Logo Studenta

enfoques de la motivación

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

El enfoque biológico
El enfoque biológico se centra en las relaciones entre la conducta y los mecanismos cerebrales, buscando las causas del comportamiento en la actividad de los genes, el cerebro y los sistemas nerviosos y endocrinos. El enfoque biológico se centra en los efectos del cuerpo sobre la conducta, los sentimientos y los pensamientos, y pretende comprender como el cuero y la mente trabajan juntos para crear emociones. Recuerdos y experiencias sensoriales.
Enfoque Biológico De La Motivación: Hambre, Sed, Sexo, Sueño, Olor.
La teoría de la reducción del impulso:
Al igual que otros mamíferos, el ser humano siente motivación por comer, dormir y descansar, eliminar del cuerpo, respira, oxígeno, ingerir liquido y por la actividad sexual. Estas motivaciones comunes en todos los animales cuentan con mecanismos biológicos que regulan el deseo y la saciedad.
Una de las teorías que explica el mecanismo biológico de la motivación es la Teoría de Reducción del Impulso - Hull, 1943. La teoría establece que ante una necesidad biológica, el cuerpo pierde su homeostasis, sintiendo un estado de tensión frente al desequilibrio. Esta tensión se vuelve más intensa conforme aumenta la necesidad, hasta alcanzar un grado de impulso. La persona responde con una conducta dirigida a reducir el impulso. Una vez se llena la necesidad, la persona reestablece homeostasis y pierde la motivación. Estos motivos biológicos son cíclicos, se activan cada vez que surge la necesidad biológica.
Definición de términos: 
Motivación biológica es causada por una necesidad fisiológica que lleva a la persona a una acción en busca de una meta.
Necesidad es el estado de deprivación que causa tensión e inicia la motivación.
Impulso es el deseo intenso de actuar con prontitud para remediar la necesidad, cuando alcanza un nivel de urgencia.
Reducción del impulso es el alivio del estado de tensión que causó de necesidad, como resultado de la acción motivada.
Homeostasis es el mecanismo biológico que mantiene el balance o equilibrio en el funcionamiento del cuerpo. Homeostasis es una función del hipotálamo, estructura pequeña del sistema nervioso central. Obliga al cuerpo a mantener estabilidad en las funciones necesarias para la sobrevivencia: Temperatura, ritmos cardíacos, nivel de glucosa, energía, oxígeno, etc. En el estado de equilibrio y estabilidad el cuerpo funciona en forma eficaz.
Hambre:
La motivación del hambre se explica a través del mecanismo de homeostasis: niveles bajos de glucosa en la sangre activan la parte del Hipotálamo (núcleo ventro-medial) que producen contracciones estomacales envían y sirven de señal de "hambre".
Los antojos de la mujer embarazada tienen una base en un desbalance nutricional; sin embargo el aprendizaje cultural y las necesidades socioemocionales definen la manera de saciar la necesidad.
Existen también aspectos aprendidos de la motivación del hambre: 
Costumbres del hogar
Convencionalismos sociales
Aprendizaje cultural
Estímulos del medioambiente
Respuesta emocional ante el estrés
Sexualidad humana:
La sexualidad es un mecanismo de reproducción de la especie. La motivación sexual surge de la experiencia y expectativa de que actividad va a ser altamente gratificante.
Las estructuras y las funciones biológicas: las hormonas femeninas y masculinas, los órganos sexuales primarios, la experiencia del orgasmo, el sistema límbico del SNC.
Estímulos externos exitatorios agradables a los sentidos, eje.: visual (apariencia física del compañero), olfatorio (afrodisíacos como perfumes o feromonas), táctil (caricia), auditivo (palabras o música).
Las necesidades psicosociales atendidas a través de la experiencia sexual, corno: gratificación a través del placer físico, el contacto social, la intimidad emocional, la compañía para la vida adulta, etc.)
Aspectos aprendidos de la motivación incluyen: 
El pensamiento (imágenes, fantasía, significado personal).
Sentimientos y emociones relacionadas a la persona o situación pueden despertar o disminuir la motivación sexual.
Los valores y normas de comportamiento social y religiosos.
ENFOQUE COGNITIVO DE LA MOTIVACION
El enfoque cognitivo de la Motivación
La cognición
La teoría cognitiva de la motivación se centra, en general, en los procesos mentales o pensamientos como determinantes causales que llevan la acción cognición(acción. Los constructos cognitivos implicados en la motivación y en la secuencia cognición(acción son los siguientes: los planes, las metas, la disonancia, los esquemas, las expectativas, las evaluaciones y las atribuciones. De manera más específica lo que mueve la conducta es la discrepancia entre el estado actual y el ideal, es decir, la Disonancia Cognitiva.
