Logo Studenta

APUNTES DE PROBLEMAS SOCIALES EN MEXICO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Problemas Sociales en México
Problemas sociales en México
Aunque, comparado con otras épocas, México se encuentra en un periodo de ligero crecimiento, tanto económico como en diversos aspectos sociales; siguen existiendo problemas sociales a lo largo y ancho del territorio mexicano. 
Aquí te presentamos algunos de los factores que representan los problemas sociales de más trascendencia en el país.
El estado de inseguridad
 Diversas ciudades y poblaciones se encuentran en una constante batalla entre el crimen organizado y el gobierno federal (específicamente militares y policías). Esto repercute indudablemente en la calidad de vida de la sociedad de la ciudad o población en cuestión. 
En diversas regiones de México no existe un clima de gobernabilidad, por lo que el poder de estas zonas se encuentra en manos del crimen organizado; incluso, la actual situación del país ha sido considerada por diversas instituciones internacionales semejante al de un estado de guerra civil.
 Además, existen diferentes encuestas realizadas por organizaciones no federales que demuestran la nula confianza que la población en general tiene sobre sus gobernantes y demás funcionarios públicos; esto debido, principalmente, a ciertos escándalos de políticos mexicanos, tanto del gobierno federal como de ciertas instancias estatales. 
El empobrecimiento y el desempleo
 	Estos dos temas se encuentran íntimamente ligados. El desempleo, lejos de disminuirse, ha aumentado ligeramente a través de años recientes por todo el país. 
Aunado a esto, el salario mínimo impuesto por el gobierno federal (el actual salario mínimo es de $88.36, ochenta y ocho pesos con treinta y seis centavos; menos de $5 dólares por día) resulta insuficiente para cubrir todas las necesidades básicas de una familia típica mexicana; por lo que la mayoría de la población del país se encuentra en algún estado de pobreza leve o moderada.
 	Es cierto que existen otras problemáticas sociales; sin embargo, es probable que la mayoría se desprendan directa o indirectamente de las que hemos mencionado anteriormente.
México social: corrupción, el problema en aumento
De acuerdo con el Inegi, el 83% de la ciudadanía a nivel nacional, considera que la corrupción es frecuente o muy frecuente en sus estados; destaca asimismo que, en 2015, hubo una entidad, Sinaloa, en donde la corrupción fue percibida como el principal problema de la entidad, aun por arriba de la inseguridad
La democracia mexicana enfrenta dos bloques problemáticos que deben resolverse para lograr su consolidación y conseguir una transición democrática efectiva que se traduzca en un sólido Estado de bienestar. El primero de ellos, se estructura por la tríada de: pobreza, desigualdad y rezago social; el segundo, se integra con la de inseguridad, corrupción e impunidad.
Al respecto, es importante señalar que la violencia social sigue creciendo, que las estrategias implementadas resultan insuficientes, y que la corrupción ha sido identificada como uno de los mayores problemas sociales, a la par de la inseguridad pública en el país.
En efecto, de acuerdo a información del Inegi, captada a través de la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG, 2015), los principales problemas percibidos por la ciudadanía en las entidades de la República son, en primer lugar, la inseguridad y, en segundo lugar, de manera generalizada, la corrupción.
Una sociedad agraviada
Las mediciones del Inegi indican que, en 23 de las 32 entidades de la República, la inseguridad es el principal problema percibido por la ciudadanía. Entre ellas, hay siete en donde más del 70% de la población opina en ese sentido; tales entidades son: Tamaulipas, en donde el 79.8% de la población opina que la inseguridad es el principal problema de su estado.
En segundo lugar aparece el estado de Guanajuato, con 79.3% de la población que opina en el mismo sentido; le sigue el estado de Guerrero con 78%; en cuarto sitio se ubica el Estado de México con 76.8%; en quinto sitio está Tabasco, con 74.7%; seguido de los estados de Quintana Roo y Veracruz, con porcentajes de 73.6% y 70%, respectivamente.
Las cinco entidades en donde se registran menores porcentajes en este indicador son Oaxaca con 48.4%; Durango con 46.6%; Chiapas con 42.4%; Yucatán con 33.8% y Nayarit con 22.4%.
