Logo Studenta

BioquimicaYBiologiaMolecularParaCienciasDeLaSalud-605

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

586 | El nivel molecular en biomedicina
Recuadro 33-1.
TIPOS Y ESTRUCTURA DE LOS
CANALES DE POTASIO
Los canales de K+ son mucho más diver-
sos que los de Na+, lo que ha complicado
su estudio. Esta diversidad les hace ser
muy importantes en un gran número de
procesos de la fisiología general y celu-
lar. Se agrupan, actualmente, en tres
familias, según su estructura, propieda-
des farmacológicas y mecanismos de
activación/desactivación:
a. Regulados por voltaje. Tetraméricos,
con 6 fragmentos transmembrana
por subunidad. Tienen sensores de
voltaje. Existen 9 subfamilias: 4 Kv
[Kv1 a Kv4]; 3 que, además, depen-
den del Ca2+; y 2 relacionados con el
síndrome LQT, KCNQ y Eag.
b. Rectificadores internos. Tetraméricos,
con 2 fragmentos transmembrana por
subunidad y no tienen sensores de vol-
taje intrínsecos. Al menos hay 6 tipos,
Kir1.0 a Kir6.0 (KATP).
c. De doble poro. Suelen ser diméricos,
y son poco conocidos. Tienen 4 u 8
fragmentos transmembrana.
a. Canales regulados por voltaje. Son
los mejor conocidos. A ellos pertenecen
los canales que participan en la trans-
misión del potencial de acción de las
neuronas neuromusculares (canales
Kv), el primero que se clonó (en
Drosophila) y el primero cuya estructu-
ra tridimensional fue descrita, por
MacKinnon (premio Nobel, 2003).
Sirven principalmente para:
• Agudizar el potencial de acción (los
retardados).
• Regular la frecuencia de impulsos
(los adelantados).
Se han identificado hasta 9 subfamilias,
que se diferencian en la longitud y dis-
posición de las 4 subunidades para for-
mar el poro central, y en la presencia de
una subunidad accesoria denominada β,
que cuando está presente modifica sus
propiedades. La selectividad para el K+
radica en el fragmento peptídico H5,
una hélice anfipática análoga a la de
otros canales regulados por voltaje.
La estructura típica del canal (45 Å
de longitud) consiste en un corredor
angosto de 18 Å, una cavidad interior
de 10 Å de diámetro y otro corredor
que acaba en la región H5, que moldea
la parte externa del poro (30 Å de
ancho). Tiene, al menos, 2 centros de
unión para K+ con aminoácidos de H5,
que lo desolvatan y expulsan por fuer-
zas electrorrepulsivas (Fig. 33-4). La
inactivación por despolarización pro-
longada se realiza por dos mecanis-
mos. El más rápido es el de la bola de
presidiario, por cambios del extremo
N-terminal, que bloquea la boca del
canal. El otro mecanismo es lento y
supone un cambio conformacional en
la zona C-terminal que también blo-
quea el canal.
Los bloqueantes más conocidos son
el tetraetilamonio (TEA) y la 4-amino-
piridina (AP). Otros bloqueantes no
específicos son péptidos de toxinas ani-
males, como la charybdotoxina (escor-
pión), dendrotoxina (serpiente mamba)
y apamina (abeja). 
Los canales BK, IK y SK son sub-
familias dependientes de voltaje pero
activados por el Ca2+ intracelular, y su
nombre deriva de las capacidades alta
(big), intermedia (intermediate) y baja
(small) de su conductancia. Los canales
KCNQ fueron detectados por ser res-
ponsables del síndrome del QT largo
(LQT1), que produce convulsiones neo-
natales benignas y epilepsia. La última
subfamilia es la Eag, también, asociada
con el síndrome LQT. Este canal se aso-
cia en el corazón con la proteína
MiRP1, que se integra en el poro y con-
trola el ritmo cardíaco.
b. Canales rectificadores internos.
Principalmente se encargan de:
Figura 33-4. Modelo del canal de K+. La energía de solvatación/desolvatación del
ion K+ es la clave de la selectividad. Los iones se desolvatan para entrar en una
cavidad central del canal donde se resolvatan y vuelven a desolvatarse antes de
salir.
Membrana
Citoplasma
Exterior
Canal
iones
de
potasio
Detalle
Iones de potasio no solvatados
Iones de potasio solvatados
Iones de sodio solvatados
Iones de cloruro solvatados
33 Capitulo 33 8/4/05 12:28 Página 586

Continuar navegando

Otros materiales