Logo Studenta

Organismos e instituciones del comercio internacional

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

COMERCIO INTERNACIONAL 
 
Y 
 
 
Página 54 
3. ORGANISMOS E INSTITUCIONES 
Sobre el comercio internacional y su gestión administrativa, vamos a dedicar este 
capítulo a presentar los diferentes organismos e instituciones que están relacionados 
con el comercio internacional y a conocer las diferentes fuentes y recursos 
informativos a los que uno puede acudir. A partir de este momento nos centraremos 
en el estudio del comercio internacional a nivel de España y de Europa. 
3.1 ORGANISMOS E INSTITUCIONES 
En este primer apartado vamos a hablar de aquellas instituciones y organismos que 
están relacionados con el comercio internacional y conocer las funciones que cada uno 
de ellos tiene en los intercambios comerciales entre los diferentes países. Además, 
hablaremos de la balanza de pagos, de la integración económica y del marco jurídico 
comunitario, para tener una visión global de todos los elementos que conforman el 
comercio internacional. 
3.1.1 Organismos e instituciones 
Para la presentación de los organismos e instituciones, lo haremos del más general al 
más específico. Veamos entonces qué los caracteriza: 
 Organización Mundial del Comercio (OMC) 
Tal y como ya hemos introducido anteriormente, esta organización se encarga de 
elaborar y asegurar el cumplimiento de las normas que rigen el comercio 
internacional. A través de acuerdos, la OMC busca, como principal objetivo, ayudar a 
los productores de bienes y servicios, a los exportadores y a los importadores a llevar 
adelante sus actividades de la manera más exitosa posible. En definitiva, a través de 
sus normas y acuerdos pretende favorecer el intercambio internacional entre los 
diferentes países de forma que reporten beneficios a ambas partes. 
Los datos más recientes (procedentes del 30 de noviembre de 2015) sitúan en 162 los 
miembros que forman parte de la organización, establecida en 1995. Tiene su origen 
COMERCIO INTERNACIONAL 
 
Y 
 
 
Página 55 
en el GATT, concretamente en la Ronda de Uruguay, en la que además de su creación, 
se trataron temas relacionados con el comercio de servicios, la agricultura, los 
productos textiles y de confección y la propiedad intelectual, como novedades que 
hasta el momento no se habían considerado. 
La OMC está formada por la Conferencia Ministerial, órgano superior; por el Consejo 
General, que es el órgano permanente en el que están representados todos los 
estados miembro; y por la Secretaría. 
En su momento, esta organización tuvo mucha fuerza, debido a que en ese momento 
todavía existían e imperaban una serie de normas de carácter proteccionista que cada 
país había establecido para evitar la competencia de los productos procedentes del 
exterior. No obstante, en la actualidad ha perdido fuerza por el establecimiento de 
acuerdos entre los países que fomentan el libre comercio. 
 Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) 
La OCDE es una organización de cooperación internacional fundada en el año 1961, 
como sucesora de la Organización Europea para la Cooperación Económica (OECE) 
resultado del Plan Marshall y la conferencia de los Dieciséis, y compuesta por 34 
países, con el principal objetivo de promover políticas que contribuyan al bienestar a 
nivel económico y social de todas las personas del mundo. 
El principal requisito para formar parte de la organización es la liberalización 
progresiva de los movimientos de capitales y servicios. 
En la actualidad, la OCDE supone un foro mundial realmente influyente que ofrece un 
espacio en el que los gobiernos de los diferentes países pueden trabajar de manera 
conjunta, compartiendo experiencias y buscando soluciones a aquellos problemas que 
entorpecen el bienestar. 
En definitiva, tratan de determinar las causas que provocan los cambios económicos y 
sociales en las sociedades, miden la productividad y los flujos globales del comercio e 
inversión, analizan y comparan los datos para poder realizar pronósticos de las 
COMERCIO INTERNACIONAL 
 
Y 
 
 
Página 56 
tendencias, establecen estándares internacionales sobre un amplio rango de temas 
acerca de políticas públicas y publican documentos de trabajo, estadísticas, informes y 
libros relacionados con sus estudios y pronósticos. 
 Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) 
La UNCTAD conferencia fue establecida en el año 1964 para tratar sobre temas 
relacionados con el comercio, las inversiones y el desarrollo. De este modo, entre sus 
principales objetivos y metas nos encontramos con los procesos de estabilización de 
los precios de las exportaciones de los países en desarrollo y la eliminación de las 
barreras que suponen un impedimento para la entrada de los productos de esos países 
a países industriales. Entre sus mayores logros, destaca el Sistema de Preferencias 
Generalizadas (SPG), que implica el cobro de aranceles más bajos para aquellos 
productos procedentes de los países en vías de desarrollo. 
Actualmente, su trabajo se centra en el análisis de la globalización y sus consecuencias 
en los países en desarrollo; el fomento del comercio de los productos básicos; la 
creación de infraestructuras para lograr eficiencia comercial y facilitar las inversiones; y 
la dotación de elementos tecnológicos a estos países. 
 Fondo Monetario Internacional (FMI) 
El Fondo Monetario Internacional data del año 1945, estableciéndose a raíz de la 
convención de la ONU de Bretton Woods. Inicialmente, contaba con un total de 29 
países y en la actualidad es administrado por 188. 
Los principales objetivos que rigen su funcionamiento son: 
- Fomentar la cooperación monetaria internacional. 
- Garantizar la estabilidad financiera. 
- Facilitar el intercambio internacional. 
- Estabilizar la economía. 
- Hacer frente y erradicar la pobreza y el paro. 
COMERCIO INTERNACIONAL 
 
