Logo Studenta

390974508-vocabulario-ingenieria-civil

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA 
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL 
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL 
 
EXPRESION ORAL Y ESCRITA 
 
Nombres: Eduardo Sánchez Sisalima 
Docente: Soc. Cossette Garino 
Semestre: 5to Semestre “B” 
 
• Elaborar la planificación e informe de una redacción de un documento acerca de las 
reglas ortográficas aplicándolo en 3 ejemplos (mínimo 10 reglas ortográficas). 
INTRODUCCIÓN 
La universidad… sin lugar a dudas representa el ideal de todo el que quiere 
cambiar de estatus, ser PROFESIONAL UNIVERSITARIO. Esta categoría implica 
ser un profesional integral en cualquiera de sus menciones, Ingeniería de 
la Producción Agropecuaria o Administración de Empresas Agropecuarias; 
ambas reúnen un estructura académica cónsonas a las necesidades de la región; 
para desarrollar al máximo los conocimientos, habilidades y destrezas que nos 
permiten obtener el prodigioso título al que ostentamos… Las cátedras 
de ciencia, agro, matemáticas, entre otras, nos dan las herramientas para ser 
aplicadas por nosotros en el momento que así sea necesario, sin embargo, 
cuando debemos redactar un memo, un informe, o cualquier otro que requiera 
de un manuscrito nuestro, estos no deben tener errores ortográficos y/o fallas 
de redacción; por ello en el contenido de este, enmarcamos reglas ortográficas 
que facilitan la escritura 
OBJETIVOS 
General: 
Dar a conocer reglas gramaticales, mostrando ejemplos básicos de sus usos y así 
aprender a usarlas de forma correcta. 
Específicos: 
 Mostrar cuando se usa la regla gramatical de manera especifica 
 Dar a conocer para que sirve cada regla gramatical 
 Mostrar ejemplos de cada regla gramatical 
 
http://www.monografias.com/trabajos13/admuniv/admuniv.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/historiaingenieria/historiaingenieria.shtml
http://www.monografias.com/trabajos54/produccion-sistema-economico/produccion-sistema-economico.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/administracion-empresas/administracion-empresas.shtml
http://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTRO
http://www.monografias.com/trabajos10/fciencia/fciencia.shtml
http://www.monografias.com/Matematicas/index.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/contrest/contrest.shtml
http://www.monografias.com/trabajos12/guiainf/guiainf.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/ortografia/ortografia.shtml
http://www.monografias.com/trabajos16/metodo-lecto-escritura/metodo-lecto-escritura.shtml
DESARROLLO 
CAPÍTULO I 
1. ABECEDARIO 
Se excluyen del abecedario los signos ch (che) y ll (elle) porque son 
dígrafos; es decir, una combinación de dos letras y no signos simples. 
Las palabras que comienzan por ch y ll no aparecen en el diccionario en 
apartados independientes, sino que las encontramos dentro de la c y de 
la l, respectivamente. 
Algunas letras pueden recibir otros nombres, teniendo en cuenta la 
libertad que tiene cada hablante o cada país: 
1) La y puede también llamarse i griega. 
2) la b puede llamare be alta o be larga. 
3) La v puede llamarse ve baja o ve corta. 
La letra z se llamará siempre zeta y se rechazan los antiguos nombres de 
ceta, ceda o zeda. 
La letra r se llamará siempre erre y ya no se debe usar el nombre de ere. 
La cominación rr se llamará erre doble o doble erre. 
 
