Logo Studenta

elementos_curriculares_interculturalidad

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
ELEMENTOS CURRICULARES 
PARA LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL 
SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN BÁSICA
EJES CURRICULARES Papel de trabajo
2
Ministra del Poder Popular para la Educación (MPPE)
Maryann Hanson
Viceministra de Programas de Desarrollo Académico 
Trina Manrique
Viceministro para la Articulación de la Educación Bolivariana 
Conrado Rovero 
Directora General de Currículo
Maigualida Pinto Iriarte
Directora de Línea de Planifi cación Curricular
Nora Alvarado Hernández 
Equipos técnicos pedagógicos de las direcciones generales
Dirección General de Educación Inicial
Dirección General de Educación Primaria Bolivariana
Dirección General de Educación Secundaria Bolivariana
Dirección General de Educación Especial
Dirección General de Educación Intercultural
Dirección General de Educación de Jóvenes, Adultos y Adultas
Dirección General de Supervisión
Dirección General de Formación del Personal Docente
Revisión pedagógica y de estilo
Maigualida Pinto Iriarte, Nora Alvarado Hernández.
Diseño y diagramación:
Francis Evans
Colaboración en diagramación:
Abnel Delgado
3
Introducción
I. Consideraciones generales en cuanto a las políticas educativas
 1.1. Propósito
 1.2. Fines de la educación intercultural 
 1.3. Objetivos de la educación intercultural 
 1.4. Ejes formativos y contenidos temáticos de la educación
 intercultural 
II. Consideraciones para el desarrollo curricular de los ejes formativos y contenidos temáticos
en educación intercultural en el Subsistema de Educación Básica
Referentes temáticos a considerar en el desarrollo curricular repensado
desde las determinantes geohistóricas 
Declaratorias en los niveles de Educación Inicial, Educación Primaria y Educación 
Media y las modalidades de Educación Especial, Educación de Jóvenes, Adultos y 
Adultas y Educación Intercultural 
Contenido educativo de educación intercultural por niveles de Educación Básica
Ejes formativos y contenidos temáticos de la educación intercultural
Referencias bibliográficas
ÍNDICE
4
6
14
14
20
24
29
45
4
Este documento tiene por finalidad presentar las orientaciones de las “Líneas Estratégicas curriculares en 
educación intercultural del Subsistema de Educación Básica”, así como las orientaciones formativas para 
las/los docentes, que les permitan desarrollar las secuencias temáticas de cada uno de los ejes formativos. 
Estas orientaciones implican el desarrollo del proceso de investigación educativa por parte de los colectivos 
pedagógicos en la relación escuela-comunidad y en perspectiva geohistórica, para organizar la información, los 
temas, los objetivos, la valoraciones, las didácticas, los resultados esperados y los procesos en el marco de la 
planificación escolar, con la finalidad de concretar en la dinámica de la gestión escolar las políticas educativas en 
interculturalidad. La incorporación los contenidos educativos deben estar articulados con el desarrollo curricular 
en el Sistema Educativo de la República Bolivariana de Venezuela, promoviendo relaciones interinstitucionales 
que contribuyan a la formación integral de las ciudadanas y ciudadanos integrantes de las comunidades 
educativas, comunidades organizadas, entre otras.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) establece que la sociedad venezolana se 
fundamenta en la diversidad cultural, la cual está llamada a realizar esfuerzos que permitan generar valores 
de convivencia intercultural y el respeto a la diversidad. Este principio constitutivo de la venezolanidad debe 
convertirse, a partir de la educación intercultural, en uno de los valores supremos irrenunciables de la educación 
y la escuela, así como de cada uno de los agentes educativos establecidos en la LOE: Estado, escuela, familia 
y comunidades organizadas, a fin de expresar en la relación escuela-comunidad los principios establecidos 
en el preámbulo de la CRBV referidos a la sociedad, multiétnico, pluricultural y plurilingüe. El ente rector del 
Sistema Educativo Venezolano debe expresarlo a través del desarrollo curricular para garantizar además en 
sus realizaciones concretas escolares la expresión de la educación como un derecho humano, no sólo como 
postulado metafísico (idealismo), sino, sobre todo, como concreción expresiva de la vida cotidiana material, 
social y simbólica. 
En el contexto de estos enunciados debemos asumir que la educación intercultural en el marco del respeto de 
la diversidad es uno de los valores y derechos de la sociedad en la formación de la ciudadanía y en tal sentido 
debe concretarse a través del desarrollo curricular desde los diferentes niveles y modalidades del Subsistema 
de Educación Básica, para que permita realmente tener conciencia del significado histórico del término y de la 
realidad que lo expresa, así como formar una cultura del reconocimiento de todos los valores asociados a definir 
la presencia personal en función de la existencia del otro. 
INTRODUCCIÓN
5
Esta consideración le imprime a la educación intercultural una doble dimensión: en primer lugar, la reivindicación 
como derecho humano que demanda proteger y dar a conocer los presupuestos culturales que acreditan a 
los pueblos y comunidades como especificidad geohistórica en el marco del garantismo constitucional, lo que 
genera una obligación por parte del Estado para instrumentar políticas, programas, proyectos y acciones para 
que todos y todas tengan igualdad de condiciones para acceder a la escuela intercultural.
En segundo lugar, fortalecer un desarrollo curricular que permita a las venezolanas y venezolanos, extranjeras 
y extranjeros que habitan en el país estudiar en instituciones educativas que formen a ciudadanas y ciudadanos 
con una cultura del reconocimiento a partir de la interculturalidad. La formación en relaciones fundadas en la 
interculturalidad tiene en el caso venezolano una significación particular, ya que articula lo político, lo social y lo 
cultural, en el marco de las garantías constitucionales.
En este sentido, el documento tiene como propósito delinear las políticas curriculares en la educación intercultural, 
las cuales están enmarcadas en los lineamientos estratégicos establecidos por el Gobierno de la República 
Bolivariana de Venezuela. 
El respeto y garantía de los derechos humanos y los principios expuestos en la CRBV, es un propósito fundamental 
del Estado venezolano, quien tiene la obligación de garantizar las relaciones de interculturalidad, adoptando 
las políticas necesarias para lograr su concreción en la cultura de la sociedad y asegurar la prestación de 
determinados servicios. 
6
•	 Que el Ministerio del Poder Popular para la Educación es el órgano rector de las políticas públicas 
educativas y desde este contexto se garantiza la viabilidad del Proyecto Nacional “Simón Bolívar”. 
Primer Plan Socialista para el Desarrollo Económico Social de la Nación (2007-2013), a partir de 
instancias colectivas de aprendizaje, donde las personas toman conciencia de su contexto histórico-
geográfi co-cultural y se forman con un alto sentido humanista, creador y ambientalista desde una 
perspectiva social, científi ca y tecnológica, conscientes de la diversidad y la pluriculturalidad del país 
en el mundo multipolar.
•	 Que la educación bolivariana es un proceso integral, político, permanente y socializador, generador 
de las relaciones entre escuela, familia y comunidad, en un contexto histórico intercultural, sustentado 
en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela; promoviendo el diálogo de saberes, el 
intercambio de experiencias y una visión compleja de la realidad a partir del principio gnoseológico 
de unidad geohistórica, que permite a todas las involucradas y todos los involucrados en el proceso 
educativo, el reconocimiento y la valoración de otras alternativas de aprendizaje, tales como: aprendizaje 
experiencia, transformacional, por descubrimientos y por proyectos.
•	 Que los fi nes y principios del Sistema Educativo Venezolano están orientados por un modode vida 
que centra su fuerza y su empuje hacia el desarrollo del equilibrio social, a través de una nueva 
ética colectiva, la producción social, la equidad territorial y la conformación de un mundo multipolar 
para la reconstrucción de la sociedad pluricultural sobre nuestras propias raíces libertarias, desde 
una concepción humanista, ambientalista e integracionista, impregnada de una dimensión popular 
y espiritual. Concebida por los ideales de libertad, justicia, originalidad y emancipación de Simón 
Rodríguez, Simón Bolívar, Luis Beltrán Prieto Figueroa, Belén Sanjuan, entre otros.
•	 Que el eje integrador Ambiente y Salud Integral fomenta la promoción de la salud, la valoración 
del equilibrio ecológico como un todo dinámico, en el cual se encuentra inmerso y toma decisiones 
conducentes al aprovechamiento racional, corresponsable del presente y futuro del patrimonio 
sociocultural y los recursos naturales; la cultura de la salud en sus dimensiones de autodesarrollo, 
prevención, creatividad y participación protagónica, así como minimizar escenarios de amenazas y 
riesgos físicos-naturales y sus impactos sociales, para el mejoramiento de la calidad de vida como base 
del bienestar social.
I. CONSIDERACIONES GENERALES EN CUANTO A LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS
•	 Que el eje integrador Interculturalidad valora el respeto a la diversidad cultural existente 
en nuestra patria y declara a la sociedad venezolana como multiétnica, pluricultural y 
plurilingüe, como atributos que defi nen la identidad del ser venezolana y venezolano 
al promover desde los espacios de formación de la ciudadanía el reconocimiento en 
el marco geohistórico. Así como la visibilización de nuestros pueblos y comunidades 
afrovenezolanas.
7
•	 Que el eje integrador Tecnología de la Información y la Comunicación –TIC genera nuevos espacios 
sociales y comunitarios de acceso al proceso educativo, que contribuyen con el desarrollo de las 
potencialidades personales y colectivas, a partir del desarrollo curricular en todos los momentos del 
proceso y permite conformar grupos de estudio y trabajo a través de los centros tecnológicos (centros 
bolivarianos de informática y telemática –CBIT, Unidad Móvil Integral de Educación Bolivariana–UMIEB, 
superaulas, laboratorios de computación e informática, infocentros, centros de gestión parroquial, 
entre otros).
•	 Que el eje integrador Trabajo Liberador promueve el vínculo entre la teoría y la práctica desde una 
perspectiva cultural, social y ambiental en la formación de una nueva visión del trabajo, entendido 
como elemento dignifi cador de todas y todos, transcendiendo la dimensión material.