Y 
 
 
Página 57 
Para alcanzar estos objetivos, la principal acción llevada a cabo por el FMI es la 
concesión de créditos para países con importantes crisis económicas y financieras. El 
propósito es evitar períodos de devaluaciones que generen situaciones tensas a nivel 
internacional. 
Además de ello, y en la actualidad, el FMI ofrece liquidez a los países miembros con 
problemas en su balanza de pagos. Por norma general, a cada miembro le corresponde 
un 25% de su cuota. No obstante, si se trata de un país con serios e importantes 
problemas, quedará sometido a un plan de estabilización. 
 Banco Mundial 
El Banco Mundial es un organismo que pertenece a las Naciones Unidas y es el 
encargado de dar asistencia a los países que se encuentran en vías de desarrollo. Así, 
su principal objetivo es el de apoyar económicamente a los países en desarrollo, 
otorgando préstamos a bajo interés o sin interés. 
El Banco Mundial está formado por los siguientes organismos: 
- El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRD), formado por 186 
miembros, con el objetivo de erradicar la pobreza en los países en desarrollo. 
- La Asociación Internacional de Fomento (AIF), constituida por 169 países y 
dedicada a conceder préstamos sin intereses a los países más pobres, con el 
objetivo de contribuir a una mejora en la educación, vivienda y agua potable. 
- La Corporación Financiera Internacional (IFC), formada por 182 miembros, que 
se dedica a la inversión de capital en los países en desarrollo mediante 
inversiones de carácter privado. 
- El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA), compuesto por 
175 miembros y que se dedica a promover la inversión de carácter extranjero, 
dando cobertura a los inversores frente a los riesgos no comerciales que 
pueden comportar ciertos países, como las guerras, la moneda, las 
expropiaciones o los disturbios. 
COMERCIO INTERNACIONAL 
 
Y 
 
 
Página 58 
- Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), 
formado por 144 miembrosdedicados a proporcionar servicios de arbitraje y 
conciliación a las empresas extranjeras para solucionar sus diferencias. 
Además de estos organismos, el Banco Mundial está formado por la Junta de 
Gobernadores, que es la encargada de tomar las decisiones y en la que hay una 
representación de cada país miembro. 
Para que un país sea añadido al Banco Mundial, debe garantizar un capital 
proporcional a su riqueza y debe pagar solo una pequeña parte de dicha garantía. 
Estos miembros se dividen en dos grupos, los Países Desarrollados y los Países 
Prestatarios. 
Los fondos del Banco Mundial provienen de la venta de bonos y de los intereses del 
dinero que presta al grupo de Países Prestatarios, principalmente. 
 Cámara de Comercio Internacional (ICC) 
La Cámara de Comercio Internacional data de 1919 y es la única organización 
empresarial con estatus de organismo de consulta ante las Naciones Unidas. 
Se encara de representar mundialmente los intereses empresariales, por lo que sus 
actuaciones se centran en actuar a favor de un sistema de comercio e inversiones 
abierto y en la creación de instrumentos que logren este sistema, partiendo de la base 
de que las relaciones económicas internacionales conducen a la prosperidad general y 
a la paz entre países. Para ello, se ocupa de proveer servicios especializados a las 
diferentes empresas, arbitrar en las disputas entre sociedades, empresas y 
organizaciones, y actuar como portavoz de las empresas frente a los gobiernos. 
 Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional 
(UNCITRAL) o (CNUDMI) 
Constituye el principal órgano jurídico del Sistema de las Naciones Unidas en el ámbito 
del derecho mercantil internacional. Entre sus principales actividades destacan: 
COMERCIO INTERNACIONAL 
 
Y 
 
 
Página 59 
- La elaboración de convenios, leyes modelo y normas aceptables a escala 
mundial. 
- La preparación de guías jurídicas y legislativas y la formulación de 
recomendaciones de gran valor práctico. 
- La presentación de información actualizada sobre jurisprudencia referente a los 
instrumentos y normativas de derecho mercantil uniforme y sobre su 
incorporación al derecho interno. 
- La prestación de asistencia técnica en proyectos de reforma de la legislación. 
- La organización de seminarios de carácter regional y nacional sobre el derecho 
mercantil uniforme. 
 Dirección general de Comercio de la Comisión Europea 
Su trabajo consiste en asegurar la política comercial común, concebida como la base 
de la unión aduanera y del arancel aduanero común que regula las relaciones 
comerciales entre los estados miembro de la Unión Europea con terceros países. De 
este modo, persigue garantizar y asegurar el comercio internacional, fomentar la 
apertura de los mercados y apoyar a los países en vías de desarrollo a través de la 
puesta en marcha de medidas de carácter preferencial. 
 Bancos regionales de desarrollo 
Tal y como su nombre indica, los bancos regionales de desarrollo tienen como principal 
cometido la asignación de créditos a los países de su región, con el principal objetivo 
de fomentar el desarrollo de proyectos de infraestructuras, como puede ser el sistema 
energético, el transporte y las comunicaciones. 
 España Exportación e Inversiones (ICEX) 
Esta entidad es propia de nuestro país y depende directamente de la Secretaría de 
Estado de Comercio del Ministerio de Economía y Competitividad. Su principal función 
es el fomento de las exportaciones de las empresas del país así como la promoción de 
las inversiones extranjeras en el país. Además, se dedica a ofrecer servicios de 
formación, información, promoción y apoyo a las empresas españolas. 
COMERCIO INTERNACIONAL 
 
Y 
 
 
Página 60 
 Consejo general de Cámaras de Comercio 
Independientemente de la Administración Central, esta institución es la que destina 
más recursos al fomento y a la promoción de la internacionalización de las empresas 
españolas, así como a ofrecer apoyo logístico a las exportaciones. 
 Agencia Española de Seguridad Alimentaria 
Se trata de un organismo adscrito al Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar 
Social, cuyo trabajo consiste en establecer un sistema de control de aquellas 
mercancías que estén sujetas a controles sanitarios, como pueden ser todos los 
productos alimenticios que van a salir del país, para verificar que se encuentran en 
perfecto estado y que no suponen ningún peligro para el consumo humano. 
 Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente 
Es el encargado de controlar la entrada y salida de los productos agrícolas. De este 
modo, ejerce controles y análisis para garantizar que tanto los productos que entran 
como los que salen del país lo hacen cumpliendo con los requisitos sanitarios 
pertinentes y sin suponer ningún peligro para el consumo humano. 
 Secretaría de Estado y Comercio 
La Secretaría de Estado y Comercio es la encargada de gestionar los siguientes 
certificados de importaciones y exportaciones de los productos de carácter agrario y 
alimentario: 
- Certificado AGREX: certificado comunitario que establece si las exportaciones 
están sujetas a restituciones, es decir, a las subvenciones a los productos 
agrícolas que ofrece la Unión Europea con el principal objetivo de paliar la 
diferencia de precios existentes entre los productos comunitarios y los 
productos de terceros países, que normalmente son más bajos, lo que implica 
una fuerte competitividad frente a los comunitarios. 
- Certificado AGRIM: es el certificado de importación que debe acompañar a los 
productos agrícolas, asegurando su buen estado y condiciones. 
COMERCIO INTERNACIONAL 
 
