Logo Studenta

Proyecto de emprendedores

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD
Licenciatura en Psicología
Psicología del adulto y adulto mayor, teoría y práctica
Mtro. Antonio Becerra Hernández
“Envejecer con dignidad: Una propuesta desde la psicología”
Autores:
Joel Adrian Carrasco Domínguez
Elías Fabián Crisóstomo Real
Laura Patricia Cruz Martínez
María Isabel Carrillo Pineda
Claudia Lizbeth Torres Sarracino
5° A 9 de octubre de 2018
ANTECEDENTES
2
De acuerdo con Troen, citado por González y De la Fuente (2014), ninguna teoría logra
explicar a detalle los cambios observables y no observables del envejecimiento, siendo
complejo y único en cada individuo, describiéndose como un efecto acumulativo de la
interacción de muchas influencias a lo largo de la vida, tales como: la herencia, el
ambiente, las influencias culturales, la dieta, el ejercicio, la diversión, las enfermedades,
entre otros factores. Todos estos aspectos hacen impredecible cómo y cuándo tiende a
desarrollarse la etapa de la vejez. De tal forma que sí han sido notorios cambios físicos y
fisiológicos, psicológicos y cognitivos, psicomotores y socioafectivos.
ANTECEDENTES
3
En la investigación realizada por los autores, argumentan que:
 No existe un deterioro generalizado en el envejecimiento de los procesos cognitivos
de entrada de información ni tampoco en las funciones ejecutivas.
Sin embargo, Franco y Sánchez (como se citó en González y De la Fuente, 2014) creen
que el declive en el desarrollo evolutivo es evidente dado que los adultos mayores
presentan procesos de interferencia de mayor magnitud tanto en tareas de procesamiento
automático como controlado.
4
MARCO CONCEPTUAL
Envejecimiento
(OMS, 2018)
Consecuencia de la acumulación de una gran variedad de daños moleculares y
celulares a lo largo del tiempo, lo que lleva a un descenso gradual de las
capacidades físicas y mentales, un aumento del riesgo de enfermedad, y
finalmente a la muerte.
Vejez
(Antuña, 2001-2018)
Etapa, basada en el reconocimiento que el transcurrir del tiempo produce efectos
en la persona, la cual entra en una etapa distinta a las vividas anteriormente,
semejante a otras etapas vitales como pueden ser la niñez, la adolescencia.
Envejecimiento 
Activo
(OMS, 2001)
Proceso por el cual se optimizan las oportunidades de bienestar físico, social y
mental durante toda la vida con el objetivo de ampliar la esperanza de vida
saludable, la productividad y la calidad de vida en la vejez.
Teoría de la retirada
◈ E. Cummings y W.E. Henry en el año 1961
◈ Es esta una teoría psicosocial del envejecimiento porque afecta a las relaciones entre el individuo
y la sociedad, así como a los procesos internos que experimenta una persona en su declinar de la
vida.
◈ Consecuentemente, esta actitud de desenganche del senescente va originando una cascada
imparable de comportamientos y reacciones que le impulsan a la búsqueda del retiro social, como
lugar óptimo deseado para conseguir la satisfacción personal en su vejez:
◈ - Alejamiento de interacciones sociales.
◈ - Desinterés por la vida de los demás.
◈ - Reducción de compromisos sociales.
◈ - Interés principal centrado en sí mismo, en su mundo interior y circunstancias personales. A la par
que el individuo se va desvinculando de la sociedad, también ésta va promoviendo acciones para
favorecer este distanciamiento entre la sociedad y el individuo que envejece facilitando la
exclusión del medio social:
◈ - Cese de actividades laborales.
◈ - Pérdida del rol social o familiar
Teoría de la Actividad
◈ La teoría de la actividad describe cómo el proceso de envejecimiento de las personas es más
satisfactorio cuanto más actividades sociales realiza el individuo.
◈ Es el contrapunto a la anterior teoría de la desvinculación que, igualmente, se investiga dentro de
una sociedad moderna avanzada. Havighurst, 1961, partiendo de un estudio realizado en Kansas
City con una población entre 50 y 90 años concluyó que las personas que vivían más años libres de
discapacidad coincidían con las personas que realizaban alguna actividad, ya fuera ésta la misma
que habían mantenido anteriormente u otra actividad nueva que les resultara gratificante. Concluye
que las personas más activas se encuentran más satisfechas y mejor adaptadas.
◈ Havighurst et. al, 1968, en otro estudio comparado entre la teoría de la desvinculación y de la
actividad, muestran su acuerdo con los fundamentos de ambas teorías (separación y retiro a una vida
reposada---actividad unido a satisfacción personal) para buscar el envejecimiento saludable
Teoría de la continuidad