•	 Que la educación abarca al ser humano como totalidad y la realización de sus derechos conlleva 
desarrollar el potencial creativo de cada persona y el pleno ejercicio de su personalidad en una 
sociedad democrática, participativa, protagónica y corresponsable, basada en una nueva ética social. 
El MPPE, como máximo responsable de la educación en el Subsistema de Educación Básica, orienta 
las políticas educativas hacia la promoción de la activa participación de las familias, las comunidades 
y la sociedad en el proceso de construcción de la ciudadanía, de acuerdo con los valores y principios 
de los derechos humanos en el marco del garantismo constitucional.
•	 Que la intencionalidad del desarrollo integral del ciudadano y ciudadana, como sujetos plenos de 
derechos, articula de forma permanente y coherente el aprender a ser, a conocer, a hacer y a convivir, 
considerando la historicidad, el devenir y el desarrollo social en la educación, defi nida desde la 
interculturalidad. El proceso para la atención de la enseñanza y el aprendizaje se asume como una 
unidad compleja y total de la naturaleza humana, donde la integración signifi ca responder positivamente 
a la diversidad y considerar a las diferencias individuales como oportunidades en la pedagogía del 
reconocimiento sociocultural. En consecuencia, con los principios del interés superior y de prioridad 
absoluta de los niños, niñas y adolescentes, se hace particular énfasis en estas etapas del desarrollo 
tal como está establecido en el marco de la protección integral asumida por el país. 
•	
•	 Que los fi nes y principios del Sistema Educativo están orientados por un modo de vida que centra su 
fuerza y su dinámica hacia el desarrollo del equilibrio social, a través de una nueva ética colectiva, 
la producción social, el equilibrio territorial y la conformación de un mundo multipolar, para la 
reconstrucción de la sociedad venezolana sobre nuestras raíces culturales, desde una concepción 
humanista, ambientalista, fundamentadas en el conocimiento de nuestras fortalezas geohistóricas.
8
•	 Que la “…participación protagónica del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión 
pública es el medio necesario para lograr el completo desarrollo, tanto personal como colectivo. 
Es obligación del Estado y deber de la sociedad facilitar la generación de las condiciones más 
favorables para su práctica”. (Art. 62 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 
1999).
•	 Que el desarrollo curricular es el proceso intencionado para la formación integral del ser humano 
de las presentes y futuras generaciones, donde el Estado asume sus obligaciones y garantiza el 
derecho a la educación intercultural. En este sentido, se plantea una educación intercultural que 
tiene como propósito la formación de una nueva ciudadana y un nuevo ciudadano que fomente el 
respeto a la diversidad cultural, a la dignidad de las personas y la formación ética del reconocimiento 
en el marco de una pedagogía de la interculturalidad y respeto a la no discriminación y a toda 
práctica de exclusión social, económica, política, cultural, entre otras.
El propósito de la educación intercultural, expresado en el artículo 27 de la Ley Orgánica de Educación, 
que señala:
La educación intercultural transversaliza al Sistema Educativo y crea condiciones para su 
libre acceso a través de programas basados en los principios y fundamentos de las culturas 
originarias de pueblos y comunidades indígenas y afrovenezolanas, valorando su idioma, 
cosmovisión, valores, saberes, conocimientos y axiologías entre otros, así como también su 
organización social, política, económica y jurídica, todo lo cual constituye patrimonio de la Nación. 
El acervo histórico es complementado sistemáticamente con los aportes culturales, científi cos, 
tecnológicos y humanísticos de la Nación venezolana y del patrimonio cultural de la humanidad. 
La educación intercultural bilingüe es obligatoria e irrenunciable en todos los planteles y centros 
educativos ubicados en regiones con población indígena, hasta el Subsistema de Educación 
Básica. La educación intercultural bilingüe se regirá por una ley especial que desarrollará el 
diseño curricular, el calendario escolar, los materiales didácticos, la formación y pertinencia de 
los docentes correspondientes a esta modalidad. 
Vemos en este artículo que la formación en educación intercultural tiene preeminencia y es un 
eje integrador del desarrollo curricular.
Que la formación permanente se asume de manera continua e integral, fortaleciendo la didáctica 
centrada en procesos, la mediación pedagógica, la autoformación, la práctica del liderazgo comunitario 
y la investigación socioeducativa; profundizando en la transformación del pensamiento crítico de 
forma individual, colectiva, participativa, protagónica y corresponsable. Esta formación está dirigida 
a todo el personal que participa en el proceso educativo, así como padres, madres y representantes, 
responsables, consejos comunales, comunas, mancomunidades y otras formas de organización social.
1.1. Propósito
9
1.2. Fines de la educación intercultural
La educación intercultural es un proceso de transformación personal y colectiva que tiene como finalidad 
construir sociedades y contextos de relaciones interculturales, en los que los referentes culturales específicosy propios de cada comunidad se expresan a través del desarrollo curricular, y así preservar y difundir los 
condicionantes geohistóricos que dan lugar a las formaciones socioproductivas de las diversas comunidades 
indígenas y afrovenezolanas, entre otras.
En este sentido, se insiste en el carácter profundamente político de la educación intercultural al transformar las 
condiciones que estructuralmente niegan el acceso a sus derechos a los pueblos y comunidades amparados 
por esta condición geohistórica.
Este mandato constitucional expresado en decisiones jurídicas, políticas y educativas debe hacerse vida 
cotidiana en la sociedad venezolana a través del desarrollo curricular de esta modalidad en las diversas 
instituciones educativas. Es decir, se debe pasar del discurso a las concreciones reales: la educación Iitercultural 
es ante todo un ejercicio de pedagogía crítica que recrea y vivencia los fundamentos referenciales de nuestras 
identidades y valora sus dimensiones históricas en la formación de una nueva ética de la sociedad venezolana.
La educación intercultural persigue otros fines más específicos: en el plano personal, la formación de seres 
humanos que se reconozcan como sujetos individuales y colectivos en el ámbito geohistórico.
Desde esta perspectiva, la educación intercultural forma en valores asociados a nuestras raíces identitarias, que 
orienten las vidas de las personas en sus respectivos colectivos en el marco de los referentes interculturales, 
que constituyen las bases fundantes de nuestra nacionalidad, contribuyendo a la construcción de un nuevo 
horizonte ético tanto en la dimensión personal como colectiva. 
La educación intercultural promueve la construcción de contextos en que se exprese la vida en la cultura del 
reconocimiento entre personas y comunidades. En un plano más específico, propone desarrollar metodologías 
cuyas expresiones didácticas construyan las dinámicas socioculturales de interrelaciones pluriculturales, así 
como los criterios valorativos para actuar frente a los obstáculos que impiden el ejercicio constitucional de este 
mandato y derecho humano, de tal manera que los docentes, familias y comunidades puedan actuar frente a 
estas violaciones de la norma y actuar en consecuencia para atenuar tales interferencias culturales, sociales 
y políticas. 
1.3.1. Promover el diálogo de saberes, a partir del desarrollo curricular, para el reconocimiento de las personas 
como miembros de una sociedad pluricultural y plurilingüe.
1.3. Objetivos de la educación intercultural e intercultural bilingüe
10
1.3.2. Impulsar el desarrollo de prácticas investigativas innovadoras en las/los profesionales de la docencia, 
estudiantes, escuela, familias y comunidades, a fin de generar parámetros referenciales identitarios de la 
diversidad cultural de la sociedad venezolana, centrada en el reconocimiento y cosmovisión de los pueblos y 
comunidades indígenas y afrovenezolanas.
1.3.3. Fomentar en las/los profesionales de docencia el uso de didácticas bajo el enfoque geohistórico, a fin 
de contextualizar la pertinencia del aprendizaje social de la ciencia y los saberes, así como nuevas formas de 
comunicación alternativa y de organización de los procesos de enseñanza-aprendizaje, tomando en cuenta el 
contexto social de la pluriculturalidad venezolana.
1.3.4. Promover la planificación y evaluación educativa a través de las distintas formas de organización de los 
procesos de enseñanza-aprendizaje, impulsando el diseño, ejecución, control y seguimiento de experiencias 
pedagógicas orientadas al reconocimiento de la interculturalidad, como factor constitutivo de la nación 
venezolana.
1.3.5. Fomentar en las/los profesionales de la docencia las prácticas pedagógicas que consoliden la cultura de 
la investigación educativa, a través de la sistematización de los procesos de enseñanza-aprendizaje en cada 
uno de los contextos de la gestión escolar: aula, escuela, familia y comunidad, orientados a la resolución de 
situaciones propias del contexto de la formación.
1.3.6. Contribuir en la conformación de las organizaciones estudiantiles y comunitarias para el ejercicio pleno de 
las garantías, derechos y deberes constitucionales relacionados con el desarrollo de la educación intercultural 
a partir de los criterios de pertinencia sociocultural en correspondencia con la participación protagónica y 
corresponsable.
1.3.7. Diseñar programas innovadores valorando el poder creador de los seres humanos, a fin de consolidar 
las comunidades de aprendizaje en el contexto de la interculturalidad, desde la perspectiva epistemológica, 
filosófica, psicológica, sociológica, pedagógica, ideológica, política, gnoseológica y metodológica en el marco 
del diálogo de saberes y en correspondencia.
1.3.8. Promover la formación integral y permanente de los agentes responsables del proceso educativo 
intercultural en la comprensión, análisis crítico y uso adecuado de los contenidos expuestos en los medios de 
comunicación social con respecto a la educación intercultural y su trascendencia en la sociedad venezolana, 
latinoamericana, caribeña y universal.
1.3.9. Promover la creación de redes escolares y comunitarias para el intercambio de experiencias y saberes 
en educación intercultural. 
1.3.10. Impulsar una nueva ética colectiva inspirada en los valores y principios del garantismo constitucional, 
a fin de fomentar en el seno de la sociedad una conciencia de las interrelaciones culturales que definen 
geohistóricamente a la nación venezolana.
11
Ejes formativos Objetivos específicos Contenidos temáticos
¿Quién soy yo como 
ser humano y como 
persona?
¿Quién soy yo como 
ser humano y como 
persona?
