Logo Studenta

vph completo janet

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA 
UNIVERSIDAD "RÓMULO GALLEGOS" 
ESCUELA DE ENFERMERÍA 
CATEDRA: ESTADÍSTICA
ROL DE LA ENFERMERA EN LA PREVENCIÓN Y CONTROL DEL VPH EN ADOLESCENTES EN EL HOSPITAL UYAPAR ESTADO BOLIVAR MUNICIPIO CARONI AÑO 2023.
Facilitador: 
Realizado por: 
Janeth Castillo 
Ciudad Guayana, Abril de 2023
INTRODUCCIÓN
	Existe un gran número de enfermedades que se transmiten mayoritaria o exclusivamente por contacto sexual. Entre una gran gama de estas enfermedades están la sífilis, la infección por ladillas (Pediculus pubis), la infección vaginal causada por la bacteria Haemophilus, el molusco contagioso (enfermedad infecciosa por la piel causada por virus), el chancroide, el linfogranuloma venéreo y el granuloma inguinal. Son muchos los organismos que causan estas enfermedades como son virus, bacterias, protozoarios, etc.
	Para Encarta (2004) el virus del papiloma humano (VPH) infecta la piel y las mucosas produciendo verrugas. Existen tipos como el 16 y 18 que están asociados a tumores (carcinoma genital masculino y femenino), aunque hay otros tipos relacionados con una enfermedad cutánea poco frecuente que puede sufrir degeneración cancerosa. Los virus se transmiten por via congénita o sexual, y se cree que también por otras formas de contacto. Los virus se transmiten por vía congénita o sexual, y se cree que también por otras formas de contacto.
	En la década de 1980 se empezaron a desarrollar vacunas para controlarlos, pero queda mucho por comprender sobre el papel de la respuesta inmune en la protección frente a los papovavirus y en la regresión de las lesiones que originan.
	Debido a la alta incidencia de esta enfermedad en el país, se estimo la importancia de esta investigación, basada en las acciones educativas de enfermería sobre la prevención del Virus de Papiloma Humano en el Distrito Sanitario N° 6 del Estado Vargas, durante el 1 trimestre 2002.
	Para la realización de éste estudio, se hizo necesario estructurarlo en capitulos, los cuales serán presentados de manera sistemática y progresiva, a saber:
	Capítulo I: se describe el planteamiento del problema, los objetivos a estudiar y la justificación del estudio.
Capítulo II: hará referencia al marco teórico, compuesto por los antecedentes de estudios relacionados, bases teóricas, sistema de variables y su operacionalización, así como también la definición de términos utilizados en el estudio.
Capítulo III: corresponderá al marco metodológico utilizado para la realización del trabajo, donde se tomó en cuenta el tipo de estudio, población, muestra, métodos y técnicas de recolección de datos, y posterior tabulación.
Capitulo IV: describirá todo lo relativo a la presentación y al análisis de los resultados obtenidos durante la realización del estudio.
Capítulo V: hará referencia a las conclusiones logradas al finalizar el estudio y las recomendaciones pertinentes en este caso.
Al finalizar se mostrarán las referencias bibliográficas consultadas y los anexos que incluyen el cuestionario a aplicarse para realizar la investigación.
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
1.1 Planteamiento del Problema
A nivel mundial el Virus de papiloma Humano VPH es la infección viral más frecuente del aparato reproductor y es causa de diversos trastornos, tanto en los hombres como en las mujeres, incluidas ciertas lesiones precancerosas que pueden progresar a un cáncer y las verrugas genitales (ONU 2018)
	Montes de Oca (2008) describe la infección por Virus de Papiloma Humano (VPH) en su manifestación verrugosa, como la causa más común de consulta ginecológica; de hecho esta dolencia está en segundo lugar en la lista mundial de enfermedades sexualmente trasmisibles. .
	Solamente en Venezuela se contagian cada año cerca de cinco mil personas, lo que para algunos especialistas es una cifra conservadora.
	Según academia Biomédica Digital En Venezuela el cáncer de cuello uterino es un problema de salud pública. En nuestra población femenina, es la localización tipográfica más frecuente con una incidencia del 25,54%, seguida de cáncer de mama (16,42%) y cáncer de colon y recto (7,03%).
	Cada año se detectan 3.000 casos nuevos de cáncer de cuello uterino en mujeres en edades comprendidas entre 25 y 64 años. La afección además de ser la más frecuente, es la primera causa de muerte oncológica en las mujeres venezolanas.
	Estudios epidemiológicos realizados en países desarrollados y en vías de desarrollo, presentan indicios de que los virus genotipo específicos de VPH están asociados a la patogénesis de lesiones intraepiteliales escamosas (LIE) y al cáncer invasor cervicouterino. Igualmente, se ha demostrado que la progresión de LIE a cáncer invasivo suele estar asociada a la infección viral persistente por VPH.