1.1. CONCLUSION CAPITULO 
Se mostró que en el diccionario no se muestran las letras compuestas 
en formas independientes si no que están incluidas donde aperece su 
primera letra. 
CAPITULO II 
2. ASENTUACION 
Las palabras monosílabas (fui, fue, ti, dio, fe, bien…) no llevan tilde, salvo 
en los casos de tilde diacrítica. 
Se consideran monosílabas palabras como guion, truhan, ruin, crie, fiais, 
aunque haya hablantes que pronuncien sus diptongos o triptongos en 
sílabas distintas. 
La conjunción o cuando se coloca entre cifras se escribirá siempre sin 
tilde: Lo acabaré dentro de 1 o 2 días. 
La palabra solo no lleva tilde nunca, ni cuando es adverbio (solo sé que 
no sé nada) ni cuando es adjetivo (está muy solo). Es una palabra llana 
acabada en vocal y se le aplican las reglas generales de acentuación. 
Los pronombres demostrativos (este, esta, estos, estas; ese, esa, esos, 
esas; aquel, aquella, aquellos, aquellas) tampoco deben acentuarse 
nunca porque se les aplica el mismo criterio que a la palabra solo. 
 
2.1. Verbos con doble acentuación: 
Los verbos terminados en -cuar (como adecuar, evacuar o licuar) 
admiten doble pronunciación (con diptongo y con hiato). Por tanto, 
pueden llevar tilde o no. 
Los verbos terminados en -iar (como agriar, expatriar, historias, paliar, 
repatriar, vidriar…) siguen la misma regla del punto anterior. 
Quien, como cuando y (a) donde con los verbos tener, haber, buscar, 
encontrar y necesitar con antecedente explícito no llevan tilde y sin 
antecedente explícito, pueden llevarla o no. 
Los vocablos adónde y adonde también pueden escribirse en dos 
palabras, a dónde y a donde. 
Qué: sin antecedente explícito siempre lleva tilde (No tenemos con 
qué cocinar paella). 
Cómo con el verbo haber: lleva siempre tilde para no confndirlo con el 
de la expresión “No haber como…” 
2.2. Palabras con dos pronunciaciones 
Hay palabras que admiten dos pronunciaciones y una de ellas debe 
llevar tilde. A continuación aparecen las de usos más corrientes 
extraídos del Diccionario pan-hispánico de dudas. 
La que se escribe en primer lugar es la opción preferida por la Real 
Academia Española: Aeróbic, aerobic, Amazonia, Amazonía, ayatolá, 
ayatola, élite, elite, elixir, elíxir, estriptis, estriptís, Everest, Éverest, 
frijol, fríjol, hemiplejia, hemiplejía, ibero, íbero, kárate, karate, Mali, 
Malí, médula, medula, misil, mísil, Misisipi, Misisipí, naíf, naif, olé, ole, 
olimpiada, olimpíada, omóplato, omoplato, pabilo, pábilo, pachulí, 
pachuli, páprika, papikra, píxel, pixel, pudin, pudín, quiromancia, 
quiromancía, Rumanía, Rumania, Sáhara, Sahara, sóviet, soviet, 
travesti, travestí. 
2.3. CONCLUSION DE CAPITULO 
Se mostró la correcta forma en que las palabras se deben acentuar 
para que así no exista confusión al ser leídas o pronunciadas. 
CAPITULO III 
3. LOS PREFIJOS 
Cuando en la unión de un prefijo con una palabra aparecen dos vocales 
iguales juntas, se recomienda eliminar una de ellas: contraatacar 
