Logo Studenta

Conformación dieta indígena

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA Y DEPORTE
NUTRICIÓN PARA LA ACTIVIDAD FÍSICA 
CONFORMACIÓN DIETA INDÍGENA, ALIMENTOS CEREMONIALES Y MEDICINALES	
NOMBRE DEL PARTICIPANTE: GAEL ALBERTO PÉREZ LÓPEZ
5 SEMESTRE GRUPO B
NOMBRE DEL DOCENTE: MARÍA DEL CARMEN QUIROGA ANDRADE 
UNIDAD I
SEMESTRE B 2021
viernes, 03 de septiembre de 2021
Conformación dieta indígena
Maíz 
Nutrientes básicos: 
· Calorías: 86
· Carbohidratos: 19 g
· Grasas: 1,2 g
· Proteínas: 3,2 g
· Ácido fólico (vitamina B9): 46 μg
· Potasio: 270 mg
Beneficios: Es antioxidante, saciante, bueno para el cerebro, cuida la salud cardiovascular, rico en ácido fólico. 
Chile
Nutrientes básicos: Es uno de los alimentos con mayor concentración de vitamina C, también contiene vitamina A y B6, potasio, hierro, magnesio y antioxidantes.
Beneficios: 
· Estimula el metabolismo
· Inhibidor de cancerígenos 
· Efecto antiinflamatorio
· Previene el envejecimiento prematuro 
· Ayuda a la absorción del hierro
· Previene enfermedades respiratorias: gripa y refriados 
· Favorece la cicatrización 
· Benéfico para el corazón
· Mejora el proceso digestivo
Tomate 
Nutrientes básicos:
· Calorías 22
· Proteínas 1g
· Grasas totales 0,11
· Hidratos de carbono 3,5
· Fibra (g) 1,4
· Agua (g) 94
· Calcio (mg) 11
· Hierro (mg) 0,6
· Magnesio (mg) 10
· Zinc (mg) 0,22
· Sodio (mg) 3
· Potasio (mg) 290
· Fósforo (mg) 27
· Vitamina B6 (mg) 0,11
· Vitamina C (mg) 26
· Vitamina E (mg) 1,2
Beneficios: Protege la vista, mejora la circulación sanguínea, cuida la piel, evita el estreñimiento, diurético, antioxidante. 
Calabaza
Nutrientes básicos: Es rica en vitamina C, aunque queda muy lejos de las naranjas, y contiene vitaminas del grupo B, E y ácido fólico. En cuanto a minerales, destaca el calcio, el magnesio, el manganeso y el potasio.
Beneficios: La calabaza recibe el trato de alimento adecuado para todo tipo de dietas, mejora la salud del corazón y de la vista, previene el cáncer, es antiinflamatoria, diurética, previene el estreñimiento, y favorece la dieta de las personas diabéticas puesto que sus carbohidratos son de absorción lenta.
Frijol 
Nutrientes básicos: Proteína vegetal, fibra, vitaminas del grupo B, hierro, ácido fólico, calcio, potasio, fósforo y zinc.
Beneficios: Son similares a la carne en nutrientes, pero con menores niveles de hierro y sin grasas animales. Las altas proteínas y otros nutrientes en las legumbres las convierten en una excelente opción en lugar de la carne y los productos lácteos. Los vegetarianos a menudo sustituyen la carne por legumbres.
Insectos 
Nutrientes básicos: Son ricos en proteínas, grasas (especialmente, poliinsaturadas, omega 3, 6 y 9) y micronutrientes como hierro, calcio, magnesio, fósforo, manganeso, selenio y zinc.
Beneficios: 
· Comer menos carne es necesario para conseguir un estilo de vida más saludable.
· La reducción del consumo de carne se asocia con un menor riesgo de cáncer, enfermedades cardíacas o diabetes.
· La OMS recomienda un consumo de proteína de 0.8 a 1 g por cada kilo para una persona adulta sana, y además sugiere que la mitad de esta proteína provenga de fuentes vegetales, como frutos secos y legumbres. Si tenemos en cuenta que la carne de pollo contiene un 27 % de proteína o la de ternera un 24 %, mientras que el contenido de proteína en algunas especies de insectos es de un 65 %, es evidente que es mucho más eficiente el consumo de insectos y por tanto de entomoproteínas, para incorporar en la dieta la cantidad diaria de proteína recomendada.
· Según un reciente estudio realizado por la Universidad Autónoma de Madrid, se detectan las propiedades antioxidantes de los insectos comestibles y la evidencia de la capacidad inhibitoria de la digestión de los lípidos de la dieta, con los enormes beneficios que eso puede reportar a nuestra salud.
· Si se comparan las grasas que aporta la carne con las grasas que se encuentran en los insectos, las segundas son consideradas grasas saludables, por ser grasas no saturadas. Por este motivo, el consumir insectos también repercute en la calidad de la ingesta de grasas, imprescindibles para el ser humano, mientras que permite que se reduzcan los efectos nocivos de las grasas saturadas, como los problemas cardiacos o el colesterol.
Carne
Nutrientes básicos: 