	Algunas de las pacientes infectadas por VPH no desarrollan cáncer cervical, aún cuando se encuentran infectadas por uno ó más tipos oncogénicos, sugiriendo que se requieren eventos adicionales para la transformación neoplásica. Se han propuesto que uno de los factores importantes que propician la progresión es la persistencia de la infección y la habilidad que posee el virus de expresar determinados genes por tiempo prolongado, independientemente de que la infección tenga manifestaciones clínicas ó subclínicas.
	A pesar del elevado índice de enfermos por esta infección, el común de las personas, en especial los jóvenes que es el sector de mayor riesgo, desconoce la existencia del virus VPH y su forma de transmisión y evolución.
	Señala Berkow (2000) que la infección de Virus de Papiloma Humano es una enfermedad que se ha constituido en una seria amenaza de salud pública, debido a la gran variedad de lesiones que puede producir a nivel del epitelio plano estratificado de estos órganos que va desde verrugas genitales benignas o condilomas acumulados, hasta displacía y carcinoma plano invasores del cuello, vulva y vagina.
	Según la Organización Panamericana de la Salud (2007) el Virus de Papiloma Humano es la enfermedad de transmisión sexual más importante del momento teniendo una tendencia actual ascendente en Latinoamérica y sus nivelas de infección son más altos en las zonas marginales de estos países.
	Para Acosta (2013) Venezuela no escapa de esta situación ya que la grave crisis que confronta el país influye significativamente en la proliferación de la marginalidad, promiscuidad y prostitución que permite el desarrollo de una alta incidencia de Virus de Papiloma Humano Genital.
	En este sentido, es importante destacar que se observó con preocupación y como zona de afectación En el Hospital Uyapar el cual, según datos estadísticos, de 100 usuarias que asistieron a la Consulta Integral (22) fueron diagnosticadas con VPH genital, llamando poderosamente la atención que fueron diagnosticados 5 casos de VPH genital, los cuales estaban relacionados con Neoplasia Intracervical (NIC) Grado II y Grado III.
	En ese sentido, el VPH genital representa una carga sustancial de daño a la salud en la comunidad, y junto con el riesgo de su extensión debe tomársele en cuenta dentro de la escala de prioridades en los programas de salud, específicamente para las y los adolescentes.
	En consideración a lo expresado, puede decirse que si la población tomara conciencia y responsabilidad de esta situación a través de un sistema de información de salud se lograría disminuir su incidencia. Las estrategias preventivas representan un medio de información; lo que realmente va a evitar el contagio de la enfermedad of de cualquier otra infección de Transmisión (ITS) será la actitud y las decisiones que a lo largo de la vida se adquieran en relación con la conducta sexual.
	Para tal efecto, la salud pública juega un papel muy importante al implementar programas educativos adecuados para la población adolescente, que abarquen información sobre la prevención del VPH genital.
	Merece reconocer, que la educación ha demostrado ser un instrumento poderoso para la promoción de la salud y en consecuencia parala productividad y calidad de vida.
	En función de ello, deben emprenderse estrategias educativas dirigidas a las usuarias con la finalidad de propiciar responsabilidad plena de las medidas de protección en la prevención de la infección del VPH genital en adolescentes.
Tomando en cuenta la problemática expuesta, surgen las siguientes interrogantes que orientan la investigación del problema objeto de estudio
¿Tienen las usuarias adolescentes que asisten a la Consulta Integral en el uyapar, conocimiento sobre la infección por VPH y las medidas de protección?
¿Las estrategias educativas permiten a las usuarias adolescentes de la Consulta Integral en el uyapar, obtener conocimiento sobre la prevención de la infección por VPH genital?
Para dar respuestas a estas interrogantes, es lo que motiva a las investigadora a desarrollar una estrategia educativa para la prevención de la infección del Virus Papiloma Humano (VPH) genital en las usuarias adolescentes que asisten al Hospital Uyapar.
1.2. Objetivos del Estudio
1.2.1. Objetivo General
Desarrollar una estrategia educativa para la prevención de la infección del Virus Papiloma Humano (VPH) genital, dirigido a las usuarias adolescentes que asisten al Hospital Uyapar.
1.2.2. Objetivos Específicos
1. Identificar el conocimiento que tienen las usuarias adolescentes que asisten a la Consulta Integral, sobre la infección por VPH genital y las medidas de protección.
2. Aplicar la estrategia educativa a las usuarias adolescentes de la Consulta de Integral basada en la prevención de la infección del VPH genital.
3. Determinar el conocimiento adquirido por las usuarias adolescentes a través de la estrategia educativa aplicada sobre la prevención de la infección del VPH genital.
JUSTIFICACIÓN
	El Virus Papiloma Humano (VPH) genital es una enfermedad producto de infección por transmisión sexual, convertida en la actualidad en un problema de salud pública que afecta específicamente a la población sexualmente activa.
	La infección por VPH genital ha mantenido en alerta al servicio de epidemiología del Estado Vargas por su rápida propagación y difícil erradicación por ser una enfermedad que no tiene cura. La incidencia de casos se debe quizás al desconocimiento de la enfermedad y de las medidas de protección para la prevención de la infección, lo cual se puede corregir a través de la promoción de la salud con actividades educativas.
