Logo Studenta

Ecologia Y Medio Ambiente en el Siglo XXI - Carabias-75

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

59
Capítulo 3 Ecología de comunidades
cuya actividad biológica hace que las rocas se degraden en partículas más finas. La formación de suelo 
se acelera gracias al acarreo de partículas por el viento. Conforme aumenta la profundidad del suelo, 
también aumenta la cantidad y la diversidad de las plantas y los animales que forman la comunidad. 
Después de mucho tiempo, surge una comunidad semejante a la que había antes del disturbio.
La sucesión primaria transcurre con mucha lentitud debido a que la formación de suelo es un pro-
ceso natural que requiere de mucho tiempo. Por esta razón, el tiempo que dura un proceso de sucesión 
primaria abarca siglos o milenios.
Sucesión secundaria 
La sucesión secundaria es el proceso de cambio 
de los componentes y la estructura de una comu-
nidad que se inicia después de un disturbio que 
no llega a destruir por completo ni al suelo ni 
a todos los componentes de la vegetación. La 
sucesión secundaria es la que se da, por ejemplo, 
después de un incendio forestal o una inundación. 
A diferencia de la sucesión primaria, la sucesión 
secundaria inicia en un punto mucho más avanza-
do, es decir, más cercano a la etapa seral madura, 
y por ello transcurre en tiempos relativamente 
más cortos.
La permanencia del suelo hace posible el reestablecimiento de algunas poblaciones de plantas a 
partir de las semillas que se encuentran en él. Este reservorio de semillas almacenadas en el suelo se 
conoce como banco de semillas, y en él puede estar representada una proporción considerable de las 
plantas que conforman la comunidad. La regeneración de la vegetación también puede darse a partir 
de otros restos vegetales como raíces o tocones capaces de rebrotar (figura 3.14). Sin embargo, apa-
rentemente la mayoría de las especies llegan al sitio desde otras partes a través de la dispersión de sus 
semillas, ya sea por el viento, el agua o los animales. Algunos estudios han mostrado, por ejemplo, 
que cuando una parcela abandonada se encuentra muy lejos de las fuentes de semillas, el proceso 
sucesional es mucho más lento.
Figura 3.14 Muchos árboles producen rebrotes, lo cual constituye una parte importante de 
la regeneración de la vegetación duran-
te un proceso de sucesión secundaria.
A pesar de que los ecólogos que estudian las comunidades coinciden en general en que existen diversas 
fases serales en un proceso sucesional, el estudio de la sucesión no ha estado exento de polémica. Un 
ejemplo de ello es la discusión que sostuvieron dos grandes ecólogos estadounidenses de la primera 
mitad del siglo XX, Frederic Clements y Henry Gleason. Clements aseguraba que las comunidades eran 
comparables a un organismo, de manera que la sucesión podía concebirse como un proceso de desarro-
llo similar al de un ser vivo durante su ciclo de vida; así, tanto los seres vivos como las comunidades 
nacen, crecen y llegan a la madurez. Clements dio el nombre de clímax a la última etapa seral de este 
proceso, es decir, al estado de máximo desarrollo posible de una comunidad. Además, su teoría partía 
del supuesto de que al final de cualquier proceso sucesional existe un solo clímax posible, dependien-
do de las condiciones climáticas de cada lugar, por lo cual a esta idea se le conoce como la teoría del 
monoclímax (del vocablo griego monos, que significa uno) (figura 3.15).
ppp3.9.3 Polémicas en torno a la teoría de la sucesión

Continuar navegando