· Proteínas de alto valor biológico: ocupan un lugar relevante en la composición de la carne, puesto que su porcentaje es mayor al de otros alimentos. Además, poseen todos los aminoácidos esenciales, es decir, todos los que el cuerpo no puede producir y son necesarios para su correcto funcionamiento. La Organización Mundial de la Salud (OMS), recomienda un consumo de 0,8 gramos de proteína por cada kilogramo de peso del individuo.
· Vitaminas: La importancia nutricional de la carne como portadora de vitaminas se basa principalmente en los contenidos en vitaminas del complejo B (B1, B2, B3, B5, B6 y B12), además ciertos cortes grasos y vísceras también nos aportan vitaminas liposolubles, especialmente vitamina A.
· Minerales: La carne presenta minerales necesarios para el organismo, entre los que destacan el hierro y el fósforo por su relevancia nutricional. Aunque según la raza y corte vamos a encontrar más minerales como el selenio, zinc, potasio o magnesio entre otros.
Beneficios: 
1. Es una fuente de vitamina B12; esta vitamina nos ayuda a metabolizar proteínas, a formar glóbulos rojos y a darle mantenimiento al sistema nervioso central.
2. Es rica en zinc, que ayuda a protegernos contra el daño oxidativo, a la cicatrización de la piel y para crear hemoglobina.
3. Aporta hierro, un elemento importante para mantener un adecuado transporte de oxígeno en nuestra sangre.
Alimentos ceremoniales
Maíz 
Tipos de bebidas
1. Guarapo. Esta bebida refrescante también puede elaborarse con caña, agregándole pulque y miel. Es tradicional en los estados de Veracruz y Tabasco.
2. Cacapote o Cauchan. Se elabora con cacao y maíz dorado molido con canela. No contiene alcohol y se disuelve en agua o leche.
3. Chilatole. En Puebla y Tlaxcala se prepara esta bebida con maíz fermentado, a la que se le agrega chile y sal.
4. Chorote. Bebida refrescante creada con maíz hervido en agua que se mezcla con cacao. Los ingredientes forman una masa que se bate y se cuela. No contiene alcohol y es muy común servirla en jícaras.
5. Piznate. Esta bebida de maíz, piloncillo y agua es originaria del estado de Nayarit.
6. Pozol. Bebida tabasqueña con maíz, cacao y agua. Hay variaciones que agregan pizte o cacao. Ésta última versión se utiliza tradicionalmente en ceremonias religiosas, aunque en Chiapas y Tabasco se ha vuelto de consumo cotidiano.
7. Tanchuca. Elaborada en Yucatán y Tabasco, incluye maíz, chocolate y anís macerados y hervidos.
8. Taxcalate. Bebida refrescante de Chiapas que contiene cacao, maíz tostado o tortillas, achiote y canela molidos juntos.
9. Tejuino. Preparada a base de maíz fermentado, se parece a un atole frío. Hay variaciones regionales, por ejemplo, en Jalisco se le agrega sal y limón. Por otro lado, en San Luis y Puebla se prepara con tuna.
10. Tesgüino o Batari. Es popular entre los tarahumaras de Chihuahua. Se colocan los granos de maíz sobre hojas de pino y se humedecen hasta germinar. Luego se muele y cuela el líquido para fermentarlo. Tiene un aspecto blanquecino y un sabor amargo.
Historia
El maíz es originario de México. Gracias a los restos de semillas hallados en Tehuacán, Puebla, sabemos qué hace siete mil años se inició su cultivo.
Su domesticación fue muy importante para que los grupos nómadas se volvieran sedentarios y su cultivo fue el sustento de los pueblos mesoamericanos.
Los mesoamericanos utilizaban el maíz no sólo para la alimentación, sino también como parte importante de sus ceremonias religiosas.
Esto se puede ver en culturas como la mexica, que adoraban a la diosa del maíz, Centéotl; en las de los mayas, con historias como la del Popol Vuh, que cuenta que el hombre fue creado por los dioses con el maíz.
Fue a partir de la Conquista cuando este cereal salió de nuestro continente para sembrarse,poco a poco, en todo el mundo.
Chocolate 
Tipos de bebidas
1. Taxcalate o tascalate. Bebida refrescante elaborada con cacao, maíz o tortilla tostadas, achiote, canela y azúcar.
2. Popo. Bebida hecha con cocolmeca (planta trepadora de la zona), cacao, arroz, cáscara de yuca, raíz de chupipe (otra planta de la región), y se endulza con azúcar.
3. Bupu. Bebida tradicional que consiste en una espuma de atole blanco hecha con canela, cacao y pétalos secos de icacaloxúchitl, guieshuba y otras flores del istmo.
4. Tanchuca. Bebida popular del sur del país, especialmente de los estados de Yucatán y Tabasco. Se elabora a base de maíz y se condimenta con anís y chocolate.
5. Pozol. Bebida fermentada hecha a base de maíz molido. De la masa resultante se forman bolas, las cuales se cubren con hojas de plátano y se dejan fermentar para después unirlas con cacao molido, desleírlas en agua y endulzarlas con azúcar de caña.