	Por esta razón, la realización de la presente investigación pretende que sus resultados sean un aporte a la solución de dicha problemática, orientando al individuo a mantener una conducta de protección hacia su propia salud.
	Se pretende que el siguiente estudio sea herramienta para la base estratégica que permita al personal de enfermería realizar educación continua en servicio, ya que el mismo puede ser adaptado a cualquier otra situación problemática de salud que se presente en la comunidad y con ello convertirse en estrategia fundamental para instituir la validez de los derechos del hombre reflejada en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, derecho a la "protección de la salud" y el Plan de la Patria "la suprema felicidad".
	El desarrollo de la presente propuesta está dada en la orientación administrativa y técnica en pro de la salud y la mejora calidad de vida de la población.
CAPITULO II
Marco Teórico
Antecedentes
 El trabajo de grado presentado por la bachiller Brizeida Barreto Graterol; titulado: "Diseño de una campaña de prevención sobre el Virus de Papiloma Humano, (enfocado a jóvenes entre 15 y 24 años del área Metropolitana)", es un trabajado de grado en el que se desarrolla una campaña preventiva sobre el VPH, que luego es llevada a cabo, como propuesta, para todos lo medios de comunicación. Contiene el diseño de las imágenes para prensa y un micro con información preventiva.
 La tesis presentada por las bachilleres Díaz Ana y Liendo Mary; titulada: "Estrategia educativa para la prevención de infección del Virus de Papiloma Humano (VPH) genital, dirigido a las usuarias que asisten a la consulta ginecológica en el ambulatorio tipo III "Eudoro González”, Carayaca, Estado Vargas, 2do. Semestre 2000" fue un estudio pre-experimental descriptivo en el que se recopilaron datos demográficos y se realizó una encuesta para medir el desconocimiento de la población seleccionada sobre el VPH. Para finalizar en este trabajo de grado se comprobó que era viable la realización de un taller educativo para transmitir conocimiento sobre la infección de VPH genital y se realizó con resultados favorables.
 "Serie de microprogramas radiofónicos: La estatuaria pública un tesoro por redescubrir "Una escultura, Una historia", presentado por Belandia Maria Eugenia, es una tesis de grado que trata sobre la estructura pública de Caracas, y es presentada en formato de microprogramas radiofónicos que hablan de datos interesantes, mitos y hasta historias curiosas. El objetivo primordial era generar sentido de pertenencia hacia la estructura pública.
 Bases teóricas
Historia de los orígenes del Virus de Papiloma Humano
 25 a.C. Celsus observó en pacientes verrugas genitales. Tiempo después los romanos y los griegos estudiaron las verrugas genitales y asociaron con sífilis. En 1793, Bath no encontró relación entre la sífilis y las verrugas genitales.
 En 1842 Rigonni-Stern analizó que en los conventos, en la ciudad de Florencia, las monjitas señalaban todo lo que les ocurría en un diario y el señaló que ya para ese año las monjitas morían con Cáncer de Cuello Uterino. Concluye señalando que era mas frecuente el Cáncer en las mujeres casadas, que en las solteras; porque las solteras "no tenían sexo". (Acosta, comunicación personal, septiembre 2009)
 Luego son relacionadas las verrugas genitales con las verrugas gonorreicas del gonococo en 1872. Para 1869 se logra aislar el gonococo y se concluye que la verruga gonorreica no tiene relación con el virus de papiloma humano (Alfonso, 1997)
 Roeen más o menos para 1940, en el Norte de Europa, señala que en las prostitutas era más común el Cáncer de Cuello Uterino. (Acosta, comunicación personal, septiembre 2009)
 Muchas fueron las hipótesis sostenidas por los médicos en torno a este virus, se llegó a pensar que era un virus llamado Herpes, porque era muy común en los seres humanos. Se llegó a pensar que podían ser espermatozoides, secreción del pene, acumulados en el prepucio del hombre o que podían ser bacterias. (Acosta, comunicación personal, septiembre 2009)
 El Virus de Papiloma Humano
 El VPH (virus de papiloma humano) o HPV (human papilomavirus, en inglés), es un grupo de gran cantidad de virus, de los cuales se ha logrado
 identificar más de cien tipos diferentes. Su ADN varía infectando piel y membranas mucosas. Cada tipo del virus se le colocó un número, es decir, que fueron enumerados para evitar confusión
 La partícula de este virus tiene una capside con un diámetro aproximado de 55nm que contiene el genoma o ADN viral, es un virus sumamente estable y en vista de no poseer una envoltura, es capaz de permanecer infeccioso en un ambiente húmedo por meses. El ADN del virus es una molécula circular de doble cadena.
 El contagio de este virus surge en su gran mayoría por la frotación piel con piel; además de caracterizarse por su alto nivel de infección y la constante resistencia que presenta a las condiciones adversas.
