Logo Studenta

Cuadernillo taller qca 2023 1ra parte

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Taller de Química 
 
3er Año 
 
 
 
 
 
 
MEP Lucas Damián Pereyra 
 
E.P.E.T N° 14 
 
2023 
 
 
 
Estudiante: 3ro 
 
 
 
Pautas de Trabajo: 
 
 
 El horario del Taller de Química es de 18:00 a 21:20 hs., con un recreo de 15 minutos. 
Nota: al finalizar dicho recreo, les estudiantes deberán regresar a tiempo al 
Laboratorio del Taller. 
 Les estudiantes deben asistir al Taller con su guía de estudio (fotocopias de actividades 
teóricas y prácticas o material digitalizado). Traer guardapolvo todas las clases sin 
excepción, y disponer de una caja de laboratorio con los siguientes materiales: 2 trapos 
absorbentes, 1 esponja de lavar platos, detergente, barbijo, guantes descartables, fósforos 
o encendedor. Además de concurrir con útiles escolares, un cuaderno para registro y el 
cuaderno de comunicaciones. También deberán traer todo material extra que les solicite el 
MEP para las prácticas en el laboratorio. 
 Durante las clases experimentales les estudiantes trabajarán en grupos de no más de 3 
integrantes. 
 Cada integrante del grupo llevará el registro de las clases teóricas/prácticas en su 
cuaderno y en la guía del taller. 
 Los grupos de trabajo se encargaran del orden y la limpieza, anterior y posterior al T.P., de 
la mesada de trabajo y de los materiales de laboratorio que se empleen en las prácticas. 
También deberán verificar el estado de los materiales antes de su utilización e informar al 
docente si hubiera alguno en malas condiciones, ya que si al finalizar la experiencia 
aparece algún material roto, se le solicitara a les estudiantes colaboración para la 
reposición del mismo. 
 La/el estudiante que esté ausente en una clase, debe solicitarle a sus compañeras/os lo 
trabajado y las tareas para la próxima clase. 
 Estudiantes y docente deben colaborar con el orden y la limpieza del laboratorio. 
 No se permitirá ningún tipo de agresión entre estudiantes. Deben respetar la 
totalidad de las normas de convivencia y de seguridad. 
 
 
Criterios de Evaluación: 
 
Es requisito de aprobación del Taller de Química, el 80% de asistencia 
 
 
Se tendrá en cuenta: 
 
 El registro continuo en el Cuaderno de Laboratorio. 
 El cumplimiento de las Normas de Seguridad. 
 La responsabilidad y cumplimiento en la entrega de las tareas (presentación en tiempo 
y forma de las actividades e informes de trabajos prácticos), y en asistir al taller, sin 
excepción, con el guardapolvo, cuaderno de registro y el material que se le solicite a les 
estudiantes (caja y otros). 
 La destreza en el manejo del Material de Laboratorio. 
 La aprobación de las actividades y los informes entregados. 
 La aprobación de evaluaciones (escritas u orales). 
 
 
 
 
 ……………………………………. …………………………………… 
 Firma del Tutor/a Firma del Estudiante 
 
 
 
Normas de Seguridad 
 
Es necesario tener conciencia de la responsabilidad hacia nuestra propia seguridad y la de los demás. Una 
acción imprudente, el deseo de hacer una broma, o el intento de hacer un experimento con prisa o con 
descuido o sin saber exactamente cómo hacerlo, pueden originar un accidente. 
Las pautas de seguridad que detallaremos se aplican a todas las actividades en el laboratorio, por 
insignificantes y “seguras” que estas parezcan. Estas reglas no son para memorizar, sino para cumplirlas 
efectivamente en el laboratorio, por tu propia seguridad y la de quienes se encuentran contigo. 
 
“La mejor manera de recordar una regla, es comprender las razones que le dieron origen” 
 
Los objetivos de las siguientes Normas de Seguridad son: 
 
a) Mejorar la convivencia con tus compañeras/os. 
b) Concretar eficientemente los objetivos de las Prácticas de Laboratorio. 
c) Contribuir con el mantenimiento de las instalaciones, materiales, reactivos e instrumental 
que se encuentran en el Laboratorio. 
d) Solucionar situaciones accidentales. 
e) Evitar riesgos innecesarios. 
 
 
Actividad: 
 
Lee comprensivamente las siguientes Normas y asígnale el o los objetivos (a, b, c, d, e) mencionados 
anteriormente. Puedes preguntarte: si cumplo efectivamente ésta Norma ¿qué logro? 
 