6. Tejate. Bebida a base de huesos tostados de mamey, maíz tostado y molido, cacao fermentado, una flor llamada florecita o rosita de cacao y azúcar.
7. Champurrado. A diferencia de lo que muchos piensan, no es sinónimo de atole, pues el champurrado es una bebida compuesta por atole y chocolate.
Historia
El chocolate tiene su origen en México y la leyenda narra que el dios Quetzalcóatl regaló a los hombres el árbol del cacao. Su nombre científico es Teobroma Cacao, alimento de los dioses.
También, en su momento, representó la moneda de cambio de los aztecas. Además de que el Xocolatl es una mezcla de la pasta y manteca de la semilla del cacao con especies y agua, dando como resultado una bebida de sabor fuerte, espesa y con efectos estimulantes.
Durante la conquista el xocolatl fue un regalo de los aztecas y el primero en probarlo fue Cristóbal Colón. Más tarde, la mezcla cultural modificó la tradición y comenzaron a agregarle azúcar y a veces leche.
Pulque
Tipos
Hay pulque natural, obvio, y ricos curados de litro. Los sabores: apio, jitomate, apio con jitomate, albahaca, menta, café, limón, piña, plátano, mamey, melón, naranja, papaya, sandía, tamarindo, toronja, ciruela, cajeta, vino tinco, chocolate y fresa.
Historia
 Su origen data de la época prehispánica y su nombre proviene del náhuatl poliuhqui o puliuhqui, que significa «corromperse». Para muchos indígenas, el pulque formaba parte de la religión y ayudaba a curar varias enfermedades, hasta la diabetes. También fue utilizado como afrodisíaco. Pero ojo, al tener un carácter ritual solo era consumido por sacerdotes o adultos mayores de 50 años, también lo consumían las personas que iban a ser sacrificadas. Los que no obedecían eran castigados hasta con la muerte.
Se dice que la Diosa náhuatl Mayáhuel, como regalo le enseñó a una joven a elaborarlo. Para los indígenas la figura de Mayáhuel, la diosa del maguey mixteca, y la de Patécat, el dios de la medicina y del peyote, eran muy importantes por su significado místico. El consumo del pulque era considerado digno de los dioses y constituía un símbolo ritual de carácter político y religioso.
Un dato curioso es que durante los años 70 había más de 3,000 pulquerías en la capital y actualmente hay poco más de 20.
Hongos
Tipos
Según datos de Martínez Carrera los principales hongos comestibles y medicinales cultivados comercialmente en México son:
· Champiñón blanco
· Champiñones (Agaricus)
· Setas (Pletorus)
· Champiñón café
· Shiitake (Lentinula)
· Reishi (Ganoderma)
· Maitake (Grifola)
Historia
Algunos vestigios antiguos, como el Códice Vindobonensis, de origen mixteco —que actualmente se encuentra en la colección de la Biblioteca Nacional Austriaca en Viena—, o el Códice Madrid, de origen maya —ubicado en el Museo de América de esa ciudad española— muestran a los hongos en su uso ceremonial y ritos de sanación y adivinación.
Los hongos alucinógenos eran parte de las costumbres de los antiguos pobladores del territorio mexicano y eso quedó asentado en el Códice Florentino de Fray Bernardino de Sahagún, destacado cronista de mitad del siglo XVI. Él mencionó al teonanácatl, un hongo sagrado y cuyo significado es “carne de los dioses”.
Los españoles catalogaron a esa variedad como demoníaca, satanizándola y prohibiéndola, lo que provocó que se estancara la investigación fúngica mas no su uso ni consumo de forma popular.
Fue hasta la primera mitad del siglo XX cuando los hongos fueron foco de interés de investigadores extranjeros y nacionales. Además de los amplios estudios etnobotánicos sobre hongos ceremoniales en México realizados entre las décadas de 1940 y 1970, académicos como Daniel Nieto Roaro, Gastón Guzmán, Cristina Burrola-Aguilar, Daniel Martínez Carrera y más han aportado datos sobre su uso alimentario.
Moles
Tipos
El estado de Oaxaca es famoso por sus 7 diferentes tipos de moles
1. Mole negro: De la región de La Cañada. Lleva chiles tostados (chihuacle negro, chilhuacle rojo, mulato, pasilla; otras recetas incluyen guajillo, chipotle y ancho), tortilla quemada, pan de yema, plátano macho, ajonjolí, pepita de calabaza, almendras, nueces, cacahuates, cebolla, jitomate, hoja de aguacate, tomillo, clavo, pimienta, orégano, chocolate, uvas pasa, canela, sal y azúcar. Los ingredientes deben freírse para obtener sabores más intensos.