Es importante destacar también que en las nueve entidades en donde no se considera a la inseguridad como principal problema, en siete de ellas la principal problemática identificada es el desempleo, siendo éstas: Aguascalientes, Campeche, Durango, Hidalgo, Nayarit, Tlaxcala y Yucatán; mientras que, en Chiapas, otra de las entidades en esta lista, el principal problema percibido por la ciudadanía es la pobreza.
La perniciosa corrupción
De acuerdo con el Inegi, por primera vez en las mediciones que existen sobre el tema, Sinaloa es la primera entidad de la República que, en 2015, registró a la corrupción como el principal problema identificado por la ciudadanía. El dato es mayor, porque rebasa a la inseguridad, y porque da muestra de la percibida complicidad de las autoridades con la delincuencia y, en general, con el mal uso de los recursos públicos.
Adicionalmente, hay 18 entidades en donde la corrupción es ya el segundo mayor problema percibido por sus habitantes; en ocho entidades más es considerado como el tercer peor problema; mientras que en cinco estados más, ocupa el cuarto lugar entre las agendas de mayor preocupación ciudadana.
Otro de los indicadores que debe tomarse en consideración es que, entre quienes consideran que, a nivel nacional, 88.8% de la ciudadanía percibe que la corrupción es frecuente o muy frecuente en sus estados, y que hay 15 entidades en las cuales se rebasa ese porcentaje. Las que presentan peores indicadores son Ciudad de México, con 95.1%; Tabasco con 94.1%; Chiapas, con 94%; Guerrero con 93%; Jalisco y Oaxaca con 92.2% cada una de ellas; Morelos y Michoacán con 90.7%, respectivamente, y San Luis Potosí con 90.2%.
En ese mismo rubro, hay 20 entidades del país cuyos niveles de corrupción percibidos respecto del gobierno estatal se ubican entre el 80 y 90%; mientras que únicamente en tres entidades el porcentaje de corrupción percibida es menor al 80%, pero superior al 70%.
Malos gobiernos
Además de corruptos, la ciudadanía considera que los gobiernos estatales, en general, tienen un mal desempeño. En ese sentido, es importante destacar que hay 14 entidades de la República en las cuales 36% o más (es decir, al menos uno de cada tres ciudadanos), considera que el principal problema de su entidad es el mal ejercicio del gobierno. En este indicador son Colima, Tabasco, Morelos, Chiapas y la Ciudad de México las que presentan los mayores porcentajes de opinión ciudadana negativa.
La opacidad gubernamental
De acuerdo con el Inegi, hay 15 entidades de la República en las que se rebasa el promedio nacional relativo a la consideración de que la falta de rendición de cuentas es el principal problema del estado. Aun y cuando no aparece entre los problemas más severos, el hecho de que las personas lo perciban ya en esta categoría, habla de su vinculación necesaria con los temas de la corrupción y el mal gobierno.
Las entidades en donde se identifica en mayor medida esta problemática son: Querétaro, Ciudad de México, Colima, Sonora y San Luis Potosí.
Los “otros” problemas sociales. La necesidad de la inclusión en México
Datos recientes muestran la realidad en la que viven personas con discapacidad. En el estudio Discapacidad: Panorama General, del Banco Mundial, se revela que existen aproximadamente mil millones de personas que viven con algún tipo de discapacidad en el mundo, es decir, el 15 % por ciento de la población mundial. De este total, el 80% vive en un país en vías de desarrollo.
En el mismo informe se enumeran los principales obstáculos que dificultan su participación e inclusión en la vida en sociedad. Tales obstáculos son: i) Falta de infraestructura adecuada; ii) Ausencia de medios de transporte adecuados, iii) Insuficienteacceso a las TIC’s; iv) Legislación inadecuada y; v) Falta de datos certeros que visibilicen el problema y ayuden a la implementación de políticas públicas.
