Logo Studenta

Grupalidades

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Grupos de referencia, acción grupal sostenida
Antecedentes
Las evaluaciones realizadas por todos los Dispositivos de Supervisión y Monitoreo (DSM) de las experiencias de los viajes realizados durante el verano 2021-2022 fueron satisfactorias, contemplando las diferencias y especificidades, la mayoría destacó la importancia y el valor que tuvo ese tiempo de convivencia e interacción intensiva para el proceso de los y las adolescentes y jóvenes en cuanto a la relación con ellos/as. 
Se destaca también la valoración positiva de los encuentros grupales y las actividades previas y posteriores realizadas en varios DSM, poniendo en escena las capacidades de las y los jóvenes generando un ámbito de reflexión y diálogo sobre sus deseos, necesidades e inquietudes.
Asimismo ha sido transmitida reiteradas veces la dificultad para la participación de adolescentes y jóvenes “con medidas” en grupos y actividades de diverso tipo, entre ellas -en muchos casos- las escolares y/o las laborales. 
El cambio de paradigma -miradas y prácticas- que hemos definido y estamos impulsando: del “acompañamiento” (mayormente en el uno a uno) a “la intervención”, la cual propicia un mayor involucramiento y nuevas modalidades y dispositivos de trabajo, es el marco para una definición y un posicionamiento clave: la importancia y la necesidad de promover grupalidad como un horizonte a construir y un ordenador de nuevas intervenciones.
Es por ello que otras condiciones iniciales serán tenidas en cuenta a la hora de planificar, supervisar y apoyar la tarea: 
La intervención que propiciamos tendrá un carácter inaugural en algunos DSM mientras que en otros representa la posibilidad de retomar, sistematizar y/o fortalecer experiencias realizadas o iniciativas en curso. En todos los casos será un re pensar el para qué y el cómo de las mismas.
Sabemos que en su mayoría los trabajadores de los DSM poseen perfiles técnico-profesionales con mayor o menor trayectoria en lo que concierne a la coordinación de grupos y actividades de diferente tipo. Es un ítem a relevar.
Propósito general
Conformar en cada DSM un grupo de referencia integrado por adolescentes y jóvenes, cuyo funcionamiento regular esté a cargo de referentes adultas y adultos, en torno al desarrollo de actividades educativamente valiosas. 
Aspiramos a que esta modalidad de trabajo siente las bases y fortalezca las condiciones en el abordaje e intervención integral de cada DSM.
Asimismo que un objetivo posible sea la realización de futuros viajes grupales (en el marco de “Turismo Social”) como parte de la experiencia compartida. 
Fundamentos 
El grupo como escenario y dispositivo de trabajo -bajo determinadas condiciones- habilita procesos, aprendizajes e intercambios que contribuyen a reconfigurar los vínculos interpersonales y al enriquecimiento individual y colectivo. 
La pertenencia a un grupo de pares, el vínculo con referentes adultos en torno a proyectos relevantes, planificados y desplegados colectivamente¸ las normas que regulan la convivencia, los acuerdos y los conflictos que se procesan de manera respetuosa, aporta a la construcción de autonomía, participación responsable y nuevos modos de pensar, de pensarse y de actuar tanto en el espacio común como en relación con la propia vida. 
La presencia sostenida de figuras adultas significativas, presentando propuestas que recogen y resinifican demandas, gestionando confrontaciones, propician climas amigables y productivos, prohíben y habilita siendo una clave para dar soporte a los procesos de cambio propios de las adolescencias y las juventudes tempranas y, en ese marco, para sustentar y enriquecer el seguimiento de los procesos relativos a las medidas en curso. 
Caracterización general de la intervención
Se trata de una intervención de carácter socio educativo. Consistente en el desarrollo de una propuesta recreativa-educativa con y para los grupos de adolescentes y jóvenes que se conformen en cada DSM
· Participantes: adolescentes y jóvenes procurando especialmente incluir a quienes están desvinculados de la escuela. 
· Referentes adultxs / coordinadorxs: 2 personas 
· Horario y lugar de funcionamiento: preferentemente fijos (sobre todo en los inicios, para instalar y consolidar la propuesta). 
· Frecuencia de los encuentros: semanal 
· Duración de los encuentros: 2 a 3 horas 
· Actividades en diferentes áreas: artísticas-expresivas, deportivas, lúdicas, reflexivas en torno a temas de interés y problemas actuales, etc. 
· Experiencias que permitan: conocer, explorar, aprender, producir, inventar, disfrutar… 
· Formato u organización de los encuentros: momentos grupales generales y momentos por subgrupos (diferentes actividades simultáneas). Refrigerio. 
· Alternativas: en función de la disponibilidad de recursos, de posibles convenios o articulaciones con instituciones, organismos y programas locales, provinciales y nacionales, la planificación de la propuesta podrá contemplar la realización de actividades: 
· en el horario y el lugar que se defina para los encuentros grupales; 
· en otros tiempos y espacios, participando de actividades ofrecidas en otros lugares o instituciones; asistiendo a espectáculos y muestras; realizando salidas a lugares atractivos e interesantes, etc) 
Supervisión 
La Dirección Provincial será quien supervise la implementación de cada grupalidad, garantizando aportes, fundamentos, herramientas y apoyo logístico en todo lo que sea requerido, propiciando asesoramiento y capacitación en recreación y educación. 
Pasos previstos 
Mes de Junio: 
· Elaboración del proyecto grupal por parte de cada DSM 
· Definición de referentes/coordinadores/as a cargo de los grupos.
· Previsión de condiciones materiales (lugar, etc)
· Recuperación de experiencias anteriores. 
· Propuestas de actividades grupales para el comienzo de la implementación. 
· Relevamiento de instituciones u organismos con los cuales articular.
· Estrategias para la convocatoria a adolescentes y jóvenes. 
Mes de Julio: 
· Encuentros presenciales de intercambio y capacitación de referentes

Continuar navegando

Otros materiales