Logo Studenta

ensayo amiga jhan carlos

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

DESARROLLO DE UNA CULTURA DE PARTICIPACIÓN
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx 
Presentado a
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
UNIVERSIDAD XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
FACULTAD XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
ESPECIALIZACIÓN XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
San Martín, Colombia marzo de 2022
DESARROLLO DE UNA CULTURA DE PARTICIPACIÓN
Cada grupo de personas tiene su propia forma de vida y su enfoque social se establece según las necesidades; en cualquier caso, la existencia diaria muestra que se requiere una disposición organizada a la luz de la sistematización del área social y la asociación de los animadores sociales del área local.
Por lo tanto, las estrategias sociales son actividades dinámicas, dirigidas a lograr un avance social más prominente en la medida en que cumplen con los requisitos sociales y, en vista de una realidad sustancial en todas las regiones, dan increíbles oportunidades a la actividad, reflejando la importancia de éstas para la mejora material y del otro mundo de los individuos y, posteriormente, el cambio de la sociedad.
A pesar de los esfuerzos y discusiones que se han hecho, todavía es difícil ver el valor en que el hombre no es visto como el punto focal del avance en todos los puntos. En consecuencia, se consideran las actividades dirigidas a lograr el avance social de las redes.
Ver video de La Participación Ciudadana para el Desarrollo Local
Se constata que la clase de Desarrollo Cultural se ha relacionado, en su significado más notable, con diversas metodologías que van desde el economicismo hasta lo último de la gestionabilidad. De la siguiente información se desprende la siguiente pregunta orientadora: ¿Cómo podemos crear una cultura de la participación para potenciar el diálogo, la investigación y la generación de contenidos por parte de nuestros estudiantes inmersos en ecosistemas digitales?
El tiempo contemporáneo nos ha sumergido en una situación cuya articulación social agregada se presenta a través de las nuevas innovaciones de datos, una articulación que tiende a la formación, su cuerpo curricular y sus prácticas instructivas, de tal manera que hace del ser y del saber hacer una articulación educativa que une la verdad del niño, su circunstancia actual y su rutina regular en un curso súper duradero de cambio mental individual, de afianzamiento de responsabilidades residentes y de asignación de dispositivos como investigador maduro y como peregrino constante de la verdad que lo abarca. Para Valente... (2014), las Tecnologías Digitales de la Información y la Comunicación (TIC) crean una sala de estudio concebible que puede dejar de serlo donde todos se sientan en filas frente a la pizarra. Con las TIC, los alumnos pueden colaborar y la clase puede ser más potente; los alumnos pueden traer sus encuentros y el instructor puede utilizar otros dispositivos diferentes a la pizarra y los libros, haciendo que los alumnos se sientan más liberados para conectar y aprender con el educador, pero también con sus compañeros y a través de la exploración y la comunicación entre lo genuino y lo virtual. Surge otro espacio topográfico, con el impacto del sistema y la visión del ciclo del instructor en este nuevo único.
El universo informatizado de los últimos tiempos está pidiendo un cambio significativo en las prácticas educativas, lo que nos lleva a cambiar el modelo actual del sistema escolar. Como se ha expresado una y otra vez, seguimos con los ensayos del siglo XX que se han agotado en el tiempo y cuya prueba es innegable: nuestros alumnos sólo saben cosas inseguras, desconcertantes y poco claras -suponiendo que estos términos puedan ser percibidos sin embargo no establecen una relación causal, emocional, cercana y significativa con lo que realizan en las salas de estudio latentes, creando vulnerabilidad y desconcierto.
Al final del día, nuestros estudiantes "saben" numerosas cosas, sin embargo, no están seguros de cuáles son esas cosas, significativamente menos lo que realmente van después de sus rutinas diarias y por qué pueden llegar a ser fuertes motores del cambio social y la fuerza solicitada por la singularidad confiable y la moral. No muchas naciones en el planeta, o si acaso eso es lo que muestran los exámenes más genuinos, tienen un cuerpo académico tan grueso como el de Colombia. Lineamientos Curriculares, Estándares Básicos de Competencia, asociación curricular adaptable, marcos de aprendizaje, sin perjuicio de la fusión de modelos educativos independientes, según la Ley 115 de 1994. Sea como fuere, ¿el joven aprende?