2. Mole rojo: Hecho con chilhuacle rojo, chile ancho (otras versiones usan guajillo, pasilla, chile cascabel y chino), ajonjolí, almendra, chocolate, ajo, cebolla y epazote. Se le pueden agregar camarones secos y pepitas de calabaza para obtener un mejor sabor.
3. Mole verde: Representa la región del Istmo. Sus ingredientes son pepitas, tomate, chile verde, epazote, perejil, hierba santa, cebolla, ajo, clavo y masa de maíz. Es el único en el cual los ingredientes se usan frescos.
4. Mole amarillo: Preparación hecha a base de chile ancho, guajillo, chilcostle y costeño amarillo; otras versiones incluyen chilhuacle amarillo), jitomate, cebolla, ajo, comino, clavo, pimienta, tortilla, cilantro, chochoyotes y hierba santa.
5. Mole coloradito: De la región de los Valles Centrales. Es un mole espeso de consistencia, pero ligero y dulce. Los ingredientes principales son chilcostle, guajillo (algunas recetas emplean chile ancho y pasilla), pan de yema, chocolate, jitomate, ajo, sal y azúcar.
6. Mancha manteles: sabores dulces, agridulces, salados y picantes. Chile ancho y piña son algunos de sus ingredientes.
7. Chichilo: Usan ingredientes como: chile pasilla, chile chilhuacle, chile mulato, pimienta gorda, para darle el aroma característico de chile y cenizas se le pone al final hojas de aguacate.
Otros tipos de moles:
· Mole poblano: Originario de la ciudad de Puebla. Sus ingredientes son chocolate amargo, chiles ancho, chiles mulato, chiles pasilla, chipotle, jitomates, almendras, plátano, nueces, pasas, ajonjolí, clavo, canela, perejil, pimienta, cebolla, ajo y tortillas.
· Mole blanco o mole de novia. Se origino en el centro del país. Se hace a base de nueces, papas, cacahuate, almendra, pasas, pulque y chile güero.
· Mole almendrado: El más representativo es originario del estado de Puebla, se hace a partir de la molienda de almendras y chile ancho y guajillo.
· Mole rosa: Platillo tradicional de la región de Santa Prisca en Taxco, Gro. Esta hecho con canela, almendra, hoja santa, hierbas de olor, ajonjolí, chipotle, manteca, cebolla, ajo, mezcal, betabel, y piñón rosa.
· Pipián: Es una salsa característica de la cocina típica de Puebla, de Tlaxcala, de Oaxaca y Distrito Federal, elaborada con pepitas de calabaza, dependiendo de los ingredientes adicionales puede tener variedades roja y verde.
Historia
 El mole es de origen prehispánico y se fue transformando, en una variedad de guisos que conocemos hasta nuestros días con diferentes colores, sabores y provenientes de diversas regiones.
Se dice que los aztecas preparaban el mulli, un platillo de mezcla de especias que era sólo apto para grandes señores de la iglesia y se cocinaba con guajolote y cacao.
La historia moderna cuenta que fue una monja poblana, Sor Andrea de la Asunción, retomó esa ideología precolombinay creo lo que después sería nombrado el famoso mole poblano.
Amaranto
Tipos
El género Amaranthus, que en griego significa “imperecedero”, incluye cerca de 70 especies, de las cuales 40 (60%) son nativas del Continente Americano y el resto de Australia, África, Asia y Europa. Pueden crecer de unos cuantos centímetros hasta cerca de 3 metros en las variantes cultivadas.
Se reportan 29 especies en México (Espitia et al., 2010).
Historia
El amaranto (Amaranthus spp.) o huauhtli, en lengua náhuatl, se cultiva desde la época prehispánica, donde tenía una gran importancia como alimento y como elemento simbólico en la cosmovisión mesoamericana; estuvo presente junto con el maíz en las ceremonias relacionadas con la fertilidad y el ciclo agrícola. Los hallazgos arqueológicos efectuados en Tehuacán, Puebla y Tlapacoyan, Estado de México muestran que se cultivó en Mesoamérica desde hace más de 7,000 años (Moran et al., 2012).
Alimentos medicinales 
Nopal 
Características: El nopal, de textura dura, color verde y cuerpo espinoso, se encuentra desde el norte hasta el centro de México. En nuestro país existen más de 100 especies de esta cactácea. Cabe señalar que es consumido y utilizado desde la época prehispánica debido a sus múltiples beneficios medicinales y, por supuesto, a su delicioso sabor.
Beneficios
· Disminuir los niveles de azúcar en la sangre. Esto se debe al alto contenido de fibra o mucílago que tiene el nopal. Por lo tanto, es una excelente opción para las personas diabéticas. En este caso, se recomienda consumir la planta en forma de jugo.
· Previene el desarrollo de osteoporosis. Si bien no se ha convertido en una cura, sí se descubrió que el consumo del nopal es bueno para prevenir la osteoporosis en las mujeres.