> contratacar, reelegir> relegir, preestreno> prestreno. Excepto si la 
palabra que se crea tiene distinto significado: reemitir (volver a emitir) y 
remitir (enviar), semiilegal (medio ilegal) y semilegal (medio legal). 
Los prefijos se unen con un guion a la palabra que sigue cuando esta 
comienza por mayúscula o por una sigla: mini-USB, super-8, pro-
Almodoval, anti-OTAN. 
El prefijo trans- es preferible escribirlo tras-. Pero son correctas las dos 
formas: Transatlántico y trasatlántico, transparente y trasparente, 
transporte y trasporte. Excepto si la palabra a la que se une empieza por 
S-: Transiberiano, Transexual. 
3.1. CONCLUSIÓN CAPITULO 
Se dio a conocer como se usan los prefijos para no cometer errores al 
hablar ya que estos son muy usados en conversaciones. 
CAPITULO IV 
4. PALABRAS JUNTAS O SEPARADAS 
Hay compuestos que se escribían en dos palabras, pero ahora, según la 
nueva Ortografía de la lengua española, también pueden escribirse en 
una sola palabra. Colocamos en primer lugar la grafía que prefiere la 
Academia en su diccionario: agua nieve, aguanieve, arcoíris, arco iris, 
guardia civil, guardiacivil, mal humor, malhumor, mal trato, maltrato, 
media noche, medianoche, medio ambiente, medioambiente, 
padrenuestro, padre nuestro, pavo real, pavorreal, puercoespín, puerco 
espín, quintaesencia, quinta esencia. Excepto malentendido que solo se 
puede escribir en una palabra. 
Los números (cardinales u ordinales) se puede escribir en una sola 
palabra a partir de treinta: Cardinales: Treinta y dos, treintaidós, 
cuarenta y tres, cuarentaitrés. Ordinales: Trigésimo segundo, 
trigesimosegundo. Excepto los que acompañan al número mil: dos mil, 
tres mil,cuarenta mil… 
Los ordinales para 11 y 12 siguen siendo undécimo, undécima y 
duodécimo, duodécima. Pero también se admite: décimo primero, 
décimo primera y decimoprimero, decimoprimera, décimo segundo, 
decimosegundo… 
4.1. CONCLUSION CAPITULO 
Se dio a conocer que existen palabras que se pueden escribir juntas 
tal y como se pronuncian. 
CAPITULO V 
5. LAS CONJUNCIONES 
La conjunción y toma la forma e ante palabras que empiezan por i- o hi-, 
excepto cuando sigue una vocal con lq ue forma diptongo: Es una 
escueltura de mármol y hierro. A esta excepción se añade ahora otra: 
cuando la conjunción equivale a “dónde” y es tónica: ¿y Ignacio? ¿No ha 
venido? 
Delante de las palabras hiato y ion puede escribirse y o e, porque son 
palabras que pueden pronunciarse con hiato o con diptongo: En estas 
palabras hay diptongos y/e hiatos. En este experimento utilizaremos 
moléculas y/e iones. 
La conjunción o se convierte en u ante palabras que empiezan por o-
y ho-, incluso cuando la palabra que sigue es una cifra que se pronuncia 
con o: Al niño le dieron 7 u 8 euros. 
5.1. CONCLUSION CAPITULO 
Se mostró que el uso de las conjunciones es muy útil al entrar en 
conversaciones ya que estas aparecen muy seguidas y deben ser 
aprendidas para ser nombradas de forma correcta y sin pausar. 
 