En este sentido, la respuesta a la pregunta que encabeza este conciso documento resuelve cuestiones fundamentales del programa educativo y de las prácticas instructivas. Los cambios acelerados que se están produciendo en las situaciones de Sillicon Valley han cambiado el mundo y han cambiado los modelos de aprendizaje, influyendo en la instrucción de las normas fundamentales que debe sufrir un alumno, ya sea en la enseñanza rudimentaria, auxiliar, de centro o en una enseñanza avanzada similar e inabordable. Si por cultura entendemos un diseño grupal y cambiante de desarrollo social, comunicado en información, revelaciones, costumbres, convicciones políticas y estrictas, articulaciones de concurrencia y ciudadanía, entonces, en ese momento, debemos comprender que la cultura informatizada espera conformar residentes asociados a través de una organización, por ejemplo, Internet, que comparten sus sentimientos e información, sus discernimientos y sentimientos de inmediato, con cálculos complejos que, independientemente de esta misma naturaleza, hacen la vida en público más sencilla y más agradable.
En cualquier caso, es evidente que la cultura no se crea en el espacio ni en plazos breves. Su solidaridad se hace evidente cuanto más se prolonga un modelo y cuanto más poder aceptar en los cambios subyacentes de un público general. Esto es más reconocible en la medida en que la protección contra el cambio es promovida por el educador, un instructor similar que coordina, facilita, dirige y se ocupa de la sala de clase de acuerdo con el punto de vista de una tiranía rancia y claramente insuficiente. El cambio produce oposición. Esto no se puede negar. Sin embargo, esto no impide un acercamiento siempre cambiante hacia modelos académicos regulares y cercanos al niño. Para ello los llamamos locales, ya que su desarrollo y moderada mejora individual y mental está conectada, de alguna manera, a los dispositivos informáticos que el modo de vida de internet ha avanzado y está desarrollando de forma espectacular. Estas condiciones avanzadas, por lo tanto, deben ser proyectos de larga extensión política, una estrategia de Estado y una razón para que los establecimientos instructivos hagan a los niños hábiles en el universo de la PC del siglo XXI.
Los proyectos de instrucción avanzados con sustancia y datos actualizados, activos de medios interactivos imaginativos, planes de evaluación y valoración ininterrumpidos, incorporados con innovaciones instructivas de vanguardia, avanzando los objetivos principales que trabajan con la escolarización, ayudando en un curso de desarrollo y arreglo vital. Esto sería un montón de activos para un aula de vanguardia. Sin embargo, ¿cómo se pueden convertir estos datos en un dispositivo que, al mismo tiempo, cambie al alumno? Las comunidades informales son importantes activos avanzados que, cuando se consolidan, dan resultados de aprendizaje aplicables, exitosos y realmente útiles, siempre y cuando su músculo curricular fusione las situaciones de aprendizaje que deben reproducir la sustancia del sistema escolar. Definitivamente, Internet no es un banco básico de información facilitada sin apenas ordenamiento. Lo que ocurre es que su colosal potencial requiere un profundo método de instrucción que se centre en la investigación en una metodología como la de los investigadores amistosos.
En el texto La cultura digital en la sociedad dela información, se plantea definitivamente la verdad de la cultura de la información. "El periodo informatizado y la sociedad de la información cambian por completo lo que se consideraba como la realidad de las cosas". En otras palabras, la realidad no puede volver a ser vista según un punto de vista mecánico, sino según el punto de vista globalizador que ha hecho de nuestra realidad una pequeña ciudad donde todo cabe, y todo se cambia. Además, entonces de nuevo, "La Red de organizaciones, junto con su fundación, que no son difíciles de conseguir los datos, tiene la intención de dar un espacio a los individuos y llenar como un vehículo para la cooperación de estos clientes, en la formación de un surgimiento de la cultura tecno computarizado ". Lo que hace que esa naturaleza arrolladora, en la que no hay líneas que delimiten la sustancia se convierta en un vehículo que cambia nuestras conexiones y nuestros sentimientos de manera que interconecta rápidamente lo que ocurre en cualquier lugar en una puerta abierta social e individual, en una implicación masiva en los propósitos políticos y en un fuerte activo para el comercio de pensamientos, circunstancias, ocasiones, echa un vistazo a nuestra protección y a nuestra propia manera específica de razonar, en cualquier caso, esperando los intereses de los residentes actuales.
Así, nuestro progreso está llamado a una diferencia de valores y pensamientos. El propio conjunto que la humanidad ha trabajado a lo largo del tiempo, y que la ha llevado desde la edad de piedra hasta los asombrosos e increíbles factores reales de la virtualidad. Progreso de la exposición, como lo llamó claramente Mario Vargas Llosa en su exposición, cuando propone la plausible pérdida del carácter especial del individuo, transformándolo en sujeto de cálculos. La humanidad debe prepararse para este riesgo. También la escuela no puede escapar de él, ya que es el espacio más cercano para las relaciones humanas. Esta escuela debe hacer avanzar el discurso humano, el desarrollo de la fortaleza y el fortalecimiento de las cualidades que sustentan la civilización. Así, la innovación debe buscar fuentes separadas, hacer una asignación cooperativa y planificar una persona independiente y básica con moral y obligación social.