Analizar los procesos de formación 
de los seres humanos como persona 
a partir del lenguaje, la cultura y el 
autorreconocimiento
Analizar los procesos de formación 
de los seres humanos como persona 
a partir del lenguaje, la cultura y el 
autorreconocimiento
•	 Los procesos de conversión de los seres humanos
en personas en los diversos contextos de la vida 
cotidiana: familia, escuela y comunidad.
•	 Los estadios de adquisición
del habla y del sistema de significación cultural
•	 La identidad sexual y la noción de género en los 
diversos pueblos y comunidades indígenas y afrovene- 
zolanas.
•	 El pensamiento intercultural.
•	 La cultura de paz como 
medio para establecer normas de convivencia 
relacionada con el respeto a la diversidad.
•	 La solidaridad en diversas culturas.
•	 La convivencia desde la perspectiva de la diversidad
cultural 
•	 La relación pensamiento y acción en el abordaje de 
diversos problemas en el marco de la interculturalidad.
•	 El derecho de las niñas, niños y adolescentes a 
conocer sus referentes culturales asociados a la 
identidad.
El lugar de mi cobijo
Analizar los procesos de formación y 
desarrollo de la familia venezolana en 
los diversos contextos
•	 La familia y las diversas acepciones sobre 
el término.
•	 La diversidad de las familias venezolanas en los
diferentes contextos: urbanos, rurales, indígenas y 
comunidades afrovenezolanas.
•	 La importancia de la mujer y el hombre en la 
mujer y el hombre en la constitución ética de la 
familia: relaciones matrilineales y patrilineales.
•	 ¿Qué es el hogar? Las diversas concepciones
en las comunidades indígenas y afrovenezolanas.
•	 Los afectos en las familias venezolanas: las
pautas de crianza en la diversidad cultural.
1.4. Ejes formativos y contenidos temáticos de la educación intercultural
12
El sitio donde 
estudiamos
Valorar los factores constitutivos de la 
escuela intercultural
•	 El Preámbulo de la CRBV y 
el articulado relacionado con la interculturalidad.
•	 Los factores constitutivos de 
una escuela intercultural en diversas comunidades.
•	 La promoción de los valores 
éticos humanistas asociados al desarrollo de la 
conciencia de la educación intercultural.
•	 Los proyectos educativos y 
comunitarios en el marco del diálogo de saberes
El lugar de las 
relacionesy la 
interculturalidad
Comprender y explicar los elementos 
constitutivos y su dinámica en las relaciones 
interculturales asociados a la identidad de 
la sociedad venezolana
•	 El origen de la sociedad: las fuentes constitutivas 
de las características societarias de las personas.
•	 La sociedad: diversas aproximaciones desde 
la perspectiva intercultural.
•	 La formación de los distintos espacios de la 
sociedad venezolana (el barrio, la urbanización, 
la cuadra, la plaza, la esquina, la ruralidad, la frontera, 
los contextos indígenas, las comunidades 
(afrovenezolanas) desde la pluriculturalidad.
•	 La configuración del espacio social y de las relaciones 
fundadas en la interculturalidad plurilingüe 
•	 Los referentes éticos humanistas que posibilitan la 
cohesión de la sociedad pluricultural y el desarrollo 
de las especificidades identitarias.
•	 El conflicto social y su abordaje desde la pedagogía
de la interculturalidad. 
Ejes formativos Objetivos específicos Contenidos temáticos
13
¿Por qué somos 
venezolanas y 
venezolanos?: 
la relación historia- 
sociedad- Estado
Caracterizar los factores y los procesos 
constitutivos de las identidades 
venezolanas y de la nacionalidad 
•	 Los factores constitutivos de la nacionalidad en 
una sociedad conformada geohistóricamente por la 
pluriculturalidad.
•	 Los factores constitutivos de las relaciones de 
interculturalidad.
•	 Los elementos constitutivos de las identidades en la 
sociedad venezolana.
•	 Las identidades regionales y locales. 
•	 El Estado, la región y la comunidad: la noción de 
territorialidad y cultura
•	 La democracia participativa y protagónica y su 
expresión en diversas comunidades venezolanas.
•	 Los instrumentos y mecanismos de participación 
en los pueblos y comunidades indígenas y 
afrovenezolanas.
•	 Las formas de organización social en el marco de la 
pluriculturalidad.
•	 La participación en los pueblos y comunidades 
indígenas y afrovenezolanas.
•	 La cartografía social intercultural.
¿Qué es ser 
una buena ciudadana
 y un buen ciudadano?
Valorar los atributos que forman a la buena 
ciudadana y al buen ciudadano en la 
perspectiva geohistórica en los contextos 
económico-sociales
•	 La buena ciudadana,el buen ciudadano y la 
conciencia republicana.
•	 La corresponsabilidad en la conciencia pluricultural
•	 La ética de la participación y el protagonismo 
pluricultural.
•	 La solidaridad.
•	 El derecho y la justicia en los pueblos originarios y 
afrovenezolanos.
•	 La ética del reconocimiento y la diferencia.
•	 La noción de trabajo liberador: formaciones 
económico-sociales y su relación con la igualdad, la 
honestidad, la libertad, la nacionalidad, el amor a la 
patria, la paz, la justicia, la convivencia, el respeto, el 
diálogo, entre otros valores éticos humanistas. 
Ejes formativos Objetivos específicos Contenidos temáticos
14
La formación en educación intercultural e intercultural bilingüe está presente en el desarrollo curricular de la 
educación venezolana a través del diálogo de saberes entre lo interdisciplinario y transdisciplinario, asumiendo 
la contextualización geohistórica en lo local, regional y nacional, que vincula las formas de organización de 
los aprendizajes utilizadas en las instituciones y centros educativos en cada uno de los niveles y modalidades 
del Subsistema de Educación Básica; con la intención de responder a las transformaciones expresadas en la 
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica de Educación (2009), las diversas leyes 
relacionadas con los pueblos y comunidades indígenas: Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas 
(LOPCI), Ley de Demarcación y Garantía del Hábitat y Tierras de los Pueblos Indígenas, entre otras, Proyecto 
Nacional Simón Bolívar 2007-2013. 
En este sentido, se busca la articulación y coordinación de los diversos planes, programas y proyectos, tal 
como es el caso de la estrategia pedagógica para convertir la educación intercultural en un proceso educativo 
de la vida cotidiana de la escuela y sus diversos actores. La educación intercultural y el desarrollo curricular 
que la articula debe ser parte esencial del Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC), así como en las 
otras formas de organización de los procesos de enseñanza-aprendizaje como el Proyecto de Aprendizaje 
(PA), el Plan Integral (PI) y la Clase Participativa (CP), entre otros; a través del conjunto de didácticas que la/
el docente diseñarán según los intereses, necesidades, potencialidades e intencionalidades que respondan al 
desarrollo de la educación intercultural en el Subsistema de Educación Básica. En ese sentido presentamos las 
declaratorias por cada nivel y modalidad, las cuales se expresan de manera coherente, progresiva y pertinente 
en el marco la educación intercultural.
II. CONSIDERACIONES PARA EL DESARROLLO CURRICULAR DE LOS EJES 
FORMATIVOS Y CONTENIDOS TEMÁTICOS DE LA EDUCACION INTERCULTURAL E 
INTERCULTURAL BILINGÜE
REFERENTES TEMÁTICOS A CONSIDERAR EN EL DESARROLLO CURRICULAR 
REPENSADO DESDE LA PERSPECTIVA GEOHISTÓRICA
Para considerar un desarrollo curricular de la educación intercultural desde las determinantes 
geohistóricas deben priorizarse en el proceso de formación, los siguientes planteamientos:
Planteamientos a considerar
Las ciencias sociales ameritan ser vistas desde el enfoque geohistórico donde la ciencia 
que intelecta el espacio concebido y creado por las relaciones de interculturalidad, como 
expresión de la diversidad organizacional de la sociedad y ceñidos a condiciones históricas 
materiales, sociales, políticas y simbólicas dadas o determinadas, son las que esclarecen la 
comprensión del desarrollo desigual de los pueblos desde la formación económico-social. 
15
De allí la contextualización en tiempo y espacio como unidad dialéctica, materializada a partir de los 
siguientes elementos:
1. La interculturalidad como fundamento de la construcción de la identidad y al respeto a la diversidad 
cultural.
2. La integración política de los pueblos.
3. El episteme del pensamiento transformador y liberador latinoamericano: como piso originario en 
materia de la construcción de una teoría pedagógica radical nacional.
4. La lucha por los valores éticos humanistas y derechos humanos: como expresión de uno de los 
elementos constitutivos de la identidad venezolana que deben verse expresados en la formación de 
la interculturalidad.
Considerar a la persona como un ser social colectivo, que no niega al ser individual pero lo trasciende. 
Reafirmación de la condición humanista, el valor de la vida, el valor del trabajo creador y liberador, la 
producción, así como la solidaridad, equidad, libertad, honestidad, cooperación, justicia, Igualdad son 
referentes de las diversas comunidades en el desarrollo de la interculturalidad.
La geometría del poder, como necesidad histórica de materialización, donde se desprende que el saber 
geohistórico es la esencia para la nueva geometría de la comunidad, siendo ésta una de la formas de 
impulsar la educación intercultural para la construcción de un nuevo marco ético de la ciudadanía.
El principio de continuidad orgánica del ser social, entendiendo la educación intercultural y la noción 
de historia como un proceso fundamental para la formación integral del ser humano que se materializa 
en la sociedad a partir de las formaciones económico-sociales, políticas y culturales consagradas en la 
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
La escuela intercultural como el lugar geográfico que involucra al ser social desde sus especificidades 
culturales en relaciones pluriculturales entre las comunidades. La institución escolar intercultural y la garantía 
de la inclusión… “La escuela como el centro del quehacer comunitario y la comunidad como el centro del 
quehacer educativo”. La escuela como el lugar donde se materializa el Estado docente y la construcción de 
la ciudadanía fundada en la pluriculturalidad, en perspectiva geohistórica.