Y 
 
 
Página 61 
- Certificado SOIVRE: documento que certifica que los productos que van a ser 
objeto de comercio exterior han sido inspeccionados y han pasado el control de 
calidad. Se utiliza, sobre todo, para los productos alimenticios, como frutas y 
hortalizas. 
- Certificado CITES: es un certificado que parte del convenio sobre el Comercio 
Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre. 
 Departamentos de Aduanas e Impuestos Especiales 
Se trata de un organismo público que depende de la Agencia Tributaria. En nuestro 
país, las aduanas aplican el código comunitario y recaudan recursos comunitarios. Más 
adelante trataremos las aduanas en profundidad. 
3.1.2 Balanza de pagos 
Después de conocer los diferentes organismos e instituciones vamos a dedicar este 
espacio a ver de manera detenida en qué consiste la balanza de pagos y su importancia 
en el comercio internacional. 
Tal y como ya hemos avanzado, la balanza de pagos es el documento en el que se 
registran todas las transacciones económicas y financieras de los ciudadanos, 
empresas e instituciones de un país de manera anual. Se trata de establecer una 
relación entre las entradas y salidas de dinero y determinar si se ingresa más de lo que 
se gasta y de si existe una estabilidad económica y financiera. 
Por el tipo de información que la constituye, la balanza de pagos supone un elemento 
informativo realmente importante, ya que es el reflejo de la evolución económica de 
un país a lo largo del año. De este modo, y en función del estado de esta balanza, 
podremos saber si nos resulta rentable exportar o no a un país determinado. Así, si un 
país tiene superávit, diremos que tiene solvencia financiera y es seguro vender en él, 
mientras que no lo será si tiene déficit. 
Las operaciones que conforman el estado económico y financiero de un país se 
ordenarán en función de tres cuentas básicas: la balanza por cuenta corriente, la 
COMERCIO INTERNACIONAL 
 
Y 
 
 
Página 62 
balanza de capital y la balanza financiera. Pasemos a conocer la información de gastos 
e ingresos de cada una de ellas. 
Balanza por cuenta corriente 
En la balanza por cuenta corriente debemos incluir las importaciones y exportacionesde bienes y servicios del país, las rentas recibidas o pagadas por inversiones o trabajo y 
las transferencias corrientes. 
En esta balanza debemos considerar las siguientes cuentas: 
 Balanza comercial o de mercancías. En esta primera balanza debemos incluir la 
información referente a las importaciones, cuyo importe lo situaremos en la 
columna destinada a los gastos, y las exportaciones, que las situaremos en la 
columna de ingresos. 
 Balanza de servicios. En la balanza de servicios deberemos tener en cuenta los 
siguientes ítems: 
- Turismo y transporte. 
- Comunicaciones. 
- Servicios de construcción. 
- Seguros. 
- Servicios informáticos y de información. 
- Servicios prestados a las empresas. 
- Servicios personales, culturales y recreativos. 
En la columna de los ingresos anotaremos los servicios realizados por un 
ciudadano nacional en el extranjero, mientras que en los pagos se anotarán los 
servicios que son prestados por un ciudadano extranjero en territorio nacional. 
 Balanza de rentas. En esta balanza deberemos tener en cuenta, por un lado, las 
rentas de trabajo, obtenidas por trabajadores temporales en el extranjero; por 
el otro lado, las rentas de capital, que suponen los intereses, dividendos, 
inversiones, alquileres, marcas y patentes. 
COMERCIO INTERNACIONAL 
 
Y 
 
 
Página 63 
 Balanza de transferencias corrientes. Aquí deberemos diferenciar entre dos 
tipos de transferencias: 
- Transferencias privadas, que se refieren a remesas de emigrantes y pensiones 
cobradas en el extranjero por ciudadanos nacionales. 
- Transferencias públicas, que son aquellas ayudas que otorga la Unión Europea 
por compensación de producto agrícolas, Fondo Europeo de Orientación y 
Garantía Agraria, y el Fondo Social Europeo de ayuda al empleo. 
Balanza de capital 
En esta balanza debemos incluir la información y los datos referentes a los siguientes 
aspectos: 
 Aquellas transferencias de capital destinadas a la financiación de inversiones y 
obras públicas, así como los fondos de cohesión dedicados a las inversiones 
para lograr mejoras estructurales, y los fondos FEDER, destinados al desarrollo 
regional. 
 Todas las adquisiciones y enajenaciones de los activos inmateriales, las 
patentes, marcas y derechos de autor. 
 Los activos no financieros y no productivos, los terrenos y el subsuelo. 
Balanza financiera 
La balanza financiera se refiere a las inversiones, por lo que deberemos distinguir las 
siguientes tipologías: 
 Inversiones directas: compra de acciones con representación en la sociedad 
que supere el 10% y la compra o venta de bienes de carácter inmueble. 
 Inversiones de cartera: transacciones de acciones con un valor máximo del 10% 
de la sociedad, adquisiciones de acciones, bonos y fondos de inversión. 
 Otras inversiones, como préstamos y créditos comerciales no financieros a 
corto o a largo plazo, depósitos bancarios o cuentas por cobro o a pagar. 
 Activos de reserva, que se refieren a las entradas y salidas de divisas. 
COMERCIO INTERNACIONAL 
 