 Cerca de 40 de los tipos ya identificados, son transmitidos por vía sexual y son los responsables de infectar toda el área anogenital tanto masculina como femenina, que incluyen el ano, el recto, la piel del pene, la vagina, la vulva y hasta el cuello uterino. Por ello, la infección genital causada por este virus es considerada una enfermedad de transmisión sexual (ETS).
 El Ministerio para el Poder Popular de la Salud, define las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS), como: "infecciones contagiosas, graves, evitables y en su mayoría curables. Producidas en generalpor microorganismos dañinos a los órganos del cuerpo, se adquieren básicamente a través de las relaciones sexuales entre una persona sana y otra enferma".
 La Organización Mundial de la Salud (OMS) (1998), estimó que en el mundo la difusión del virus de papiloma humano genital se encontraba entre un 35% y un 74% el número de los casos.
 La organización Panamericana para la Salud (OPS) (1999) determinó que cada año se producen más de 30 millones de casos de VPH genital, en América Latina.
 Etiología
La infección por VPH se adquiere por contacto sexual y está altamente relacionada con la promiscuidad. Una de las manifestaciones de la enfermad es la presencia de verrugas genitales. Las lesiones descritas se conocen como condilomas exofiticos; sin embargo, ese mismo término se utiliza en la clasificación actual de las lesiones provocadas por la infección del VPH.
La inoculación del virus ocurre por microtraumatismo durante el coito con una persona infectada. Los viriones penetran la capa basal o germinativa del epitelio y atraviesan la membrana celular. El genoma viral se transporta hacia el núcleo de la célula donde es traducido y transcrito. Se codifican dos clases de proteínas específicas
Formas de contagio del VPH
 Estudios demuestran que el VPH genital se transmite por:
Contacto genital con una persona que tenga la infección de VPH genital. incluyendo:
- Sexo vaginal con una persona que tenga la infección de VPH genital.
- Sexo anal con una persona que tenga la infección de VPH genital.
 También puede ser transmitido por mantener sexo oral con una persona que tenga la infección de VPH genital, afectando las mucosas del tracto oral y respiratorio como la boca y la garganta.
 Las mujeres embarazadas que evidencian que están infectados en el canal vaginal con este virus, a la hora del parto sus hijos están propensos al contagio; por eso en casi todos los casos se opta por una cesárea, en vez de un parto natural.
 En la parte conjuntiva del ojo es fácil de contagiarse con papiloma porque la mucosidad que allí se encuentra tiene las condiciones dadas para desencadenar las lesiones de esta infección; al igual que en los ductos nasales.
 Otras zonas donde se manifiesta este virus frecuentemente en la piel, formando verrugas vulgares que se observan en cualquier parte del cuerpo y las verrugas plantares que se forman en los pies que a menudo son doloras.
- Tipos de VPH
 Las lesiones genitales causadas por el virus de papiloma humano se pueden dividir en dos grupos:
 Las llamadas de "Bajo Riesgo" son aquellas cuyo riesgo de causar cáncer es muy bajo. Son responsables de manifestar verrugas en las mujeres y condilomas en los hombres. Son formaciones carnosas con aspecto de coliflor o crestas de gallo. VPH 6, 11, 40, 42, 53, 54, y 57.
 - Las llamadas de "Alto Riesgo" están asociadas con las lesiones pre malignas y cancerosas desarrolladas en toda el área anogenital. El cáncer de cuello uterino es relacionado en un 99,7% con este tipo de VPH, específicamente con el 16 y el 18. VPH 16, 18, 31, 35, 39, 45, 51, 52, 56 y 58.
 En menor proporción el VPH está relacionado con el cáncer de amígdala, faringe, esófago, mama, próstata, ovario, uretra y de piel. (Muñoz, 2007).
 Agente Causal
 El virus de papiloma humano, o papilomavirus humano (HPV, por sus siglas en inglés) es un grupo de más de 80 tipos de virus. Se llaman papilomavirus porque ciertos tipos pueden causar verrugas, o papilomas, que son tumores benignos (no cancerosos). Diferentes tipos de virus de papiloma humano causan las verrugas comunes que crecen en las manos y en los pies y aquéllas que se desarrollan en la boca y en el área genital.
 De los más de 80 tipos de virus de papiloma humano, existen más de 30 que tienen la habilidad de infectar el tracto genital. Estos virus de papiloma humano genitales pueden pasarse de una persona a otra a través de contacto sexual. Algunos virus de papiloma humano pueden causar verrugas que aparecen en o alrededor de los genitales y el ano, tanto de los hombres como de las mujeres.
Las verrugas genitales son técnicamente conocidas corno condilomas acuminadas y están generalmente asociadas con dos tipos de virus de papiloma humano, el número 6 y número II. El virus de papiloma humano también puede causar crecimientos planos anormales en el área genital y en el cuello del útero (la parte más baja del útero que se extiende a la vagina).
