Logo Studenta

Bosques y Comunidad

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Revista de la Dirección General de Bosques
Ministra 
Ing. Yuvirí Ortega
Viceministro- Conservación 
Dr. Jesús Alexander Cegarra
Director General de Bosques
Dr. Leonardo Lugo Salinas 
Comité Editorial
Biol. María Lugo
Ing. M. Sc. Roberto Villasana
Ing. M. Sc. Américo Catalán
Lic. William Chacón
Prof. Ernesto Arends (U.L.A)
Prof. Mariano Durán (U.L.A)
Dr. Wilver Contreras (U.L.A)
Dra. Alicia Cáceres (U.C.V)
Dr. Leonardo Lugo Salinas
Dr. Jesús Manzanilla
Dr. M. Sc. Clifford Peña
Dr. Alfredo Maggiorani 
Colaboradores
Ing. M. Sc. Américo Catalán
Ing. For. Danmar Herrera
Ing. RNR Rosa Rojas
Ing. M. Sc. Paulino Ruiz
Abog. Moraima Goudet
T.S.U. Inf. Néstor Urbano
Ing. M. Sc. Gladys Venegas
T.S.U Wilmer Corrales
Ing. For. Jean C. Marquina
Ing. M. Sc. María Eugenia Benítez
Dirección General de 
Comunicación Institucional
Lic. Rosalinda Douaihy León
Asesoría Legal
Abog. Moraima Goudet
Diseño y Diagramación
Julio César Tabata
Linneth Torrealba 
Miguel Ramilo
Impresión
Centro Gráfi co 2004. C.A
Depósito Legal Nº PP200802DC3046
Dirección
General 
de Bosques
Director General Dr. Leonardo Lugo Salinas
Director de Investigación y Proyectos del Bosque Ing. M. Sc. Américo Catalán
Director de Supervisión y Control Forestal Ing. Jesús Carrillo
Directora (E) de Política y Planifi cación del Bosque Ing. For. Danmar Herrera
Director de Bienes y Servicios del Bosque Ing. For. Luis Sulbarán
Asesoría Legal Abog. Moraima Goudet
Cordillera de la Costa
	
Editorial
Contenido
Notas Forestales.
Inventario Nacional Forestal.
Decreto - Ley de Bosques y
Gestión Forestal.
Un avance en el modelo de
desarrollo forestal en Venezuela.
Sistema Nacional de Información
Estadística Forestal en Venezuela
(SNIEF).
Plan de Ordenamiento y
Reglamento de Uso de la Reserva
Forestal Ticoporo, estado Barinas.
Un momento de reflexión...
¡Nosotros: Los seres más
inteligentes!.
Estudio de vegetación en El Hato
La Candelaria. Una propuesta de
creación de Reserva de Medio
Silvestre.
Fotografía Portada
Caoba (Swietenia macrophylla king) 
30
34
27
24
16
12
6
5
Estación El Manguito, Edo. Portuguesa
Bolívar
Conservacionista
Decreto de Chuquisaca
CONSIDERANDO
1. Que una gran parte del territorio de la República carece de agua y por consiguiente, de 
vegetales útiles para el uso común de la vida.
2. Que la esterilidad del suelo se opone al aumento de la población y priva entre tanto a la 
generación presente de muchas comodidades.
3. Que por falta de combustible no puede hacerse o se hace inexactamente o con 
imperfección la extracción de metales y la confección de muchos productos minerales que 
por ahora hacen casi la sola riqueza del suelo: oída la dip utación permanente;
DECRETO
1. Que se visiten las vertientes de los ríos, se observe el curso de ellos, y se determinen los 
lugares por donde puedan conducirse aguas a los terrenos que estén privados de ellas.
2. Que en todos los puntos en que el terreno prometa hacer prosperar una especie de 
planta mayor cualquiera, se emprenda una plantación reglada a costa del Estado, hasta el 
número de un millón de árboles, prefi riendo los lugares donde haya más necesidad de ellos.
3. Que el Director General de Agricultura proponga al Gobierno las ordenanzas que juzgue 
convenientes a la creación, prosperidad y destino de los bosques en el territorio de la 
República.
4. El Secretario General interino queda encargado de la ejecución de este Decreto. 
Imprímase, publíquese y circúlese. Dado en el Palacio de Gobierno de Chuquisaca, a 19 de 
Diciembre de 1825.
5. Que por falta de combustible no puede hacerse o se hace inexactamente o con 
imperfección la extracción de metales y la confección de muchos productos minerales que 
por ahora hacen casi la sola riqueza del suelo: oída la diputación permanente.
Chuquisaca, Bolivia, 19 de Diciembre de 1825.
Bosques y Comunidad
5
Se inicia este nuevo ciclo de publicaciones de la revista de la 
Dirección General de Bosques con una pregunta, que sin duda 
alguna puede ser utilizada de manera ambigua, principalmente 
por las múltiples definiciones y aplicaciones sobre el manejo 
forestal, en un contexto de múltiples intereses. La respuesta 
a esta pregunta difícilmente puede abordarse en su totalidad 
desde la perspectiva editorial y más bien se plantea un análisis 
para la reflexión. 
En Venezuela, desde la década de los 40 ya existía la 
preocupación por las deforestaciones y las ocupaciones 
ilegales, principalmente en la selva estacional de Turén, de 
comprobada riqueza en especies maderables, vedadas hoy en 
día, como Swietenia macrophylla (Caoba) y Cedrela odorata 
(Cedro). Para 1950, año en que se decretó a la selva de Turén 
como Reserva Forestal, ya su superficie estaba afectada en 
un 50%, hecho no considerado en una decisión centralizada 
que no tomó en cuenta esta realidad. El avance de las 
deforestaciones, conlleva en 1952, a la decisión de otorgar 
Permisos Anuales como una medida para regularizar el 
aprovechamiento de los recursos forestales. Situación similar 
se presentó con las Reservas Forestales Ticoporo (1955), Caparo 
y San Camilo (1961), en donde el proceso de ocupaciones 
ilegales se manifestó aceleradamente. Tratando de minimizar 
este proceso, se implementan en 1970 de manera experimental 
los Planes de Manejo y Ordenación Forestal (POMF), amparados 
jurídicamente por la Ley Forestal de Suelos y Aguas de 1966. En 
esta ley se contemplan los contratos administrativos a largo 
plazo, conocidos como Concesiones Forestales que se otorgaron 
hasta por 40 años. 
No puede negarse las experiencias técnicas y los logros 
significativos obtenidos en materia académica y científica, 
generados por la implementación de los POMF, sin embargo, 
la visión mercantilista del bosque caracterizada por una 
deficiente planificación y cumplimiento de los POMF por parte 
de las empresas privadas, la extracción selectiva de maderas 
de alto valor comercial (minería forestal), los largos períodos 
bajo concesión, así como, la presión de uso de la tierra y la no 
incorporación de las comunidades vecinas en la repartición 
equitativa de los bienes y servicios del bosque, fortalecen la 
visión que el manejo forestal en tiempos pasados sólo quedó 
en una utopía. 
Una valoración retrospectiva rápida y perceptible, revela 
que después de seis décadas de “manejo forestal” en el país, 
ni las políticas del estado ni la implementación de los POMF 
han logrado preservar el patrimonio forestal, por el contrario, 
al norte del río Orinoco la superficie boscosa ha disminuido 
El manejo forestal en Venezuela:
pasado y presente. ¿Una utopía? 
Editorial
drásticamente y el número de especies en extinción o en peligro 
siguen engrosando las hojas del Libro Rojo. Paradójicamente, 
en las áreas de concesiones, sólo una minoría privilegiada 
se ha beneficiado económicamente de la explotación de los 
bosques, en detrimento de las poblaciones locales, quienes 
históricamente han sido excluidas a la hora de los dividendos. 
Esta situación no es extraña, pues el sistema capitalista ha 
penetrado históricamente las redes del “manejo forestal en 
Venezuela”. 
Un hecho importante en el concierto internacional es que 
las Naciones Unidas, en su sexagésimo segundo período de 
sesiones (resolución 2007/40 del 17 de octubre de 2007), reconoce 
que “...la ordenación sostenible de los bosques contribuye 
significativamente al desarrollo sostenible y la erradicación 
de la pobreza”, igualmente, reconoce “...que la ordenación 
sostenible de los bosques, como un concepto dinámico en 
evolución, tiene por objetivo mantener y aumentar el valor 
económico social y medio ambiental de todos los tipos de 
bosques en beneficio de las generaciones presentes y futuras”. 
En función de lo anterior, el gobierno revolucionario de 
Venezuela ha dado un salto cualitativo, con la promulgación 
del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Bosques y 
Gestión Forestal. Un elemento importante es queesta nueva 
ley establece los basamentos para desarrollar el modelo 
productivo socialista del patrimonio forestal bajo el criterio 
de sustentabilidad y, de esta manera, consolida el carácter 
endógeno de la economía y fortalece los sectores nacionales de 
producción y otros servicios que garantizan la distribución de 
la riqueza y el ingreso, dentro del proceso de inclusión social. 
En las reservas forestales ubicadas al sur del río Orinoco 
lastimosamente están sucediendo procesos similares a los 
ocurridos en los bosques tropicales de los llanos occidentales; 
sumado a ello, estas áreas son objeto de ocupación minera 
ilegal, con la consecuente amenaza a la integridad estructural 
y funcional de los ecosistemas forestales. 
Se impone un nuevo paradigma para la gestión forestal, basado 
en el Modelo de Producción Social para convertir la utopía del 
presente en la realidad de nuestro futuro. Ese es nuestro reto.
 
 Leonardo Lugo Salinas
 Director General de Bosques
6
Sistema Nacional
de Información
Estadística Forestal
en Venezuela (SNIEF)
Ing. For. Danmar Herrera G.
TSU. Inf. Néstor A. Urbano L.