· Controlar la gastritis. Gracias a la abundancia de fibra que contiene el nopal, es un excelente contrarrestante de la acidez del estómago además de que ayuda a proteger la mucosa natural del mismo. 
· Aporta nutrientes como calcio, proteínas, carbohidratos, hierro y ácido ascórbico.
Papaloquelite
Características: El pápalo, quirquiña o pápaloquelite, es una planta herbácea originaria de México, Centro y Sudamérica, de nombre científico (Porophyllum ruderale).
Sus hojas verdes, aromáticas y de sabor fuerte, asemejan las alas de una mariposa; de ahí recibe su nombre, el cual deriva del náhuatl “Papaloquílitl”, donde “pápalotl” significa mariposa, y “quilitl”, quelite o hierba comestible.
Beneficios
· Alivia dolores de muela.
· Mejora los problemas de la vista.
· Controla los niveles de colesterol.
· Ayuda a combatir la anemia.
· Funciona como anticancerígeno.
Miel 
Características: La miel es una sustancia de color variable, de reacción ácida, y 1.4 veces más pesada que el agua. Tiene hasta un 20 % de humedad. Básicamente es una solución de azúcares, agua y cenizas. Tiene proteínas, –como aminoácidos y enzimas- vitaminas, antibióticos naturales, una gran cantidad de minerales y oligoelementos.
Beneficios
· Contiene una gran cantidad de nutrientes saludables
· Es rica en antioxidantes
· Es mejor que el azúcar para los diabéticos
· Sus antioxidantes bajan la presión arterial
· Ayuda a reducir el colesterol malo
· Puede reducir los triglicéridos
· Sus antioxidantes tienen muchos otros beneficios sobre la salud cardiovascular
· Ayuda a curar quemaduras y lesiones
· Puede reducir la tos en niños
Achiote
Características
· El achiote es un arbusto perenne, de entre 2, 4 y 6 metros de altura, de copa extendida y baja. Ramifica a muy poca distancia del terreno.
· Las hojas del achiote son persistentes, verdosas claras, alternas, cordadas, con márgenes lisos, de largos pecíolos, pero también delgados. Su tamaño promedio es de entre 8 y 10 centímetros de largo, engrosado en los extremos.
· Por su parte, las flores del achiote se desarrollan en ramilletes terminales de panículas, con longitudes de entre 5 y 10 centímetros.
· Sus pelos son glandulares, y su tonalidad va de blanquecina a rosada, de acuerdo con su variedad. Se trata de una especie hermafrodita, es decir, que posee los órganos reproductivos asociados a los dos sexos, hembra y macho.
· La floración dura entre 3 y 4 meses aproximadamente, y no es sincronizada. No tiene inconvenientes en la polinización pues es entomófila, es decir, puede ser polinizada por avispas, abejas, moscas, mariposas y hormigas.
Beneficios
· El Achiote contiene porcentaje de tocotrienoles, un compuesto de carácter orgánico que actúan como antioxidantes para todas las áreas del cuerpo, razón por la cual es un ingrediente utilizado dentro de los tratamientos especiales para la piel.
· La pasta de Achiote acciona en tratamientos para rejuvenecer la piel, productos que se van fabricando a partir de las semillas. Utilizándolo de una manera tópica, resulta efectivo contra manchas, arrugas en la piel y otras lesiones. Con este tratamiento se obtiene como resultado el endurecimiento de la piel, haciéndola más tersa y con ello la persona se ve más joven.
· El Achiote contiene un alto contenido de fibra en sus hojas y estas son comestibles. Una eficiente absorción de estos nutrientes conlleva múltiples beneficios para todo el sistema digestivo a partir del buen tránsito de los alimentos, ya que se consumen a través del Achiote elevados niveles de fibra que ayudan a una sana digestión.
· Asimismo, cabe destacar que el consumo de alimentos contentivos de fibra, previenen enfermedades relacionadas con el colesterol, la diabetes, entre otros, ya que estabiliza los niveles de insulina, así como la hormona reguladora del azúcar en la sangre.
· El Achiote también posee grandes contenidos de calcio, lo que hace de esta planta un elemento fundamental para mineralizar los huesos, garantizando con ello la resistencia y durabilidad de estos, esto a medida que vamos envejeciendo.
· Con una buena prevención de calcio y los minerales esenciales se hace una completa defensa contra la enfermedad de la osteoporosis. La planta, las hojas, las raíces y la corteza del Achiote también pueden usarse medicinalmente, obteniendo otros beneficios en materia de salud brindando un mejor bienestar.
 