Los acontecimientos del entorno inciden en los sentidos humanos, aportando vivencias sensoriales que son procesadas por el sistema nervioso central. La información sensorial es atendida, transformada, organizada, elaborada y tenida en cuenta mientras se recupera de la memoria la información que facilita el flujo del procesamiento de información. De acuerdo con el significado que le damos a este procesamiento de la información nos creamos expectativas, metas, hacemos planes, etc.
Nuestras expectativas, metas y planes son agentes activos que dan lugar a los fenómenos motivacionales porque dirigen nuestra atención y nuestro comportamiento hacia una secuencia de acción en particular. Una vez realizada la acción/conducta se producen las consecuencias a las que se atiende, evalúa y se explican.
El interés de la psicología cognitiva:
1) La psicología cognitiva estudia como las personas entienden el mundo en el que viven.
2) Cómo los seres humanos toman la información sensorial entrante y la transforman, sintetizan, elaboran, almacenan, recuperan y finalmente hacen uso de ella.
3) Cómo la cognición lleva a la conducta
Cuando las personas hacen uso de su conocimiento construyen planes, metas para aumentar la probabilidad de que tendrán consecuencias positivas y minimizar la probabilidad de consecuencias negativas.
ENFOQUES DE MOTIVACIÓN A PARTIR DE LA CORRIENTE HUMANISTA.
Breve reseña histórica y contextual.
La Psicología Humanista (1950 – 1960) es un movimiento que emergió a fines de la segunda guerra mundial, como reacción a los masivos estragos provocados por ésta. La población presentaba estados psicológicos tales como desamparo, odio, angustia, temor y para enfrentar este momento se necesitaba la búsqueda de paz, felicidad, seguridad y amor para así solucionar el amplio espectro de secuelas post-guerra.
De acuerdo a lo anterior, las inquietudes esenciales de los seres humanos radicaban en la incapacidad en su expresión emocional, lo cual generaba sentimientos de vacío interior y falta de sentido en su vivencia cotidiana. Al remontarse a la época en que se comienza a concebir esta corriente, es posible apreciar como coincide, con el emergente movimiento hippie, que postulaba ideas basadas en la libertad, paz y amor. Con lo cual, en la sociedad se destronó los conceptos rígidos imperantes hasta ese entonces.
Con el paso del tiempo, se comienza a denominar la “Tercera Fuerza”, pues surge como crítica a las perspectivas Conductistas y Psicoanalíticas en relación a su determinismo, mecanicismo y atomismo (unidades básicas) como también investigaciones a animales en laboratorios.
Postula, que somos dueños una motivación esencialmente positiva y progresamos de este modo, hacia niveles superiores de funcionamiento, pues en la naturaleza de los seres humanos existe un potencial para el crecimiento y evolución, por lo tanto, cada persona sería dueña y responsable de su vida. Si se dan ciertas condiciones en el ambiente en el que se desarrolla (se revisarán más adelante) las personas lograrán desarrollar todo su potencial para su crecimiento en direcciones deseables.
 Enfoque cognoscitivo: el poder del pensamiento Este enfoque explica que una persona se motiva a hacer o evitar algo por lo que piensa o cree, por los planes y las expectativas que tiene. Por ejemplo si usted está estudiando este curso porqueestá convencido de que el conocimiento de este tema va a servirle en su vida diaria.
 Enfoque conductista
· Conductismo
· vigente hasta mediados de ese siglo, cuando surgen las teorías cognitivas.
· La teoría conductista, desde sus orígenes, se centra en la conducta observable intentando hacer un estudio totalmente empírico de la misma y queriendo controlar y predecir esta conducta. Su objetivo es conseguir una conducta determinada, para lo cual analiza el modo de conseguirla.
· De esta teoría se plantearon dos variantes: el condicionamiento clásico y el condicionamiento instrumental y operante. El primero de ellos describe una asociación entre estímulo y respuesta contigua, de forma que si sabemos plantear los estímulos adecuados, obtendremos la respuesta deseada. Esta variante explica tan solo comportamientos muy elementales.
· La segunda variante, el condicionamiento instrumental y operante persigue la consolidación de la respuesta según el estímulo, buscando los reforzadores necesarios para implantar esta relación en el individuo.
· Para las Teorías Conductistas, lo relevante en el aprendizaje es el cambio en la conducta observable de un sujeto, cómo éste actúa ante una situación particular. La conciencia, que no se ve, es considerada como “caja negra”. En la relación de aprendizaje sujeto – objeto, centran la atención en la experiencia como objeto, y en instancias puramente psicológicas como la percepción, la asociación y el hábito como generadoras de respuestas del sujeto. No están interesados particularmente en los procesos internos del sujeto debido a que postulan la “objetividad”, en el sentido que solo es posible hacer estudios de lo observable.