◈ Robert Atchley (1971,1972) considera que la vejez es una prolongación de las etapas evolutivas
anteriores y el comportamiento de una persona en este momento estaría condicionado por las
habilidades desarrolladas. Una persona mayor puede encontrarse con situaciones sociales
diferentes a las ya experimentadas, sin embargo la capacidad de respuesta, la adaptación a
procesos nuevos, así como el estilo de vida en esta etapa de envejecimiento están determinados,
entre otros factores, por los hábitos, estilos de vida y la manera de ser y comportarse que ha
seguido a lo largo de su vida en el pasado.
◈ La teoría de la continuidad basada en la teoría de la actividad, concibe al individuo en
permanente desarrollo. La llegada de la jubilación para una persona no implica necesariamente la
paralización o cese del crecimiento humano y social. En esta etapa se mantiene la capacidad para
crear o sobreponerse a experiencias adversas provenientes de los distintos ámbitos que le rodean,
la salud-lo social- lo psicológico.
JUSTIFICACIÓN
8
Según datos del INAPAM (2016), en México, hay más personas mayores de 60 años que menores de 4 años, las
proyecciones indican que el fenómeno de envejecimiento es irreversible, debido a la disminución de la
fecundidad y al aumento demográfico.
Existen casos de adultos mayores que envejecen sin enfermedades y conservan el nivel funcional hasta casi el
final de sus vidas. Este grupo de población no es muy numeroso y se considera que envejecen con éxito, es decir
sin enfermedad ni discapacidad.
El producto a elaborar, busca sensibilizar a la población de una edad de 7 años en adelante, para ver desde otras
perspectivas el proceso de envejecimiento. Es bien sabido que para etapas como la adolescencia y adultez, se
informa de la transición pero, muy pocos han informado como envejecer de una manera optima.
OBJETIVO
9
Elaborar un cuento interactivo, para generar reflexión en los
lectores sobre el proceso de envejecimiento optimo, en la ciudad
de Villahermosa, Tabasco, realizado por alumnos de la licenciatura
en psicología de la DACS-UJAT.
¡PROPUESTA!
Cuento Interactivo
- Relata la historia de una persona en proceso de
desarrollo (niñez-envejecimiento), con su estilo
de vida.
-El estilo de vida tiene ventajas y desventajas.
- Material adaptado para la interacción con el
público.
- El final del cuento es una pregunta reflexiva,
relacionada al envejecimiento.
- Así como dos figuras humanas en blanco, con
las que la población lectora podrá representar un
envejecimiento optimo.
- Además de las figuras, se proporcionarán
crayones pequeños para el desarrollo de la
creatividad y procesos cognitivos.
10
¡PROPUESTA!
11
¡ÚLTIMA PÁGINA!
12
¿Cómo percibes un digno envejecimiento? 
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Cuentas con dos figuras. Utiliza los crayones y representa tus ideas.
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
EVALUACIÓN
• El cuento tiene una manera clara de describir la historia a través de los dibujos, esto conllevaa
una fácil comprensión a todo tipo de población.
• Las preguntas que se disponen en ciertas hojas del cuento hará que se reflexione de manera
intrínseca y personal el desarrollo de su actual estilo y la importancia de una vida saludable.
• En la ultima pagina se evalúa la forma en que el individuo esta llevando a su vida, también a
conocer la manera en que se quisiera verse cuando llegue a la vejez y posteriormente reflexionar
sobre ello para llevarlo a cabo.
32
UTILIDAD DEL PRODUCTO
Sensibilizar a las distintas poblaciones sobre como desarrollar un
estilo de vida saludable para posteriormente en la vejez lograr un
resultado de calidad positiva de manera personal, familiar y social.
33
SATISFACCIÓN DE NECESIDADES 
AL PÚBLICO OBJETIVO
La población dirigida es desde los 7 años hasta 50 años.
Cronograma de Actividades
34
REFERENCIAS
35
Antuña, L. (2001 – 2018). La vejez, una etapa vital del desarrollo humano. Geragogia.net (geriatría e
gerontología). Recuperado de: http://www.geragogia.net/editoriali/vejez.html
González, J. y De La Fuente, R. (2014). Desarrollo Humano En La Vejez: Un Envejecimiento Optimo
Desde Los Cuatro Componentes Del Ser Humano. International Journal of Developmental and
Educational Psychology, 7(1), 121-129.
Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores. (2016). Estadísticas sobre Adultos Mayores en
México. Recuperado de: https://www.gob.mx/inapam/galerias/estadisticas-sobre-adultos-
mayores-en-mexico
Organización Mundial De la Salud. (2018). Envejecimiento. Recuperado de: 
http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/envejecimiento-y-salud

Continuar navegando

Otros materiales