CAPITULO VI 
 
6. USOS DE LAS MINISCULAS Y LAS MAYUSCULAS 
 
Se escriben con minúscula inicial los días de la semana, los meses y las 
estaciones del año: Llegó un viernes, once de septiembre. Todavía 
era verano. Excepto si se refieren a festividades o fechas históricas. Hoy 
es Viernes Santo. Vivo en plaza Once de Septiembre. Ocurrió durante 
laPrimavera de Praga. 
Los puntos cardinales deben escribirse con minúscula, excepto si forman 
parte de un nombre propio: Un huracán recorrerá la región 
de norte a sur. Mi profesor es de Corea del Sur. 
Los accidentes geográficos que acompañan a los nombres propios se 
escriben con letra 
minúscula: océano Atlántico, ríoAmazonas, mar Caribe, golfo de 
México, estrecho de Gibraltar, cordillera de los Andes. 
Excepciones a esta norma: Cuando el nombre del accidente geográfico se 
emplea sin el nombre propio porque ya se sabe a cuál nos referimos: 
Viene un aire frío del Golfo (el de México para los mexicanos), Hay que 
atravesar la Cordillera (de los Andres, para los chilenos o los argentinos). 
Cuando el accidente geográfico forma parte del mismo nombre propio: 
Montañas Rocosas, Picos de Europa, Sierra Nevada. 
Los cargos y títulos deben escribirse con minúscula, vayan o no 
acompañados del nombre propio: Tengo cita con el doctor García. El 
presidente ha sido elegido por mayoría absoluta. La reina Sofía 
inaugurará la nueva biblioteca. El papa visitará Brasil. Aunque se acepta 
la mayúscula inicial en los textos oficiales y protocolarios siempre que no 
vayan seguido del nombre propio. 
6.1. CONCLUSION CAPITULO 
Se dio a conocer dónde y como se den usar las letras tanto minúsculas 
como mayúsculas, esto nos sirve al escribir, así no tendremos faltas 
ortográficas si estas reglas son aprendidas. 
CAPITULO VII 
7. LOS EXTRAJERISMOS Y VOCES LATINAS 
Los extranjerismos (palabras procedentes de otras lenguas) deben 
adaptarse a la escritura y a la pronunciación del español y seguir sus 
reglas de acentuación. En caso de utilizarse la forma originaria, deben 
escribirse en letra cursiva o entre comillas. 
Los extranjerismos procedentes del inglés y acabados en -ing eliminan la -
g final. Algunos, además, reducen los grupos consonánticos o los 
vocálicos. La Ortografía, por tanto, recomienda los usos siguientes: 
7.1. Extranjerismos no adaptados: Camping, casting, catering, marketing, 
meeting, parking, piercing, pudding, smoking 
7.2. Extranjerismos adaptados: campin, castin, cáterin, márquetin, mitin, 
parquin, pirsin, pudin o pudín, esmoquin. 
Los vocablos ingleses acabados en y precedida de consonante transforma 
la y en i. La Ortografía recomienda pues: 
7.3. Extranjerismos no adaptados: caddy, curry, dandy, deby, ferry, panty, 
penalty, pony, rally, sexy, whisky. 
7.4. Extranjerismos adaptados: cadi, curri, dandi, derbi, ferri, panti, 
penalti, poni, rali, sexi, wiski. 
Los que incluyan una -y- con pronunciación vocálica en el interior de una 
palabra deben transformar la y en i: géiser (y no *géiser), licra (y no 
*lycra), pijama (y no *pyjama). 
Muchos extranjerismos de uso corriente no plantean problemas de 
adaptación al español, por lo que no es necesario marcarlos en cursiva al 
escribirlos: box, búnker, chat, iceberg, jersey, karaoke, kit, kiwi, pixel, set, 
web, waterpolo. 
Hay extranjerismos de uso frecuente y que no se han adaptado al 
español, por lo que deben escirbirse siempre en cursiva o entre comillas: 
ballet, blues, flash, jazz, geisha, hardware, hooligan, pendrive, pizza, 
reggae, rock, sheriff, sherpa, show, software, sushi. 
Los extranjerismos y voces latinas que lleven la letra q delante de la 
vocal u pronunciada o delante de cualquier otra vocal es aconsejable 
escribirlos sustituyendo la q por la c: Catar (de Qatar), Cuark (de quiark), 
cuadrívium (de quiadrívium), cuásar (de quasar), cuórum (de quorum). 
Algunas voces latinas terminadas en -us y en -um han creado variantes 
formales con la terminación -o. Ambas son correctas, aunque las 
variantes sin adaptar son más frecuentes: auditórium/auditorio, 
currículum/currículo, eucaliptus/eucalipto, ultimatum/ultimato. 
7.5. CONCLUSION CAPITULO 
Se mostró que algunas palabras que se escriban casi iguales y 
significan lo mismo procedentes de otros idiomas se deben adaptar a 
el español. 
 