Samán, Edo. Yaracuy
Resumen
El proyecto de actualización y consolidación del Sistema 
Nacional de Información Estadística Forestal (SNIEF) consiste 
en rediseñar el sistema actual para adaptarlo a las nuevas 
tecnologías disponibles, las cuales permiten realizar la tarea 
de captar, procesar, analizar y almacenar la información 
relacionada con el manejo forestal maderable y no maderable, 
industrias forestales, plantaciones forestales y comercio de 
productos forestales que genera y demanda la organización. 
Igualmente, considera validar en campo los datos estadísticos, 
el adiestramiento y formación de recursos humanos para el 
INTRODUCCIÓN
El Sistema Nacional de Información Estadística Forestal 
(SNIEF), inició sus operaciones en el año 1992, con el objetivo 
de planificar, coordinar y supervisar el banco de datos 
estadísticos y desarrollar sistemas automatizados para 
procesar los mismos. Para ello, se instaló una Red Local 
(LAN) con tres estaciones de trabajo, Sistema Operativo 
Novell 3.11 y aplicaciones en Clippler 5.1. El mismo fue 
modificado con aplicaciones desarrolladas en Microsoft 
Access 2000, para organizar y procesar los módulos de 
información: producción nacional de madera en rola, 
producción nacional de productos forestales secundarios 
y no maderables, industrias forestales y comercialización 
de productos forestales. Esta información una vez 
manejo y operación del SNIEF. Se realizó un diagnóstico detallado 
de los requerimientos del sistema en cuanto a la información, 
procesos administrativos, recursos, estructura organizacional, 
homologación de metodologías, factores de conversión personal 
para operar el sistema, entre otros. 
Para el levantamiento de esta información, se utilizaron criterios 
como la superficie bajo manejo forestal y presencia de áreas 
para la producción forestal, cuatro (04) nodos regionales (estados 
Bolívar, Barinas, Delta Amacuro y Monagas) y el Nivel Central 
(Dirección General de Bosques). 
validada, es publicada bajo la modalidad de Anuario 
Estadísticas Forestales. 
Entre las fortalezas del referido sistema de información 
se pueden citar la experiencia acumulada en la recopilación 
y manejo de la información sobre la actividad forestal 
en el territorio nacional, personal dedicado a generar 
las estadísticas forestales y un presupuesto asignado. 
Por otra parte, el sistema ha demostrado su efectividad, 
por cuanto satisface la demanda interna y externa de 
información, que le imprime creciente credibilidad por 
parte de los actores involucrados en el tema forestal. 
Igualmente, el sistema presenta debilidades, entre las 
cuales se pueden señalar: la obsolescencia de la plataforma 
tecnológica y software destinados al procesamiento 
Palabras Claves:
Sistema, Estadísticas, Actividad Forestal, Productos Forestales, Validación, Software, Información, Tecnología, 
Adiestramiento, Hardware, Nodo.
Bosques y Comunidad
7
actual de la información, insuficientes equipos para la 
transmisión y actualización permanente de la misma, 
ausencia de mecanismos para su validación en el terreno, 
necesidad de mejorar e incorporar nuevos módulos, 
irregularidad en el suministro de la información 
regional, así como la dificultad para compilar información 
proveniente de otras fuentes, entre otras. 
Reconociendo las debilidades antes señaladas, existe 
la necesidad de ampliar y adecuar este sistema de 
información a las tecnologías de nueva generación y que 
pueda contribuir de forma eficiente a la gestión forestal 
y ambiental en el territorio nacional. En este sentido, 
se elaboró la propuesta de proyecto “Actualización y 
Consolidación del Sistema Nacional de Información 
Estadística Forestal en Venezuela”, aprobada y financiada 
por el Gobierno de Japón a través de la Organización 
Internacional de las Maderas Tropicales (OIMT) y el 
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (Minamb). 
Este proyecto se desarrolla con el fin de integrar 
la información sustancial generada por las diversas 
instituciones en un sólo sistema, incorporar criterios 
uniformes de sistematización y de tratamiento de 
información, así como, mejorar el proceso de recopilación 
y procesamiento actual de información estadística, 
para descentralizar actividades de transcripción, 
procesamiento y generación de reportes que sirvan de 
insumo para facilitar la elaboración de políticas forestales 
y la toma de decisiones en los diferentes niveles dentro 
de las instituciones y de la sociedad en general. 
OBJETIVOS 
Actualizar y consolidar el Sistema Nacional de Información 
Estadística Forestal (SNIEF) como soporte y medición de 
la contribución del sector forestal al desarrollo social, 
económico y ambiental del país. Ampliar las capacidades 
del sistema actual, en cuanto a fortalecer los módulos 
de información existentes y crear nuevos módulos y 
desarrollar cuatro nodos regionales (Barinas, Bolívar, 
Monagas y Delta Amacuro), para descentralizar la 
recolección, análisis, procesamiento y validación de la 
información.
MÉTODOS 
El esquema metodológico para el análisis de los aspectos 
con el sistema de información es el siguiente: 
• Diagnóstico sobre los requerimientos y necesidades 
del sistema para su actualización y consolidación, 
lo cual abarcó actividades tales como: rediseño 
de los módulos de información existentes y 
conformación de los nuevos módulos, definición 
de metodologías estadísticas incluyendo las etapas 
de recolección, procesamiento y análisis de 
información, homologación de los procedimientos 
de medición y sistema de conversión de unidades, 
intercambio de experiencias con sistemas 
similares y el fortalecimiento de las relaciones 
interinstitucionales. 
• Diseño del software para el sistema de información 
forestal, estilo Web, amigable, seguro y basado en 
tecnología libre, siguiendo con la política del Gobierno 
en Línea. Las aplicaciones para el desarrollo del 
mismo son: PHP 4.x como lenguaje de programación, 
PostgreSQL 7.4.7 como manejador de bases de datos, 
Apache 2.0 como servidor Web y Linux como sistema 
operativo. Es importante señalar que el SNIEF podrá 
ser accedido a través de la página Web del Minamb 
(www. minamb.gob.ve), lo cual facilitará el acceso a 
la información por parte de los usuarios. (SOLSINCA, 
2006). Por otra parte, se realizó un diseño adaptable, 
para la incorporación de las encuestas estadísticasde 
forma dinámica y con facilidad de personalización, 
así como la generación automática de informes 
anuales y reportes. Igualmente el diseño contempla el 
manejo de autorizaciones para los distintos tipos de 
usuarios del sistema, lo cual permitirá el monitoreo de 
los cambios o ingresos de información que se realicen. 
Además, en el sistema se incluye el programa R 
– Commander con tecnología libre para análisis 
estadístico. (SOLSINCA, 2006). 
• Capacitación del personal operativo del sistema; se 
consideró el adiestramiento a los diferentes niveles, 
personal operativo y administrador del SNIEF, en los 
cuatro nodos regionales. 
• Validación de la información en el terreno para 
las diferentes actividades forestales, para lo cual se 
realizaron visitas y talleres en los nodos regionales, 
nivel central y fuentes de información, para la 
realización del diagnóstico y pruebas de validación 
de la información. 
• De igual forma, se conformó un Comité Directivo 
del Proyecto para asesorar y apoyar al organismo 
ejecutor y al grupo consultor del proyecto en las 
decisiones técnicas para fortalecer el desarrollo e 
implementación del mismo. Este está integrado por un 
representante del Instituto Nacional de Estadísticas, 
Banco Central de Venezuela, Asociación Venezolana 
de Plantadores Forestales, Asociación Industriales 
Manejadores del Bosque, Corporación Venezolana 
de Guayana CVG-PROFORCA, Servicio Nacional 
Integral de Administración Aduanera y Tributaria, 
Asociación Venezolana de Productores de Pulpa, 
Papel y Cartón, Organización Internacional de las 
Maderas Tropicales y el Ministerio del Poder Popular 
8
para el Ambiente. 
RESULTADOS 
Entre los resultados obtenidos en la 
actualización y consolidación del SNIEF se 
mencionan los siguientes: 
El SNIEF, cuenta con ocho (08) módulos de 
información: directorio de empresas forestales, 
producción de madera, industrias forestales, 
comercio de productos forestales, ordenación 
forestal, producción no maderable, plantaciones 
forestales y árbol misión socialista, así mismo, 
con el Cuestionario Conjunto sobre el Sector 
Forestal, Organización de las Naciones Unidas 
para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y 
la Organización Internacional de las Maderas 
Tropicales (OIMT). 
• Diseño y desarrollo del Software, bajo las 
características antes descritas e instalación 
en los servidores del Minamb, con la finalidad 
de realizar la validación del sistema. 
• Recursos humanos incorporados a las 
operaciones de campo y manejo del 
SNIEF, tanto a nivel central como en los 
nodos regionales, para lo cual se realizaron 
cuatro (04) talleres de capacitación y 
adiestramiento del mismo a nivel central y 
nodos regionales. 
• Adquisición de dieciséis (16) equipos de 
computación con todos sus accesorios, de los 
cuales doce (12) han sido distribuidos entre 
los nodos regionales, faltando por asignar 
cuatro (04) de los equipos a otros nodos. 
• Conocimiento e intercambio de experiencias 
con proyectos similares en Latinoamérica en 
materia forestal y sistemas de información. 
Visita técnica al Sistema de Información 
Forestal de Bolivia (SIFORBOL). 
• Realización de tres (03) reuniones de trabajo 
con el comité directivo a los fines de 
evaluar y hacer seguimiento a la ejecución 
del proyecto, así como, brindar apoyo y 
asesoramiento técnico al organismo ejecutor 
Minamb – Dirección General de Bosques. 
Como se muestra en la Figura 1, una vez 
conluido el sistema, el personal se dedicará a 
realizar las operaciones estadísticas y a validar 
la información, el software y el programa 
estadístico estarán instalados en los servidores 
del Minamb para su operatividad. Asimismo, el 
flujo de datos estadísticos para el Sistema dentro 
de la institución, se capturarán y mantendrán 
Si
st
em
a 
N
ac
io
n
al
 d
e 
In
fo
rm
ac
ió
n
 E
st
ad
ís
ti
ca
 
Fo
re
st
al
 e
n
 V
en
ez
ue
la
 (S
N
IE
F)
 
Operaciones 
 de Campo
Internet
BCV 
CVGINE
OTROS
USUARIOS 
FAO ITTO 
Intranet 
Programa 
Estadístico 
R Commander 
Servidor 
Manejador 
de BD
Base de Datos
Figura 1 Situación después de la actualización y consolidación del 
SNIEF. 