 Pruebas de detección de VPH
 En las mujeres los estudios más comunes realizados para descartar cualquier enfermedad de transmisión sexual (ETS) son la citología o el papanicolao. Pero desde hace unos años se viene implementando una nueva prueba molecular para descarte de VPH.
 El papanicolao o citología sólo detectan las transformaciones de las células anormales por el VPH, pero no se determina si una célula se está convirtiendo en cancerosa. (Bimodi, México, 2007).
Teoría de Dorotea Oren - "Teoría del Autocuidado"
El servicio humano diseñado para superar las limitaciones del hombre, de sus acciones de autocuidado por razones relacionadas con la salud. La teoría de Orem consta de tres teorías relacionadas:
Teoría de Autocuidado: se basa en los conceptos de:
Autocuidado: Actividades llevadas a cabo de forma independiente por un individuo para proporcionar y mantener el bienestar personal durante toda su vida.
Agencia de Autocuidado: Es la capacidad del individuo para llevar a cabo las actividades de autocuidado.
Requisitos de Autocuidado: Son acciones o medidas utilizadas para proporcionar autocuidados, también se le denomina necesidades de autocuidado.
Demanda de autocuidados terapéuticos: Se refiere a aquellas actividades de autocuidados necesarios para satisfacer los requisitos de autocuidado.
Teoría de déficit de autocuidado:
Surge cuando la agencia de autocuidados no es capaz de satisfacer los requisitos de autocuidado.
Teoría del Sistema de Enfermería:
Está determinada por los requisitos de autocuidado y por la agencia del paciente. Abarca tres sistemas, totalmente compensatorios, parcialmente y de apoyo educativo. Se relaciona la teoría de Dorotea Orem con el presente estudio en virtud de satisfacer las necesidades básicas realizando acciones de autocuidado, poniendo en práctica los diferentes temas planteados por Orem.
 La vacuna en Venezuela 
 En Venezuela ya fue aprobada la vacuna por el Instituto Nacional de Higiene, sólo se está esperando la autorización final por el Ministerio para el Poder Popular de la Salud.
 Merck & Co y Glaxo son las únicas compañías farmacéuticas que se le ha aprobado la implementación de esta vacuna en todo el mundo. El costo por dosis es de $120 aproximadamente y $360 la serie completa. Los planes de seguro individual o de grupo están sujetos a las leyes estatales. El precio también dependerá de si el estado o alguna institución privada financia la colocación.
 Es importante recalcar que para que la implementación sea exitosa la vacuna debe cumplir un proceso llamado "Cadena de frío", que consiste en mantenerla congelada desde el momento que sale del laboratorio hasta que llega al país.
 El traslado al consultorio también tiene que cumplir una temperatura determinada. Y a su vez, en consulta debe mantenerse entre 2 y 8 grados para que tenga eficacia.
 Por esta razón, se debe esperar que el Ministerio para el Poder Popular de la Salud de la aprobación para que los doctores que la coloquen tengan las condiciones dadas para mantenerla.
Sino se cumple esta "Cadena de frío" no tiene sentido la colocación porque fuera de los límites establecidos pierde eficacia.
Bases Legales
En la jurisprudencia venezolana existe un conglomerado de leyes. fundamentales en el campo de la salud, los mismos se consideran propicios como base legal de la presente investigación, a saber:
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
Las bases legales que regulan la salud de la población venezolana y los residentes encuentran establecidas en laConstitución Nacional vigente (1999), que en su Capítulo V denominado de los Derechos Sociales y de las Familias específicamente contempla:
Artículo 83: La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como palle del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, & bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así corno el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios intemacionales suscritos y ratificados por la República.
Artículo 84: Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial,
descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad, integridad, equidad, integración social y solidaridad. El sistema público de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad, los bienes y servicios públicos de salud son propiedad del Estado y no podrán ser privatizados. La comunidad organizada tiene el derecho y el deber de participar en la torna de decisiones sobre la planificación, ejecución y control de la política específica en las instituciones públicas de salud.
Artículo 85: El financiamiento del sistema público de salud es obligación del Estado, que integrará los recursos fiscales, las cotizaciones obligatorias de la seguridad social y cualquier otra fuente de financiamiento que determine la ley. El Estado garantizará un presupuesto para la salud que permita cumplir con los objetivos de la política sanitaria. En coordinación con las universidades y los centros de investigación, se promoverá y desarrollará una política nacional de formación de profesionales, técnicos y técnicas y una industria nacional de producción de insumos para la salud. El Estado regulará las instituciones públicas y privadas de salud.
Artículo 86: Toda persona tiene derecho a la seguridad social como servicio público de carácter no lucrativo, que garantice la salud y asegure protección en contingencias de maternidad, paternidad, enfermedad, invalidez, enfermedades catastróficas, discapacidad, necesidades especiales, riesgos laborales, pérdida de empleo, desempleo, vejez, viudedad, orfandad, vivienda, cargas derivadas de la vida familiar y cualquier otra circunstancia de previsión social. El Estado tiene la obligación de asegurar la efectividad de este derecho, creando mi sistema de seguridad social universal, integral, de financiamiento solidario, unitario, eficiente y participativo, de contribuciones directas o indirectas.