En México, la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2014, realizada por el INEGI, indica que en el país un 6% de la población mexicana padece algún tipo de discapacidad, es decir, alrededor de 7.2 millones de personas.  Las principales causas de discapacidad en el país son: i) las enfermedades (41.3%) y; ii) la edad avanzada (33.1%). Donde los estados con mayor número de personas que viven con discapacidad son: Nayarit (8.2%), Durango (7.5%), Colima, Jalisco y Zacatecas con 7.4% cada uno.
Entonces, cabe preguntarse: ¿el gobierno está preparado para afrontar esta problemática social?, ¿ha podido afrontar los problemas que enumera el Banco Mundial? Nuestra legislación cuenta con un marco jurídico nutrido en favor de la protección de los derechos de las personas con discapacidad, ya que nuestra Constitución en suma con la legislación internacional adoptada por México amplía el catálogo de derechos humanos de éste sector poblacional. Así la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y la Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación, se erigen como las principales fuentes que nutren la legislación mexicana, pues en la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, la Ley de Asistencia Social y la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación., además de repetir el contenido de los tratados internacionales, agrega aspectos que la adecuan a la realidad mexicana.
Por lo que hace a instrumentos de política pública, en el país existen instituciones y programas públicos encaminados a atender a este sector de la población, como lo son la Comisión Nacional de Derechos Humanos, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación y el Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad (CONADIS).
En 2015, la Comisión Nacional para Prevenir la Discriminación reveló en su informe que las principales causas de discriminación en México son por: i) discapacidad; ii) condición de salud; iii) apariencia física y; iv) orientación sexual.  Así también la Comisión revela que en los últimos 5 años, la Comisión integró mil 299 expedientes por actos de discriminación, de los cuales 953 fueron en contra de particulares y 346 contra servidores públicos.
Estos datos son alarmantes, ya que visibilizan un tipo de violencia que va más allá de la violencia física, una violencia invisible y con el mismo impacto de la violencia física y el miso grado de peligrosidad para una sociedad plural y democrática.
Éstos tiempos nos exigen unidad y cerrar filas para afrontar los problemas que vienen del exterior. Pero tene,ps temas pendientes en la agenda pública, uno de ellos es la inclusión de los grupos más vulnerables, mujeres, niños, pueblos indígenas y personas con discapacidad. Esta tarea no solo es del gobierno, las personas tienen que involucrarse más, informarse, sensibilizarse y romper estereotipos y clichés que invisibilizan al otro.
Los 15 Problemas Sociales de México Actuales Más Graves
Los problemas sociales de México son aquellas situaciones que aquejan colectivamente a los ciudadanos mexicanos residentes en el territorio y que tienen como origen diversas causas.
Éstas, generalmente tienen motivaciones históricas que con el pasar de los años han moldeado a la sociedad y han devenido en problemas que afectan coyunturalmente a la sociedad mexicana.
México es un país que pertenece a Latinoamérica, y por consiguiente, sus problemas sociales son, en su mayoría, los mismos que afectan a la región. América Latina es un territorio donde todos los problemas que se presentan suelen ser consecuencia de la pobreza, que aunque varía entre los distintos países, tiende a tener la misma estructura y patrones.
A partir de la pobreza, en México surge todo tipo de problemas. Otro de los factores en común que tienen los problemas sociales es que estos son difíciles de superar, porque forman parte de un entramado social que en muchos casos viven adaptados a ellos.
La superación de estos problemas no depende solamente de un plan gubernamental; generalmente se requiere un cambio de la cosmovisión social y cultural del país.
1- Pobreza
En 2004, el 28 por ciento de los habitantes en zonas rurales se encontraba en niveles de pobreza extrema y el 57 por ciento en situación de pobreza moderada. Aunque sólo una cuarta parte de la población mexicana vive en zonas rurales, en estas regiones reside el 60.7 por ciento de la población en pobreza extrema y el 46.1 por ciento de los moderadamente pobres del país.
La pobreza es el principal problema social que aqueja a México, al igual que a todos los países de Latinoamérica. De él se derivan la mayoría de problemas sociales que padece la sociedad mexicana.
La pobreza se mide por parámetros como pueden ser la desnutrición, la falta de acceso a los servicios públicos, vivienda, educación, acceso a la sanidad, entre otros.