Y 
 
 
Página 64 
El resultado de la balanza financiera será de superávit cuando se obtengan más 
ingresos por la venta de activos que los que se adquieren al exterior, y presentará 
déficit cuando se compren más activos de los que se vendan. 
3.1.3 Integración económica y marco jurídico comunitario 
Finalmente, es interesante hacer un inciso sobre la integración económica y conocer 
los mecanismos para eliminar las barreras comerciales, y sobre el marco jurídico 
comunitario, que nos presentará algunas consideraciones que debemos tener en 
cuenta en el ámbito legal comunitario para ejercer el comercio internacional. 
Tal y como hemos visto, los organismos anteriormente citados y descritos tienen como 
principal objetivo fomentar el comercio internacional y lograr un beneficio para 
aquellos países en desarrollo. En otras palabras, trabajan para romper y eliminar todas 
las barreras proteccionistas que resultan un impedimento al comercio internacional, 
objetivo principal que se persigue con la integración económica. Veamos entonces en 
qué consiste exactamente esta integración, sus principales características y sus 
ámbitos de actuación. 
3.1.3.1 La integración económica 
Cuando hablamos de integración económica, debemos ser capaces de distinguir entre 
la integración económica negativa y la integración económica positiva. La negativa 
implica la acción de suprimir los aranceles entre los países miembros, mientras que la 
positiva busca la cooperación entre los países en distintos ámbitos para lograr un 
bienestar para todos. 
Así, podemos hablar de diferentes grados de interacción económica, que podemos 
establecer en seis niveles diferentes y que van de menos interacción a más interacción: 
 Zona preferencial de comercio: implica el acceso preferente a determinados 
productos entre determinados países. Es decir, se trata de reducir el arancel, 
sin que quede totalmente eliminado. 
COMERCIO INTERNACIONAL 
 
Y 
 
 
Página 65 
 Zona de libre comercio: este segundo nivel implica la supresión de las barreras 
arancelarias y comerciales a la circulación de mercancías entre los países que 
las constituyen. 
 Unión aduanera: la unión aduanera es percibida como un área de libre 
comercio entre varios estados, estableciendo, además, una política comercial 
común hacia los países no miembros. Estas uniones buscan aumentar la 
eficiencia económica y la cooperación entre los países miembros. 
 Mercado común o mercado único: este nivel implica la suma de una unión 
aduanera y una zona de libre comercio. Así, se establece el tránsito libre de 
personas, capitales y servicios, y la libertad de establecimiento y prestación de 
servicios de las empresas. Su principal objetivo es que los países se unan para 
crear un espacio aduanero común y unas políticas económicas comerciales que 
sean uniformes. 
 Unión económica y monetaria: esta unión implica que se integren diferentes 
países para crear un mercado único con libre tránsito de personas, mercancías 
y capitales. Así, se crea una política económica y comercial común, así como 
una moneda única para todos los países miembros. 
 Integración económica completa: este último nivel implica la unificación de las 
políticas económicas, monetarias, fiscales, sociales y de servicios, y se crea una 
autoridad supranacional en la que los estados miembros ceden parte de su 
soberanía. No solo se refiere al comercio, ya que también incumbe en la 
política y la defensa. 
En el ámbito europeo, la que conocemos actualmente como Unión Europea nació al 
finalizar la Segunda Guerra Mundial. Por aquel entonces perseguía los siguientes 
objetivos: 
- Evitar enfrentamientos entre países dentro del espacio europeo. 
- La reconstrucción de Europa una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial. 
- Frenar la expansión de los soviéticos hacia el oeste. 
- Construir la tercera potencia económica mundial, por detrás de los Estados 
Unidos y la Unión Soviética (URSS). 
COMERCIO INTERNACIONAL 
 
Y 
 
 
Página 66 
En la actualidad, podemos referirnos a la Unión Europea en base a las siguientes 
características: 
- Sus países miembros forman una zona de libre comercio. 
- No existen barreras arancelarias para la circulación de los bienes y servicios 
entre los países. 
- Impera la homogenización de normativas sanitarias, así como de los trámites 
para el transporte. 
- Los países forman una unión aduanera, por lo que se aplica un arancel común. 
Además, la Unión Europea tiene una serie de acuerdos comerciales con otros 
países para favorecer el comercio. 
- Sus estados miembro forman un mercado único que permite la libre circulación 
de personas y capitales, lo que implica que una persona pueda trabajar en un 
país que no sea el suyo con las mismas condiciones. 
- La mayoría de sus países forman una unión monetaria, debido a que han 
aceptadoel euro como moneda única y común. 
- En relación a los países que no han aceptado el euro, deben adaptar sus 
políticas monetarias en relación al euro. 
- Las políticas fiscales son similares en los países de la zona euro, tratando de 
buscar el equilibrio que se logra a través de los Fondos Estructurales y de 
Cohesión. 
- Se ejercen políticas comunes sobre agricultura, pesca e industria. 
Los organismos que conforman la Unión Europea son: 
Parlamento Europeo 
Los miembros que lo constituyen son elegidos de manera democrática por los votantes 
de la Unión Europea en períodos de tiempo de cinco años. 
Entre sus principales tareas, destacamos: 
- Debatir y aprobar la legislación de la Unión Europea. 
- Controlar las instituciones para garantizar el estado democrático. 
COMERCIO INTERNACIONAL 
 
Y 
 
 
Página 67 
- Aprobar de manera anual el presupuesto de la Unión Europea. 
Comisión Europea 
Las funciones de las que se encarga la Comisión Europea son: 
- Defender los intereses de la Unión Europea. 
- Proponer una nueva legislación, ya que dicha comisión tiene el derecho de 
iniciativa. 
- Gestionar el presupuesto. 
- Asegurarse de que se cumple la legislación. 
- Representar a la Unión Europea en el ámbito internacional. 
La Comisión Europea está formada por 28 comisarios, uno por cada país miembro, que 
representan el liderazgo político de la misma durante los cinco años de mandato. Cada 
comisario dispone de competencias en ámbitos de actuación específicos. Corresponde 
al presidente de la comisión atribuir estas competencias. 
Consejo Europeo 
Este consejo se reúne mediante la celebración de cumbres, con una frecuencia de unas 
cuatro veces al año. A esas cumbres acuden los principales mandatarios de cada 
estado miembro en la que se debaten temas como: 
- La toma de decisiones sobre política general. 
- Tratar asuntos sensibles. 
- Fijar un rumo y establecer las prioridades. 
- Fijar los objetivos que persigue la Unión Europea. 
El consejo debate los temas que más preocupan en ese momento, pero no podrá 
aprobar ninguna ley ni normativa, ya que el consejo no tiene competencia para ejercer 
tal fin. 
 