 
CAPITULO VIII 
8. Uso de la B, V y W 
Se escribe B antes de L y R (BLA y BRA) Ejemplos: doble, brazo, abrigo, 
broma, bruja, amable, broche, brillante, descubrir. 
Llevan B los verbos terminados en BIR, menos hervir, servir y vivir. 
Ejemplos: escribir, subir, prohibir, recibir, descubrir y suscribir. 
Se escriben con B los tiempos de los verbos BEBER, DEBER, CABER, SABER 
Y HABER. Ejemplos: bebimos, deberás, cabía, sabremos, había, ha habido. 
Llevan B las terminaciones -ABA, -ABAS, -ÁBAMOS, -ABAIS, -ABAN de los 
verbos de la primera conjugación. Ejemplos: cantaba, jugabas, amaban, 
saltabas. 
Se escriben con V los adjetivos terminados en -AVO, -AVA, -EVO, -EVA, -
EVE, -IVO, IVA. Ejemplos: esclavo, octava, longevo, nueva, decisivo, 
activa. 
Se escribe B cuando va seguida de consonante o está al final de palabra. 
Ejemplos: obsequio, club, objeto, obstáculo, obtener, Job. Excepto ovni. 
Llevan B las palabras que empiezan por las sílabas BU-, BUR- y BUS-. 
Ejemplos: bueno, Burgos, buscar, burla, buque, bulla, burgalés y buñuelo. 
Se escriben con V las formas de los verbos acabados en -OLVER. 
Ejemplos: absolver, disolver, y volver. 
Se escriben con V las formas de los verbos que en infinitivo no tienen B ni 
V. Ejemplos: de ir, voy, vamos; de estar, estuve; de andar, anduve. 
Llevan V las palabras que empiezan por VICE-, VIZ- o VI- ("en lugar de"). 
Ejemplos: vicealmirante, vizconde, virrey y vicepresidente. 
Se escribe con B el pretérito imperfecto de indicativo del verbo IR: iba, 
ibas, íbamos, ibais e iban. 
8.1. CONCLUSION CAPITULO 
Se mostró la correcta forma de escribir con dicha letra para no 
cometer errores en la escritura 
 
CAPITULO IX 
9. Uso de la C, Z, QU y K 
Se escribe C en las sílabas CA, CO, CU, como casa, Paco y cuaderno. Con 
las vocales E, I, se escribe QUE, QUI, como queso, quitar, quemar. 
Se escribe C en las sílabas CE, CI, como ceja, ciervo, cielo. Con las letras A, 
O, U, se escribe Z, como Zaragoza, zoquete y zumo. 
Se escribe Z al final de las palabras cuyo plurales CES, como andaluz, 
andaluces; perdiz, perdices; luz, luces; lombriz, lombrices; disfraz, 
disfraces. 
Se escribe -CC- cuando en alguna palabra de la familia léxica aparezca el 
grupo -CT-. Ejemplos: adicción (adicto), reducción (reducto). 
9.1. CONCLUSION CAPITULO 
Se mostró la correcta forma de escribir con dicha letra para no 
cometer errores en la escritura 
CAPITULOX 
10. Uso de la G, J, GU y GÜ 
El sonido G suave con A, O, U, se escribe GA, GO, GU y con E, I, se escribe 
GUE, GUI. Ejemplos: goma, galleta, guapa, Miguel, guitarra, gorro, guerra. 
El sonido J fuerte, con A, O, U se escribe JA, JO, JU y con E, I se puede 
escribir G o J. Ejemplos: caja, rojo, Juan, gemelo, gitano, jefe y jirafa. 
Cuando la G y la U han de tener sonido independiente ante E, I es forzoso 
que la U lleve diéresis. Ejemplos: antigüedad, desagüe, vergüenza y 
cigüeña. 
Se escriben con J las palabras que terminan en -AJE, -EJE. Ejemplos: 
coraje, garaje, hereje y equipaje. 
Se escriben con G las palabras que tienen ese sonido de G suave ante una 
consonante. Ejemplos: grito, gladiador, globo, gracioso, gnomo y 
maligno. 
Se escriben con G los verbos terminados en -IGERAR, -GER y -GIR, como 
aligerar, coger y fingir. Excepciones: tejer y crujir. 
Llevan G las palabras que empiezan por GEO- (tierra). Ejemplos: 
geografía, geometría y geología. 
Se escriben con G las palabras que terminan en -GÉLICO, -GENARIO, -
GÉNEO, -GÉNICO, -GENIO, -GÉNITO,-GESIMAL, -GÉSIMO y -GÉTICO: 
angélico e ingenio. 
Llevan J las formas de los verbos que no tienen G ni J en el infinitivo. 
Ejemplos: de decir, dije, dijeron; de traer, trajimos, trajeron. 
10.1. CONCLUSION CAPITULO 
Se mostró la correcta forma de escribir con dicha letra para no 
cometer errores en la escritura 
 