El gobierno mexicano hace una subdivisión del fenómeno de la pobreza en cinco categorías: pobreza moderada, nivel Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social), relativa, absoluta y extrema.
Según el gobierno mexicano, para el año 2013, 45,5% de la población vivía bajo el umbral de la pobreza. Esto representa a una totalidad de 53 millones 300 mil habitantes del territorio (Redacción Animal Político, 2013).
Sin embargo, según los estándares emitidos por el Banco Mundial que se restringen principalmente a analizar los ingresos económicos de la población, más del 50% de la población mexicana se encuentra bajo el umbral internacional de la pobreza.
2- Delincuencia
La inseguridad constituye uno de los grandes problemas de México. Se manifiesta en dos formas: la inseguridad que vive la población, afectada por el aumento de los delitos, y el auge del narcotráfico, que se explica por la incorporación de México a la ruta de la cocaína proveniente de Colombia con destino a Estados Unidos. Esto se manifiesta diariamente en una creciente violencia, concentrada en los enfrentamientos entre organizaciones criminales y entre estas y las fuerzas de seguridad. 
A pesar de que el problema macro es la pobreza, en México la delincuencia es la otra gran preocupación de su población.
Aunque este es un problema extendido y sistematizado en toda la región latinoamericana, en México la violencia urbana y rural se ha consolidado, con especial énfasis en el crimen organizado.
Para el año 2012, Ciudad Juárez, la ciudad más poblada del norteño estado de Chihuahua era la segunda ciudad más violenta del mundo.
Entre las primeras diez posiciones del ránking se encuentran también Acapulco, Torreón, Chihuahua y Durango. Los crímenes varían desde los asaltos urbanos hasta los homicidios y secuestros.
El narcotráfico es una industria ilegal mundial que consiste en el cultivo, manufactura, distribución y venta de drogas ilegales: este negocio ilegal ha generado una violencia entre carteles por la conquista de nuevas plazas, sumada a la guerra del gobierno para tratar de erradicarlo 
3- Corrupción
Stephen D. Morris, quien realizó un interesante estudio de la corrupción en México, sostenía que "Se la ha definido como el uso ilegitimo del poder público para el beneficio privado"; "Todo uso ilegal o no ético de la actividad gubernamental como consecuencia de consideraciones de beneficio personal o político"; o simplemente como "el uso arbitrario del poder".
Por otra parte, la corrupción en México destaca entre las principales quejas de su pueblo por lo extendido que está y todas las partes a las que ha llegado.
Según el Índice de la Percepción de la Corrupción, México es el país más corrupto entre los integrantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
La corrupción en México trasciende el ámbito estrictamente gubernamental y es común encontrarla en las diferentes policías de los estados.Por otra parte, la corrupción en la asignación de contratos es frecuente, que llega a ámbitos empresariales. El uso del dinero público de forma ilícita en México está extendido en la mayoría de las áreas de la economía.
4- Acceso a la alimentación
En este país norteamericano, el acceso a la alimentación está lejos de ser algo universal. Además de eso, este factor está intrínsecamente relacionado con la pobreza económica que padecen los ciudadanos.
En lo que respecta a la desnutrición infantil, ésta afecta predominantemente al sur del país. Según datos de Unicef, un 7,25% de los niños habitantes en zonas urbanas padecen de desnutrición crónica.
Esta cifra se duplica cuando los niños habitan en zonas rurales. En esta misma tónica, el riesgo de que un niño indígena mexicano muera por enfermedades curables como la diarrea es tres veces mayor que el riesgo que tiene un niño no indígena (Unicef, s.f.b).
5- Acceso a la salud
Uno de los mayores problemas que aquejan a las diferentes sociedades latinoamericanas es el acceso a la salud.
En México, el área sanitaria depende de diferentes entes como los hospitales de la Secretaría de Salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, o incluso de empresas como Petróleos Mexicanos.
Para el año 2015, la cobertura universal estaba lejos de alcanzarse. Si bien desde el gobierno mexicano se ideó un plan con la creación del Seguro Popular para garantizar el acceso universal a este derecho, en el 2015 existían aún 4 millones de mexicanos que no tenían acceso a la sanidad pública (Vega, 2015).