 
 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA Y DEPORTE
 
 
NUTRICIÓN PARA LA ACTIVIDAD FÍSICA 
 
 
CONFORMACIÓN DIETA I
N
D
Í
GENA
, ALIMENTOS CEREMONIALES Y 
MEDICINALES
 
 
 
NOMBRE DEL PARTICIPANTE
: 
GAEL ALBERTO PÉREZ LÓPEZ
 
 
5 SEMESTRE GRUPO B
 
 
NOMBRE DEL DOCENTE
: 
MARÍA DEL CARMEN QUIROGA ANDRADE 
 
 
UNIDAD I
 
 
SEMESTRE B 202
1
 
 
viernes
, 
03
 
de 
septiembre
 
de 202
1
 
 
 
 
 
 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA Y DEPORTE 
 
NUTRICIÓN PARA LA ACTIVIDAD FÍSICA 
 
CONFORMACIÓN DIETA INDÍGENA, ALIMENTOS CEREMONIALES Y 
MEDICINALES 
 
NOMBRE DEL PARTICIPANTE: GAEL ALBERTO PÉREZ LÓPEZ 
 
5 SEMESTRE GRUPO B 
 
NOMBRE DEL DOCENTE: MARÍA DEL CARMEN QUIROGA ANDRADE 
 
UNIDAD I 
 
SEMESTRE B 2021 
 
viernes, 03 de septiembre de 2021

Continuar navegando