Bosques y Comunidad
9
actualizados utilizando la intranet corporativa y estarán 
disponibles y accesibles a los usuarios de la información 
estadística forestal a través de internet.
CONCLUSIONES 
El Ministerio del Poder para el Ambiente contará, 
con un Sistema Nacional de Información Estadística 
Forestal (SNIEF), en plataforma Web (Figura 2), ambiente 
multiusuario, con una base de datos estructurada y 
relacional, que permitirá generar estadísticas cuantitativas 
y cualitativas, así como, indicadores sobre el sector 
forestal oportunamente para la toma de decisiones a 
diferentes niveles dentro de la institución. Igualmente 
apoyará las acciones para el manejo, la conservación y 
desarrollo sostenible de los bosques del país. 
En síntesis, el proyecto tiene a nivel nacional un impacto 
positivo referente a facilitar el uso de la información 
estadística forestal por parte de todos sus usuarios 
bajo patrones de confiabilidad. Igualmente permitirá la 
integración de la información estadística forestal con 
diferentes instituciones que generan este tipo de datos 
con un mismo criterio técnico, estadístico y tecnológico. 
Finalmente, el éxito en el funcionamiento del sistema 
depende en gran medida de la comunicación, en este 
sentido, es importante buscar mecanismos para incorporar 
en el corto plazo a todas las Direcciones Estadales 
Ambientales y sus áreas administrativas a la Intranet del 
Minamb y lograr la operatividad total del sistema. 
AGRADECIMIENTOS 
Deseamos agradecer por su participación en la ejecución 
del proyecto a la Organización Internacional de las Maderas 
Tropicales (OIMT) - Dirección de Economía e Inteligencia 
de Mercado (EIMI), funcionarios de OIMT Dr. Jairo Castaño 
y Dra. Lauren Flejzor, al Grupo Consultor Ing. M. Sc. 
Francisco Rivas, Econ. Mariano Durán, Empresa SOLSICA, 
al Comité Directivo, a los funcionarios designados por 
las Direcciones Estadales Ambientales (nodos regionales): 
Ing. Agr. Aura López (Monagas), T.S.U. César Sanguino 
y T.S.U. Reinaldo Salas (Delta Amacuro), Ing. For. Mireya 
Quevedo y T.S.U. For. Roberto Tescarí (Bolívar). Ing. For. 
Maritza Araujo y T.S.U. For. Héctor Prieto (Barinas), Ing. 
For. Aldo Heredia (Cojedes), Ing. For. Alexis Hernández 
(Yaracuy) y a los funcionarios Lic. Carlos Ochoa, Ing. Inf. 
Peggy Izaguirre (Dirección General de Informática), Ing. 
For. Beatriz Briceño, Ing. For. Edgar Rondón, Ing. For. José 
Azuaje, T.S.U. Sec. Cristina Maduro (Dirección General de 
Bosques). 
Piedemonte andino
10
Figura 2 Pantalla mostrando atributos del Sistema Nacional de Información Estadística Forestal 
(SNIEF)
Bosques y Comunidad
11
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente – OIMT. (2002). Términos de Referencia del Proyecto “Actualización y Consolidación 
del Sistema Nacional de Información Estadística Forestal” en Venezuela, 37 pp. 
SOLSINCA. (2006). Sistema Nacional de Información Estadística Forestal Diseño del Software para la Automatización, 10 pp. 
Reunión de Trabajo Comité Directivo del Proyecto, Puerto Ordaz, estado Bolívar, 24/01/2007. 
BIBLIOGRAFÍA
12
La Ley Forestal de Suelos y Aguas promulgada en el año 1955 
y reformada parcialmente en el año 1965, se orientó hacia 
el uso extractivista del bosque nativo para explotación 
maderera a pequeña y mediana escala (permisos y 
autorizaciones a ocupantes y propietarios), y a gran escala 
(concesiones para manejo forestal industrial). 
El modelo de gestión forestal implantado bajo la vigencia 
de la Ley Forestal de Suelosy Aguas, respondió a una 
concepción del bosque basada en valores desarrollistas y 
mercantilistas, y planteó un régimen de administración 
del recurso, que favoreció la pérdida y degradación de 
bosques nativos, al amparar legalmente las deforestaciones 
con fines agrícolas, la sobreexplotación de ciertas especies 
de alto valor comercial, la subvaloración de bienes 
forestales, y las prácticas de manejo forestal enmarcadas 
en los conceptos de rendimiento sostenido del bosque y 
producción forestal permanente. 
La reducción de la superficie del territorio nacional 
cubierta por bosque nativo, es un hecho que se constata 
en el estado actual de las Reservas Forestales localizadas 
al occidente del país (Ticoporo, Caparo, San Camilo, Turén, 
Río Tocuyo). 
Sumado a la pérdida de bosques, debe agregarse el daño 
patrimonial que se ocasionó a la Nación, al mantener 
invariables por más de 40 años, los importes percibidos 
por la explotación de sus bosques naturales, lo que además 
de no compensar el costo ambiental del deterioro de estos 
ecosistemas, llegó a constituirse en incentivos negativos 
indirectos a la explotación de bosques naturales. Los 
montos máximos de los tributos y otros conceptos fiscales 
que percibía la Nación por aprovechamientos forestales, 
fijados por las disposiciones fiscales de la Ley Forestal de 
Suelos y Aguas se muestran en el cuadro 1. 
Cuadro 1. Monto de tributos por explotación forestal 
establecidos en la Ley Forestal de Suelos y Aguas. 
Lo anterior, llevado a un ejemplo concreto, significa 
que por el aprovechamiento de 5 árboles maduros de la 
especie apamate (aproximadamente 15 m3 de madera) en 
50 has. de terrenos de la Nación, el Estado percibía según 
la Ley Forestal de Suelos y Aguas: 2,5 Bs.F. por concepto 
de contribución anual, 165 Bs.F. por participación fiscal y 
0,10 Bs.F. por impuestos, para un total de 167,6 Bs.F. Esta 
cifra debe contrastarse con el valor estimado del metro 
cúbico de madera de la especie apamate en el mercado, 
que de cualquier modo, suponían amplios márgenes de 
ganancia para el maderero y un beneficio casi nulo para 
la Nación. 
La degradación de nuestros bosques caracterizada 
principalmente por las amenazas de la pérdida de 
Decreto - Ley de Bosques y 
Gestión Forestal 
Un avance en el modelo 
de desarrollo forestal en 
Venezuela 
Abog. Moraima Goudet Roower 
Asesora Legal de la Dirección General de Bosques, Minamb 
Proyectista del Decreto-Ley de Bosques y Gestión Forestal 
MONTOS MÁXIMOS CONCEPTO 
Contribución Anual 
(art.102) 
0,05 Bs. F. / Ha 
Impuesto superficial 0,10 Bs.F / Ha (art. 105) 
11 Bs.F./m3 (según especie) Participación fiscal 
(art. 103) 
Coordillera de la Costa
Bosques y Comunidad
13
biodiversidad forestal causada por la sobreexplotación de 
algunas especies forestales, se observa por ejemplo, en 
el incremento del número de especies forestales cuyo 
aprovechamiento ha debido prohibirse o restringirse 
sobre la base de estudios autoecológicos que reportaron 
mermas significativas en sus poblaciones (ya la lista 
de especies forestales vedadas en Venezuela incluye 
Cedro, Caoba, Mijao, Pardillo Negro, Acapro, Saqui Saqui, 
Drago y Samán). 
De acuerdo a cifras estadísticas forestales llevadas 
por la Dirección General de Bosques (Minamb, 2007), y 
no obstante las medidas de veda forestal impuestas por 
resoluciones del Ministerio del Poder Popular para el 
Ambiente, el volumen de madera legalmente extraída, 
proveniente de especies forestales vedadas (a través de las 
excepciones contempladas en las respectivas resoluciones), 
sigue siendo significativo con relación al volumen total de 
madera aprovechada de especies forestales nativas. 
A esta observación debe agregarse la tendencia perniciosa 
a mantener el aprovechamiento forestal maderable 
limitado a un reducido número de especies forestales 
(alrededor de 96 especies), aún cuando nuestros bosques 
nativos ofrecen una cantidad muy superior de especies 
forestales maderables con interesantes potencialidades en 
el mercado de productos forestales (Minamb, 2007). 
Otros usos del bosque nativo tales como la extracción 
de bienes no maderables o las actividades de ecoturismo 
fueron prácticamente excluidos del régimen establecido 
por la Ley Forestal de Suelos y Aguas, teniéndose al bosque 
nativo como única fuente de maderas comercialmente 
valiosas para la industria forestal del país. 
El potencial de no maderables es subutilizado. Estudios 
realizados por la Dirección General de Bosques sobre el 
potencial de no maderables de los ecosistemas forestales 
en los estados Delta Amacuro y Amazonas (Minamb, 
2006; Minamb, 2007), indican que, de aproximadamente 
300 especies forestales con usos no maderables (con 
propiedades medicinales, alimenticias, cosméticas, entre 
otras), sólo se aprovechan alrededor de 11 especies, lo 
cual no alcanza el 4% del total de especies utilizables, 
demostrando la necesidad de promover el uso no 
maderable del bosque entre las comunidades locales 
de estas regiones boscosas del país, lo que contribuiría 
además a reducir la presión sobre las especies forestales 
maderables más explotadas en el país. 
En lo que respecta a plantaciones forestales, hubo una 
ausencia manifiesta de políticas de fomento que fueran 
sostenidas a largo plazo, y permitieran consolidar en 
el país una fuente alternativa y diversificada de materia 
prima forestal para la industria nacional. En el año 2007, 
la superficie plantada acumulada en el territorio nacional 
fue de 814.000 hectáreas, con una producción anual 
estimada de 1.200.000 metros cúbicos, concentrada 
en tres especies exóticas: pino, eucalipto y melina, de 
limitados usos en la industria (Minamb, 2007). 
