Logo Studenta

LA ENTREVISTA PSICOLÓGICA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

LA ENTREVISTA PSICOLÓGICA
Entrevista e investigación 
Al hablar de la investigación y la figura del entrevistador el texto apunta que pueden ser concebidos como algo superior y fuera de lo común gracias a una visión monopolista de la ciencia, en estos términos la entrevista es vista como un instrumento o técnica al momento de la práctica y el diagnóstico. Si bien es cierto que se necesita de la investigación a la hora de realizar la entrevista, pues brinda el apoyo de otros conocimientos científicos, no se trata de que una esté al servicio de la otra sino que se integren y por lo tanto, al momento de la entrevista, profesional y entrevistador es uno solo. 
Por lo general la investigación se conforma de etapas sucesivas y escalonadas siendo estas: observación, hipótesis y verificación. Sin embargo, se nos habla que en realidad van enlazados; Las hipótesis van surgiendo durante la observación y verificando o rectificando también durante el transcurso de la entrevista. Por esto, el autor menciona que el observar, pensar e imaginar son necesarios para el investigador.
Bleger nos dice que teoría y práctica deben ser parte de un solo proceso pues sólo así el papel del médico, psicólogo y psiquiatra adquiere su real trascendencia. 
El grupo en la entrevista 
Como ya se ha mencionado anteriormente, entrevistador y entrevistado forman un grupo pues están interrelacionados y su conducta es interdependiente. Esto se da a partir de la comunicación donde “la conducta de uno actúa como estímulo para la conducta del otro” y actuando cíclicamente. 
Esta comunicación no solo está sostenida por la palabra sino que también actúan los gestos, actitudes, timbre y tonalidad de la voz, etc. Va enfocada a la personalidad del entrevistado y sus relaciones interpersonales.
Se debe prestar particular atención cuando el entrevistado presente un cambio en esta comunicación, situaciones o temáticas a las que se refiera o inhibiciones o bloqueos. La comunicación es importante pues no solo ofrece datos de observación sino es la forma en la que los seres humanos entablamos todas las relaciones interpersonales y puede ser usada por el entrevistador para orientar la entrevista. 
Transferencia y contratransferencia 
La transferencia se refiere a lo que el entrevistado aporta de forma inconsciente durante la entrevista, sentimientos, actitudes, su grado de dependencia, irracionalidad, omnipotencia y su pensamiento mágico; hay situaciones afectivas que este pone sobre el entrevistador, le asigna roles y se comporta en función de ellos y así entrever lo que se espera de él y la fantasía que el entrevistado tiene en relación a la entrevista. La observación de la transferencia denota aspectos de la conducta y personalidad del entrevistado que él mismo no puede referir de forma consciente o voluntaria.
La contratransferencia corresponde al entrevistador, el cómo responde a lo que el entrevistado comunica. Se menciona que la contratransferencia ha sido tomada como un elemento que perturba la entrevista sin embargo no es así puesto que esta aparece en toda relación interpersonal, su aparición es ineludible y el entrevistador debe usarla como instrumento de observación y comprensión aunque esto requiere de experiencia y preparación.
EL LUGAR DE LA PALABRA
El texto es precioso. Graciela Rahman nos habla desde su propia experiencia durante una investigación. El intercambio que hay, de forma cíclica, entre ella y sus entrevistadas referente al tema de la investigación, pues después de todo es algo que el investigador desea responder, viene desde él y se contesta con los otros. Va exponiendo su propuesta de análisis a través de una redacción literaria, se siente como leer una carta y descubrir los misterios de su intimidad, del trabajo que Graciela ha realizado con Marta y como va navegando, interpretando lo que esta última se ha atrevido a decir, consciente e inconscientemente sobre su vida, su falta, el antes y el ahora. Es un texto íntimo que no pierde su propósito como texto científico propositivo, da a entender todo aquello que requiere una investigación sin ser mecánico, en términos coloquiales, es muy humano entendiendo por esto que trata al otro no como un objeto de estudio sino como un sujeto y nos habla que desde ahí es donde tenemos que analizar el discurso, sin olvidar de dónde viene.
LA ENTREVISTA EN EL CAMPO DE LA SUBJETIVIDAD
La articulación entre teoría, metodología y técnica: (Yolo) Al escoger la premisa metodológica para una investigación es necesario que el método y objeto de estudio sean adecuados el uno al otro. En este texto, al hablar de entrevista, Margarita nos proporciona el ejemplo del cuarto módulo (primero del tronco divisional) de la carrera de Psicología en la UAM-Xochimilco: subjetividad y entrevista (actualmente llamado sujeto y cultura). Existe una compatibilidad entre el instrumento (entrevista) y la teoría puesto que en este módulo estudiamos los procesos de producción de la subjetividad y la investigación va orientada hacia estos procesos en relación a algunos rasgos culturales como los mitos, la religión, el arte, etc. En este caso la entrevista sale privilegiada ante otras técnicas a causa de ser pertinente con la epistemología y conceptos teóricos en que se basa el módulo.
Esta forma de discernir es necesaria dentro de toda investigación. 
Partiendo de esto podemos vislumbrar el por qué la entrevista es también el instrumento que utilizaremos en este noveno trimestre y en el que hemos indagado tanto en nuestro recorrido por la carrera de Psicología. Tenemos un enfoque social durante toda nuestra formación y por ende este enfoque se traslada a las investigaciones que los alumnos realizamos en cada módulo siendo la entrevista abierta y a profundidad junto con la escucha la técnicas más ad hoc para la producción de conocimiento y no una recolección de datos como se hace con los cuestionarios, otra técnica que actualmente no nos corresponde. 
 