· Las aplicaciones en educación se observan desde hace mucho tiempo y aún siguen siendo utilizadas, en algunos casos con serios reparos. Enfoques conductistas están presentes en programas computacionales educativos que disponen de situaciones de aprendizaje en las que el alumno debe encontrar una respuesta dado uno o varios estímulos presentados en pantalla. Al realizar la selección de la respuesta se asocian refuerzos sonoros, de texto, símbolos, etc., indicándole al estudiante si acertó o erró la respuesta. Esta cadena de eventos asociados constituye lo esencial de la teoría del aprendizaje conductista.
· Enfoque Conductual
Refiere que las características ambientales controlan la conducta o la dirigen motivándola según los estimulos presentados.
Nuestra respuesta se modula por medio de mecanismos conocidos del aprendizaje, como la habituación, sensibilización. En donde ambos procesos están estrechamente relacionados con el condicionamiento clásico.
* Ley de efecto
Las conductas que sean seguidas por consecuencias favorables se asociaran al estimulo principal y tendrán mayor probabilidad de ocurrencia a diferencia de las que son seguidas de consecuencias aversivas que vendrán a disminuir su prevalencia.
reforzantes
respuesta
castigo
* La equivalencia entre motivación y reforzamiento
Para algunos autores hablar de motivación es hablar de motivación de reforzamiento. Algunos estimulos actúan como reforzadores de manera innata, pero otros los consideramos reforzadores a partir de la experiencia de aprendizaje, adquiriendo la capacidad de influir en la conducta gracias a la historia de asociación con la satisfacción de impulsos.
Es posible hacer que un estímulo que una vez fue neutral venga a influir en la conducta, este fenómeno ha sido llamado reforzamiento condicionado.
· 
NEUROFISIOLOGÍA DE LA MOTIVACIÓN
· June 30, 2015
· Contamos con un sistema que nos ayuda a conocer y reconocer reforzadores que son benéficos para el organismo.
Compuesto por:
· 
· - Área Tegmental Ventral.
- Núcleo accumbens.
- Corteza prefrontal.
· 
· Estas tres estructuras conforman la Vía Mesolímbica, que a su vez, atraviesa el hipotálamo medial.
Dichas áreas reciben intensa modulación de la amígdala (sistema de castigo), la corteza cerebral, el hipocampo, el hipotálamo lateral y los núcleos pedúnculo-pontino-tegmental y laterodorsal tegmental.
· 
· Neurotransmisores implicados: Dopamina, acetilcolina, glutamato, gaba
 
· Las neuronas del ATV aumentan su actividad (liberan dopamina) a consecuencia de la activación inducida por el reforzador. También porque los sistemas que la modulan, como el serotoninérgico, el colinérgico, el gabaérgico y el glutamatérgico lo permiten. Una vez que el sistema está activo, puede permanecer activo y así prolongar el placer por la liberación de los eCBs y las EDFs. Generando una sensación subjetiva de recompensa, de placer, de felicidad.
· 
· Cuando esta sensación de placer nos invade, se forma un trazo de recuerdo en nuestra memoria que nos indica que el estímulo reforzador producen placer, por lo que el cerebro las interpreta como benéfico para el organismo, lo recuerda y busca volver a experimentarlo.
· 
La Biología 
La Biología es la ciencia de la vida, su nombre se esta conformado por las raíces griegas bios (vida) y logos (estudio o tratado). La biología se dedica al estudio de los seres vivos y todo lo que con ellos se relaciona.
Los seres vivos son sistemas muy complejos que se estudian desde múltiples aspectos. Dado el inmenso campo que cubre la biología, que abarca niveles de organización de complejidad tan diversa como pueden ser las moléculas y las poblaciones de organismos, son numerosas las ramas y las ciencias en que se divide, todas ellas ligadas íntimamente entre sí, como derivaciones y proyecciones distintas de un único fenómeno: la vida.
a palabra biología está formada por dos vocablos griegos: bios (“vida”) y logos (“estudio”). Se trata de una ciencia natural que se dedica a analizar las propiedades y las características de los organismos vivos, centrándose en su origen y en su desarrollo.
Biología
Por ejemplo: “La semana próxima tengo que rendir un examen de biología”, “Un experto en biología de la Universidad de San Diego anunció el descubrimiento de una nueva especie de camarón”, “No puedes pretender que un perro actúe de manera contraria a su biología”.
La biología investiga aquellos atributos que caracterizan a los ejemplares como individuos y a las especies como grupo, estudiando sus conductas, sus interrelaciones, sus vínculos con el entorno y sus hábitos reproductivos.
Esta ciencia busca descubrir, a partir del análisis de estructuras y procesos, aquellas leyes de carácter general que regulan el funcionamiento orgánico.
Muchos son los biólogos que a lo largo de la historia han dejado su huella imborrable en esta ciencia a través o gracias al conjunto de investigaciones y descubrimientos realizados que, de un modo u otro, han conseguido marcar nuestro pasado, nuestro presente o nuestro futuro.