La problemática de pérdida y degradación de bosques en 
Venezuela y la urgencia de romper con un modelo de gestión 
forestal extractivista y mercantilista, se constituyeron 
en factores importantes para impulsar la elaboración 
y aprobación del Decreto Nº 6.070, con Rango, Valor y 
Fuerza de Ley de Bosques y Gestión Forestal, el cual 
entró en vigencia el 5/6/2008, fecha de su publicación en 
la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 
Nº 38.946. 
El referido instrumento, en su artículo 90, incluye como 
principios de gestión forestal, la sustentabilidad, uso 
integral y múltiple, ambos enfocados en asegurar el 
desarrollo potencial del bosque, incrementar la superficie 
plantada en el país, y asegurar la permanencia en el tiempo 
de los ecosistemas y especies forestales nativos, para el 
beneficio de las generaciones actuales y futuras. 
El bosque es reconocido como espacio de vida, siendo 
al mismo tiempo reservorio de biodiversidad y hábitat 
de comunidades locales, en las cuales debe crearse 
la cultura del bosque, para generar mayor conciencia 
y vinculación respecto al ecosistema y la importancia 
de su conservación para nuestra existencia como seres 
humanos. Bajo el principio de corresponsabilidad y 
participación ciudadana se postula una gestión forestal 
incluyente y participativa, otorgando a las comunidades 
locales organizadas un rol activo en la conservación, 
utilización sustentable, resguardo y control social sobre 
el patrimonio forestal. Bajo la premisa de la Utilización 
Sustentable del Bosque, el Decreto-Ley de Bosques y 
Gestión Forestal regula el otorgamiento de derechos 
de uso y aprovechamiento para todo tipo de bienes 
y servicios derivados del bosque: maderables, no 
maderables, ecoturismo, favoreciéndose estos dos 
últimos, mediante incentivosespeciales de carácter 
técnico y económico. 
El Decreto-Ley protege a los bosques nativos donde 
quieran que estos se localicen, declarándolos de utilidad 
pública y definiendo como tales a los ecosistemas 
forestales primarios conformados por especies forestales 
autóctonas con una cobertura arbórea mayor o igual al 
10% y una extensión mínima de 1.000 metros cuadrados.
De acuerdo a su localización, los bosques nativos podrán 
considerarse protectores (el caso de bosques en Parques 
14
Nacionales, Monumentos Naturales y Zonas 
Protectoras), o productores (los bosques 
comprendidos en Reservas Forestales o Áreas de 
Vocación Forestal). 
Para contrarrestar la problemática de pérdida 
y degradación de bosques nativos, se prevén 
además, medidas tanto de carácter sancionatorio 
como fiscal. El Decreto-Ley, aparte de incluir 
un fuerte régimen de sanciones con propósitos 
más disuasivos que represivos (multas entre 
500 y 10.000 unidades tributarias a las que se 
agregan medidas accesorias como el comiso 
y la clausura), impone tributos más elevados 
para las deforestaciones y los aprovechamientos 
maderables del bosque nativo, según muestra 
en el cuadro 2. 
Llevando también lo anterior a ejemplos 
concretos de la realidad, se tiene que en el 
mismo caso de los 5 árboles de apamate en 50 
has. de bosques de la Nación, ésta percibiría por 
contribución anual la cantidad de 460 Bs. F. más 
el impuesto maderable por Bs.F. 862, para un 
total de Bs.F. 1.322, lo que equivale a 8 veces el 
monto percibido conforme a la Ley derogada, sin 
incluir los montos de la participación fiscal. 
El resultado, además de aportar a la Nación 
una compensación más justa por el uso y 
aprovechamiento de bosques en terrenos de su 
propiedad, es que se sincera la valoración del 
bosque y sus productos, y se contribuye al uso 
más consciente y eficiente de los mismos. 
La protección expresa de árboles fuera del 
bosque, así como de las tierras forestales 
destinadas al uso forestal, en las cuales se 
localicen bosques tanto nativos como plantados, 
o sistemas agroforestales, es otro de los aspectos 
que deben destacarse dentro de las disposiciones 
del Decreto-Ley, orientadas a la conservación y 
defensa del patrimonio forestal. Las tierras 
forestales destinadas al uso forestal no podrán 
ser consideradas ociosas o improductivas, y se 
restringen las condiciones para el desarrollo de 
actividades que impliquen afectación de áreas 
boscosas. 
 El Decreto-Ley además de reconocer la 
importancia estratégica para el Estado 
de conservar los ecosistemas y especies 
forestales nativas, también destaca la utilidad e 
interés para la Nación, de crear nuevos bosques, 
mediante el establecimiento de plantaciones 
forestales tanto conservacionistas como 
productoras, dando especial importancia a la 
siembra de especies autóctonas, para asegurar 
futuras fuentes sustentables y diversificadas 
de maderas comercialmente valiosas. 
El impulso a las plantaciones forestales es 
abordado en el nuevo Decreto-Ley con una 
visión integral, y los mecanismos de fomento 
y estímulo abarcan desde la identificación 
y consecución de tierras forestales aptas para 
el establecimiento de plantaciones y sistemas 
agroforestales, el aseguramiento de semillas 
y material genético forestal en cantidad 
y calidad adecuadas para las demandas 
nacionales, hasta el otorgamiento de asistencia 
técnica, e incentivos económicos y fiscales 
para favorecer la producción agrícola forestal, 
que incluyen exoneraciones tributarias, 
créditos preferenciales y financiamiento no 
reembolsable. 
El tema de las innovaciones del Decreto-Ley de 
Bosques y Gestión Forestal y el nuevo modelo 
de desarrollo forestal sustentable que propone, 
no se agota en las anteriores consideraciones. 
Análisis más detallados sobre los cambios 
planteados serán expuestos en sucesivas 
entregas, en las cuales serán referidos además 
otros importantes ajustes que se adelantan 
actualmente en materia de normativa jurídica 
forestal. 
D
ec
re
to
 -
 L
ey
 d
e 
B
os
qu
es
 y
 G
es
tió
n 
Fo
re
st
al
 
U
n 
av
an
ce
 e
n 
el
 m
od
el
o 
 d
e 
de
sa
rr
ol
lo
 fo
re
st
al
 e
n 
Ve
ne
zu
el
a 
 
Cuadro 2. Impuestos por aprovechamientos forestales 
previstos en el decreto Ley de Bosques y Gestión 
Forestal.
 
MONTOS MÁXIMOS CONCEPTO 
Impuesto a maderables 
(Art.73) 
Impuesto superficial en 
terrenos de la Nación (Art. 74) 
0,25 a 2 UT / ha
11,5 a 92 Bs. F / ha 
1,25 UT / M (Bs. F. 57,5)3
Bosques y Comunidad
15
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (2006). Estudio sobre el estado actual y potencial de productos forestales no maderables 
en el Área Boscosa bajo Protección Merejina en el estado Delta Amacuro. 
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (2007). Estudio sobre el estado actual y potencial de productos forestales no maderables 
en la cuenca del río Cataniapo estado Amazonas. 
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. Estadísticas Forestales, Anuario 2007, Serie Nº 11. Cuadro Nº 16, Producción Nacional 
de Madera en Rola por especie y tenencia de la tierra, año 2007. (en imprenta). 
República de Venezuela (1966). Gaceta Oficial No. 1.004 extraordinaria de fecha 26 de enero de 1966. Ley Forestal de Suelos y Aguas 
y su Reglamento. 
República Bolivariana de Venezuela (2008). Gaceta Oficial No. 38.949 de fecha 05 de junio de 2008. Decreto No. 6.070 de fecha 14 de 
mayo de 2008. Ley de Bosques y Gestión Forestal. 
Río Cuao, estado Amazonas
BIBLIOGRAFÍA
16
Ing. M. Sc. Américo Catalán 
Resumen
Palabras Claves:
Desde el año 1961 se han venido realizando estudios en Venezuela 
orientados hacia el inventario del recurso bosque. A pesar de los 
esfuerzos desplegados hasta la fecha, la información obtenida 
no es precisa ni confiable y además está fragmentada. 
La Dirección General de Bosques del Ministerio del Poder 
Popular para el Ambiente se planteó como proyecto prioritario 
la realización del Inventario Nacional Forestal de Venezuela 
(INNAFOR) que permitirá en su fase de implementación llenar 
una serie de vacíos de información que son necesarios cubrir, 
para una adecuada Planificación, Ordenación y Manejo 
Sostenible del recurso Bosque. 
El objetivo general del proyecto es suministrar información 
estadística y cartográfica homogénea, detallada, confiable y 
continua sobre el estado y la evolución de los recursos forestales 
de Venezuela. 
La metodología de la fase de implementación del INNAFOR 
contempla la elaboración del Mapa de Cobertura Forestal 
de Venezuela en base a un sistema de clasificación de 
vegetación que considera sus aspectos funcionales y 
estructurales, desarrollo del Sistema de Información para el 
Inventario Nacional Forestal (SINACIF), utilizando un marco 
metodológico denominado el Método WATCH, y el levantamiento 
de la información de campo aplicando un diseño de muestreo 
multietápico en su concepción estadística de selección de 
la muestra. 
Entre los resultados, es importante destacar la creación de la 
Unidad de Gestión del INNAFOR como base institucional, la 
Planificación Anual del Inventario en base a algunos lineamientos 
como la Política Forestal del país, el Perfil del INNAFOR, el Plan 
Regional de Desarrollo y ciertos criterios de Priorización y 
Zonificación, la obtención de 75 cartas de vegetación a escala 
1 : 250.000 en un Sistema de Información Geográfico (SIG) y el 
desarrollo del sistema de información para el Inventario Nacional 
Forestal (SINACIF) en su fase de Modelado de Negocio,Ingeniería 
de Requisitos y Arquitectura del Sistema. El sistema incorpora el 
componente espacial y temporal de la dinámica del bosque. 
