Logo Studenta

BioquimicaYBiologiaMolecularParaCienciasDeLaSalud-590

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

bustión de unas 700 kcal/mol) o del ácido palmítico (de 256
Da y con unas 2300 kcal/mol de energía de combustión), la
energía obtenible equivaldría a unas 12 kcal/minuto, a partir del
hidrato de carbono o a unas 9-10 kcal/minuto, a partir del ácido
graso.
32.9 CONSUMOS ENERGÉTICOS Y ACTIVIDAD
FÍSICA
Los gastos energéticos de un individuo se extienden en una
banda muy amplia, desde, aproximadamente, 1 kcal/minuto
en situaciones de reposo, metabolismo basal, hasta cifras
más de 40 veces superiores en atletas que han de realizar un
gran esfuerzo de pequeña duración, como levantadores de
peso o velocistas de 100 m (Tabla 32-3).
Es evidente, teniendo en cuenta las limitaciones señala-
das en la sección anterior, que la potencia del gasto anaero-
bio puede ser muy grande, pero de muy corta duración, ya
que nuestras reservas energéticas anaerobias son muy peque-
ñas. Por el contrario, en los ejercicios prolongados de menor
intensidad, los recursos serán fundamentalmente aerobios.
Este hecho se expone en forma gráfica en la Figura 32-7,
donde se muestran, a lo largo de la duración del ejercicio, los
porcentajes respectivos de ATP que se suministran proce-
dentes de las vías anaerobias (ATP-CP y glicólisis anaerobia)
o de las vías aerobias de oxidación de los hidratos de carbo-
no y las grasas.
Como se observa en la gráfica, los ejercicios máximos,
con tiempos inferiores a 30 s, obtienen la energía de los sis-
temas anaerobios y, más específicamente, de las reservas de
ATP y CP. Tras unos pocos segundos, cada vez va adquirien-
do mayor importancia la glicólisis anaerobia. En los prime-
ros dos minutos de ejercicio, con esfuerzo muy intenso, los
sistemas anaerobios son superiores claramente a los aero-
bios, que se convierten en dominantes a partir de ese momen-
to y son totalmente determinantes por encima de los tres
minutos.
32.9.1 Actividades aerobias y anaerobias
Dependiendo de sus características energéticas, podemos
considerar varios tipos de ejercicio o esfuerzos (Fig. 32-8).
Los de fuerza-potencia son de muy alta intensidad y dura-
ción mínima, de muy pocos segundos, por lo que, de acuer-
do con las limitaciones antes señaladas, su suministro de
energía será anaerobio y basado exclusivamente en las reser-
vas musculares de ATP-CP. En términos deportivos, algunos
ejemplos de tales actividades serían el salto de altura, el
levantamiento de peso, el saque en el tenis o el swing en el
golf.
Los de potencia sostenida, de alta intensidad y una dura-
ción inferior a 10 s, también obtienen la energía de las reser-
vas anaerobias de ATP y CP. Los ejemplos clásicos serían los
sprints, o las escapadas en los juegos de equipos. El tercer
tipo de actividad a base de energía anaerobia, con una dura-
ción que puede llegar a un minuto y medio, aunque con
Fenómenos contráct i les , contracción muscular y act iv idad f ís ica | 571
Tabla 32-3. Consumos energéticos en diversas
actividades
Situación kcal/minuto Ejemplo
Reposo 1.4
Ejercicio ligero 4
Ejercicio pesado 12
Ejercicio muy intenso 48
Figura 32-7. Participación porcentual de los diferentes siste-
mas generadores y regenedadores de ATP, a lo largo del tiempo,
bajo el supuesto de estar sometidos a condiciones de máximo
esfuerzo.
0 1 2 3 4 5
Tiempo: minutos
100
75
50
25
0
%
 d
el
 A
TP
 s
um
in
is
tra
do 1 2
3
Detalles
1. ATP y fosfato de creatina
2. Sistemas aerobios
3. Glicólisis anaerobia
32 Capitulo 32 8/4/05 12:23 Página 571
	BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR (...)
	CONTENIDO
	PARTE III EL NIVEL MOLECULAR EN BIOMEDICINA
	32 CONTRACCIÓN MUSCULAR Y ACTIVIDAD FÍSICA 
	32.9 CONSUMOS ENERGÉTICOS Y ACTIVIDAD FÍSICA
	32.9.1 Actividades aerobias y anaerobias

Continuar navegando

Otros materiales