 
11. CONCLUSION 
 
 Se mostró el uso de las reglas gramaticales mediante teoría y ejemplo 
para así no cometer errores 
 Se dio a conocer cómo y cuándo se debía usar las reglas gramaticales 
según estas sean 
 Se manifestó para que sirve cada regla gramatical para así usarla cuando 
sea el caso correcto 
 Se mostró ejemplos claros de cómo y cuándo se debe y puede usar cada 
regla gramatical. 
 
 
 
12. BIBLIOGRAFIA 
 
[1] C. Turqui, «colegiokhalilgibran,» 3 Noviembre 2015. [En línea]. Available: 
http://colegiokhalilgibran.es/2015/11/03/normas-gramaticales-y-
ortograficas-actualizadas/. [Último acceso: 23 Agosto 2017]. 
[2] A. Ramo, «Adigital,» 2 Febrero 2016. [En línea]. Available: 
http://adigital.pntic.mec.es/~aramo/ortogra/reglas.htm. [Último acceso: 23 
Agosto 2017]. 
 
 
 
 
 
*Elaborar un cuadro sinóptico sobre los componentes de un discurso. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Glosario de términos 
1. ÁBACO: Parte superior de un capitel. En el orden dórico, esta formado por una 
pieza de prismática en el Jónico se enrolla en espiral y en el Corintio y se 
estiliza. 
2. ABALAUSTRADA: Se dice de la columna renacentista o barroco muy torneada y 
con profusa decoración, de forma semejante a los balaustres de una escalera. 
3. ABOCINADO: Hueco o vano en un muro cuya anchura aumenta a partir de los 
marcos o jambas hacia una o ambas caras del mismo. 
4. ACARTELAMIENTO: Es el aumento progresivo de la altura de una viga de 
hormigón armado por ensachamiento análogo de sus elementos de apoyo. 
También llamado riñón. 
5. ADINTELADO: Arquitectura que se apoya o descansa su peso verticalmente 
sobre dinteles en huecos y en vanos. También se le denomina Alquitranada. 
6. AGUJA: Cubierta de una torre muy aguda y calada, propia del arte gótico. 
7. AJEDREZADO: Adorno en relieve semejantes a un tablero de ajedrez. 
8. ALERO: Parte del tejado que sobresale del muro. 
9. ALFEIZAR: Es un elemento constructivo que se corresponde a la parte baja de la 
ventana, cubriendo el antepecho. Su misión es que el agua de lluvia no 
pendiente hacia afuera, asegurando una evacuación rápida del agua; por la 
misma razón de estanqueidad ha de penetrar en las jambas del hueco. 
10. ALFIZ: Moldura generalmente rectangular que enmarca los arcos en su cara 
exterior recuadrándolos. 
11. ALICATADO: Ornamentación consistente en un revestimiento de losetas 
monocromas o decoradas en forma poligonal o estrellada. 
12. ALMOHADILLADO: Paramento construido por sillares rehundidos en las juntas 
o uniones por lo que cada uno de ellos resulta en relieve. 
13. ALZADO: Representación plana, sin perspectiva de un edificio según un plano 
perpendicular Botarel. 
14. ARCO: Elemento curvo de cobertura o soporte que en la arquitectura abovedad 
sustituye al dintel o al arquitrabe. 
15. ARMADURA: Conjunto de elementos que sirven de soporte al tejado. 
Normalmente está formado por dos vigas horizontales apoyadas sobre los 
muros denominadas soleras en las que se apoyan oblicuamente otras llamadas 
pares 
16. ARQUERIA: Serie de arcos iguales y sucesivos. 
17. ARQUITRABE: Parte inferior del entablamento sobre el que descansa el briso y 
que apoya directamente sobre la columna. 
18. BAJANTES: Se dispone de un sistema de tuberías llamadas bajantes que 
canalizan el agua desde el canalón hasta la parte mas baja del edificio; estas 
bajantes son generalmente verticales. 