 
COMERCIO INTERNACIONAL 
 
Y 
 
 
Página 68 
Banco Central Europeo (BCE) 
El BCE tiene como principal objetivo proteger la estabilidad del precio del euro, así 
como fijar la política económica y monetaria de la Unión Europea. Para lograrlo 
deberá: 
- Mantener la estabilidad de precios en la zona euro. 
- Controlar la inflación. 
- Mantener un sistema financiero estable. 
- Supervisar los mercados, asegurando que no existe ninguna irregularidad. 
- Establecer los tipos de interés de la zona euro. 
- Gestionar las reservas de divisas. 
- Autorizar a los bancos centrales de cada país para la emisión de billetes de 
euro. 
Consejo de la Unión Europea 
Este consejo no está formado por miembros fijos, sino que, dependiendo del tema o 
temas que se vayan a debatir, cada país enviará al ministro que le resulte más idóneo. 
Entre sus principales funciones destacan: 
- Aprobar la legislación. 
- Coordinar las políticas económicas de los estados miembro. 
- Aprobar el presupuesto anual de la Unión Europea. 
- Se encarga de los temas sobre política exterior y defensa. 
- Coordinar la cooperación entre los diferentes tribunales y las policías de los 
diferentes países. 
Tribunal de Justicia 
Se encarga de interpretar el derecho de la Unión Europea y garantizar que se aplique 
por igual en todos los países. 
COMERCIO INTERNACIONAL 
 
Y 
 
 
Página 69 
Así, este imparte justicia entre los gobiernos, instituciones, empresas, organizaciones y 
particulares. 
Tribunal de Cuentas Europeo 
Está establecido en Luxemburgo desde 1975 y su principal función es la de auditar las 
finanzas de la Unión Europea e informar del uso que reciben los fondos públicos. 
3.1.3.2 El marco jurídico comunitario 
Finalmente, y para acabar con esta primera parte, vamos a hablar de otro tema 
relacionado con las instituciones y organismos, que es el marco jurídico comunitario y 
obtener un panorama de los derechos que rigen la Unión Europea en el comercio 
internacional. 
Derecho comunitario 
Debemos distinguir entre el derecho originario, el derecho derivado, la jurisprudencia 
del tribunal de justicia, los acuerdos y las fuentes complementarias. 
Cuando hablamos del derecho originario, nos referimos al derecho supremo de la 
Unión Europea, es decir, al derecho que prevalece sobre cualquier otro. Este derecho 
está formado por los tratados fundacionales y los tratados modificados. 
Los tratados fundacionales son: 
- Tratado de París del 18 de abril de 1951. 
- Tratado de Roma del 25 de marzo de 1957. 
- Tratado de la Unión Europea, conocido también con el nombre de Tratado de 
Maastricht, del 7 de febrero de 1992. 
Los tratados modificados: 
- Acta Única Europea del 17 y 28 de febrero de 1986. 
- Tratado de Ámsterdam del 2 de octubre de 1997. 
- Tratado de Niza del 26 de febrero de 2001. 
COMERCIO INTERNACIONAL 
 
Y 
 
 
Página 70 
- Tratado de Lisboa del 13 de diciembre de 2007. 
- Todos aquellos tratados de tipo complementario que aportan modificaciones 
sobre los tratados fundacionales. 
- Los tratados de adhesión de los países que forman parte de la Unión Europea. 
A diferencia del derecho originario, el derecho derivado consta de reglamentos, 
directivas, decisiones, recomendaciones y dictámenes. Se trata de aquellas reglas no 
escritas en los ordenamientos jurídicos pero que han sido aceptadas debido a que 
suponen, muchas veces, la solución de problemas que el derecho escrito no soluciona. 
La jurisprudencia del tribunal de justicia surge de las sentencias que emite dicho 
tribunal como resultado de aplicar el derecho comunitario. Los acuerdos 
internacionales son aquellos acuerdos de la Unión Europea con las organizaciones 
internacionales y con terceros países, y las fuentes complementarias suponen los 
acuerdos de tipo intergubernamental que se establecen entre los mismos estados 
miembros. 
Como principales características que conforman el derecho comunitario, tenemos: 
 Primacía: esta primera característica establece que el derecho comunitario 
prevalece por encima del derecho nacional. 
 Aplicabilidad directa: el derecho comunitario y su ordenamiento jurídico se 
insertan inmediatamente dentro de los ordenamientos jurídicos de cada país 
miembro. 
 Efecto directo: se crean derechos a favor de los particulares para que puedan 
alegarlos en los tribunales nacionales y comunitarios. Esto implica un aumento 
en la protección de los derechos de los ciudadanos particulares ya que estos 
tienen derecho a invocar el derecho comunitario ante los tribunales de carácter 
ordinario. 
 Posibilidad de alegación: dicha posibilidad se usa en aquellos casos en los que 
no existe un efecto directo en una norma comunitaria. Así, dicha norma puede 
ser alegada ante los tribunales nacionales en su beneficio. 
COMERCIO INTERNACIONAL 
 