La ausencia de capacidad contributiva no será motivo para excluir a las personas de su protección. Los recursos financieros de la seguridad social no podrán ser destinados a otros fines. Las cotizaciones obligatorias que realicen lostrabajadores y las trabajadoras para cubrir los servicios médicos y asistenciales y demás beneficios de la seguridad social podrán ser administrados sólo con fines sociales bajo la rectoría del Estado.
Código Deontológico de Enfermería (1991)
Artículo 2: La máxima defensa del personal de enfermería (o) es el bienestar social, implícito en el fomento de la preservación de la salud, en el respeto de la vida y la integridad del ser humano. (p. 4)
Artículo 3: El personal de enfermería tendrá como norte en sus actos prestar sus servicios profesionales al individuo, familia y comunidad, mística y vocación. Verdadera
CAPITULO III
Marco Metodológico
 Diseño de la Investigación
 El presente trabajo de grado sobre la adquisición del Virus de Papiloma Humano se basó en la recopilación de información bibliográfica y de campo. Ésta investigación tuvo un sustento documental sobre el VPH, su aparición, su adquisición y consecuencias. Entre los cuales se encontrarán trabajos realizados por otros investigadores anteriormente.
 De esta forma el diseño de la investigación es bibliográfica y de campo. Sabino explica que una investigación documental es:
 "El principal beneficio que el investigador obtiene mediante una indagación bibliográfica es que puede incluir una amplia gama de fenómenos, ya que no sólo tiene que basarse en los hechos a los cuales él tiene acceso de un modo directo sino que puede extenderse para abarcar una experiencia inmensamente mayor. Esta ventaja se hace particularmente valiosa cuando el problema requiere de datos dispersos en el espacio, que sería imposible obtener de otra manera. Un investigador no puede ir recorriendo todo el planeta en busca de datos de producción o población para hacer luego análisis comparativo.
Y de campo:
 "Se basan en informaciones o datos primarios, obtenidos directamente de la realidad. Su innegable valor reside en que a través de ellos el investigador puede cerciorarse de las verdaderas condiciones en que se han conseguido sus datos, haciendo posible su revisión o modificación en el caso de que surjan dudas respecto a su calidad. Esto, en general, garantiza un mayor nivel de confianza para el conjunto de la información obtenida. No obstante, los diseños de campo presentan la clara limitación de su reducido alcance: son muchos los datos que no se pueden alcanzar por esta vía, ya sea por restricciones espaciales o temporales, por carencia de recursos o por diversas otras razones. Las investigaciones de campo quedan así reducidas a un sector mucho más pequeño de la realidad, aunque éste se puede abordar con mayor precisión y seguridad." (Sabino, C. 1992:72)
 De esta forma se realizaron una serie de micros radiofónicos sobre el VPH. Utilizando la investigación documental en la consulta de libros y referencias digitales sobre esta enfermedad. También se complementó con el diseño de campo porque las entrevistas a doctores enriquecieron el trabajo final.
Tipo de Investigación:
El tipo de investigación realizada fue de carácter descriptivo. El objetivo fundamental fue describir en qué consiste la adquisición del Virus de Papiloma Humano y cuáles son sus consecuencias. Carlos Sabino (1992) sostiene que: Las investigaciones descriptivas utilizan criterios sistemáticos que permiten poner de manifiesto la estructura o el comportamiento de los fenómenos en estudio, proporcionando de ese modo información sistemática y comparable con la de otras Fuentes (pp. 47).
Por ello, con las entrevistas se logró una descripción más completa, y organizada sobre todo lo relacionado con el VPH lo que sirvió para hacer recomendaciones más actuales y específicas sobre el tema.
Nivel de la Investigación
 La investigación realizada fue documental, sobre lo cual Ezequiel Ander Egg (1982) sostiene que: "la recopilación es un instrumento técnica social cuya finalidad es obtener datos e información a partir de documentos escritos, susceptibles de ser utilizados dentro de los propósitos de una investigación en concreto" (Pp213) y de campo, porque presentará un registro de las entrevistas sobre la adquisición del Virus de Papiloma Humano y sus consecuencias. Además, se contará con artículos de pág. web, libros, documentos que ayudarán ampliar el conocimiento sobre este tema.
 Población y Muestra:
 El público meta principalmente lo constituirán todas aquellas personas que ya estén contagiadas con el Virus de Papiloma Humano y en particular las mujeres venezolanas por estar más propensas a padecer Cáncer de Cuello Uterino. De igual forma la serie de micros radiofónicos informativos es dirigido a un público general.
Población
La población objeto de estudio estará representada por veinte (20) usuarias que se encuentren para ese momento en la Consulta de Ginecología, distribuidas así: 12 en el turno de la mañana y 8 en el turno de la tarde. Es de hacer notar que la Consulta deGinecología funciona solamente los Lunes, razón por la cual las usuarias fueron escogidas todas en un mismo día en el hospital Uyapar.