19. BALIZA: Es un objeto señalizado, utilizando para indicar un lugar geográfico o 
una situación de peligro potencial. En topografía, el verbo balizar es usado para 
referirse a la acción de ubicar un sitio en relación a otros, fácilmente aplicables, 
que aseguran el poder encontrarlo posteriormente. 
20. BARROTE: Barra gruesa de fierro u otro material. 
21. BASA: Parte inferior de la columna que descansa sobre el piso o suelo y en que 
a su vez se apoya el fuste. 
22. BITÁCORA: En si es un lugar que, por lo general de forma cilíndrica prismática a 
la cubierta de una embarcación junto a la rueda del timón, y en que va 
montada la aguja náutica mediante suspensión Cardan, a fin de que siempre se 
mantenga horizontal a pesar de los balances y cabezadas del buque siempre se 
mantenga horizontal a pesar de los balances y cabezadas del buque. 
23. BOCETO: Proyecto o esquema de una obra. 
24. BODEGÓN: Genero pictórico que representa una composición a base de seres 
inanimados (animales muertos, vegetales o cosas), también se le conoce como 
naturaleza muerta. 
25. BÓVEDA: Obra de fábrica de superficie curva que se apoya en muros, pilares o 
columnas, la engendra el movimiento o representación del arco. 
26. BÓVEDA DE CAÑÓN: Es la engendrada por el desplazamiento de un arco de 
medio punto a lo largo del eje longitudinal. Generalmente esta reforzada con 
arcos fajones. Puede tener tantos matices como el propio arco peraltado, 
rebajado o apuntado. 
27. BÓVEDA DE CRUCERÍA: Su estructura esta compuesta por arcos que se cruzan 
diagonalmente, también llamados nervios, con una clave central común y cuyo 
espacio se cubre complementos. 
28. BÓVEDA DE HORNO: Consta de un cuarto de esfera y por lo general cubre el 
espacio del ábside semicircular. 
29. BÓVEDA VAÍDA: Es de forma esférica cortada por los cuatro planos 
verticalmente y perpendiculares entre si. 
30. BRUÑIR: Pulimentar un objeto metálico. Obtener brillo por frotación en la 
cerámica. 
31. CABALLETE: Armazón de madera con tres pies y un apoyo horizontal que sirve 
de soporte al cuadro durante su ejecución. 
32. CABUJÓN: Piedra preciosa tallada por pulimento y no por talla, con forma semi 
elipsoidal. 
33. CALICATAS o CATAS: Son una de las técnicas de prospección empleadas para 
facilitar el reconocimiento geotécnico, estudio edafológicos o pedológicos de 
un terreno. Son excavaciones de profundidad pequeña a media, realizadas 
normalmente con pala retroexcavadora. 
34. CAPITEL: Elemento colocado sobre fuste de la columna, que sostiene 
directamente el arquitrabe, arcos, etc. Suele estar decorado y adoptar diversas 
formas. 
35. CARDINA: Motivo ornamental que representa una hoja de cardo, con mas o 
menos naturalismo. Especialmente en el etilo gótico. 
36. CASETON: Comportamiento hueco, generalmente de forma cuadrada en que 
queda dividida una cubierta al cruzarse las vigas que lo forman. Puede 
ornamentarse con un rosetón de fondo. 
37. CALZADA: Se denomina calzada a la parte de la carretera destinada a la 
circulación de los vehículos. 
38. CALZADURAS: Son estructuras provisionales que se diseñan y construyen para 
sostener las cimentaciones vecinas y el suelode la pared expuesta,producto de 
las excavaciones efectuadas. Tienen por función prevenir las fallas por 
inestabilidad o asentamiento excesivo y mantener la integración del terreno 
colindante y de las obras existentes en el, hasta que entren en funcionamiento 
las obras de calzadura y/o sostenimiento definitivas. 