Referencias bibliográficas.
BURGOS, E. y CORTÉS, M. (2009). Iníciate en el Marketing 2.0: Los Social Media como herramientas de fidelización de clientes. La Coruña, Gesbiblo. 
CABRERA, E.P. (2004): Aprendizaje colaborativo soportado por computador (CSCL): su estado actual. Revista Iberoamericana de Educación. http://www.campus-oei.org/revista/deloslectores/729Cabrera108.PDF 
CASTAÑEDA Q. L. (2011). Aprendizajes con redes sociales. Tejidos educativos para los nuevos entornos. Ediciones de la U. 
Castells, M. (2001). La Galaxia Internet: Reflexiones sobre internet, empresa y sociedad. Madrid, España: Areté.
CASTELLS, M. (2003). La Galaxia Internet. Random House Mondadori. CABERO, J.; 
COBO R., C., & PARDO K., H. (2008). Planeta web 2.0: Inteligencia colectiva o medios fast food. LMI. HARO, J. (2009). Las redes sociales aplicadas a la práctica docente. En Didáctica, Innovación y Multimedia, 13. http://dim.pangea.org/revistaDIM13/Articulos/juanjosedeharo.doc
Cobo, C., y Pardo, H. (2007). Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food. Barcelona, España: Flacso.
Codina, L. (2009). ¿Web 2.0, Web 3.0 o Web Semántica?: El impacto en los sistemas de información de la Web. Recuperado de https://www.lluiscodina.com/wpcontent /uploads/Web20_WebSemantica2009_Nov2009.pdf
Colombia Digital. [Colombia Digital]. (2012, septiembre 12). ¿Qué es Cibercultura? [Archivo de video]. Recuperado de https://youtu.be/kyU6lADuJHk
Drucker, P. (1999). Management Challenges for the 21 Century. Nueva York: Estados Unidos: HarperBusiness.
Elazar, K. [TED]. (2014, junio 10). Los hackers: el sistema inmunológico de Internet. [Archivo de video]. Recuperado de https://youtu.be/erCAp_Bd0AQ
Gitelman, L. (2008). Introducción: «Adoración en el altar de la convergencia»: Un nuevo paradigma para comprender el cambio mediático. en: Jenkins, H. Convergence Culture, (p. 24), Barcelona, España: Cayfosa-Quebeco
Jenkins, H. (2008). Convergence culture: La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Editorial Paidós.
Lévy, P. (2007). Cibercultura: Informe al Consejo de Europa. España: Anthropos Editorial.
LÓPEZ, E.; LLORENTE, M.C. (2009). La docencia universitaria y las tecnologías Web 2.0. Renovación e innovación en el Espacio Europeo. Sevilla: Mergablum. 
O’Reilly, T. (2006). Qué es Web 2.0. Patrones del diseño y modelos del negocio para la siguiente generación del software. Recuperado de http://www.analfatecnicos.net/archivos/97.QueEsWeb2.0.pdf
Obando, C. (2016). Perversiones digitales. Ciberactivismo, producción transmedia y cultura hacker. Antioquia, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.
oXplora. [oXplora]. (2014). El hacker Chema Alonso piratea el móvil de Pablo Motos en ‹El Hormiguero 3.0›. [Archivo de video]. Recuperado de htthttps://youtu.be/Ce8Jcrb7yOo
Pérez, J. (2014). Enseñanza 2.0: uso de las redes sociales en las prácticas docentes. (Tesis doctoral). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
PRENDES, M.P. (1995). Redes de cable y enseñanza. En J, Cabero, y F. Martinez Sánchez. Nuevos canales de comunicación en la enseñanza. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces. 
REIG HERNANDEZ, D. (2012). Socionomía. ¿Vas a perderte la revolución social? Editorial Deusto. 
Reig, D. (2012). Socionomía. ¿Vas a perderte la revolución social? España: Editorial Deusto.
Romero, M., y Fanjul, C. (2010). La publicidad en la era digital: el microsite como factor estratégico de las campañas publicitarias on-line. Revista Científica de Educomunicación, 18(43), 125-134.
SÁDABA, C. Y BRINGUÉ, X. (2011). Redes sociales. Manual de supervivencia para padres. Editorial Viceversa.
Van Dijk, J. (2006). The Network Society. Londres, Inglaterra: SAGE Publications.
Sugerimos que el texto tenga referentes hipervinculados en la redacción como, por ejemplo: videos, mapas conceptuales, artículos, animaciones, infografías entre otros.

Continuar navegando