Inventario 
Nacional 
Forestal 
Inventario Forestal, Mapa Forestal, Sistema de Información. 
Río Cuao, Edo. Amazonas
Bosques y Comunidad
17
INTRODUCCIÓN 
Los inventarios forestales son el fundamento para la 
adopción de políticas idóneas en apoyo la ordenación 
forestal sostenible. La integración de los aspectos económicos 
sociales y ambientales en la planificación del sector forestal 
exige disponer de un gran volumen de información sobre 
los bosques, tanto de carácter espacial como temporal. La 
inexistencia de inventarios forestales recientes hace cada vez 
más difícil evaluar los cambios registrados en la calidad 
y función de los bosques y establecer conclusiones útiles 
acerca de la sostenibilidad en su utilización. 
El Inventario Nacional Forestal permitirá cumplir con 
uno de los Indicadores sugerido por las Naciones Unidas 
para medir el cumplimiento de la meta 9 de los Objetivos de 
Desarrollo del Milenio como es, la proporción de territorio 
cubierta por Bosques, para evaluar la evolución del recurso y 
que nos permita formular políticas y programas para revertir 
la pérdida de los mismos. 
Desde el año 1961 se han venido realizando estudios en 
Venezuela, orientados hacia el inventario del recurso bosque, 
a saber: 
• Año 1956, el Dr. J. P. Veillón, inicia el establecimiento de 
un proyecto de parcelas permanentes de crecimiento por 
tipos de bosques a nivel nacional, el cual mantuvo una 
recolecta de data por más de cuatro décadas. (VEILLON, 
J., et al, 1976). 
• Año 1961, estudios de prospección forestal, iniciados por 
el Ministerio de Agricultura y Cría, a través del Consejo 
de Bienestar Rural, orientados al reconocimiento 
agropecuario forestal del país, mediante el 
establecimiento de parcelas de inventario en el Oriente 
de la Guayana Venezolana, en una superficie de 
112.750 Km2, generando información sobre composición 
florística, dendrología y volumen de maderas (MAC - CBR 
, 1961). 
• Año 1967, mediante convenio suscrito entre Venezuela 
y F.A.O. se inicia el Inventario Forestal de la Guayana 
Venezolana, en una extensión de 2.429.999,00 ha, en 
la Reserva Forestal de Imataca, cuya información base 
sirvió para el estudio de Preinversión para el Desarrollo 
Forestal de la Guayana Venezolana (FAO, 1975). 
• Año 1980, comienza el Proyecto “Inventario de Recursos 
Forestales de la Reserva Forestal del Sipapo”, para ese 
entonces Territorio Federal Amazonas, en una superficie 
de 1.352.889,00 ha para su ordenación y planificación, 
con fines de futuras actividades de manejo forestal para 
esta zona. (CATALAN, A., 1980). 
• Año 1983, el MARNR adelanta el “Proyecto VEN 
79/001/B, Sistemas Ambientales Venezolanos” mediante 
la evaluación y análisis de una serie de indicadores 
ambientales, legales, sociales, económicos, etc., para 
establecer el estado de los recursos en el país (MARNR 
1982). 
• Año 1984-1987, Ejecución del “Proyecto Inventario de los 
Recursos Naturales de la Región Guayana (PIRNG)”, por 
parte de la Corporación Venezolana de Guayana, CVG – 
Técnica Minera (TECMIN), mediante el cual se hace una 
evaluación en campo de los recursos: suelos, vegetación, 
fauna, aguas, prospección minera, prospección forestal, 
estudios geológicos, etc., con publicación de 16 cartas 
temáticas de cada recurso evaluado a escala 1:250.000 
del edo. Bolívar. (CVG – TECMIN, 1995). 
A pesar de los esfuerzos desplegados hasta la fecha, la 
información obtenida no es precisa ni confiable y, además, 
está fragmentada, por lo tanto se plantea un proyecto de 
inventario único con un enfoque holístico diferente a los 
inventarios forestales tradicionales. 
Debido a que los datos de cubierta forestal para Venezuela 
están basados en imágenes de satélite con más de 17 años 
de antigüedad , que no reflejan la situación actual de nuestros 
bosques, se incluye en el INNAFOR la elaboración del Mapa 
de Cobertura Forestal de Venezuela a escala 1 : 250.000 
con imágenes recientes y utilizando modernas técnicas 
de teledetección. 
Se diseña y elabora para la implementación del inventario un 
Sistema de Información para el Inventario Nacional Forestal 
(SINACIF), el cual permitirá la captura y almacenamiento en 
una base de datos de las mediciones de campo de la masa 
forestal arbórea y otros componentes del bosque, tales 
como características del suelo, otros tipos de vegetación, 
productos forestales, composición del bosque, grado de 
intervención, etc. Estos datos, mediante un procesamiento, 
producirán la información sobre el estado actual del bosque, 
en términos de estadísticas de número de individuos, área 
basal y volúmenes existentes por especies, grupos de 
especies y categorías diamétricas, a nivel de toda la superficie, 
estratos y de parcela. Así mismo, el sistema producirá la 
información sobre las variables cualitativas asociadas con 
los demás componentes del bosque, tales como tipos 
de suelos, densidad del dosel, densidad del sotobosque, 
estratificación y composición del bosque, así como otros 
productos forestales (resina, frutos, semillas, látex, etc.) que 
se pueden obtener aparte de la madera además del grado de 
intervención del bosque. 
El Sistema de Información para el Inventario Nacional 
Forestal, será desarrollado incorporando el componente 
espacial y temporal de la dinámica del bosque. 
El desafío que se plantea actualmente en los países en vías 
de desarrollo en general y para Venezuela en particular, 
es básicamente cómo mejorar y mantener actualizados el 
inventario de sus recursos, entre otros, el correspondiente 
18
a los bosques por su gran importancia desde el 
punto de vista social, ambiental y económico; 
conocimiento que contribuirá significativamente 
a determinar las relaciones sinérgicas que se 
establecen con los procesos globales de cambio 
climático, deforestación, desertificación y 
conservación de la biodiversidad (importancia 
estratégica a nivel global). 
El INNAFOR se constituye en la información 
básica sobre bosques, necesaria en el marco 
de un nuevo modo de producción socialista 
(modelo de desarrollo) que imponga un uso 
racional y ecológicamente sostenible del recurso. 
Por lo tanto, existe la necesidad impostergable 
de realizar el Inventario Nacional Forestal, 
que genere información sobre el bosque que 
permita soportar la toma de decisiones sobre su 
conservación, uso y aprovechamiento sustentable. 
La Ley Orgánica del Ambiente en su Título VI sobre 
la Investigación e Información Ambiental (Art. 
66 y Art. 67), contempla el establecimiento de un 
Registro de Información Ambiental, el cual debe 
contener entre otros, los inventarios forestales. 
Igualmente, la Ley de Bosques y Gestión Forestal 
establece como un instrumento de gestión de los 
bosques el Inventario Forestal Nacional, siendo 
su realización y actualización una atribución del 
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. 
 
OBJETIVO GENERAL 
Suministrar información estadística y cartográfica 
homogénea, detallada, confiable y continua sobre 
el estado y la evolución de los recursos forestales 
de Venezuela y servir como instrumento básico 
de consulta y apoyo en la implementación de la 
Política Nacional de Bosques y el manejo forestal 
sustentable. 
OBJETIVOS ESPECíFICOS 
1. Generar una cartografía actualizada de la 
vegetación a escala 1:250.000 para todo el 
país, con énfasis en los bosques, basadaen Imágenes de Satélite Landsat TM 7, e 
imágenes de radar, produciendo, además, 
mapas sinópticos a escala menos detallada 
que permitan visualizar la vegetación de las 
diferentes Regiones y del total del país. 
2. Incorporar dicha cartografía a un Sistema 
de Información Geográfico (SIG), incluyendo 
las siguientes capas de información: límites 
administrativos (estados y municipios), Áreas 
Bajo Régimen de Administración Especial, 
caminos, hidrografía, suelos, curvas de nivel 
cada 200 metros y toponimia. 
3. Estimar cuantitativamente los principales 
productos madereros y no madereros, 
estructura vertical, grado de intervención 
y diversidad de los componentes leñosos del 
bosque mediante un muestreo multietápico. 
4. Desarrollar los programas computacionales 
para ingresar, validar, procesar, almacenar, 
administrar, consultar y desplegar la base 
de datos georeferenciada en SIG que se irá 
generando con el Inventario, integrando la 
información cartográfica y de las parcelas de 
muestreo. 
5. Desarrollar las aplicaciones en SIG que 
permitan acceder en forma amigable a la 
base de datos del inventario, para generar 
estadísticas, cruzar información con otras 
bases de datos georeferenciadas existentes 
y las que se desarrollen a futuro, y hacerla 
accesible a través de la Web. 
6. Desarrollar la capacitación necesaria del 
equipo profesional y técnico del Inventario, 
así como de los diferentes funcionarios del 
Gobierno y usuarios en los diferentes estados, 
para la implementación, consulta y utilización 
de la base de datos del Inventario. 
7. Implementar las acciones de difusión de la 
Unidad de Gestión del Inventario Nacional 
Forestal y de la base de datos desarrollada, 
así como las relaciones con los actores e 
instituciones pertinentes. 
8. Desarrollar las aplicaciones en SIG que 
permitan actualizar y monitorear los cambios 
ocurridos en la cobertura de bosques, en 
cuanto a sus componentes referenciadas 
existentes y las que se desarrollen a futuro, y 
hacerla accesible a través de la Web. 
9. Desarrollar cartografía utilizando nuevas 
imágenes a fin de detectar los cambios en la 
cobertura de bosques. 
10. Administrar y mantener operativa la base 
de datos en formato SIG. 
11. Identificar oportunidades para el desarrollo 
de nuevos estudios, proyectos, cruce de 
información, buscando la colaboración y 
In
ve
n
ta
ri
o
 N
ac
io
n
al
 F
or
es
ta
l 
Bosques y Comunidad
19
asociación con instituciones relevantes y pertinentes. 
METODOLOGÍA 
El esquema general del Inventario Nacional Forestal se 
observa en la Figura. 1. 