6- Acceso a la educación
La educación es la otra gran tarea pendiente de los estados de América Latina. En la República Mexicana, el derecho a la educación está consagrado en el artículo 3 de la Constitución Política. La educación en el nivel inicial, primario y secundario es de carácter obligatorio y gratuito y puede ser impartida por las instituciones del Estado.
México es el país de la OCDE que más invierte en educación con un 7% para el 2016. Sin embargo, la mayoría del presupuesto destinado a esta materia se destina al pago del personal docente y no a desarrollar planes para universalizar el acceso a la enseñanza.
Además de esto, en México solo la mitad de las escuelas cuentan con la infraestructura necesaria, dotada de todos los servicios básicos (Villa, 2016). Para 2007, más del 1% de los infantes no asistían a la escuela por dedicarse al trabajo agrícola o por impedimentos físicos (Unicef, s.f.a).
7- Contaminación
La contaminación natural consiste en la presencia de determinadas sustancias en el agua sin que intervenga la acción humana. La contaminación de origen urbano es el resultado del uso del agua en viviendas, actividades comerciales y de servicios, lo que genera aguas residuales, que son devueltas al receptor con un contenido de residuos fecales, deshechos de alimentos y en la actualidad con un incremento de productos químicos. La contaminación de origen agrícola deriva del uso de plaguicidas, pesticidas, biocidas, fertilizantes y abonos, que son arrastrados por el agua de riego, llevando consigo sales compuestas de nitrógeno, fósforo, azufre y trazas de elementos que contaminan las aguas subterráneas. La contaminación de origen industrial es una de las que produce un mayor impacto, por la gran variedad de materiales y fuentes de energía que puede aportar al agua. 
Al ser México un país tan poblado, la contaminación atmosférica está a la orden del día. Especialmente en lo que respecta a la Ciudad de México, su capital, este problema se ha llevado la vida de 9600 muertes cada año.
México no logra cumplir con las normativas impuestas desde organismos como la Organización Mundial de la Salud en esta materia (Camhaji, 2017).
La contaminación en la Ciudad de México está directamente relacionada con su población, debido a que su zona metropolitana cuenta con más de veinte millones de habitantes.
Por otra parte, la contaminación lumínica es otro gran problema social que afecta a la población mexicana.
Ciudad de México, Ecatepec, Guadalajara o Puebla son ciudades cuyos niveles de contaminación lumínica son similares a los de metrópolis como Hong Kong en China (Redacción El Universal, 2016).
8- Vivienda
La marginación como exclusión social es un problema que afecta a toda la sociedad, y no solo a grupos determinados, sin embargo, son determinadas etnias las que colocan el punto focal de la marginación, entre ellos se encuentran los indígenas
La Organización de las Naciones Unidas ha establecido al acceso a la vivienda digna como un derecho humano universal.
El 75% del suelo mexicano está destinado para viviendas, que en muchas ocasiones por los altos costos de las mismas no son accesibles especialmente para las personas que viven bajo el umbral de la pobreza.
La mayoría de la población no tiene acceso a la compra de viviendas. El Estado, generalmente, no construye viviendas, por lo que la población lo que hace es solicitar subsidios y ayudas a las diferentes instituciones públicas, de querer adquirir un bien inmueble. La universalización del derecho a la vivienda digna en México está lejos de superarse.
9- Inclusión de las minorías
Al igual que todos los países del mundo, México es un país con minorías que han sido históricamente discriminadas.
A pesar de la gran población existente en el país, el informe del PNUD del 2010 indica que el grupo que es más víctima de las desigualdades son los indígenas (Chavarría, 2017).
La Comisión Nacional para Prevenir la Discriminación en el año 2015 determinó que las causas más frecuentes de discriminación en México son por discapacidad, condición de salud, apariencia física y finalmente orientación sexual (Hernández, 2017).
10- Desempleo
La falta de trabajo o empleo representa el segundo factor económico más importante por el cual se va el migrante y representa el15.4% de los motivos económicos. Los casos de despido de trabajo también son considerados en este criterio.