Este sería el caso, por ejemplo, del escocés Alexander Fleming que realizó dos importantes descubrimientos para la humanidad. Por un lado, estaría la lisozima que se encarga de funcionar como barrera ante las infecciones. Y por otro lado, tendríamos que hablar de la penicilina, que es una sustancia de tipo bioquímico que es utilizada en el ámbito científico para combatir al conjunto de enfermedades que se originan como consecuencia de la acción de diversos microorganismos.
Pero no podemos tampoco pasar por alto la figura de otro biólogo de gran importancia en la historia mundial. Nos estamos refiriendo al francés Louis Pasteur que sobresale especialmente porque a él le debemos el conocido proceso térmico de la pasteurización que es aquel al que se someten ciertos líquidos, como la leche, para acabar con las bacterias o mohos que puedan tener.
De la misma forma, este científico también ha pasado a los anales de la historia por haber sido uno de los iniciadores de lo que son las vacunas contra las enfermedades infecciosas o por haber creado la vacuna contra la rabia. Descubrimientos y avances todos los que logró que le han valido para ser calificado como el pionero de la microbiología moderna.
Es importante tener en cuenta que la biología abarca diversos campos de estudios que, muchas veces, son considerados comodisciplinas independientes. Se puede mencionar a la biología molecular, la genética molecular, la bioquímica y la biología celular, entre otras.
Más allá de las diferencias, todas las ramas de la biología tienen ciertos postulados y principios comunes que hacen que la ciencia sea una unidad. Una de las ideas básicas de la biología sostiene que todas las formas de vida comparten un mismo antepasado. Las diferencias de la actualidad se explican a partir de la teoría de la evolución. Esta teoría demuestra por qué organismos de apariencia muy diferente comparten una gran cantidad de procesos y características.
Alfred Adler y la Psicología Individual
¿ Quién es Alfred Adler ?
Alfred Adler (1870-1937) fue un psiquiatra vienés discípulo de Sigmund Freud del cual se distanció posteriormente.
Alfred Adler desarrolló la Psicologia Individual y conceptos como el “complejo de inferioridad“.
Para este psiquiatra los factores individuales y sociales son muy importantes. También afirmó que el niño quiere crecer para adquirir fuerza y poder, y que el ser humano es consciente de su debilidad.
Entre los libros que publicó Adler señalamos ” El temperamento nervioso ” y ” El sentido de la vida”.
La psicología individual es una teoría psicológica ideada por Alfred Adler. A diferencia de Freud, Adler creía que el hombre tiene posibilidades de mejorarse y de progresar en la vida, de reducir sus problemas y, con el tiempo, de llegar a un ajuste casi perfecto de su proceso vital.
La psicología individual plantea la vida como una lucha desde el nacer hasta el morir, una especie de viaje en el que cada ser humano se vale de su propio método, en el que cada viajero sabe de los otros, en que cada uno está impulsado por muchas metas comunes y en el que todos están expuestos por igual a las vicisitudes del itinerario.
Describe la conducta humana a través de siete principios:
1. Inferioridad
2. Superioridad en el cerebro
3. Estilo de vida
4. Yo creador
5. Yo consciente
6. Metas fantasiosas
7. Interés social
Inferioridad
De acuerdo con este principio, el hombre, en cuanto tiene conciencia, se siente en el mundo incompleto e insatisfecho. Gracias a este sentimiento, el individuo se ve impulsado a analizarse, localizando sus males y enfermedades en regiones específicas de su cuerpo (lo que se denomina trastornos psicosomáticos de órgano).
Superioridad
El principio de superioridad indica que el ser humano es más que un animal agresivo, pues su búsqueda es la del poder (físico y simbólico) para lograr sobrevivir. La más importante de las fuerzas que mueven la conducta de la persona «es el esfuerzo por ir de una condición inferior a una superior».
Estilo de vida
Considerado como una especie de guía con el fin de que el hombre logre superarse, el hombre buscaría dos cosas: su dirección interior de conducta, impulsada y dictada por él mismo; las fuerzas del ambiente que ayudan a tomar la dirección que el yo interno desee tomar.
Yo creador
Para la psicología individual, el ser humano no es solo un producto del ambiente, sino que crea una estructura propia sobre las experiencias vividas durante toda su vida, las interpreta y busca satisfacer sus deseos de superioridad. Se trataría, pues, aunque reactivo y mecánico, de un yo creativo original, inventivo y que crea algo inexistente: una nueva personalidad.
Metas fantasiosas
El ser humano es impulsado y atraído por una serie de metas imaginadas, que son las que explican la conducta del mismo.
Interés social
El hombre confía en que una sociedad más fuerte y perfecta lo ayudará a obtener un sentimiento de superioridad más completo.

Continuar navegando