La Fase Metodología General del INNAFOR fue elaborada con 
apoyo técnico y financiero de la FAO. 
A continuación se presenta la metodología aplicada en la 
Fase de Implementación, la cual se realiza con recursos 
propios del país: 
1. Mapa de Cobertura Forestal de Venezuela 
Se adoptó un sistema de clasificación de vegetación y 
su correspondiente leyenda dividiendo en un primer nivel 
el espacio geográfico, en base a características fisiográficas, 
fitogeográficas y ecológicas, siguiendo el sistema de Huber 
y Alarcón (1988) y MARNR (1993). Dentro de las unidades 
anteriores se ubicaron las formaciones vegetales definidas 
por su fisionomía según la forma de vida predominante. 
Estas formaciones vegetales se diferenciaron según las 
condiciones ambientales especificadas por características 
climáticas, topográficas y fisiográficas. Finalmente, se 
consideraron un conjunto de características descriptivas 
de las formaciones vegetales, especialmente las arbóreas, 
tales como, aspectos fenológicos, estructurales y 
ambientales. 
Las fases para la elaboración del Mapa de Cobertura Forestal 
son: 
•	 Fase	 I: interpretación de imágenes Landsat 7 ETM+ 
a partir de una clasificación no supervisada con la 
utilización del software Erdas Imagine 8.5. 
•	 Fase	 II:	 interpretación visual de la imagen asistida por 
el computador, con la utilización del software ArcView 
3.1.
•	 Fase	III: incorporación de la síntesis espacial estructurada 
bajo un ambiente de trabajo basado en la tecnología de 
Sistemas de Información Geográfico, particularmente 
bajo el software ArcGis 8.1. 
•	 Fase		IV: diseño de los productos finales en formato 
analógico, procesados bajo el software ArcView 3.1, 
Adobe Ilustrator 10, MicroStation 95 y Microsoft Excel. 
2. Desarrollo del Sistema de Información 
para el INNAFOR (SINACIF) 
El Sistema de Información Nacional del Inventario Forestal 
(SINACIF) es una aplicación de software implementada en 
una plataforma Web que permite gestionar el gran volumen 
de información proveniente del Inventario Forestal que 
se realiza en todo el territorio nacional, proporcionando 
además información cuantificable de la masa arbórea, 
información calificable de otras formas de vida del bosque, 
información derivada en términos de biomasa y stock de 
carbono, información ecológica, información cartográfica 
base de las formaciones vegetales e información temática 
basada en las características del bosque tales como densidad, 
altura del dosel, grado de intervención, caducifolía, 
posición orográfica, paisaje fisiográfico y regímenes de 
temperatura y humedad del bosque. 
Se utiliza un marco metodológico desarrollado en nuestro 
país, denominado el Método del Reloj (Método WATCH, Figura 
2 en BIOSOFT, C.A., 2008). Este marco describe los procesos 
técnicos y gerenciales que el equipo de desarrollo del 
Figura.1 Esquema General del INNAFOR 
20
proyecto sigue para garantizar que el sistema sea 
de alta calidad. 
El método se inicia con el modelado del negocio 
que consiste en analizar el dominio de aplicación 
o procesos involucrados con el INNAFOR, seguido 
de un proceso de ingeniería de requisitos que 
permite descubrir, analizar y especificar los 
requisitos de información del sistema. 
Posteriormente se diseña la arquitectura, 
incluyendo el diseño de la base de datos 
cartográfica, temática y mediciones de la masa 
arbórea y otras formas de vida del bosque; así 
como de los componentes de software. Por último, 
se realiza la programación y pruebas del sistema. 
Los productos o resultados del proyecto se 
clasifican en intermedios y finales. Los productos 
intermedios consisten en un conjunto de 
documentos y diseños en el Lenguaje de Modelado 
Unificado (UML), que plasman el modelo de 
negocios del INNAFOR, los requisitos funcionales 
y no funcionales, la arquitectura del sistema, el 
diseño detallado y las pruebas del sistema. Los 
productos finales consisten en el código fuente 
o programas, la base de datos, manuales de uso 
del sistema y capacitación a usuarios finales y 
personal de mantenimiento. 
 El Proyecto TCP/VEN/0166 (A). “Elaboración 
de la Metodología para la Realización del 
Inventario Forestal Nacional”, Convenio MARN-
FAO, desarrolló un esquema metodológico para 
la implementación del INNAFOR en su fase de 
campo: 
Tipo y Diseño de Muestreo. 
Para el Inventario Nacional Forestal se escoge 
una técnica de muestreo flexible, que permite 
incrementar o disminuir su intensidad sin 
alteración del diseño y sin mayores erogaciones 
presupuestarias para incluir o excluir 
determinada cantidad de datos. Esta técnica es 
conocida como Muestreo multietápico. 
Forma y Tamaño de las Unidades o Parcelas de 
Muestreo.
Las Unidades de Muestreo son parcelas 
rectangulares de 20 m x 250 m. Las parcelas están 
divididas en sub parcelas de 20 m por 50 m. En la 
Figura. 2 Modelo de procesos del método WATCH 
In
ve
n
ta
ri
o
 N
acio
n
al
 F
or
es
ta
l 
Bosques y Comunidad
21
central se establece además una parcelita de 4 m por 25 m 
para mediciones especiales (regeneración). 
Variables a considerar. 
• Se toman las mediciones de todos los árboles por encima 
de 30 cm. de diámetro, en toda la parcela de 250 m x 20 
m. 
• Se toman las mediciones de todos los árboles por encima 
de 10 cm. de diámetro, en la subparcela central de 50 
m x 20 m. 
Se mide u observa: 
• Número del individuo.
• Nombre común dado por el baqueano. 
Figura. 3 Modelo de presentación Vegetación del estado Amazonas
• Diámetro a altura de pecho (d) .
• Altura total (ht,). 
• Altura fuste (hf), cuando sea posible. 
• Altura comercial (hc), cuando sea posible. 
• Calidad (se evalúa mediante códigos). 
• Aspectos fenológicos (se evalúa mediante códigos). 
• Color de exudado (si existiera). Se evalúa mediante 
códigos. 
• Fitosanidad (se evalúa mediante códigos). 
• Lianas, epífitas (se evalúa mediante códigos). 
• Estrato (estrato vertical en el que se encuentra el 
individuo). 
22
BIOSOFT, C.A. (2008). Informe 1 y 2 del Proyecto Desarrollo del Sistema de Información para el Inventario Forestal 
Nacional. Mérida, Venezuela. 
Catalán, A. (1980 .) Inventario de los Recursos Forestales de la Reserva Forestal del Sipapo. (2 Tomos). 
Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables. Dirección General de Información e 
Investigación del Ambiente. Caracas. Venezuela. 
CVG –TECMIN (1995.). Inventario de Recursos Naturales de la Región Guayana. Informe de Vol. Región Delta 
Amacuro. Corporación Venezolana de Guayana. Puerto Ordaz. Venezuela. 
Díaz de R., A. (2001). El Inventario Forestal en Venezuela; Diseño. Proyecto TCP/VEN/166. Mérida, Venezuela. 
Taller Caracas 23-25 Octubre. 22 pp. Mimeog. 
In
ve
n
ta
ri
o
 N
ac
io
n
al
 F
or
es
ta
l • Daños (se evalúa mediante códigos). 
• Presencia de hongos, líquenes (se evalúa 
mediante códigos). 
• Ramas principales (2 ó 3), en tres árboles 
midiendo en cada una el diámetro en la 
mitad de la rama, Di y longitud, Li. (sólo en 
subparcela central). 
• Composición del sotobosque: Palmas, arbustos, 
bambú, hierbas, lianas (en la subparcela 
central). 
RESULTADOS 
Mapa de Cobertura Forestal de Venezuela 
En el marco de la elaboración del Mapa de 
Cobertura Forestal de Venezuela se han obtenido 
los siguientes resultados o productos: 1) Modelo 
Digital de Elevaciones y Cobertura de Estaciones 
Climatológicas, 2) Setenta y cinco (75) Mapas 
Digitales de cada una de las siguientes capas: 
Isoyetas, Isotermas, Bioclima, Régimen de 
Humedad, Posición Orográfica, Caducifolia, 
Estructura (Densidad y Altura), Paisaje fisiográfico y 
Cobertura Vegetal. Se muestra como ejemplo en la 
Figura 3 un modelo de presentación de vegetación 
obtenido para el estado Amazonas. 
Desarrollo del Sistema de Información para el 
INNAFOR (SINACIF) 
Se finalizó el Modelado de Negocios, Ingeniería de 
Requisitos y Arquitectura del Sistema. 
El Modelado de Negocios del Inventario Nacional 
Forestal (INNAFOR) es la representación del sistema 
organizacional. Dicha representación describe 
los objetivos de ese sistema, los procesos y 
actividades que el sistema ejecuta, los actores 
que ejecutan estas actividades, los recursos que 
se requieren para ejecutar dichas actividades, las 
reglas que regulan la ejecución de las actividades 
y la estructura organizacional que el sistema 
tiene. En cuanto a la Ingeniería de Requisitos se 
especificaron y describieron en forma detallada 
los requisitos funcionales y no funcionales del 
Sistema SINACIF y se presentó el modelado del 
problema a través de diagramas de casos de uso, 
donde se describen las principales funciones que 
deben implementarse en el sistema SINACIF y 
diagramas de clases, que ofrece una especificación 
inicial de la vista estructural que permite sentar 
las bases para el desarrollo de las clases de 
software y el modelo conceptual de base de datos 
del Sistema SINACIF. 
En relación a la Arquitectura del Sistema, se 
culminó la implementación del sistema SINACIF 
la cual consiste en la realización del diseño del 
sistema en el lenguaje de programación script 
PHP. 
El diseño del sistema se inició con la 
arquitectura, a través del diseño: la Vista 
Funcional, Vista Estructural, Vista Dinámica, 
Vista de Implementación y Vista de Despliegue. 
La Vista de Implementación fue diseñada bajo 
el patrón arquitectural de tres capas conocido 
como MVC (Modelo Vista Controlador). 