La integralidad, desdelo interdisciplinario y transdisciplinario, en el abordaje de todos los 
componentes espacial-temporales para una nueva cultura de la participación protagónica y 
corresponsable donde todos y todas:
- Conocen su espacio de producción de la vida cotidiana material, social y simbólica y deben 
formarse para interpretarlo, comprenderlo, explicarlo y practicarlo desde la interculturalidad.
- Analizan su realidad intercultural, construida en colectivo y en la que conciben la solución 
16
a los problemas como el factor central en la construcción de la ética de los colectivos y factor constitutivo de la 
ciudadanía.
- Participan activamente en la planifi cación de proyectos comunales, vinculándolos a los proyectos estructurales, 
regionales y nacionales.
- Asumen la transformación y la creación de espacios geográfi cos, orientados al desarrollo de condiciones 
de vida sustentables ecológicamente, desde el diálogo intercultural de saberes entre las comunidades y sus 
relaciones con el espacio donde se concreta su vida cotidiana.
Desarrollar proyectos educativos integral comunitario, PEIC, y otros, que permitan la construcción de 
instrumentos y fórmulas de participación protagónica y corresponsable para el ejercicio de la soberanía popular 
y la búsqueda de la riqueza espiritual y material como fórmulas de construcción pluricultural de la nación 
venezolana. Considerar la contextualización curricular intercultural como principio a partir de las siguientes 
unidades dialécticas de análisis:
1. Realidad-pensamiento
2. Territorialidad
3. Ocupación espacial y organización territorial
4. Conciencia que da el conocimiento como primer poder del pueblo
5. Participación protagónica y corresponsable
6. Pluriculturalidad e interculturalidad
7. Reconocimiento individual y reconocimiento colectivo
El desarrollo curricular considerado como un proceso intencionado para la formación integral de las presentes 
y futuras generaciones a partir de la educación intercultural al responder a las necesidades geohistóricas, en 
tanto se desarrollen las relaciones de enseñanza-aprendizaje en el marco de la participación protagónica y 
corresponsable. El desarrollo curricular de la interculturalidad deberá viabilizar las condiciones que permitan 
concretar la conciencia pluricultural como práctica social permanente en lo educativo como resultado de las 
relaciones y del diálogo de saberes.
El desarrollo curricular intercultural, basado en los postulados de coherencia epistemológica, pertinencia social, 
pertinencia didáctica, pertinencia de los aprendizajes, participación y fl exibilidad, que da garantía en el proceso 
educativo y la formación permanente del ser humano y las comunidades, respetando las edades, la diversidad 
biopsicosocial, idiomática y cultural, atendiendo a las necesidades y potencialidades locales, regionales y 
nacional con visión latinoamericana, caribeña y universal .
17
El desarrollo curricular intercultural debe atender a principios de:
1. Atención a las diferencias y desarrollos personales y colectivos
2. Formación en, por y para el trabajo creador y liberador
3. Integralidad
4. Equidad
5. Unidad en la diversidad
6. Flexibilidad
7. Participación protagónica y corresponsable
8. Interculturalidad
9. Pluriculturalidad
El desarrollo curricular intercultural contextualizado se concibe a partir de orientaciones educativas, pedagógicas, 
didácticas, organizativas y de planifi cación, conformándose en orientaciones metodológicas y estratégicas que 
otorgan coherencia y pertinencia a la formación y a los procesos de enseñanza-aprendizaje en la concreción 
de las secuencias temáticas, los contenidos, articuladas en el Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC).
Las intencionalidades educativas interculturales deben permear al Sistema de Educativo, en conjunción con los 
ejes integradores, concebidos como factores estructurales y organizativos de los saberes y las orientaciones 
de experiencias, enseñanza, aprendizajes de cada geohistoria comunitaria. Los contenidos educativos 
pluriculturales representan el “qué”, los cuales se derivan del enfoque ontológico, epistemológico y axiológico 
asumidos en la concepción curricular intercultural y geohistórica. Éstos, en su selección, deben responder:
1. Al desarrollo integral del ser humano desde una perspectiva intercultural.
2. La valoración del trabajo y su dimensión teórico-práctica.
3. La participación protagónica consciente y solidaria en los procesos de transformación social.
4. El sentido de pertinencia geohistórica desde la perspectiva intercultural de género.
5. Al desarrollo de las eticidades y valores humanos.
6. Al desarrollo de los derechos humanos 
7. Al carácter sistémico.
8. La relevancia, lo signifi cativo, lo simbólico.
9. La pertinencia y actualidad en respuesta a necesidades, retos planteados por la sociedad pluricultural del 
conocimiento y contradicciones sociales más complejas que afectan a los procesos formativos personales y 
comunitarios.
10. Una perspectiva humanista y cooperativa hacia la construcción de una cultura de la participación ciudadana 
y solidaridad social en las relaciones de interculturalidad.
La trascendencia articulada de los contextos del espacio escolar: aula, escuela, familia y comunidad.
11. Los principios de diversidad, integración, progresividad y coherencia geohistórica.
18
La educación intercultural como proceso integral, permanente y socializador generado de las relaciones 
entre familia, escuela y comunidad; la interculturalidad, la práctica de nueva eticidades para la refundación 
republicana concretan la visión de país que deseamos construir.
Algunos criterios para elaborar el diseño intercultural de estrategias didácticas
•	 Metodología interdisciplinaria: Implica pensar y proceder para interpretar al conocimiento en la complejidad 
de la realidad geohistórica, estableciendo relaciones interdisciplinarias que permitan cumplir el principio 
sistémico de la educación fundada en la pluriculturalidad. 
•	 Integralidad: establecer el conjunto de relaciones entre las diferentes disciplinas, asegurando el refl ejo 
consecuente de las relaciones interculturales en la sociedad.
•	 Investigación intercultural: está referida al logro de la relación sistémica, interactiva, compleja, diversa y 
geohistórica entre la educación y la sociedad como base objetiva del proceso educativo intercultural entre 
las comunidades que se reconocen como diversas en el conjunto social.
El sistema de educación está estructurado por subsistemas como un continuo proceso de formación 
del ser humano en colectivo, desde los primeros años de vida hasta la adultez. Repensar la educación, 
desvinculándola de la división formal e informal, así como de su orientación fragmentada y homogeneizadora. 
Esto debe generar un modelo de equilibrio social para la inclusión de todas y todos, asegurando la formación 
desde la pluriculturalidad para toda la vida.
Debe garantizar la progresividad curricular intercultural 
y sus diversas expresiones pedagógicas. Su naturaleza 
debe ser sistémica, fl exible e integral y asegurar la 
igualdad de oportunidades y condiciones sobre los 
principios de: 
Existencia del Estado docente: la institución educativa concretando una dirección pedagógica democrática, 
participativa, protagónica y corresponsable; concreción de la coordinación y articulación en los distintos niveles 
organizativos de los colectivos en perspectiva intercultural.
•	 Flexibilidad
•	 Participación
•	 Pluriculturalidad
•	 Equidad
•	 Integralidad
19
Formación permanente: La formación y autoformación de los seres humanos, constituye el elemento central en 
la transformación curricular intercultural. En ese sentido, se entiende la formación permanente como:
- Proceso integral y continuo de aprendizaje y desarrollo profesional, sistemáticamente planifi cado con el 
propósito de promover, potenciar y fortalecer a las y los responsables y corresponsables de la educación, 
mediante planes, programas y proyectos de formación integralen educación intercultural, los cuales incluyen 
experiencias in situ, que permitan garantizar la pertinencia de las prácticas pedagógicas en coherencia con las 
necesidades y demandas educativas comunitarias articulada con el proyecto de país.
- Fortalecimiento de las identidades comunitarias y regionales en función de la pluriculturalidad, así como 
el desarrollo de los criterios de cohesión, integración, planifi cación, ordenamiento y gestión del sistema de 
formación docente intercultural.
- Promoción y apoyo de las experiencias de innovación pedagógica pluricultural y refl exión sobre la práctica 
vinculada a los nuevos contextos interculturales para la mejora del aprendizaje social en los diferentes contextos; 
así como el seguimiento y monitoreo de procesos curriculares formativos interculturales.
- Desarrollo de acciones de formación docente integral continua que atiendan las necesidades de la escuela, 
familia y comunidad. 
- Desarrollo de propuestas de formación y actualización integral para la gestión institucional intercultural y de 
innovaciones didácticas en el uso profesional y pedagógico en la apropiación de las tecnologías de la información 
y la comunicación para el desarrollo de las comunidades en el contexto de la diversidad cultural.
La investigación intercultural: para fomentar la creación y profundización del conocimiento de la diversidad 
cultural a través de su práctica permanente con visión científi ca, generando insumos que impulsen el diálogo de 
saberes y una educación con pertinencia sociohistórica, permitiendo la concreción de procesos de transformación 
integral:
- Creación de estrategias innovadoras para la interculturalidad.
- Promoción de indicadores ajustados a la realidad educativa pluricultural. 
- Fortalecimiento de pedagogía intercultural crítica y refl exiva.
- Construcción de nuevos paradigmas fundados en la pluriculturalidad y el diálogo de saberes.
- Profundización del conocimiento a partir de las relaciones interculturales.
- Impulso de la educación intercultural liberadora.
- Conciencia del liderazgo de las/los docentes y su protagonismo en las transformaciones educativas 
pluriculturales.
- Acción interdisciplinaria: la cultura del reconocimiento individual y colectivo en el marco del respeto a
 la diversidad.
20
Garantiza la atención educativa a las niñas y niños desde los cero (0) a los seis (6) años de edad o hasta su 
ingreso a la Educación Primaria; comprende: la educación maternal, referida a la atención integral de niñas y 
niños desde cero (0) hasta cumplir tres años de edad y la educación preescolar donde se atiende a las niñas y 
los niños hasta los seis (6) años, concibiéndolos como sujetos de derecho y ser social integrantes de una familia 
y de una comunidad, que poseen características personales, sociales, lingüísticas propias y que aprenden 
en un proceso constructivo e integrado en lo afectivo, lo lúdico y las diversas expresiones de la inteligencia, 
garantizando su desarrollo integral que parte del núcleo filial de los primeros afectos asociados al desarrollo 
del lenguaje y la respectiva significación del sistema de códigos que se convierten en anclajes culturales de la 
construcción identitaria.