Muestra
Para la técnica de selección de la muestra se tomó en cuenta ciertas características de la población como son datos demográficos que comprende el grado de instrucción y el tamaño de la muestra. Se utilizó la técnica del muestreo no probabilístico, también conocido según Pineda, E; Alvarado, E. y Canales, F. (1994) como "muestreo por conveniencia, no es aleatoria, razón por la que se desconoce la probabilidad de cada unidad o elemento del universo. Se caracteriza porque el investigador selecciona la muestra siguiendo algunos criterios identificados para los fines del estudio". (p.19)
Fuentes de la información
Una fuente de información es una persona u objeto que provee datos para la investi- gación” (Hernández Sampieri et ál, 1996, p.
Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos
Técnica
Dentro del marco metodológico es materia primordial determinar el método de recolección de datos, así como los instrumentos que se utilizaron ya que esto determina la calidad y confiabilidad de los datos y los resultados finales.
Canales (1996) hace referencia al método como el camino o medio a través del cual se establece la relación entre el investigador y el consultado, para la recolección de datos y el logro de los objetivos entre ellos están la entrevista, la observación y el cuestionario.
Instrumento de Recolección de Datos
La recolección de datos se realizará aplicando un instrumento tipo cuestionario de preguntas de opción múltiple para el pre-test y el post-test. Al respecto, Betancourt, L. y otros (1995:251), en el Módulo Investigación Aplicada al Área de Enfermería II de la Escuela Experimental de Enfermería de la Universidad Central de Venezuela, dicen que "se pide a los informantes que seleccionen la contestación que mejor refleje su criterio”.
El registro de los datos se hará a través de un cuestionario estructurado en dos partes: La parte (1) con una pregunta sobre los datos demográficos; y la parte (II), de cuatro (4) alternativas y con un total de dieciséis (16) preguntas relacionadas con la prevención del Virus Papiloma Humano genital.
Validez del Instrumento
Según Canales (1996) la validez de un instrumento es el grado en que un instrumento logra medir lo que se pretende medir. Para la validez se tomó en cuenta la opinión de tres expertos: Un Profesor de Metodología, una Licenciada en Enfermería y un Médico Epidemiólogo; los cuales revisaron el instrumento y el visto bueno para su aplicación. 
CAPÍTULO IV
RESULTADO DE LA INVESTIGACIÓN
El presente capítulo describe los resultados del estudio presentado de la siguiente manera: Se muestran los resultados obtenidos en cuadros y gráficos y su respectivo análisis.
 Presentación de los Resultados
A continuación se presentan los resultados obtenidos de la investigación, en tal sentido la información se procesó estadísticamente utilizando para ello la estadística descriptiva, se construyeron los cuadros tabulando los datos a través de frecuencias absolutas y relativas en forma de porcentaje, mostrándose las cuatro (4) alternativas correspondientes a cada pregunta y la diferencia de los resultados del Pre- Test y Post-Test.
La tabulación de los datos se realizó por cada uno de los ítems para un mejor análisis de los resultados.
	CUADRO N° 1 Distribución de las respuestas sobre el conocimiento del sub- indicador Tipo de Enfermedad del Virus Papiloma Humano genital que poseen los usuarios que asisten al Hospital Uyapar en Ciudad Guayana.
	Alternativas
Infección
	F
10
	
 50%
	Intoxicación 
	0
	 0%
	Alérgica 
	5
	 25%
	Parasitaria 
	5
	 25%
Total: 20. 100%
 De acuerdo a los resultados obtenidos correspondientes al Pre-Test sobre el sub-indicador tipo de enfermedad del VPH genital, el 50% (10) indicó que el tipo de enfermedad es infecciosa, mientras que el 25% (5) indicó ser alérgica, el otro 25% (5) consideró ser una enfermedad parasitaria. Es importante reflejar que después de ser capacitados mediante el taller educativo, el 100% (20) de los usuarios señaló en función de la alternativa (a) enfermedad infecciosa.
4. Distribucion de las respuestas sobre el conocimiento del sub- indicador Zonas donde aparece la lesión en la mujer del Virus Papiloma Humano genital que poseen los usuarios que asisten al Hospital Uyapar ubicado en puerto ordaz.
	Alternativas. Pre test. Post test
	a. Boca. 7. 35% 0 0% 
	b. Pies. 5. 25% 0. 0%
	c. Manos. 2 10% 0. 0%
	d. Aparato genital. 6. 30% 20. 100%
	Total. 20. 100%. 20. 100%
 Al considerar los resultados obtenidos correspondientes al Pre-Test sobre el sub-indicador lugar de aparición de la lesión en la mujer del VPH genital, el 35% (7) indicó que los sitios más comunes donde se localizan las verrugas producidas por el VPH en la mujer son en la boca, el 30% (6) consideró en los labios menores, vagina, vulva, clítoris y zona anal, el 25% (5) consideró en los pies y el 10% (2) restante manifestó que en las manos. Después de realizar el taller educativo, el 100% (20) señaló en función de la alternativa (d) en los labios menores, vagina, vulva, clítoris y zona anal.
 después de cada relación sexual, mientras que el 20% (4) restante señaló antes de cada relación sexual. Luego de realizar la capacitación mediante el taller educativo, el 100% (20) consideró la alternativa (d), antes u después de cada relación sexual.