Levantamiento de información de campo 
El trabajo de campo se inició el 21 de julio de 2008 
utilizando el diseño de muestreo definido en la 
metodología. Sólo se ha levantado la información 
correspondiente al sector Samariapo en el estado 
Amazonas (ocho parcelas), las cuales se procesarán 
una vez esté concluido el SINACIF. 
BIBLIOGRAFÍA
Bosques y Comunidad
23
-------- Criterios y medición en el IFN, Venezuela. Proyecto TCP/VEN/166. 2002 Mérida, Venezuela. Curso Mérida 4-8 Marzo. 23 pp. 
Mimeog. 
FAO (1975). Estudio de Preinversión para el Desarrollo forestal de la Guayana Venezolana. Informe final. Roma, Italia. 5 v. 
FAO. (1981). Manual de Inventarios Forestales; con especial referencia a los trópicos. Roma. 103 pp. 
Huber, O. y C. Alarcón. (1988). Mapa de vegetación de Venezuela. 1:2.000.000. MARNR y The Nature Conservancy, Caracas 
MAC - CBR (1961). Reconocimiento Agropecuario Forestal del Oriente de la Guayana Venezolana., Corporación Venezolana de 
Guayana. Caracas. 332 p. 
Malleux J. 2001. El Inventario Forestal Nacional y el Manejo Forestal Sostenible. Proyecto TCP/VEN/166. FAO, Roma. I Taller Caracas 
23-25 Octubre. 11 pp. Mimeog. 
MARNR (1982.). Serie: Sistemas Ambientales Venezolanos. Vegetación. Dirección General de Planificación y Ordenación del 
Ambiente. Caracas. Venezuela. 230 p 
MARN – FAO . (2004). Elaboración de la Metodología para la Realización del Inventario Forestal Nacional. Informe Final. Caracas, 
Venezuela. 
MARN – FAO . (2004). Elaboración de la Metodología para la Realización del Inventario Forestal Nacional. Manual de Campo. 
Caracas, Venezuela. 
MARN – FAO . (2004). Elaboración de la Metodología para la Realización del Inventario Forestal Nacional. Ensayo Piloto. Caracas, 
Venezuela. 
Mueller-Dumbois, D. y H. Ellenberg. (1974). Aims and methods of vegetation ecology. John Wiley & Sons. New York. 
Veillon, J., Konrad, V. Y Garcia, N. (1976). Estudio de la Masa Forestal y su dinamismo en Parcelas de Diferentes Tipos Ecológicos 
de Bosques Naturales de las Tierras Bajas Venezolanas; A. El bosque húmedo tropical, Reserva Forestal de Imataca. Estado 
Bolívar. Mérida, Facultad de Ciencias Forestales. 40 p. Mimeog. 
Laguna de Canaima, Edo. Bolívar
24
Estudio de Vegetación 
en el Hato La Candelaria
Una propuesta de creación 
de Reserva de Medio Silvestre 
Ing. RNR Rosa Rojas - Unidad de Biodiversidad – Dirección Estadal Ambiental Barinas. 
Ing. M. Sc. Gladys Venegas - Coordinación de Conservación – Dirección Estadal Ambiental Barinas. 
Resumen
Vegetación, Fitosociología, Indice de Valor de Importancia Ampliado. 
El objetivo del presente trabajo es identificar las diferentes 
formaciones vegetales que se encuentran en el Hato La 
Candelaria, Campo Palmita Maporal, jurisdicción de la Parroquia 
Torunos, Municipio Barinas del estado Barinas y realizar 
un estudio fitosociológico a través de 05 levantamientos 
estructurales, distribuidos en las diferentes unidades de 
vegetación encontradas como son: bosque, sabanas y 
matorrales,con la finalidad de evaluarlas florísticamente y 
así promover el área como una Reserva de Medio Silvestre. Se 
obtuvo como resultados: tipo de vegetación bosque en una 
superficie igual a 647,9 ha (79,13 %), el matorral abarca 95,2 ha 
(11,63 %) y la sabana 75,7 ha (9,24 %). Presenta una diversidad 
florística de 44 especies/hectárea y una abundancia de 
960 árboles/hectárea, siendo las especies mas dominantes: 
Guásimo, Lechero, Trompillo, Samán, Vara de María, Guamo, 
Cedro, Mora, Yagrumo y Apamate. 
INTRODUCCIÓN 
En el estado Barinas, la mayoría de los bosques ribereños 
se encuentran fragmentados, los que originalmente 
conformaban una gran superficie boscosa. En este sentido, 
el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, como 
organismo encargado de ejercer las funciones de protección, 
conservación y manejo de recursos naturales, a través de la 
Coordinación de Conservación Ambiental viene adelantando 
una serie de estudios entre los cuales se incluye la 
cuenca baja del río Santo Domingo, específicamente el 
sector La Candelaria, espacio natural que constituye una 
muestra representativa del ecosistema de la zona, a los fines 
de preservar y garantizar la permanencia en el tiempo de la 
estructura y función de éste importante ecosistema. 
OBJETIVO GENERAL 
Realizar un levantamiento de la vegetación para determinar 
las características florísticas – estructurales, con el fin 
de determinar las áreas naturales que requieren ser 
preservadas por su particularidad ecológica, a través de la 
creación de una Reserva de Medio Silvestre. 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
1.Identificar las diferentes formaciones vegetales que se 
encuentran en el Hato La Candelaria, Campo Palmita Maporal, 
jurisdicción de la Parroquia Torunos, Municipio Barinas del 
Estado Barinas. 
2. Realizar un estudio fitosociológico a través de 05 
levantamientos estructurales, distribuidos en las diferentes 
unidades de vegetación encontradas en el Hato la 
Candelaria. 
Hato La Candelaria Edo. Barinas
Palabras Claves:
Bosques y Comunidad
25
METODOLOGÍA 
• Revisión y selección del material cartográfico e imagen 
de satélites LANSAT. 
• Digitalización de las Unidades de Vegetación, utilizando 
Arc View 3.2. 
• Chequeo de campo a objeto de redefinir las formaciones 
vegetales, delimitadas con la Imagen de Satélite. Para 
cada una de las unidades se tomaron los puntos UTM, 
para luego ser corroborado en la imagen de satélite. 
• Caracterización fitosociológica de las formaciones 
vegetales. El levantamiento estructural de parcelas se 
realizó en parcelas de un décimo de hectárea (Gentry). 
En cada parcela se recolectaron los siguientes datos: 
Nombre vulgar de cada árbol, Diámetro o circunferencia 
a la altura del pecho (1,30 m del suelo), Altura total y de 
fuste, Calidad de fuste, Vitalidad, Posición sociológica y 
Regeneración. 
Estudio Fitosociológico estructural 
Se realizaron diez (10) levantamientos estructurales en 
la unidad de bosque, ubicándolos según criterios de 
accesibilidad y representatividad, en base a la metodología 
del Índice de Valor de Importancia Ampliado (IVIA). Se 
establecieron y evaluaron 10 parcelas estructurales de 10 m 
x 20 m y cinco (5) parcelas de regeneración natural de 5 m x 
10 m recabándose la información necesaria para calcular el 
IVIA. 
RESULTADOS 
Se identificaron tres grandes unidades: Bosque, sabanas y 
matorral (Cuadro 1). La abundancia absoluta es de 960 arb./
ha, siendo las especies Guásimo y Lechero las que más se 
destacan con 135 y 100 individuos por ha respectivamente, lo 
cual representan el 24,5 % de los árboles inventariados. 
El área basimétrica o dominancia de los árboles es de 51,13 
m2/ ha. 
Cuadro 1. Superficie de las unidades de vegetación presentes en el 
área de estudio. 
Las especies Guásimo, Lechero, Trompillo, Samán, Vara de 
Maria, Guamo, Cedro, Mora, Yagrumo y Apamate obtuvieron 
los mayores valores (Cuadro 2). 
Cuadro 2. Área basimétrica y frecuencia de las especies del área de 
estudio. 
Estas 10 especies alcanzan el 64,8% del área basal total 
calculado. 
La distribución en la estratificación es más o menos regular; en 
el estrato inferior se encontraron 23 individuos, en el estrato 
medio 55 individuos y en el estrato superior 22 individuos, lo 
cual hace suponer un equilibrio en la sucesión del bosque. 
En cuanto a la regeneración natural de las 44 especies 
encontradas en el levantamiento sólo 13 especies presentan 
regeneración natural en todos sus estadios de desar rollo. Las 
especies más representativas son: Vara de María (18,7 
%), Guásimo (17,6%), Trompillo (9,4 %), Guamo ( 8,0%), Charo 
( 7,8%), Yagrumo (5,8%), observándose que en su mayoría son 
especies invasoras de rápido crecimiento. La distribución 
es regular con cantidades de 360 latizales, 320 brinzales 
y 320 fustales para la especie Vara de María e igualmente 
para la especie Guásimo cuyos valores son de 520 latizales, 
200 brinzales y 120 fustales y para la especie Guamo la 
regeneración tiene un comportamiento diferente siendo 120 
latizales, 240 brinzales y 0 fustales. 
En términos generales el bosque presenta buena vitalidad, 
considerando el estado fitopatológico de los árboles, dado que 
no se observaron ataques de plagas. 
Indice de Valor de Importancia Ampliado (IVIA) 
Analizando las primeras ocho (08) especies, se observa 
que en conjunto aportan un 53,9 % del porcentaje total de 
importancia fitosociológico de todo el levantamiento, siendo 
el Guásimo la de mayor rango con el 12,6 %, Lechero con el 7,8 
% , Trompillo con el 7,6 %, Samán con el 6,7 %, Vara de María 
con el 6,3% , Guamo con 4,6 % , Cedro con 4,4 % . Especies como 
Caoba, Araguato, Indio Desnudo, Erizo y Uverito muestran 
valores muy bajos, lo cual hace dudar de su permanencia en 
el proceso de sucesión de estos bosques. 