 
1. El laboratorio es un lugar de trabajo y no de juego. 
2. Utiliza el guardapolvo, gafas de seguridad, guantes, mascara (barbijo), y lleva recogido el cabello, 
SIEMPRE que trabajes en el laboratorio. 
3. No coloques en la mesada de trabajo libros, útiles, ropas y demás objetos, que no sean 
estrictamente necesarios para llevar a cabo la práctica. 
4. Concurre al laboratorio conociendo la guía del TP a realizar y sus fundamentos teóricos. No olvides 
los materiales solicitados por el MEP. 
5. Escucha atentamente todas las indicaciones del MEP y del ayudante de laboratorio. 
6. Procura hablar sólo lo necesario y en voz baja. 
7. No consumir alimento ni bebidas en el laboratorio. 
8. Antes de dar comienzo a la clase práctica y al finalizar la misma, asegúrate de limpiar la mesada y 
controlar el estado de conservación y limpieza de los objetos de laboratorio. Avisa al MEP o 
ayudante en caso de detectar objetos deteriorados o rotos. Lava los objetos que estén sucios. 
 
9. Trabaja siempre en forma ordenada y sistemática, siguiendo los pasos de la guía. Lee y reflexiona 
en cada tarea que debas realizar, antes de comenzarla. 
10. En todo momento tu lugar de trabajo debe estar ordenado, limpio y seco. 
11. Comunica toda duda, inquietudes o imprevistos que aparezcan al MEP. 
 
12. No debes retirar de la mesada, donde se encuentran preparados los envases de los reactivos que 
se emplearan en el trabajo, salvo con autorización del MEP. De ser así devolverlo de inmediato a 
su lugar, para que otras/os compañeras/os no pierdan tiempo en su búsqueda. 
13. Debes evitar movimientos bruscos o innecesarios en el laboratorio. No caminar ni correr entre las 
mesadas con el material o reactivos en las manos. 
14. SIEMPRE debes asegurarte de usar la sustancia correcta, examinando la etiqueta dos veces. 
Nunca debes usar un reactivo que no posee etiqueta su envase o que no esté identificado. 
 
15. Nunca debes probar, tocar u oler las sustancias químicas que se encuentren en el laboratorio, para 
evitar intoxicaciones o quemaduras. 
16. Debes mantener alejado del mechero, las botellas o frascos de reactivos inflamables como alcohol, 
éter, acetona, etc. Estas sustancias pueden inflamarse y producir incendios y quemaduras. 
 
17. No realizar experimentos de laboratorio sin supervisión o no autorizados: el “probar a ver que pasa” 
con sustancias químicas que se mezclan indistintamente, es causa de muchos accidentes. 
 
18. No dejes destapados los recipientes que contienen reactivos. Esto es estricto para sustancias 
inflamables, higroscópicas (absorben H2O de la atmosfera), carbonatables (absorben dióxido de 
carbono CO2), fotosensibles (se alteran con la exposición a la luz), tóxicas, etc. 
19. Trasvasar las sustancias sólidas con cucharillas o espátulas, y las líquidas por medio de embudos. 
 
20. Emplea sólo la cantidad de reactivo que indica la guía. Si retiras del envase una cantidad mayor a 
la prevista, entrégala a otro grupo, sin regresarla a su envase original. Así se evitará la 
contaminación de la sustancia y pérdida de su pureza. 
21. Para evitar la pérdida de pureza de los reactivos, al extraerlos de su envase, emplea pipetas, 
embudos y espátulas limpias, sólo una de ellas por recipiente. 
22. Nunca intercambiar las tapas de los frascos, usar de a un reactivo a la vez. De esta manera 
también se evitará la contaminación del reactivo y perdida de pureza. 
23. Nunca debes agregar agua a un recipiente que contiene ácido concentrado (no tienes que darle de 
beber H2O al ácido). Si tienes que diluir un ácido, el modo más seguro es verter el mismo gota a 
gota en un gran volumen de H2O y agitar continuamente. 
24. Al tomar con las manos un recipiente de reactivo, sobre todo los líquidos, coloca la mano sobreel 
lado de la etiqueta. De éste modo evitarás quemaduras y pérdidas de datos del contenido del 
envase. 
25. Sigue las instrucciones indicadas para desechar los materiales ya usados: los sólidos en el 
recipiente de residuos destinado para tal fin y los líquidos a través de las piletas, procurando 
previamente abrir las canillas y dejar correr abundante H2O. 
26. Todo material encendido (fósforos, astillas, papeles, etc.) debes apagarlo bajo el chorro de H2O, 
antes de desecharlo en el cesto de residuos. 
27. Si llegara a derramarse alguna sustancia química sobre tu piel o tus ropas, debes en primer lugar 
quitarte las prendas y luego enjuagar inmediatamente el área afectada con abundante H2O. Y en 
 