Forma niñas y niños en cuanto a hábitos y valores éticos humanistas, desarrollando los anclajes pluriculturales 
de las relaciones familiares y vecinales basados en la identidad local, regional y nacional, mediante el pleno 
ejercicio de sus derechos como persona en formación, atendiendo a la diversidad e interculturalidad de su 
entorno comunitario. Es por eso que a partir de la progresividad e integración en los contenidos del eje curricular 
en interculturalidad, se busca desde lo interdisciplinario, desarrollar estrategias pertinentes para la Educación 
Inicial desde lo afectivo, lo lúdico y lo cognitivo para la contextualización intercultural flexible, evidenciando 
aprendizajes desde la relación teoría y práctica en desarrollos, ejercicios y juegos didácticos que contribuyan a 
analizar los procesos de construcción de los seres humanos como personas.
En función de la participación protagónica de los corresponsables de la educación y del esfuerzo sostenido para 
la construcción de una sociedad socialista, se orienta impulsar un enfoque pluricultural que permita a las niñas 
y niños desarrollar su inteligencia emocional y cognitiva a partir de referentes familiares y comunitarios que 
fortalezcan las raíces pluriculturales de la identidad.
DECLARATORIAS EN LOS NIVELES DE EDUCACIÓN INICIAL, EDUCACIÓN PRIMARIA 
Y EDUCACIÓN MEDIA Y LAS MODALIDADES DE EDUCACIÓN ESPECIAL, 
EDUCACIÓN DE JÓVENES, ADULTOS Y ADULTAS, EDUCACIÓN INTERCULTURAL E 
INTERCULTURAL BILINGÜE
Educación Inicial
21
Educación Primaria
Garantiza la formación integral de las niñas y niños desde los seis (6) a los doce (12) años de edad o hasta su 
ingreso a la Educación Secundaria; teniendo como fi nalidad formar niñas y niños activos, refl exivos, críticos e 
independientes, con elevado interés por la actividad científi ca, dialógica, artística, deportiva, ambientalista y 
humanista, bajo el desarrollo intercultural de la comprensión, confrontación de su contexto con una conciencia 
que les permita aprender desde el entorno, participando en forma protagónica y corresponsable en la escuela, 
la familia y la comunidad.
En concordancia con el esfuerzo sostenido y 
la visión socialista se busca orientar todos los 
procesos de enseñanza-aprendizaje que permitan 
comprender los procesos constitutivos de la familia 
venezolana, sus características, su diversidad 
y pluriculturalidad, los factores explicativos de 
su conformación geohistórica, y relación con la 
nacionalidad y el sentido de la venezolanidad.
Tenemos entonces que a partir de estos 
conocimientos se busca producir cambios en la 
familia venezolana para el desarrollo armónico 
y afectivo de sus miembros respetando las 
relaciones de género y contribuyendo a la 
construcción de comunidades solidarias 
y comprometidas con los valores de la 
nacionalidad desde el reconocimiento de la 
sociedad puericultura.
La Educación Media da continuidad a los estudios de Educación Primaria y se centra en la formación integral de 
las/los adolescentes y jóvenes entre los doce (12) y diecinueve (19) años de edad, aproximadamente, a través 
de: Media General y Media Técnica, garantizando el desarrollo de las potencialidades individuales y colectivas 
para la formación y construcción de contenidos contextualizados con pertinencia sociocultural que permitan la 
concreción de prácticas socioculturales, orientadas a comprender los derechos y deberes como estudiantes, 
las relaciones interculturales de la sociedad venezolana, los procesos constitutivos de la nacionalidad y de la 
identidad y los atributos de una buena ciudadana y buen ciudadano.
Educación Media
Es importante asumir la formación del(la) adolescente y joven 
con conciencia histórica e identidad venezolana, desarrollando 
potencialidades y habilidades para el pensamiento crítico, 
cooperativo, refl exivo y trabajo liberador que le permitan, 
a través de la investigación intercultural, contribuir a la 
resolución de problemas de la comunidad local, regional y 
nacional de manera corresponsable, solidaria y compromiso 
patrio, para una democracia participativa y protagónica que 
fortalezca el desarrollo de una sociedad basada en el principio 
de interculturalidad en el marco del respeto a la diversidad y el 
reconocimiento de quienes dieron origen a la venezolanidad.
22
Garantiza la atención integral y especializada de las niñas, niños, jóvenes, adultas y adultos con necesidades 
educativas especiales desde cero (0) años de edad, teniendo como finalidad la formación para garantizar la 
integración plena desde lo socioafectivo en lo educativo, lo laboral y lo sociocultural con la intención de que cada 
día puedan hacer el ejercicio de la participación protagónica y corresponsable con su actuación en la escuela, 
familia y comunidad, orientados desde losplanteles y servicios educativos en los que hacen vida, en los cuales 
se reconocen sus potencialidades, diferencias individuales, ritmos y desarrollos, asumiendo la diversidad como 
elemento enriquecedor en la convivencia humana.
Educación especial
Asimismo se orienta a impulsar un enfoque que permita su integración plena 
como actores políticos que tienen derechos de participación protagónica en 
tanto y cuanto son miembros activos y plenos de la sociedad venezolana. 
Logrando estas acciones desde el desarrollo de las áreas de atención de 
esta modalidad, como son: retardo mental, deficiencias visuales, deficiencias 
auditivas, impedimento físico motor, autismo y deficiencias en el aprendizaje, 
impulsando el cambio en los hábitos alimenticios y en los patrones de consumo, 
caracterizando la escuela productiva integrada a la sociedad para las exigencias 
de la vida que va más allá del aula.
Garantiza la atención integral a la población mayor de 15 años de edad no incorporadas a otro nivel o modalidad de 
la educación venezolana, en la cual se distinguen las siguientes opciones de atención: presencial, semipresencial 
o por encuentros y misiones (Robinson y Ribas). Esta modalidad tiene como finalidad favorecer el desarrollo 
intercultural, social y el trabajo liberador en las/los jóvenes, adultas y adultos, a través de la formación de 
conocimientos científicos y tecnológicos; así como habilidades, destrezas y valores que le permiten interactuar 
con el medio, identificando su nación con conciencia social, participativa protagónica y corresponsable en la 
formación de la comunidad política que garantice el desarrollo de la sociedad.
Educación de jóvenes, adultas y adultos
Esta modalidad se orienta a impulsar el enfoque humanista desde la pluriculturalidad para 
la conformación de la ciudadanía, formación en valores y derechos humanos, partiendo 
de la contextualización y la pertinencia. Además, deben aplicarse prácticas educativas 
que garanticen el desarrollo pleno como seres humanos y la formación en valores que 
fortalezcan la independencia, soberanía y desarrollo de la patria. 
23
Todo el colectivo educativo, vinculados al proceso de construcción de la ciudadanía y partiendo de sus 
experiencias, tiene el compromiso y responsabilidad de recuperarla herencia cultural de los pueblos y el 
conocimiento ancestral, desde la armonía y convivencia social, a partir de sus relaciones de producción y la 
construcción de una sociedad acorde con los ideales y principios plasmados en la Constitución de la República 
Bolivariana de Venezuela.
Orienta la educación integral de los pueblos y comunidades indígenas y afrovenezolanas, como un proceso 
pluricultural, teniendo como punto de partida la valoración a la educación propia y originaria, cuya finalidad está 
en el fortalecimiento de un ser social integral, que conserve su identidad étnica y cultural desde la cosmovisión 
y el diálogo de saberes, la transmisión de costumbres, eticidades, valores, creencias, usos, normas, tradiciones 
ancestrales en una sociedad democrática, participativa, protagónica, corresponsable, multiétnica, pluricultural 
y plurilingüe.
La visión pluricultural de la sociedad señala la convivencia que se desarrolla en nuestro territorio con culturas 
Educación intercultural
definidas por la diversidad geográfica, étnica, de 
costumbres y tradiciones expresadas en el origen de 
nuestra nacionalidad, que garanticen un nuevo tipo 
de relaciones entre los pueblos y culturas, basado en 
el intercambio equitativo de reconocimiento y respeto 
mutuo, sin atentar contra la personalidad histórica 
y cultural de los seres humanos y colectivos que 
participan en relación permanente.
La concepción de interculturalidad en nuestra nación 
se desarrolla en los espacios territoriales indígenas, 
afrovenezolanos, rurales, urbanos y fronterizos 
para fortalecer la conciencia geohistórica y la 
unidad en la diversidad de culturas coexistentes 
de la nación, generando los referentes de la 
identidad de ser venezolanas y venezolanos, 
desde una perspectiva socialista. 
Esta concepción orienta a impulsar en estos territorios la construcción de ciudadanía en la interculturalidad, 
como proceso integral y dinámico, en convivencia para el bien común y con conciencia de la importancia de las 
acciones individuales y colectivas desde la ética social; reflexionando sobre la ge neración de nuevos escenarios 
desde el intercambio cultural con pensamiento crítico, creativo, enriquecedor y transformador en beneficio de las 
comunidades autóctonas y originarias, aunado al rescate y valoración de sus modos de vida desde la armonía 
como venezolanas y venezolanos.
24
CONTENIDOS EDUCATIVOS DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL POR MODALIDADES 
EN EL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN BÁSICA 
EDUCACIÓN INICIAL - SER SOCIAL SOLIDARIO
Aprender a 
crear
Aprender a 
convivir y
participar
Aprender a 
valorar
Lectura de imágenes en el entorno social para 
desarrollar un pensamiento crítico y lógico.
Dramatizaciones que lo involucren en las 
situaciones de su entorno familiar y 
comunitario, para internalizar los valores y 
derechos como ser humano.
Orientaciones estéticas-lúdicas expresadas a 
traves de las artes plásticas, escultura y danza 
para promover valores relacionados como la 
solidaridad, trabajo en equipo, cuidado 
ambiental, entre otros.
Realización de paseos comunitarios para 
reconocerse en el espacio donde se habita.