Y 
 
 
Página 71 
 Responsabilidad del estado por incumplimiento: los responsables de incumplir 
una norma comunitaria en su normativa interna, si genera un perjuicio a los 
ciudadanos, son los estados. 
El acervo jurídico comunitario 
El acervo jurídico comunitario se define como la base común de derechos y 
obligaciones que une a todos los estados miembro. De este modo, cualquier país que 
desee ingresar en la Unión Europea deberá asumir e integrar en sus legislaciones 
nacionales el acervo comunitario, que se compone de: 
- Los tratados, su contenido y sus principios. 
- La jurisprudencia del Tribunal de Justicia. 
- Las resoluciones y declaraciones adoptadas en el marco de la Unión Europea. 
- Las actuaciones en lo relacionado con la política exterior y la seguridad. 
- Las actuaciones en los ámbitos de justicia e interior. 
- Los acuerdos de carácter internacional establecidos entre la Unión Europea y 
tercerospaíses, y entre países miembros. 
Derecho vinculante y no vinculante 
La diferencia entre el derecho vinculante y el derecho no vinculante es que el 
vinculante es obligatorio y debe ser acatado y aplicado, mientras que el no vinculante 
viene a modo de recomendaciones que no son de obligado cumplimiento y que 
suponen una invitación a tener una conducta determinada. 
Así, el derecho vinculante se presenta a modo de ley y debe ser aplicada en todos los 
ordenamientos jurídicos nacionales, desde su entrada en vigor y posterior publicación 
en el Diario Oficial de la Unión Europea. También se puede prestar a modo de 
directiva, presentando unos objetivos que los estados deben lograr sin especificar de 
qué manera deben hacerlo, o a modo de decisiones, también de cumplimiento 
obligado. 
COMERCIO INTERNACIONAL 
 
Y 
 
 
Página 72 
En relación al derecho no vinculante, se puede presentar a través de los dictámenes o 
las recomendaciones. En ambos casos, se establecen unas directrices para lograr 
determinados objetivos, que los estados podrán o no aplicar. Se trata de recomendar 
posibles actuaciones que ayuden a lograr determinados objetivos, dando la posibilidad 
a los estados de elegir si quieren o no aplicar a su modo de hacer esas 
recomendaciones y esos dictámenes. 
Derecho aduanero comunitario: el código aduanero 
El código aduanero es la suma de una rama de derecho administrativo, tributario y 
comercial que tiene como principal objetivo la regulación de la entrada y salida de las 
mercancías en Europa, así como de regular el movimiento de mercancías dentro del 
espacio aduanero común. Sus directrices se encaminan, además, al establecimiento de 
sanciones debido a cualquier infracción de las regulaciones, a controlar y regular las 
medidas proteccionistas para lograr estabilidad en el mercado exterior y a recaudar 
aranceles a los productos que entran del exterior. 
Las normas que regulan el derecho aduanero son: 
 Código Aduanero Comunitario: este código supone la ley general de la Unión 
Aduanera y fue aprobada por el Reglamento CEE 2913/92 de 12 de octubre. 
Dicho código está formado por normas para aplicar las medidas arancelarias a 
los productos procedentes de terceros países y la política agrícola comercial. 
Con esta normativa se pretende simplificar los trámites y contribuir de manera 
beneficiosa a los intercambios comerciales. 
 Reglamento de Aplicación del Código Aduanero Comunitario: se trata del 
Reglamento 2454/93 de la Comisión por el que se establecen las medidas de 
aplicación del Código Aduanero. 
 Orden EHA (Ministerio de Economía y Hacienda): dicha orden modifica el 
reglamento de aplicación en lo referente al procedimiento simplificado de la 
domiciliación del pago de la deuda tributaria. 
COMERCIO INTERNACIONAL 
 
Y 
 
 
Página 73 
 Código Aduanero Modernizado: es el Reglamento CE 450/2008 del Parlamento 
Europeo y del Consejo, cuyo principal objetivo es la búsqueda de la unificación 
del Código Aduanero Comunitario y del Reglamento de Aplicación. 
Los códigos y reglamentos pueden consultarse en la bibliografía. 
En relación también con el marco jurídico comunitario, debemos hacer mención al 
presupuesto comunitario, regulado en los artículos 268 al 280 del tratado de la 
Comunidad Europea, en los que se establecen las prioridades a nivel financiero que 
conformarán la política de la Unión Europea. 
La validez del presupuesto es de un año y se financia en su totalidad por el sistema de 
recursos propios. Respecto a los gastos, el Consejo se hace cargo de los gastos 
obligatorios, que son los que provienen de los dictámenes de los tratados, mientras 
que el Parlamento es quien tiene competencia en los gastos de carácter no obligatorio. 
Finalmente, los recursos propios que financian el presupuesto son: 
- Los derechos de aduana, que se ingresan con la entrada en la comunidad de 
productos procedentes de terceros países. 
- Los recursos de origen agrícola, que son el resultado de la recaudación por la 
importación de productos agrícolas. 
- El impuesto sobre el valor añadido (IVA), que estudiaremos más adelante. 
- El producto interior bruto (PIB), que se obtiene de la diferencia entre el total 
del gasto comunitario y el resto de los recursos. 
- Otro tipo de ingresos, como pueden ser los impuestos y exacciones aplicados a 
los ingresos del personal, los intereses bancarios y de demora, las 
contribuciones de terceros países y las ayudas comunitarias no utilizadas. 
Vistas las diferentes características de los organismos e instituciones implicados en el 
comercio internacional, pasemos ahora a conocer las diferentes fuentes y recursos de 
información a los que deberemos acudir si queremos documentarnos sobre el 
comercio internacional, sus datos y sus estadísticas. 
COMERCIO INTERNACIONAL 
 
