Logo Studenta

BioquimicaYBiologiaMolecularParaCienciasDeLaSalud-768

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

2. ESI: Ionización por electroaerosol. Esta técnica parte de una
muestra disuelta que se inyecta nebulizada en un arco con un
potencial inicial alto que luego disminuye bruscamente. Este tra-
tamiento hace que la muestra capte protones y forme iones de
distinta carga. Alrededor del electrodo existe una diferencia 
de potencial alto (Fig. A IV-3), que produce la dispersión (aero-
sol) por el campo eléctrico. Las gotas encuentran una corriente
de gas seco que produce evaporación y la rápida disminución de
su diámetro. La repulsión electrostática de los iones que contie-
ne excede la tensión superficial y hace estallar la gota, creando
otras de menor diámetro. El proceso se repite hasta que los iones
se liberan de las gotas y entran por un capilar de vidrio para pasar
a la cámara de alto vacío. Es un método muy sensible y permite
determinar entre femto/attomoles, pero la determinación de la
masa es poco precisa. 
Principales separadores/analizadores de iones
1. Tiempo de vuelo (time on flight, TOF): El ion generado tiene un
tiempo de vuelo en el tubo del espectrómetro que depende de su
m/z, de modo que el recorrido es inversamente proporcional a
ese parámetro. Sin embargo, el ion se pierde (salvo en los equi-
pos TOF-TOF) y no se puede realizar MS/n para obtener mayor
información.
2. Trampa iónica (IT). Los espectrómetros de trampa iónica son
relativamente simples de operar y mantener, tienen una gran sen-
sibilidad y rapidez de barrido. Su principal característica es que
el ion vaporizado y detectado en una cámara puede ser seleccio-
nado en una trampa iónica y vuelto a fragmentar en otra cámara
para obtener un nuevo espectro, llamado de masas/masas
(MS/MS). El proceso se puede repetir hasta n veces (MS/n). La
información de los péptidos originales y los subfragmentos
puede compararse con los datos depositados en los bancos públi-
cos para su identificación correcta.
Cuando el péptido se introduce en la cámara y colisiona con
el gas inerte (N o Ar), sufre la ruptura de sus enlaces peptídicos,
dando dos series de iones, los iones b, cuya carga se mantiene
sobre el extremo C-terminal (NH2—CHR—CO
+) y los iones y,
cuya carga se localiza sobre el extremo N-terminal (NH3
+—
CHR—COOH). Las diferencias de masa entre dos iones conse-
cutivos de la misma serie permiten identificar al aminoácido per-
dido en la colisión (con dos excepciones, K/Q y L/I) y realizar la
secuenciación. La Figura A IV-4 muestra un espectro de masas
procedente de la fragmentación de un péptido y se puede obser-
var la serie de fragmentos B e Y, así como su secuencia.
3. Cuádrupolo. Existen espectrómetros llamados de cuádrupolo, en
los que la fragmentación de los péptidos se realiza por disocia-
ción inducida por colisión (CID) en lugar de por descomposición
metaestable (PSD, Post-Source Decay) como ocurre normal-
mente en las trampas iónicas. Normalmente se utiliza el triple
cuadrupolo, que son 3 cámaras en serie para poder realizar el
MSn mediante la disociación inducida por colisión (CID) en la
última cámara.
Estrategias de identificación en proteómica
• FMP (fingerprinting mass peptide): Identificación mediante hue-
lla peptídica. Usualmente se basa en la técnica MALDI-TOF y es
Algunas técnicas instrumentales en Biología Molecular y Proteómica | 749
Figura anexo IV -3. Esquema de una interfase
por electroaerosol (ESI): La muestra disuelta se
inyecta en la cámara mediante una aguja de acero
inoxidable, donde se somete a diferencial de poten-
cial de 3-5 KeV que rápidamente decae. Las gotas
cargadas de iones se someten a una corriente de
gas de secado que evapora el disolvente, de modo
que su diámetro decrece y estallan por la repulsión
electrostática de las cargas, hasta gotas más
pequeñas. Termina el proceso con iones totalmente
desolvatados que entran en el capilar hacia el inte-
rior del espectrómetro. 
Aguja de inyección
por electroaerosol
Corriente de nitrógeno
de secado
Capilar de
de vidrio
Nitrógeno
de secado
+
+
+
++
+
+ +
+ +++
-
- - -
-
- - -
+
+
+
+
++++
+++
+
++++
+
+ +++ +++++ ++++
+
++ ++
+
43 Apéndice IV 8/4/05 13:18 Página 749

Continuar navegando

Otros materiales