Recorridos para valorar la geohistoria y la 
memoria de la comunidad
Conversaciones con personas de la tercera 
edad para conocer las vivencias, valores y 
costumbres de la localidad.
Participación con la comunidad y familias en 
bailes tradicionales de la cultura popular, para 
poner en práctica valores de convivencia.
Participación en la elaboración de huertos 
escolares y comunitarios, para fortalecer el 
trabajo liberador como estrategia de
 convivencia.
Juego de roles a traves de dramatizaciones y/o 
dinámicas de grupo para interpretar su 
entorno. 
25
EDUCACIÓN PRIMARIA - SER SOCIAL SOLIDARIO
Aprender a 
crear
Aprender a 
convivir y
participar
Aprender a 
valorar
Promover trabajos grupales donde se resalte al 
ser humano, sus creencias, costumbres.
Trabajo de reconocimiento de los recursos 
naturales a traves de juegos agroecológicos 
para la formación de una conciencia 
ambientalista (estrategias)
Promoción de campañas educativas para 
fomentar el uso racional de los recursos 
naturales no renovables recursos vital.
Sociodinámicas geohistóricas orientadas a 
valorar las tradiciones, las cstumbres, las 
practicas, las creencias locales y nacionales
Organización de dinámica de trabajo pedagó-
gico donde se promueva la participación, la 
convivencia y la sociabilidad.
Participacion en actividades donde se
 involucre de manera armónica las familias, 
escuela y comunidad.
Generar procesos de participación protagónica 
donde se promuevan los valores de conviviali-
dad ciudadana.
26
EDUCACIÓN MEDIA GENERAL Y MEDIA TÉCNICA
SER SOCIAL SOLIDARIO
Aprender a 
crear
Aprender a 
convivir y
participar
Aprender a 
valorar
Socialización de los colectivos utilizando 
carteleras alusivas a la convivencia, como 
herramienta para fomentar los valores.
Practique el sentido de pertenencia y amor 
institucional con jornadas de mantenimiento.
Integración de la comunidad de las distintas 
jornadas educativas (elaboracion y ejecución 
de programas y proyectos), para conocer y 
respetar la diversidad.
Participación en organizaciones escolares, 
comunitarias y ambientales, para poner en 
practica los valores democcráticos,
participativos y protagónicos
Promover espacios didácticos para expresar en 
diversos ámbitos de la creación humana la 
naturaleza en valores compartidos, que
promueven la convivialidad, el respeto a las 
personas y el ambiente y la justicia.
ESTRATEGIAS.
Organización de trabajos que promuevan el 
reciclaje de elementos biodegradables.
Elaboración del periódico mural en el marco de 
los valores étnicos, morales,y conversacionistas.
Creación de huertos escolares en aras de 
fomentar la cultura agroalimentaria y ambiental.
27
EDUCACIÓN ESPECIAL - SER SOCIAL SOLIDARIO
Aprender a 
crear
Aprender a 
convivir y
participar
Aprender a 
valorar
Discusiones socializadas sobre experiencias de 
acuerdo al compromiso o necesidades
educativas especiales, para su integración 
social
Salidas de campo para la expresion de su 
contacto con la naturaleza.
Participación en eventos en la comunidad para 
la interrelación con su entorno.
Participación en encuentros deportivos y 
recreativos para interrelacionarse con 
su entorno social.
28
EDUCACIÓN DE ADULTAS Y ADULTOS - SER SOCIAL SOLIDARIO
Aprender a 
crear
Aprender a 
convivir y
participar
Aprender a 
valorar
Tomar conciencia sobre el rol de la adulta y adulto 
como modelo referencial en la vida familiar, 
comunidad y referencias en la
formación y promoción de los referenctes v
alorativos en los menores a partir de la convivencia.
A partir de autobiografías y de la historia local 
destacar aquellos factores eventos que afectan 
o promueven las relaciones basadas en valores
29
CONTENIDOS
ESTRATEGIAS 
DIDÁCTICAS
ESTRATEGIAS DE 
INVESTIGACIÓN 
EN EL AULA
ESTRATEGIAS DE 
INVESTIGACIÓN EN LA 
COMUNIDAD
Los procesos de 
formación de los seres 
humanos como persona 
a partir del lenguaje 
y la cultura según su 
descendencia
Interacciones de 
equipos, exposiciones 
colectivas, Programación 
neurolinguística, (PNL) 
dinámica grupal,
Historias de familia. 
Línea del tiempo para la 
reconstrucción geohistórica
Observación, exploración y 
sociodinámicas.
Aprendizaje por Proyecto
Registros etnográficos
Entrevistas
Historias de vida
Los estadios de 
adquisición del habla
Utilización de materiales 
audiovisuales para estimular 
el habla.
Uso de carteles, dibujos 
de palabras, entre otros, 
relacionados con la 
interculturalidad
Conversatorios donde 
desarrollen el lenguaje.
Participación en lecturas orales
para visibilizar la diversidad 
lingüística
Visitas domiciliarias. Terapia de 
estimulación temprana.
Proyecto Familia
La sexualidad y la 
noción de género desde 
los pueblos indígenas, 
afrovenezolanos, entre 
otros
Talleres y charlas. Utilización 
de materiales audiovisuales. 
Juegos de roles
Indagar como se produce 
el desarrollo integral en 
el ser humano desde las 
dimensiones biológicas, 
psicológicas, socio-histórico-
cultural, educativas, éticas, 
político-económicas y 
espirituales. 
Conversaciones espontáneas 
Proyecto Familia.
Reuniones con la comunidad
Convivencia escuela-familia-
comunidad
EJES FORMATIVOS Y CONTENIDOS TEMÁTICOS DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL
EJE FORMATIVO: ¿QUIÉN SOY YO COMO SER HUMANO?
OBJETIVO: Analizar los procesos de formación de los seres humanos como personas a partir 
del lenguaje y la cultura.
30
El pensamiento concreto 
y abstracto
Uso de juegos didácticos. 
Lectura de material escrito.
Conversatorios 
Registro de eventos locales, 
regionales y nacionales
Formulación de preguntas 
sobre lecturas de cuentos, 
poemas, novelas, leyendas, 
mitos, entre otras
Encuentros socializados.
Intercambios de experiencias 
individuales y colectivas.
Sistematización de 
experiencias
Proyecto Familia: v isitas guiadas 
y trabajos de campo para la 
elaboración de cuentos, anécdotas, 
leyendas, mitos, dibujos, entre otras, 
en un contexto abstracto significativo
La inteligencia
Elaboración, utilización y 
partici-pación en juegos 
creativos y recreativos: 
memoria, mapas mentales, 
sopa de letras, cruci-gramas, 
entre otros.
Investigar sobre la mitología, 
recursos literarios, culturales, 
entre otras, para desarrollar el 
potencial creativo de cada ser 
humano 
Investigar si existen prácticas 
ancestrales y juegos autóc-tonos en 
la comunidad que permitan adquirir 
herramien-tas para mejorar su 
calidad de vida 
Los valores éticos huma-
nistas desde las diversas 
culturas
Juegos cooperativos que 
permitan el intercambio de 
actividades propias de otras 
entidades culturales
Dramatización donde se 
resalten los valores en 
diversos pueblos ancestrales.
Indagar a través de 
conservatorios la 
identificación de roles en los 
espacios de aprendizaje
Identificar las necesidades de la 
comunidad y elaborar estrategias de 
cooperación, mediante entrevistas, 
encuestas, conservatorios, registros 
etnográficos, entre otros
La convivencia entre 
diversas culturas
Participación en juegos 
colectivos representativos 
de los pueblos ancestrales 
y comunidades 
afrovenezolanas.
Expresiones orales y escritas 
de las costumbres de los 
diversos pueblos indígenas y 
afrovenezolanos
Dramatización, juegos y 
cantos.
Intercambio de saberes a 
través de la simulación.
Uso de las TIC como 
herramienta para la 
investigación
Proyecto Familia: jornada de talleres 
sobre el buen vivir familiar, para 
orientar en el fortalecimiento de los 
valores y derechos humanos en el 
marco del respeto a la diversidad 
cultural
CONTENIDOS
ESTRATEGIAS 
DIDÁCTICAS
ESTRATEGIAS DE 
INVESTIGACIÓN 
EN EL AULA
ESTRATEGIAS DE 
INVESTIGACIÓN EN LA 
COMUNIDAD
31
La relación pensamiento 
y acción en el abordaje 
de diversas situaciones 
en el marco de la 
interculturalidad 
Expresiones de eventos 
tradicio-nales y costumbres, 
a través de diversas formas: 
escritura, teatro, títeres, 
escultura, entre otros
La mímica y la escritura 
como medios para establecer 
comunicación entre las 
comunidades.
Encuentros y congresillos de 
investigación intercultural
Proyecto Familia; actividades 
culturales, recreativas y deportivas 
como estrategias de acción y 
reacción a los pensamientos lógicos 
a través de figuras o imágenes 
El derecho de las niñas, 
niños y adolescentes a 
conocer sus referentes 
culturales asociados 
a la identidad y la 
nacionalidad en función 
de la venezolanidad
Elaboración de carteles 
identificados con los 
derechos y deberes 
de diversos pueblos y 
comunidades indígenas y 
afrovenezolanas.
Documentar el proceso 
pedagógico a través de la 
escritura, fotos, entre otros
Indagar con la ayuda de la 
familia sobre los derechos 
y deberes de las niñas, 
niños y adolescentes de sus 
comunidades indígenas y 
afrovenezolanas.
 Socializarlo en el ámbito 
de los diversos espacios de 
la gestión escolar: escuela, 
familia y comunidad
Socializar con las familias y la 
comunidad, sobre los derechos y 
deberes de las diversas culturas. 
Establecer un análisis y sistemas 
comparativos
 
CONTENIDOS
ESTRATEGIAS 
DIDÁCTICAS
ESTRATEGIAS DE 
INVESTIGACIÓN EN EL 
AULA
ESTRATEGIAS DE 
INVESTIGACIÓN EN LA 
COMUNIDAD
La familia y la diversidad 
cultural
Elaboración del árbol 
genealógico e identificación 
del origen cultural de la 
misma.