Introducción: Aunque la entrevista es un recurso común en los procesos de investigación, no hay una homogeneidad para su utilización. Existen muchos tipos de entrevista por ende muchas formas de ser utilizadas o interpretadas dentro de la investigación. Esto nos lleva a la necesidad de enlazar esta técnica con la teoría que se utilizará para explicar los procesos que se estudiarán en la investigación y por supuesto el cómo se entenderá el instrumento antes de aplicarlo. 
La entrevista es una “situación interventora” que da pie a un encuentro intersubjetivo entre el entrevistado y el entrevistador y donde este último participa como el instrumento principal.
En este texto Margarita Baz indaga en el papel de la entrevista dentro de los campos de la investigación y de la subjetividad.
LOS FUNDAMENTOS DE LA TÉCNICA PSICOANALÍTICA
Técnica de la entrevista: Como ya se vio, la técnica de la entrevista difiere de la psicoterapia o la sesión psicoanalítica. Hay que recalcar que una entrevista no va ligada a la interpretación ni a la asociación libre.
El entrevistado suele ser sensible a los mensajes del entrevistador, así que hay que cuidar las expresiones a la hora de entrevistar, pues son estímulos que influyen en el otro y obviamente causan una respuesta. Estos estímulos pueden tanto perjudicar cómo sacar adelante la entrevista recurriendo, como se nos menciona en el texto, a asentir ligeramente, mirar amablemente, formular un comentario neutro, alguna pregunta que refiera al discurso del entrevistado o repetir lo último que dijo en tono neutro o interrogativo. 
La entrevista de derivación: Para las ocasiones en que el entrevistado es remitido por recomendación de un tercero o a la inversa, que el analista deba remitir al entrevistado con algún colega la entrevista presenta otro tipo de complejidad. El entrevistador debe evitar que se forme una ligazón muy estrecha con el otro, indagar lo suficiente para remitirlo al colega más adecuado y manejar con prudencia toda la información que sea recibida puesto que no se trabajará con el sujeto. 
Para este propósito serecomienda solo proporcionar un nombre al entrevistado pues Echegoyen menciona experiencias donde esto ha influido en que el analista mantenga la posición de entrevistador y los entrevistados no se lo adjudiquen durante la búsqueda de un analista. 
Aunque el entrevistado no lleve la entrevista , esta le ayudará a escoger con quién comenzar su análisis. El autor nos comparte su punto de vista de la relación entre analista y analizado, la “pareja psicoanalítica”, diciéndonos que no coincide en que esta pareja se escoja mutuamente sino que es el analizado el que escoge a su analista y este no debería escoger a sus analizados a excepción de cierta consideraciones. 
La devolución consiste, en este caso, de regresarle al entrevistado un discurso que fundamenta las indicaciones del analista. Habrá algunos que sean moderados en lo que le regresan al entrevistado (como el mismo autor) con la idea de que razones explícitas pueden ser “malentendidas y facilitan la racionalización” y otros que se decantan por un informe más extenso, sin embargo la finalidad es siempre la misma: “aconsejar al entrevistado el tratamiento más conveniente” (Echegoyen, pág. 75). Aunque nosotras como estudiantes aún no podemos hacer entrevistas de esta índole ni dar indicaciones clínicas lo que Echegoyen comparte nos ayuda a nuestro proceder durante las entrevistas del módulo y para futuras prácticas. 
PUNTUALIZACIONES SOBRE EL AMOR DE TRASFERENCIA
La semana pasada leímos y hablamos sobre la trasferencia, como sirve a favor de la represión, la investidura de las imagos infantiles sobre la figura del otro (el analista), etc., permitiéndonos entender un poco mejor esta nueva lectura. En Puntualizaciones sobre el amor de trasferencia, Freud nos habla de acerca de cómo un psicoanalista debería manejar el amor que surge de la paciente a su persona cuando la trasferencia actua. Por supuesto, en el texto se habla puntualmente de la situación en la que la mujer está en la posición de la analizada enamorada del médico varón pero en tiempos actuales podemos trasladar la situación a diversas combinaciones en el sexo del analisado y el psicoanalista. 
Al parecer, cuando se presenta es una situación complicada de manejar, un tanto desconcertante. El analista no deberá sucumbir ante su narcisismo ni pensar que el enamoramiento es a causa de su personalidad o apariencia sino tener muy presente que es una forma de resistencia. Aún así rechazar y desairar completamente a la analizada no permitirá continuar con el propósito del análisis, mucho menos al contrario pues transgrede la ética de la profesión y aceptar los sentimientos románticos, aunque no se llegue a la parte física, con el único propósito de que la paciente continue en análisis sería una mentira, una “falta a la verdad” que se contraria con la tecnica analitica. 
Lo que propone Freud es retener la trasferencia de amor y tratar este enamoramiento como algo no real sino por una fase que se atraviesa durante el análisis y así usarla a favor de la cura. Freud dice “debe ser reorientada hacia sus orígenes inconcientes y ayudará a llevar a la conciencia lo más escondido de la vida amorosa de la enferma, para así gobernarlo” (pág. 169). 
Como se dijo anteriormente es una situación complicada y cada psicoanalista trabajará o lidiará con la transferencia a su manera. Es algo muy interesante de leer e imponente al pensar que llegaremos a toparnos con la trasferencia si es que decidimos formarnos en psicoanálisis o incluso en nuestras futuras investigaciones pero también es fascinante conocer estos mecanismos del inconsciente y el quehacer psicoanalítico ante estos. 
LA ENTRADA AL TERRENO INSTITUCIONAL
Introducción 
El acceso al terreno
La naturaleza de las instituciones 
La falla institucional 
El cerco institucional 
A la manera de reglas de método
Conclusión

Continuar navegando