Para el año 2016, la TOPD1 o Tasa de Ocupación Parcial y Desocupación 1, señaló que casi el 10% de los ciudadanos mexicanos se encuentran desempleadas o trabajan menor de 15 horas por semana.
Por otro lado, la TCCO o Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación indicó que aproximadamente el 15% de los mexicanos trabajan menos de 35 horas a la semana, teniendo ingresos mensuales inferiores al salario mínimo.
Un elemento crítico que afecta las estadísticas mexicanas relacionadas con el desempleo, son las consideraciones del INEGI o el Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México.
Este organismo considera que si una persona trabaja por lo menos una hora a la semana en un oficio informal, no se encuentra desempleada.
Otra cifra preocupante relacionada con el problema del desempleo en México es la subocupación de la mano de obra.
Según el INEGI, el 8% de los ciudadanos mexicanos tienen la posibilidad y la disponibilidad para trabajar más horas, pero no encuentran las oportunidades para hacerlo (Támez, 2016).
11- Trabajo informal
La problemática del trabajo informal en México se encuentra directamente relacionada con el desempleo. En el país, casi el 30% de las personas viven de la ejecución de trabajos informales.
Estos trabajos dependen de la utilización de recursos domésticos, y se caracterizan por operar sin registros de ningún tipo, ni pagar impuestos.
El trabajo informal en México es difícil de clasificar, puesto que no se encuentra censado y es difícil separarlo de actividades que tienen lugar de forma cotidiana dentro del ámbito doméstico.
La operación de este tipo de negocios suele ser a pequeña escala, otra razón por la que es difícil de detectar.
Otro problema que se deriva de la informalidad laboral en México es la falta de vinculación al sistema de seguridad social de los trabajadores en el país.
Aproximadamente el 57% de los habitantes de México no se encuentran vinculados a ningún tipo de protección laboral amparada por el estado.
Esto sucede porque muchos empleos que son consideradosformales, en realidad no emiten ningún tipo de contrato entre el empleador y el empleado.
12- Analfabetismo
A pesar de que la educación básica en México es gratuita, en muchos estados los jóvenes no pueden asistir a la escuela. Esto lleva a que las tasas de analfabetismo en el país sean altas, y que muchas personas mayores de 15 años no sean capaces de escribir ni leer.
Se calcula que el porcentaje de personas analfabetas mayores de 15 años abarca casi al 6% de la población mexicana. Esto quiere decir que casi 5 millones de personas en México no saben leer o escribir.
En relación a este tema, las mujeres se encuentran en una situación de desventaja con respecto a los hombres. El 6% de las mujeres en México no sabe leer, mientras que en el caso de los hombres, el 4% son analfabetos.
13- Machismo y violencia contra la mujer
Entendemos que la violencia doméstica es un modelo de conductas aprendidas, coercitivas que involucran abuso físico o la amenaza de abuso físico. También puede incluir abuso psicológico repetido, ataque sexual, aislamiento social progresivo, castigo, intimidación y/o coerción económica. 
Como en varios de países de América Latina, el machismo en México todavía afecta a todas las esferas de la sociedad. Las mujeres son constantemente agredidas de forma física, psicológica y verbal.
Según una encuesta llevada a cabo el año pasado por el INEGI, aproximadamente el 66% de las mujeres en México han sido víctima de algún acto de violencia, por lo menos una vez en sus vidas.
Los tipos de violencia más comunes incluyen la emocional, física, económica, sexual, discriminativa, o intrafamiliar.
Un elemento importante que se debe tener en cuenta dentro de esta problemática social es que los principales agresores de las mujeres en México son sus parejas.
Los datos recolectados por el INEGI muestran que casi el 44% de las mujeres mexicanas que han tenido pareja han sido agredidas por ésta en algún momento de la relación.
Dentro del ámbito público, se calcula que casi el 40% de las mujeres de México han sido víctima de agresiones por parte de desconocidos en la calle.
Entre los actos de violencia más comunes en este ámbito se encuentran las violaciones, los abusos físicos y el acoso (Editorial, 2017).