CAPITULO V
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
Recursos
Cronogramas 
Los aspectos administrativos comprenden una parte del proyecto de investigación, igualmente importante que las demás. Se refieren a los recursos, cronograma de actividades y el presupuesto, estos dos últimos que consisten en la administración del tiempo y de los recursos financieros, respectivamente.
Cronogramas de Actividades 
En el 2009, Esteban indica que "el cronograma viene a ser la programación del tiempo en que debe ejecutarse el proyecto de investigación, dicha programación se hace tomando en cuenta las actividades principales a desarrollarse y el tiempo que tomará cada una de ellas" (p. 187)
El cronograma permite distribuir el período de ejecución de manera prudencial, de modo que pueda servir para evaluar el avance efectivo de su ejecución.
El tiempo total que se requiere para culminar un trabajo de investigación está en función de la naturaleza del trabajo, de las condiciones en que se desarrollara, de la calificación y trabajo en equipo de investigadores. Sin embargo, el mínimo de tiempo razonable es de un año, esto en el mejor de los casos pudiendo durar hasta más de dos años. En términos generales, un tiempo prudencial es entre uno o dos años. Este se distribuye en meses bimestres o trimestres. El cronograma comprende de las distintas actividades, desde el reajuste del proyecto hasta la presentación y exposición de informe final.
RECURSOS
En el 2008, Dextre & Pretell mencionan dos clases de recursos:
✓Recursos humanos
✓ Recursos materiales (p. 67)
2.1. Recursos humanos
Los recursos humanos "hace referencia al número, identidad y responsabilidad de las personas directamente involucradas en una o más fases de la ejecución de la investigación" (Valderrama, 2015; p.235).
Es necesario incluir los currículos de los investigadores principales y asociados,con el objeto de establecer claramente su competencia y preparación para la tarea planteada; además, se debe indicar, el tiempo que dedicará al proyecto cada uno de ellos. Ejemplo:
El presente trabajo de investigación estará conformado por los
siguientes integrantes:
Janeth Cedeño
Tutor metodológico
 Recursos materiales
Se debe anotar todo el material posible que se utilizara durante el proceso de investigación: materiales de escritorio y laboratorio, material didáctico, insumos, equipo, etc.
En el presente trabajo se llevó acabo los siguientes recursos 
1.seleccion del tema
2.solixtud del doctor ginecólogo Alfredo Marrero del hospital Uyapar Ciudad Guayana 
3. Revisión bibliográfica de artículos científicos, revistas, libros en búsqueda de iinformació documental, antecedentes y datos relacionados con el tema.
4. Seleccionar el plantel educativo donde se llevará a cabo la investigación.(hospital Uyapar)
4. Entrevista con el director (a) de plantel educativo, para solicitar el apoyo necesario para llevar acabo el proyecto de investigación.
Referencias Bibliográficas 
http://vitae.ucv.ve/?module=articulo&rv=67&n=3575&m=2&e=3577
https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=14718:about-hpv-vaccine&Itemid=72405&lang=es
Organización Panamericana de la Salud. El Control de las Enfermedades Transmisibles. Decimoséptima Edición. Washington, 2001
Sabino, C (1992) Cómo hacer una tesis: Editorial Panapo.
Vidal, R. (1996) "La era de la radio" Editorial Panapo; Venezuela
Zarvarce, C (1996) Secretos de la Producción Radiofónica. Caracas, Venezuela. Editorial Panapo.
Tesis Consultadas:
-Barreto, B: Orozco, E. (Tutor Académico) Diseño de una compañía de prevención sobre el virus de papiloma humano (V.P.H.):enfocada a jóvenes entre 15 y 24 años del área metropolitana.[TESIS H2004 B273]
-Belandia, M; Bereguer, J (Tutor Académico) Serie de microprogramas radiofónicos: La estatuaria pública un tesoro por redescubrir "Una escultura Una historia"
- Burguillos, L. No definido (Tutor Académico) Propuesta de una campaña para la prevención del virus de papiloma humano (VPH) dirigida a jóvenes mujeres Lorena Burguillos Ciarletta; tutor Leoncio Barrios [TESIS H2002 B9571
- Diaz, A. Liendo, M. Estrategia educativa para la prevención de la infección del virus papiloma humano (VPH) genital dirigido a las usuarias que asisten a la consulta de ginecología ambulatorio urbano tipo III "Eudoro González" Carayaca, Edo. Vargas 2do semestre 2000 Ana I Díaz, Mary Liendo ; tutora Ricarda Montaño. [TESIS M2002 D542 SR]

Más contenidos de este tema