SUPERFICIE 
(ha) UNIDADES 
Bosque bajo ralo (Bbr) 371,6 
Bosque medio medio
(Bmm) 147,4 
Bosque medio denso
(Bmd) 128,9 
Matorrales 95,2 
Sabanas arboladas 75,7 
PORCENTAJE (%) 
 43,20 
 17,14 
 14,98 
 11,07 
 9,24 
SUPERFICIE 
(ha) UNIDADES 
Bosque bajo ralo (Bbr) 371,6 
Bosque medio medio
(Bmm) 147,4 
Bosque medio denso
(Bmd) 128,9 
Matorrales 95,2 
Sabanas arboladas 75,7 
PORCENTAJE (%) 
 43,20 
 17,14 
 14,98 
 11,07 
 9,24 
ESPECIE ÁREA BASIMÉTRICA O DOMINANCIA 
FRECUENCIA 
(%) 
5,14 m2 /ha 5,0 
3,43 m2 /ha 7,0 
3,79 m2 /ha 7,0 
 5,0 10,19 m2 /ha 
0,90 m2 /ha 3,0 
4,01,51 m2 /ha 
7,01,43 m2 /ha 
 5,0 1,83 m2 /ha 
1,26 m2 /ha 4,0 
Guásimo 
Trompillo 
Lechero 
Samán 
Vara de María
Guamo 
Cedro
Mora
Yagrumo 
Apamate 3,56 m2 /ha 2,0 
26
Analisis de Resultados 
Según el Decreto No. 3.022 del 03-06-1993, publicado en 
la Gaceta Oficial Nº 35.305 de fecha 27-07-1993, las áreas 
pueden ser decretadas como Reservas de Medio Silvestre. 
Más recientemente el numeral 1 del Artículo 41, de la Ley de 
Bosques y Gestión Forestal, publicada en Gaceta Oficial 
No. 38.946, Decreto No. 6.070 de fecha 05-06-2008, dice 
que es posible delimitar áreas de reserva de medio silvestre 
mediante la modalidad: “La preservación de espacios donde 
el ecosistema forestal local o las especies autóctonas, se 
presenten inalteradas o muy poco modificadas”. En el caso 
del Hato La Candelaria, se propone sea amparado por esta 
figura, tomando en consideración las funciones que cumple 
el área en estudio, como zona protectora y amortiguadora 
del río Santo Domingo, debido al grado de fragilidad 
ambiental y riesgos de inundación. Igualmente, estasáreas 
constituyen espacios naturales con representaciones de uno 
o mas ecosistemas, con presencia de sabanas naturales 
arboladas, matorrales y bosques, este último con una alta 
diversidad florística, con especies que presentan una gran 
abundancia, dominancia y frecuencia como son Guásimo, 
Lechero, Samán, Guamo, Yagrumo, Mora, y Trompillo; con 
un alto potencial de diversidad biológica. Además, a fin 
de crear espacios donde se protejan a perpetuidad la flora, la 
fauna, los suelos y demás componentes de los ecosistemas 
autóctonos. En tal sentido, es importante señalar que se 
deben establecer las condiciones para el desarrollo de los 
usos permitidos y asegurar que los proyectos y actividades 
que se ejecuten en esta área estén sujetos a la normativa 
ambiental vigente. 
CONCLUSIONES 
• Analizando el mapa de vegetación se observa que de 
4.000 hectáreas de superficie que abarca el fundo, 
860,42 hectáreas son de bosque. 
• Del listado de especies obtenidas en el levantamiento se 
observó que existen representantes arbóreos de especies 
actualmente amenazadas como son Cedro, Charo, 
Carabalí entre otras. 
• Son bosques que presentan en su mayoría una buena 
calidad, hay una intervención moderada, producto de 
aprovechamiento selectivo. 
• Analizando el IVIA la especie dominante con un valor 
de 61,3 es el Guásimo, esto indica el grado de intervención 
del área. 
• Estos bosques tienen una alta diversidad florística por 
lo que se debe velar por su conservación, como garantía 
de sustentabilidad de las especies presentes en el área. 
MARNR (1983). Primera aproximación de las áreas físico-naturales homogéneas para el Territorio Federal Amazonas. 
MARNR (1990). Estudio de vegetación y uso actual de las tierras en las cuencas altas entre los ríos Santo Domingo- Socopó, Estado 
Barinas. 
MARNR (1991). Levantamiento de información básica de vegetación cuencas de los ríos Santo Domingo y Calderas Fase II. 
MARNR (1993). Levantamiento de información básica de vegetación – cuenca alta y media del río Paguey estado Barinas. 
BIBLIOGRAFÍA
Bosques y Comunidad
27
Plan de Ordenamiento 
y Reglamento de Uso 
de la Reserva Forestal 
Ticoporo, estado Barinas
Ing. M. Sc. María Eugenia Benítez Torres 
Coordinadora General (e) Unidad Operativa para la Reserva Forestal Ticoporo. 
Despacho del Viceministro de Conservación Ambiental 
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. 
En mayo del 2008, año del reimpulso revolucionario, la 
ministra del Poder Popular para el Ambiente Yuvirí Ortega, 
presentó a las comunidades de la Reserva Forestal Ticoporo y 
sus áreas de influencia, la propuesta de Plan de Ordenamiento 
y Reglamento de Uso de la citada reserva, construido a partir 
del consenso y entendimiento con representantes de los 
habitantes de la reserva, quienes se conformaron en una 
comisión de trabajo y conjuntamente con funcionarios 
de la Unidad Operativa para la Reserva Forestal Ticoporo 
y la Dirección General de Bosques lograron armonizar 
una propuesta que por una parte refleja los intereses e 
inquietudes de quienes hoy habitan esta área bajo régimen 
de administración especial, y, por otra parte, ratifica la 
soberanía del estado y sus instituciones sobre el espacio 
ocupado por la reserva. 
Este plan fue aprobado por el Presidente de la República 
Bolivariana de Venezuela, Comandante Hugo Chávez Frías, 
mediante decreto Nº 6139 de fecha 03 de junio de 2008, según 
consta en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de 
Venezuela Nº 38.946 del 05 de junio de 2008. 
El plan promueve como política del Estado para la Reserva 
Forestal Ticoporo, un modelo de desarrollo endógeno basado 
en los principios de sustentabilidad y corresponsabilidad, que 
considera las características físico-naturales y condiciones 
ambientales y socioeconómicas del área, y donde prevalecen 
los intereses colectivos sobre los individuales. 
Por otra parte, plantea un nuevo modelo de gestión, basado 
en la corresponsabilidad entre habitantes y el Estado, en el 
acompañamiento y trabajo conjunto con las comunidades 
Resumen
Ordenamiento, Reglamento, Uso, Comunidades, Desarrollo Endógeno, Soberanía, Manejo 
Integral, Sustentabilidad, Corresponsabilidad.
El 03 de junio del 2008, fue aprobado por el Comandante 
Presidente Hugo Chávez Frías, mediante decreto N° 6.139, el 
plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso de la Reserva 
Ticoporo, publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana 
de Venezuela N° 38.946 del 05 de junio de 2008. El plan fue 
construído a partir del consenso con las comunidades que hoy 
habitan la zona. Promueve como política del Estado, un modelo de 
desarrollo endógeno basado en los principios de sustentabilidad 
y corresponsabilidad, donde prevalecen los intereses colectivos 
sobre los particulares. Sus principales objetivos: reafirmar la plena 
soberanía del Estado sobre este territorio, aumentar la cobertura 
boscosa, contribuir a la recuperación de la biodiversidad y 
mejorar las condiciones de vida de los habitantes. En cuanto al 
ordenamiento territorial de la reserva, este se fundamentó en el 
grado de intervención, las características ecológicas actuales y la 
factibilidad de desarrollar usos y actividades compatibles con la 
realidad actual. 
Estación El Manguito, Edo. Portuguesa
Palabras Claves:
28
y en el fortalecimiento de las capacidades de organización 
y autogestión, como elementos estratégicos para la atención 
de los principales problemas que aquejan a las comunidades 
del lugar. 
• El Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso se orienta 
al logro de los siguientes objetivos: 
• Reafirmar la plena soberanía del Estado y sus instituciones 
sobre el territorio de la Reserva Forestal Ticoporo con 
reconocimiento de sus habitantes; 
• Aumentar la cobertura boscosa y contribuir a la 
recuperación de la biodiversidad y de los valores escénicos 
y paisajísticos del área; 
• Mejorar las condiciones de vida de los habitantes y atender 
la problemática de pobreza e inseguridad; 
• Fortalecer las capacidades locales para la autogestión, 
el desarrollo endógeno sustentable y la inserción en 
los planes locales, regionales y nacionales de seguridad 
agroalimentaria. 
Lineamientos
Con respecto, a los lineamientos para el ordenamiento 
territorial de la Reserva Forestal Ticoporo, se encuentran: 
• Reivindicación del uso forestal, promoviendo el uso 
integral de la tierra y la agroforestería considerando la 
vocación de los terrenos; 
• Reconocimiento de las realidades y dinámicas 
socioeconómicas presentes en el área; 
• Demarcación de áreas para la protección, preservación, 
recuperación y restauración de ecosistemas locales; 
• Inclusión de los habitantes como actores fundamentales 
en los procesos de ordenación, gestión y administración 
del área. 
Directrices
En cuanto, a las directrices para la implementación de 
programas y acciones en la Reserva Forestal Ticoporo 
derivadas del Plan de Ordenamiento, se tienen: 
1. La articulación y coordinación interinstitucional para 
asegurar una eficiente y coherente política de Estado 
para la Reserva Forestal Ticoporo; 
2. La corresponsabilidad entre las instituciones del Estado 
y los habitantes en la recuperación del equilibrio 
ecológico y patrimonio forestal del área, y en la 
obligación de conservar relictos boscosos, proteger 
cuerpos de agua y establecer plantaciones forestales con 
fines protectores y productores; 
3. La integración y compatibilización del componente 
forestal con otros usos productivos, para el uso 
integral y sustentable de los recursos naturales del 
área; 
4.

Continuar navegando

Otros materiales