Documentar la experiencia 
pedagógica. 
Elaboración de 
composiciones
Entrevistas, preguntas 
dirigidas, mapas mentales de 
los estudiantes y docentes.
Cartografía social y 
geohistórica.
Demografía socioeconómica
Entrevistas y convivencias en la 
comunidad educativa sobre la 
diversidad cultural.
Investigación demográfica.
Documentar y registrar la experiencia 
comunitaria
EJE FORMATIVO: EL LUGAR DE MI COBIJO
OBJETIVO: Analizar los procesos de formación y desarrollo de la familia venezolana en diversos 
contextos pluriculturales.
CONTENIDOS
ESTRATEGIAS 
DIDÁCTICAS
ESTRATEGIAS DE 
INVESTIGACIÓN 
EN EL AULA
ESTRATEGIAS DE 
INVESTIGACIÓN EN LA 
COMUNIDAD
32
La diversidad de las 
familias venezolanas 
en los diversos 
contextos: urbanos, 
rurales, fronterizos, 
comunidades indígenas y 
afrovenezolanas
Murales y afiches sobre 
personajes históricos.
Documentar la historia de 
familias donde se resalten 
costumbres, relaciones, 
tradiciones, creencias, 
filiaciones, entre otros 
Revisión de material 
bibliográfico y digital. 
Exposición.
Documentar la experiencia 
pedagógica.
Indagar sobre la diversidad 
cultural existente en el espacio 
en que habitan las y los 
estudiantes.
Dramatizaciones
Visitas guiadas y entrevistas sobre 
las características de la familia de 
ayer y hoy. Visita a losarchivos 
históricos locales, regionales y 
nacionales
La importancia de la 
mujer y el hombre en 
los diferentes grupos 
étnicos matrilineales y 
patrilineales
Lo significativo en la 
perspectiva de género y la 
relación con el lenguaje, 
dramatizaciones sobre el rol 
de la mujer y el hombre.
Documentar la experiencia 
pedagógica
Entrevistas, preguntas 
dirigidas sobre diferentes 
actividades generales de la 
mujer y el hombre en diversas 
comunidades culturales.
Escribir la experiencia 
pedagógica
Visitas guiadas a libros vivientes 
sobre mujeres y hombres de la 
comunidad.
Descripciones comparativas sobre 
la vida cotidiana de la mujer y el 
hombre en diversas comunidades
¿Qué es el hogar? Las 
diversas concepciones 
en los pueblos y 
comunidades indígenas y 
afrovenezolanas
El origen de la “casa” 
y/o “hogar”. Las diversas 
acepciones en distintas 
comunidades.
Dramatización, vivencias.
Documentar la experiencia
Diseñar proyectos de 
aprendizaje centrados en la 
dinámica familiar
Realizar campamentos de 
intercambio a comunidades 
indígenas.
Documentar la experiencia 
pedagógica
Los afectos en las 
familias venezolanas: las 
pautas de crianza en la 
diversidad cultural 
Uso de la valija didáctica. 
Conversatorios con personas 
que dominen el tema de la 
interculturalidad. 
Dramatizar experiencias de 
la vida cotidiana relacionada 
con los afectos: escribir 
colectivamente los guiones
Uso de la valija didáctica.
Documentar la experiencia 
pedagógica
Participación de los colectivos en 
desfiles, exposiciones comunitarias, 
obras teatrales, cuentacuentos, entre 
otros.
Observar las dinámicas de la vida 
comunitaria en celebraciones 
y/o conmemoraciones locales, 
regionales y nacionales.
Documentar la experiencia 
pedagógica 
CONTENIDOS
ESTRATEGIAS 
DIDÁCTICAS
ESTRATEGIAS DE 
INVESTIGACIÓN 
EN EL AULA
ESTRATEGIAS DE 
INVESTIGACIÓN EN LA 
COMUNIDAD
33
CONTENIDOS
ESTRATEGIAS 
DIDÁCTICAS
ESTRATEGIAS DE 
INVESTIGACIÓN EN EL 
AULA 
ESTRATEGIAS DE 
INVESTIGACIÓN EN LA 
COMUNIDAD
El Preámbulo de la CRBV 
y el articulado relacionado 
con la interculturalidad
Lectura y análisis del 
Preámbulo de la CRBV.
Determinar la geohistoria 
de los diversos pueblos y 
culturas referenciadas en el 
Preámbulo.
Documentar la experiencia 
pedagógica
Revisión y análisis del marco 
histórico constitucional 
venezolano. 
Revisión de documentos, 
carteles, revistas, recursos 
bibliográficos e identificación 
geohistórica de los pueblos 
y comunidades indígenas y 
afrovenezolanas. 
Revisión y análisis de 
la cartografía social y 
geohistórica 
Realizar encuestas, entrevistas, 
conversatorios para conocer las 
necesidades de información y 
formación de la comunidad en 
cuanto al conocimiento sobre otras 
comunidades culturales.
Documentar la experiencia.
Proyectos socioculturales
Los factores constitutivos 
de una escuela 
intercultural en diversas 
comunidades 
Los saberes y la escuela. 
Transmisión, conservación 
y aplicación de saberes. 
Ejemplificar este proceso 
a partir de eventos de la 
vida cotidiana usando la 
simulación, dramatización, 
conversación, entre otros.
Documentar la experiencia 
pedagógica.
Visitas guiadas a 
comunidades indígenas y 
afrovenezolanas.
Elaboración de álbumes, 
hemerotecas, murales, 
entre otras que representen: 
viviendas, vestimentas, 
gastronomías, música, 
artesanía, en comunidades 
indígenas y afrovenezolanas
Indagar las formas de 
organizaciones internas en 
las comunidades indígenas 
y afrovenezolanas (modos 
de producción, calendario 
productivo, organización social, 
ambiente, salud, economía, 
entre otras) para la elaboración 
de los acuerdos de convivencia 
en los espacios educativos
Realizar censo para lograr la 
caracterización de las comunidades.
Cartografía social (construcción de 
la cartografía local)
La promoción de los 
valores éticos humanistas 
asociados al desarrollo 
de una conciencia de la 
educación intercultural en 
el respeto a la diversidad 
Conversatorio relacionado 
con las creencias éticas y 
valores. 
Promover valores éticos 
humanistas a través de la 
práctica de los mismos en la 
vida cotidiana 
Búsqueda de información en 
textos y otros documentos 
para trabajar en colectivo y 
debatir sobre valores éticos 
humanistas asociados a 
formas de convivencia en la 
escuela y ser aplicado en la 
vida cotidiana
Búsqueda de información sobre los 
saberes populares con cultores y 
otros actores para conocer el acervo 
de la comunidad. 
Documentar la experiencia 
pedagógica
EJE FORMATIVO: EL SITIO DONDE ESTUDIAMOS 
OBJETIVO: Valorar los factores constitutivos de la escuela intercultural.
34
Los proyectos educativos 
y comunitarios 
en el marco de la 
interculturalidad
Jornada de juegos 
tradicionales, en la que se 
muestren la diversidad de 
los mismos en función de su 
origen.
Encuentros recreativos de 
integración y articulación 
entre las comunidades. 
Elaboración de recursos 
didácticos
Indagar el origen de los juegos 
tradicionales venezolanos.
Investigar y aplicar la 
metodología de proyectos.
Elaboración de proyectos 
de actividades lúdicas 
tradicionales de diversas 
culturas indígenas
Búsqueda de información en los 
integrantes de la comunidad que 
conozcan sobre la elaboración y 
disfrute de juegos tradicionales, para 
involucrarlos en el desarrollo de 
los proyectos (maestro y maestra, 
pueblo)
CONTENIDO
ESTRATEGIAS 
DIDÁCTICAS
ESTRATEGIAS DE 
INVESTIGACIÓN EN EL 
AULA 
ESTRATEGIAS DE 
INVESTIGACIÓN EN LA 
COMUNIDAD
El origen de la sociedad: 
las fuentes constitutivas 
de las características 
societarias de las 
personas
Relatos acerca de 
nuestros antepasados y la 
formación de la familia y sus 
costumbres, tradiciones, 
creencias que formen parte 
de la venezolanidad.
Dramatizaciones sobre 
heroínas y héroes indígenas 
y afrovenezolanos.
Difusión de leyendas, mitos, 
fabulas, cuentos, entre otros, 
en la escuela y comunidad.
Proyección de audiovisuales 
donde se reconozca 
e identifique alguna 
característica típica de la 
ciudad.
Representación cultural sobre 
distintas manifestaciones 
folclóricas, musicales en la 
comunidad
Investigar acerca de las 
tradiciones, gastronomía, 
artesanía, vestimenta, entre 
otros, de las comunidades 
indígenas y afrovenezolanas.
Uso de las TIC para la 
investigación
Indagar acerca de la historia de 
la comunidad a través de fuentes 
orales y escritas.
Diagnosticar los problemas 
comunitarios a fin de coadyuvar en la 
resolución de sus conflictos
EJE FORMATIVO: EL LUGAR DE LAS RELACIONES Y LA INTERCULTURALIDAD
OBJETIVO: Comprender y explicar los factores constitutivos en las relaciones interculturales 
asociados a la identidad de la sociedad venezolana.
CONTENIDOS
ESTRATEGIAS 
DIDÁCTICAS
ESTRATEGIAS DE 
INVESTIGACIÓN 
EN EL AULA
ESTRATEGIAS DE 
INVESTIGACIÓN EN LA 
COMUNIDAD
35
La sociedad: diversas 
aproximaciones desde la 
perspectiva intercultural
Conversatorio sobre la 
reseña histórica de la 
comunidad y la diversidad 
cultural.
Documentar la experiencia 
pedagógica.
Dramatización de los 
niños(as) sobre los 
personajes que viven en la 
comunidad.
Invitación al cronista de la 
comunidad para que relate 
los antecedentes de la misma
Planificar métodos que 
permitan la formación de los 
cronistas escolares en la 
comunidad.