39. CHAPITEL: Remate apuntado de una torre generalmente bulbosa, cónica o 
piramidal y terminada en flecha aguda. 
40. CICLÓPEO: Muro cuyo aparejo esta formado por piedras de enorme tamaño 
colocadas por lo general sin argamasa alguna. 
41. CIMBRA: Armadura de madera en torno a la cual se construye una bóveda o un 
arco. 
42. CIMENTACIÓN FLOTANTE: Bloque lineal de hormigón armado que se emplea 
para distribuir la carga concentrada impuesta por los pilares. 
43. CINCEL: Instrumento para esculpir piedra. Si se escupe metal es llamada Buril.Si 
es madera es llamada Gubia y si es barro u otro material blando Espátula. 
44. CLARABOYA: Ventana abierta en el techo o en la parte mas alta de las paredes. 
45. CLAROSCURO: Contraste de luz y sombra que finge o hace resaltar las formas 
en profundidad. 
46. COLUMNA: Soporte de sección circular cuyas partes principales de abajo a 
arriba son basa fuste y capitel. 
47. COLLARINO: Moldura cóncava que sirve de transición entre el fuste y el capitel. 
48. COMPACTACIÓN: Significa cambiar una teoría con respecto a una de sis 
dimensiones espacio-tiempo. En vez de tener una teoría con esta dimensión 
que sea infinita, una se cambia para que esta dimensión tenga una longitud 
finita, e incluso podría también ser periódica. 
49. COMPOSICIÓN: Disposición de las figuras o elementos de una obra de arte. 
50. CORTINA: Muro que conecta dos torres de defensa o baluartes. También 
llamado lienzo, muro cortina. 
51. CORTINA DE AIRE: Corriente a presión de aire dirigida hacia abajo a través de 
una abertura, que impide la penetración de calor y hace posible el 
aconteciendo de un espacio. 
52. CORTINA DE ESCENA: Cortina que cuelga de proscenio ocultando las 
bambalinas y enmarca la boca de un escenario. 
53. CONTRACHAPADO: También conocido como multilaminado, triplay o madera 
terciada, es un tablero elaborado con finas chapas de madera pegadas con las 
fibras transversalmente una sobre la otra con resinas sintéticas mediante 
fuerte presión y calor. Esta técnica mejora notablemente la estabilidad 
dimensional del tablero obtenido respecto de madera maciza. 
54. CONTRAFUERTE: Refuerzo vertical de un muro, generalmente exterior, que 
contiene y contrarresta las presiones laterales. También llamada estribo. 
55. CORNISA: Parte sobresaliente o superior de un entablamento. También se 
utiliza para señalar los pisos o platas por el exterior de los muros. 
56. CÚPULA: Bóveda semiesférica. Normalmente cubre un espacio cuadrado, cuyo 
paso o plata circular u octogonal se da por medio de trompas o pechinas. 
57. ENCOFRADO: Es el sistema de moldes temporales o permanentes que se 
utilizan para dar forma al hormigón u otros materiales similares como el tapial 
antes de fraguar. 
58. EMPUJE: Presión de un dintel, arco o bóveda. 
59. ENTABLAMENTO: Conjunto de arquitrabe friso y cornisa en los ordenes 
clásicos. 
60. ESCALINATA: Escalera amplia construida en un lugar publico, en el exterior de 
un edificio o en su vestíbulo. 
61. ESTUCO: Mezcla de cal muerta y polvo de mármol, alabastro y yeso que tiene 
numerosos usos por su bajo costo y ligereza. 
62. FRISO: Parte del cornisamiento que hay entre el arquitrabe u la cornisa. 
63. FRONTISPICIO: Fachada delantera del edificio. 
64. FRONTÓN: Remate triangular de una fachada, pórtico o ventana, etc. 
65. FUSTE: Tronco de columna. Espacio comprendido en la misma entre la basa u el 
capitel.

Continuar navegando