caso de tratarse de un ácido o una base, luego del lavado, aplicar en la zona bicarbonato de sodio 
sólido o en solución. Si son tus ojos los afectados, se procederá sólo al lavado con abundante 
H2O, por el tiempo de 10 a 15 minutos. 
28. Nunca debes agitar los tubos de ensayo colocando el dedo pulgar en la boca del mismo. Para ello 
se utiliza un tapón de goma. 
29. Nunca debes mirar directamente sobre la boca de un tubo de ensayo mientras se calienta. Se debe 
observar el contenido a través del vidrio. Tampoco dirigir el extremo abierto del tubo hacia una/o 
misma/o o una/un compañera/o. 
30. Cuando calientes líquidos en un tubo de ensayo, debes hacerlo partiendo desde las porciones 
superiores del mismo, hacia abajo. De otra manera el vapor que asciende, al encontrarse con la 
capa del líquido situada por encima de él, puede causar proyecciones. 
31. Cada grupo de trabajo debe lavar los objetos de laboratorio empleados en el TP con abundante 
H2O y detergente, esponjas o cepillos en buen estado, y dejarlos escurrir sobre un paño en un 
lugar seguro. No es conveniente el secado mediante el uso de paños, ya que opacan e introducen 
impurezas y pelusas en los objetos de vidrio. 
32. Al finalizar la práctica de laboratorios, debes lavarte muy bien las manos. 
33. Ante cualquier accidente que ocurra en el laboratorio, debes notificar del mismo inmediatamente al 
MEP o al ayudante. 
34. SI TIENES DUDAS, ANTES DE HACER, HAY QUE PREGUNTAR!!! 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Actividad Práctica 1: 
 
 
1) Lavado de material y mesada de trabajo 
 
Preparar en un vaso de precipitados de plástico una solución de detergente y agua y proceder al 
lavado de la mesada de trabajo usando los trapos rejillas y de los objetos de laboratorio entregados 
usando esponja y cepillos, siguiendo las indicaciones del M.E.P. 
 
2) La llama del mechero 
 
Se utiliza para calentar, fundir o evaporar sustancias. El gas proveniente de la red, al entrar 
en contacto con una fuente de ignición y el oxígeno, produce una reacción química. Esta reacción 
es una COMBUSTION. 
 
Si la llama del mechero es luminosa y desprende humo negro estamos en presencia de una 
combustión incompleta. En este tipo de llama se distinguen con claridad dos zonas. La zona interior 
que tiene una temperatura de 200° a 500° C que en su parte inferior tiene lugar la descomposición 
del gas. En la parte superior transcurre la combustión no completa acompañada del 
desprendimiento de carbono libre cuyas partículas incandescentes despiden luz y se depositan en 
las superficies con las que entra en contacto. Los productos de la combustión incompleta son: CO2 
(Dióxido de Carbono), CO (Monóxido de Carbono), C (Carbono) y H2O (Agua). 
Cuando el combustible (gas) arde correctamente: combustión completa, la llama es 
transparente y tiene un matiz azulado. La temperatura máxima de este tipo de llama (de hasta 
1500° c) se alcanza en la zona casi incolora en la cual la combustión del gas se realiza con mayor 
intensidad debido a la gran afluencia de aire. Los productos de la combustión completa son: CO2 
(Dióxido de Carbono) y H2O (Agua). 
Encender el mechero siguiendo las indicaciones del MEP y con ayuda de una pinza p/ crisol, 
colocar por encima de la llama una cápsula de porcelana por un minuto aproximadamente, 
mientras la entrada de aire está cerrada. Luego coloca la capsula sobre una tela de amianto y 
observa el interior de la capsula. 
Indica al costado de cada esquema: si la entrada de aire está abierta o cerrada, que tipo de 
combustión ocurre, características de la llama y productos de dicha combustión en cada caso. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3) Aplicando las Normas de Seguridad número 29 y 30, calienta un tubo de ensayo con 5 ml de agua 
a la llama del mechero. Materiales: tubo de ensayo, gradilla y pinza porta tubo. Realizar el 
esquema. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4) Realiza la lectura de las etiquetas de dos recipientes de productos de limpieza y/u otros que 
encuentre en su casa y registra: 
a) Símbolos de peligro: Pictogramas. Dibujarlos. 
b) Nombre del producto y su estado de agregación. 
c) Recomendaciones y/o precauciones. 
 
Producto 1: ………………………………… 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Producto 2: ……………………………….