Conocer el perfil del promotor 
cronista intercultural
Propiciar conversatorios para el 
intercambio de saberes ancestrales 
comunitarios 
La conformación del 
espacio social y de las 
relaciones fundadas en 
la interculturalidad y el 
plurilingüismo 
Ambientación del aula 
con material reusable que 
promueva el proceso de 
enseñanza-aprendizaje. 
Elaborar cuadros 
comparativos donde se 
visualicen la evolución de los 
procesos geohistóricos en las 
diversas comunidades.
Realizar exposiciones en 
colectivo.
Elaboración de juegos con 
materiales reusables.
Elaboración de carteleras 
para exponer las diferencias 
culturales (modos de vida) 
de las comunidades urbanas, 
rurales, indígenas.
Juegos con los diferentes 
materiales quese han 
elaborado en los pueblos 
y comunidades indígenas, 
afrovenezolanas y otras, 
en los espacios urbanos, 
rurales, barrios, entre otros
Investigar y socializar las 
causas que marcaron 
la conformación social, 
intercultural y plurilingüe
Documentar la cartografía social de 
cada espacio.
Profundizar en la búsqueda de 
información en las maestras y 
maestros; pueblos que conozcan el 
origen de su cultura
CONTENIDOS
ESTRATEGIAS 
DIDÁCTICAS
ESTRATEGIAS DE 
INVESTIGACIÓN 
EN EL AULA
ESTRATEGIAS DE 
INVESTIGACIÓN EN LA 
COMUNIDAD
36
Los valores éticos 
humanistas que viabilizan 
la cohesión de la sociedad 
pluricultural y el desarrollo 
de las especificidades 
identitarias
Obra de títeres, teatro, 
escenificando las costumbres 
y la forma de vida de la 
comunidad.
Conversatorios y debates 
acerca del abordaje de 
conflictos sociales.
Dibujos alusivos a personajes 
significativos de la 
comunidad.
Exposiciones acerca de 
las creencias, costumbres, 
tradiciones, prácticas.
Vendimias y exposición de 
productos trípticos de las 
comunidades
Investigar acerca de 
personajes significativos de la 
familia y la comunidad.
Indagar qué valores éticos 
humanistas son principalmente 
reconocidos por las/los 
estudiantes.
Documentar los procesos 
alimentarios de distintas 
comunidades culturales.
Conocer las semejanzas y 
diferencias existentes en las 
comunidades con relación a: 
creencias, costumbres, tradiciones
CONTENIDOS
ESTRATEGIAS 
DIDÁCTICAS
ESTRATEGIAS DE 
INVESTIGACIÓN 
EN EL AULA
ESTRATEGIAS DE 
INVESTIGACIÓN EN LA 
COMUNIDAD
37
EJE FORMATIVO: ¿POR QUÉ SOMOS VENEZOLANOS?: LA RELACIÓN HISTORIA-SOCIEDAD-ESTADO
OBJETIVO: Caracterizar los factores y los procesos constitutivos de las identidades venezolanas y de 
la nacionalidad.
CONTENIDOS
ESTRATEGIAS 
DIDÁCTICAS
ESTRATEGIAS DE 
INVESTIGACIÓN EN EL 
AULA 
ESTRATEGIAS DE 
INVESTIGACIÓN EN LA 
COMUNIDAD 
Los factores constitutivos 
de la nacionalidad en una 
sociedad conformada 
geo-históricamente por la 
pluriculturalidad
Discusión socializada sobre 
los símbolos patrios que nos 
representan.
Realizar carteleras alusivas y 
conversatorios.
Las expresiones lingüísticas 
en nuestra sociedad.
Con un torbellino de ideas, 
establecer las costumbres y 
tradiciones de su comunidad. 
Con la técnica de la pregunta 
determinar el año en que 
fueron institucionalizados los 
símbolos patrios.
Investigación en los archivos y 
documentos históricos.
Evolución de los símbolos 
patrios a través de la historia
Entrevista en su comunidad acerca 
de los alimentos que se consumen 
de acuerdo con el origen. 
Registrar los procesos de cambios 
y transformaciones desde 
la diversidad de los pueblos 
y comunidades indígenas y 
afrovenezolanas
Historia de vida, narrada desde 
la diversidad lingüística para 
reconstruir los referentes de la 
nacionalidad.
Recopilación de datos sobre 
costumbres y tradiciones de la 
comunidad
Los factores constitutivos 
de las relaciones de 
interculturalidad
Conversatorio relacionado 
con las costumbres y 
tradiciones venezolanas. 
Discusión socializada 
sobre las características 
que definen los símbolos 
constitutivos de la 
nacionalidad en los pueblos 
indígenas
Indagar sobre el significado de 
la 8va estrella en la bandera y la 
nueva posición del caballo en 
el escudo.
Investigar sobre los símbolos 
naturales como patrimonio 
local, regional, nacional, 
caribeño y latinoamericano
Investigar en su núcleo familiar la 
significación que tiene el himno 
nacional.
Documentar etnográficamente 
la experiencia pedagógica y 
sistematizarla
38
Los elementos 
constitutivos de las 
identidades en la 
sociedad venezolana
Proponer nombres de 
personajes significativos 
de la comunidad a: calles, 
escuelas, comunas, parques, 
entre otros.
Clasificar los nombres de: 
calles, escuelas, comunas, 
entre otros, de acuerdo con 
el origen de los mismos.
Indagar el origen de los 
diferentes nombres dados a: 
escuelas, calles, barriadas, 
pueblos, parques comunas 
y regiones del país, con su 
respectivo análisis toponímico 
(origen de los nombres).
Investigar los legados más 
importantes que han dejado 
personajes de reconocida 
trayectoria en beneficio de tu 
comunidad
Investigar cuándo se fundó su 
comunidad y registrar el desarrollo 
desde su fundación hasta la 
actualidad.
Identificar las lideresas y líderes 
de tu comunidad que luchan por el 
bienestar colectivo
El Estado, la región y la 
comunidad: la noción de 
territorialidad y cultura
Discusión socializada
sobre los símbolos que 
representan al Estado 
venezolano, así como a los 
de
cada región y municipio.
Los símbolos y sus 
significados en las 
comunidades indígenas y 
afrovenezolanas. 
Ubicar en el mapa del 
estado los municipios que 
lo conforman, indicando la 
ubicación geográfica de las 
comunidades indígenas y 
afrovenezolanas.
Indagar las características 
propias de la comunidad donde 
vive. (población, ambiente, 
clima, recursos naturales 
y energéticos, patrimonio 
cultural, entre otros)
Recopilar información entre 
sus padres, representantes e 
integrantes de la comunidad 
sobre la evolución histórica de su 
municipio y comunidad.
Conocer sobre la simbología 
y significación e importancia 
entre los pueblos indígenas y 
afrovenezolanos
CONTENIDOS
ESTRATEGIAS 
DIDÁCTICAS
ESTRATEGIAS DE 
INVESTIGACIÓN 
EN EL AULA
ESTRATEGIAS DE 
INVESTIGACIÓN EN LA 
COMUNIDAD
39
La democracia 
participativa y protagónica
Discusión socializada sobre 
la conceptualización de 
los términos: democracia, 
participativa y protagónica.
Dramatización de eventos 
o situaciones donde se 
evidencie la participación 
y el protagonismo de la 
comunidad educativa
Indagar en documentos 
legales (CRBV, LOE, Ley 
de las Comunas, entre 
otros) la participación de 
las comunidades indígenas 
y afrovenezolanas.en la 
refundación de la patria. 
Enunciar a través de un 
torbellino de ideas la 
participación y protagonismo 
que tú ejerces en tu 
comunidad.
 Analizar lo que es la 
democracia protagónica y 
participativa 
Buscar información en las 
comunidades e indagar qué 
conocen ellas y ellos de la 
democracia participativa y 
protagónica; analizar de qué manera 
se sienten participes de la misma
Los instrumentos 
y mecanismos de 
participación en los 
pueblos y comunidades 
indígenas y 
afrovenezolanos
Socialización de algunos 
artículos de las leyes 
del Poder Popular, tales 
como: Ley de Pueblos y 
Comunidades Indígenas, Ley 
de los Consejos Comunales, 
Convenios Internacionales 
contra la discriminación, 
entre otros.
Simulación en los espacios 
de aprendizaje la estructura 
y funcionamiento de un 
consejo comunal para dar 
respuesta a una problemática 
planteada
Por medio del diálogo analizar 
el concepto de consejos 
comunales.
Investigar la estructura 
y funcionamiento de las 
organizaciones comunitarias 
de tu comunidad 
Asistir a la asamblea de los 
consejos comunales u otras formas 
de organización comunitaria para 
observar cómo se desarrollan sus 
funciones.
Indagar quiénes conforman 
los consejos comunales de tu 
comunidad.
Registrar la evolución histórica de 
las organizaciones sociales de tu 
comunidad
CONTENIDOS
ESTRATEGIAS 
DIDÁCTICAS
ESTRATEGIAS DE 
INVESTIGACIÓN 
EN EL AULA
ESTRATEGIAS DE 
INVESTIGACIÓN EN LA 
COMUNIDAD
40
El Poder Popular
Dramatización relacionada 
con la inherencia del pueblo 
en la toma de decisiones.
Visitas de las/los integrantes 
de los consejos comunales a 
los espacios de aprendizaje 
para socializar acciones 
planificadas por los mismos.
Presentación de propuestas y 
acciones educativas que den 
respuestas a una situación 
real o imaginaria.
Cuadro comparativo entre 
un sistema socialista y 
capitalista
Indagar sobre los 
conocimientos previos que 
tienen las/los estudiantes sobre 
el Poder Popular.
Documentación del proceso 
histórico del estado en la vida 
republicana.
Investigar qué funciones debe 
cumplir el comité de educación.
Buscar información referente 
a los proyectos educativos 
elaborados y presentados

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

61 pag.
l2_web

User badge image

Isabella Revolorio

29 pag.
GUIA-DE-ESTUDIOS-2023-1 - Azul (1)

User badge image

Desafío México Veintitrés

29 pag.
GUIA-DE-ESTUDIOS-2023-1_copia

UNAM

User badge image

Maria del carmen Rivera