Y 
 
 
Página 74 
3.2 FUENTES Y RECURSOS DE INFORMACIÓN 
Antes de pasar a conocer las diferentes fuentes y recursos de información, es 
interesante diferenciar entre información primaria y secundaria, entre la procedencia 
interna o externa de esta información y si su origen es personal o documental. 
La información primaria es la que obtiene la misma empresa o se obtiene a través de 
empresas contratadas para tal fin. Se trata de una información precisa y muy 
adecuada, pero resulta difícil de obtener debido a que está solo al alcance de aquellas 
grandes empresas que disponen de un presupuesto realmente amplio. Por el 
contrario, la información secundaria es aquella información que ya está elaborada y 
que puede encontrarse a través de Internet, publicaciones especializadas, asociaciones 
empresariales, en páginas gubernamentales de estadísticas, etc. El hecho de que se 
trata de información ya elaborada implica que su acceso sea rápido y gratuito o a 
precios realmente asequibles, lo que implica que puedan acceder a ella pequeñas 
empresas con presupuestos reducidos. Como punto negativo, a menudo se trata de 
información general, por lo que se requiere tiempo para analizarla y comprobar su 
exactitud. 
En relación a la fuente, será interna cuando provenga de bases de datos de clientes, 
archivos y la documentación que hayan generado las operaciones antiguas, mientras 
que será externa cuando la empresa busque o adquiera dicha información a través de 
un organismo externo debido a que requiere un tipo de información que no ha 
elaborado ella misma ya que no trata de ella, sino sobre factores externos que pueden 
tener implicación en ella. Por ejemplo, información relacionada con los competidores. 
En cuanto al origen, puede ser personal o documental. La información de origen 
personal será aquella que obtengamos a través de terceras personas a partir de 
conversaciones formales o informales sobre el mercado, los clientes o la competencia. 
Se trata de una información realmente útil, aunque debemos ir con cuidado, ya que a 
menudo viene condicionada por la opinión y percepción personal, por lo que no 
resulta ser objetiva. En cuanto a la información de origen documental, es información 
COMERCIO INTERNACIONAL 
 
Y 
 
 
Página 75 
en papel o soporte electrónico que viene en forma de estadísticas, informes o la 
documentación que generan los procesos de importación y exportación. 
Vistas estas apreciaciones, pasemos ahora a conocer de manera breve las diferentes 
fuentes y recursos informativos de los que disponemos. 
3.2.1 Aduanas e identificación arancelaria 
En este primer apartado, podemos obtener información y datos a través de dos 
organismos: la Agencia Tributaria y el TARIC. 
En relación a la Agencia Tributaria, accediendo directamente a su web podemos 
consultar información sobre: 
- La aduana española. 
- La sede electrónica de la Agencia Tributaria. 
- Los procedimientos aduaneros que debemos seguir. 
- Los impuestos especiales. 
- El Intrastat. 
- Las estadísticas sobre comercio exterior. 
- La normativa deaduanas y de impuestos especiales. 
- Las subastas que se realizan en las aduanas. 
- La declaración de Movimientos de Medios de Pago S-1. 
Respecto al TARIC, se trata de una empresa, por lo que se debe pagar para obtener la 
información. Esta empresa presta servicios dedicados a la gestión de información y 
documentación del comercio exterior. Para ello, ofrece programas que permiten al 
usuario acceder a la información arancelaria, de clasificación de mercancías, sobre 
legislación, estadísticas de comercio exterior, la gestión de los documentos Intrastat y 
DUA (documento único administrativo), presta servicios de asistencia jurídica y cursos 
de formación asesoramiento para la obtención del certificado OEA. 
 
 
COMERCIO INTERNACIONAL 
 
Y 
 
 
Página 76 
3.2.2 Organismos e instituciones 
En este segundo grupo veremos organismos e instituciones que ofrecen datos y 
estadísticas sobre el comercio internacional. 
Trade Map 
Cubre 220 países y territorios y 5.300 productos del sistema armonizado, 
proporcionando información en forma de tablas, gráficos y mapas; indicadores de las 
exportaciones; información sobre la demanda internacional; los mercados alternativos 
y los mercados competitivos; un directorio de importación y exportación de las 
empresas; y un listado de aranceles y barreras a la importación de productos 
europeos. 
Secretaría de Estado de Turismo y Comercio 
Mediante el acceso a la web de esta secretaría, podemos obtener información sobre: 
- El control de calidad y la asistencia técnica al exportador. 
- El control de seguridad industrial de la importación. 
- La información relativa a los países. 
- La información sectorial sobre comercio exterior. 
- Los instrumentos disponibles de apoyo a la internacionalización. 
- Relación de becas y premios para el desarrollo del comercio exterior. 
- Las direcciones de carácter territorial y provincial de comercio en nuestro país. 
- Los datos estadísticos sobre el comercio exterior y las inversiones extranjeras. 
- Las inversiones del país al exterior. 
- La guía de servicios para el proceso de internacionalización. 
- La información de tipo económico y comercial de los diferentes países. 
- Las oficinas económicas y comerciales en el exterior. 
- Los instrumentos de apoyo al comercio exterior. 
- Las cámaras oficiales de comercio nacionales e internacionales. 
- Información relativa a las barreras comerciales para entrar en mercado 
internacional. 
COMERCIO INTERNACIONAL 
 
Y 
 
 
Página 77 
Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación 
En la web del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación disponemos de 
información sobre los países y su entorno político, social y económico, lo que nos 
permitirá valorar si dicho país presenta o no riesgos en relación a la puesta en marcha 
del comercio internacional y si es garantía de solvencia. 
Market Access Database 
Se trata de una web perteneciente a la Comisión Europea que ofrece todo tipo de 
información para a aquellas empresas que deciden exportar sus productos al exterior. 
Además, dispone de información relacionada con las condiciones de importación a 
terceros países sobre los aranceles, los procedimientos y formalidades a seguir; datos 
estadísticos sobre comercio y mercados; barreras e impedimentos que se encuentran 
en determinados países y con determinados productos; asuntos relacionados con la 
sanidad y la seguridad; y los acuerdos preferencias de origen que requieren algunas 
mercancías. 
Iberglobal 
Web privada que ofrece a sus subscriptores los siguientes servicios: 
- Realización de monográficos de países. 
- Campus online sobre economía y negocios internacionales. 
- Guías de internalización. 
- Información sobre estrategias empresariales. 
Fondo Monetario Internacional (FMI) 
Este organismo publica datos relacionados con los préstamos concedidos para 
proyectos de desarrollo del comercio internacional, tasas de cambio y otros 
indicadores económicos y financieros a nivel internacional que son realmente útiles en 
el comercio internacional. 
COMERCIO INTERNACIONAL 
 