14- Explotación Infantil
Las crisis económicas determinan de manera alarmante el crecimiento en el número de niñas y niños que viven y trabajan en la calle, que provienen de grupos familiares y de comunidades populares que no logran proporcionarles los satis factores básicos y que –como resultado de una pobreza histórica–, no cuentan con herramientas fundamentales para la crianza y educación; por ello son comunes las historias de maltrato, desintegración y/o abandono. 
Históricamente, la problemática de la explotación infantil ha afectado al continente americano de forma generalizada.
En México, se estima que casi 4 millones de niños menores de 17 años se encuentran trabajando. Según el ENOE o la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, esta cifra corresponde a aproximadamente el 12% de la población infantil del país.
De estos casi 4 millones, se calcula que 1 millón es menor de los 14 años. Esto quiere decir que se encuentra trabajando de forma ilegal de acuerdo a lo estipulado por la Ley Federal del Trabajo.
En relación a las diferencias de género, se estima que el número de niños trabajadores es del 67%, mientras que el de niñas es del 33%.
Esto quiere decir que aproximadamente 2.5 millones de niños y 1.2 millones de niñas menores de 17 años se encuentran ejerciendo algún tipo de labor remunerada.
La población infantil trabajadora en México se encuentra localizada principalmente en áreas rurales, siendo las mujeres las encargadas de ejercer quehaceres domésticos, y los hombres los dedicados a trabajar en tareas del campo.
Aproximadamente el 30% de los niños trabajadores de México vive en las ciudades, mientras que el 70% restante vive en el campo (UNICEF, 2017).
15- Mala aplicación de la ley
Lo que la constitución dice en su artículo 108 es que el Presidente de la República podrá ser acusado por traición a la patria, y por delitos graves del orden común, pero esto es inmaterializable. Primero, porque ni la carta magna, ni el Código Penal dicen que es traición a la patria, en qué tipo de conducta, a diferencia de otras que se sanciona en el país.
México se encuentra entre uno de los países con peor aplicación de la justicia en el mundo, según la WJP o World Justice Project. En América, el único país que tiene peores índices que México de aplicación de la justicia tanto civil como penal es Venezuela.
Los sistemas de verificación, adjudicación y procesamiento en México son ineficientes y se encuentran ampliamente permeados por el fenómeno de la corrupción.
Por otro lado, las fuerzas del estado se encuentran en una permanente batalla contra la violencia, tratando de proteger a los ciudadanos, razón por la cual no consiguen enfocarse en el ejercicio de la justicia contra instancias superiores y corruptas del gobierno (Fuentes, 2012).
Referencias
1. E. (11 de febrero de 2017). La lucha contra la contaminación se estanca en la Ciudad de México. El País. Recuperado de elpais.com.
2. Centro de Estudios de Desarrollo Regional y Urbano Sustentable (s.f.). Vivienda. Centro de Estudios de Desarrollo Regional y Urbano Sustentable. Recuperado de economia.unam.mx.
3. Chavarría, F. (22 de febrero de 2017). Ser indígena y vivir en México: Las injusticias contra las minorías en el País. Vanguardia. Recuperado de vanguardia.com.mx.
4. Hernández, A. (27 de febrero de 2017). Los “otros” problemas sociales. La necesidad de la inclusión en México. SDP Noticias. Recuperado de sdpnoticias.com.
5. Redacción Animal Político (29 de julio de 2013). 1.4 millones de mexicanos dejan la pobreza extrema entre 2010 y 2012. Animal Político. Recuperado de animalpolitico.com.
6. Redacción El Universal. (27 de octubre de 2016). México: con los niveles más altos de contaminación lumínica. El Universal. Recuperado de eluniversal.com.mx.
7. Unicef México (s.f.). Educación. Unicef. Recuperado de unicef.org.
8. Unicef México (s.f.). Salud y nutrición. Unicef. Recuperado de unicef.org.
9. Vega, M. (21 de febrero de 2015). México, aún sin cobertura universal de salud: 4 millones no tienen ISSSTE, IMSS o Seguro Popular. Animal Político. Recuperado de animalpolitico.com.
10. Villa, E. (4 de agosto de 2016). ¿Cómo va la educación en México? El Universal. Recuperado de eluniversal.com.mx.
Lic. Humberto González Nava	Página 1

Continuar navegando