Y 
 
 
Página 78 
Además, se encarga de editar guías, manuales y material diverso en el que se incluyen 
estadísticas de los países miembros del Fondo Monetario, que permiten analizar y 
comparar la situación del comercio internacional de los países que forman parte de él. 
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) 
Esta organización publica informes de carácter estadístico sobre el crecimiento de los 
países miembro, de las deudas gubernamentales, los precios de consumo, la 
demografía, la criminalidad y otros factores que puedan influir de manera positiva o 
negativa en el desarrollo económico y comercial de los países. 
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) 
La FAO se encarga de desarrollar métodos y normas para las estadísticas alimentarias y 
agrícolas. Además, ofrece todo tipo de servicios de asistencia técnica y difunde datos 
para la vigilancia global. 
Sus datos estadísticos abarcan los sectores de la agricultura, silvicultura, pesca, los 
recursos de tierra y agua y su uso, el clima, el medio ambiente, la población, la 
nutrición, la pobreza, la educación y la salud, entre otros ámbitos. 
Banco Mundial 
El Banco Mundial ofrece información relacionada con las perspectivas para la 
economía mundial, así como la elaboración de informes sobre el desarrollo mundial. 
En la bibliografía están los enlaces para acceder a las webs de estos organismos. 
3.2.3 ICEX (España Exportación e Inversiones) 
Este organismo es exclusivo en nuestro país. Se trata de una entidad pública 
empresarial que depende de la Secretaría de Estado de Comercio del Ministerio de 
Economía y Competitividad. Su principal cometido es promover la internacionalización 
de las empresas españolas, contribuir en la mejora de su competitividad y en atraer 
inversiones exteriores al país. 
COMERCIO INTERNACIONAL 
 
Y 
 
 
Página 79 
Para lograr este objetivo, la ICEX lleva a cabo acciones destinadas a: 
- La creación de programas de promoción comercial en los mercados exteriores. 
- La elaboración y divulgación de información relacionada con la oferta de 
productos nacionales en los mercados internacionales. 
- La formación de profesionales especializados en comercio exterior. 
- La promoción de proyectos de inversión, implantación industrial y de 
cooperación empresarial en los mercados internacionales. 
En función de estos objetivos, podemos dividir las actividades del ICEX en dos grandes 
grupos o direcciones. Por un lado la Dirección General de Información, y por otro, la 
Dirección General de Promoción. Pasemos a ver las actividades que se llevan a cabo en 
cada una de estas direcciones. 
Dirección General de Información 
Las actividades informativas del ICEX sobre comercio exterior son las siguientes: 
- Elaboración de estudios de mercado y demás documentación sobre comercio 
exterior. 
- Creación de directorios de exportadores españoles, entidades colaboradoras y 
organismos de comercio exterior creados a nivel autonómico. 
- Atención sobre consultas de mercados exteriores relacionadas con temas como 
los trámites y la documentación para la exportación, los formularios de 
mercados exteriores, información para las inversiones y asesoramiento jurídico. 
- Financiación multilateral a través de planes de apoyo a los mercados 
multilaterales; la puesta en marcha de servicios de oportunidades de negocio; 
el establecimiento de departamentos multilaterales en oficinas comerciales; los 
programas de cooperación de la Unión Europea y la financiación de programas 
de desarrollo del comercio. 
- Oportunidades de negocio, proporcionando demandas de importadores y 
distribuidores, licitaciones de obras, suministros y demás servicios, y ofreciendo 
oportunidades de inversión, privatizaciones y financiación. 
COMERCIOINTERNACIONAL 
 
Y 
 
 
Página 80 
- Realización de estadísticas sobre comercio exterior, tanto en España, como en 
el resto de países de la Unión Europea y a nivel mundial. 
- Disposición de una plataforma electrónica en la que los compradores, 
vendedores y distribuidores se encuentren, puedan intercambiar información y 
llevar a cabo operaciones de carácter comercial. 
- Servicios de financiación para la internacionalización. 
Dirección General de Promoción 
En relación a las actividades de promoción, podemos destacar: 
- Ferias internacionales. 
- Misiones comerciales. 
- Planes sectoriales de promoción exterior. 
- Consorcio de explotación. 
- Planes de empresa. 
3.2.4 Consejo Superior de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de España 
Este organismo, a través de su web, ofrece información relacionada con: 
- La exportación. 
- La promoción internacional. 
- Una relación de empresas importadoras y exportadoras. 
- Una guía online de apoyo al proceso de exportación. 
- Bases de datos y estadísticas sobre comercio exterior. 
- Cuadernos ATA, legislaciones y certificados de origen útiles para llevar a cabo la 
exportación. 
- Plan Cameral de las Exportaciones, herramienta que ofrece información y 
asesoramiento de mercados exteriores al alcance de las empresas españolas, 
con un listado de los clientes más fiables, las normativas, modelos de contrato, 
etc. 
 
COMERCIO INTERNACIONAL 
 
Y 
 
 
Página 81 
3.2.5 Cámara de Comercio Internacional 
Se trata de una organización empresarial encargada de representar mundialmente los 
intereses empresariales. 
Esta organización facilita una serie de instrumentos y herramientas para contribuir 
favorablemente al comercio y a las inversiones internacionales. Estas herramientas 
son: 
- La Corte Internacional de Arbitraje. 
- La recopilación y actualización de usos comerciales a nivel internacional, como 
Incoterms, tasas y demás. 
- La elaboración de reglas y códigos de conducta sobre determinados aspectos 
que influyen en la actividad empresarial internacional. 
3.2.6 Centro de Información y Red de Creación de Empresas (CIRCE) 
El CIRCE ofrece un sistema de información que permite realizar los trámites para 
constituir y poner en marcha determinadas sociedades mercantiles en nuestro país. De 
este modo, ofrece información sobre los organismos y administraciones que 
intervienen en el proceso, para facilitar los trámites al emprendedor.

Continuar navegando