Logo Studenta

Enciclopedia De Problemas Psicologicos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Manual de
orientación para
padres de familia,
maestros, clérigos,
profesionales
estudiantes
y
• ¿Cuálesson las clases más comunes de problemas sicológicos?
•
•
¿Cuál es la causa de la conducta desviada?
¿Cuálesson los métodos básicos para ayudar a niños y adultos 
emocionalmente perturbados?
Esta es una enciclopedia sin precedentes. Su autor, un destacado
sicólogo, indica el camino hacia respuestas prácticas para las 
preguntas que anteceden. Trata de todos los principales problemas 
sicológicos; los define y explica y nos lleva a comprender mejor los
problemas que afligen a los seres humanos.
Prado NQ 497701
FRANCISCO
Máquina de escribir
https://www.facebook.com/rojoamanecer2.1/
https://www.facebook.com/rojoamanecer2.1/
Enciclopedia de
PROBLEMAS
SICOLOGICOS
.
Clyde M. Narramore
/ersíón castellana de Fernando Villalobos
,.\.
PREFACIO
@ 1970 by Zondervan Publishing House.
Grand Rapids, Michigan. Logoi Inc. Míamí, Florida.
es la editora y distribuidora de esta edición castellana. 
Es propiedad.
Reservados los derechos.
Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra
sin el debido permiso de los editores.
El título de esta obra en la edición original inglesa 
es Encyclopedia 01 Psychological Problems.
@ 1966 by Clyde M. Narramore.
Pr~d in U.S.A.
Prado NQ 497701
PREFACIO
Durante casi cuatro lustros el doctor
su vida a comprender y ayudar a la 
universidades del occidente de Estados
Clyde M. Narramore ha dedicado
gente. Después de graduarse en
Unidos, asistió a la Universidad
de Columbia, en donde recibió un segundo grado de maestría, así como
su doctorado. Este adiestramiento formal, sin embargo, no fue sino el 
paso inicial en una carrera de desarrollo individual y de notables reali 
zaciones.
Durante trece años, el autor ha sido sicólogo de consulta al servicio
de la Superintendencia Escolar del Condado de Los Ángeles, California. 
En ese condado hay cerca de millón y medio de escolares inscritos. Du 
rante ese tiempo el doctor Narramore llegó a ser presidente del Comité 
de Publicaciones de la División de Investigaciones y Orientación.
Impresionado por la demanda de terapia particular, dedicó parte
de su tiempo a la orientación externa. De ello nació una clínica sicológica 
en California del Sur, cuyo actual director es el doctor Narramore. La 
clínica, que reconoce los factores físicos, emocionales y espirituales que 
intervienen en la conducta humana, ha llegado a ser una de las más 
grandes de los Estados Unidos.
Por medio de sus escritos, que incluyen The Psychology of Counseling,
y su diario programa radial, Sicología para vivir, ha influido en muchas 
vidas. Es probable que pocos hombres en su ramo lleguen a más per 
sonas en todo el mundo.
El presente libro, ENCICLOPEDIA DE PROBLEMAS SICOLóGICOS, 
es el primero en su género. El libro es amplio, y reúne en un solo volu 
men temas que hasta el presente se hallaban solamente en diversas 
publicaciones. Además, la ENCICLOPEDIA DE PROBLEMAS SICOLóGI
GOS reconoce no solamente los aspectos médicos y tradicionales de los 
problemas, sino también las causas y soluciones espirituales. Los lectores 
de esta enciclopedia pronto se darán cuenta de los años de estudio y 
experiencia que han capacitado al autor para compilar tan valioso libro 
de consulta sobre el conocimiento y comprensión humanos.
9Problemas humanos
1. PROBLEMAS HUMANOS
Los últimos años han sido de una inquietante época de transforma
ciones sin precedente. Basta echar una mirada en torno para ver que 
está produciéndose un progreso trascendental. En el campo de la quími 
ca, por ejemplo, hay deslumbrantes y novedosas maravillas. También la 
ingeniería está dando pasos agigantados que sólo unos meses atrás 
parecían imposibles. La profesión médica está abriendo brillantes y 
nuevas perspectivas al entendimiento. De igual modo, en cada esfera del 
saber y el hacer humanos hay una eclosión de progreso que promete a 
la humanidad un futuro emocionante.
Pero un gran problema queda en pie: ila conducta humana!
Pareciera que los progresos recientes en el conocimiento han arre 
batado a los seres humanos y los han aplastado sin misericordia bajo 
las llamadas ruedas del progreso. De todos los rincones del mundo hay 
clamores de auxilio. La madre deprimida de Europa, el joven desorien
tado de Africa, el adolescente atormentado del Oriente, y el padre des
viado en América, todos claman en demanda de un ajuste mejor.
Por importante que cada profesión sea, ninguna llama a nuestra con
ciencia con mayor fuerza que el campo de la comprensión humana, espe
cialmente sobre base individual. El orientador y sicólogo sentado ante 
una persona atribulada se enfrenta a una pregunta importante: «¿Cómo 
puedo ayudarle para que sea un ser humano bien equilibrado de modo 
que pueda desempeñarse adecuadamente mientras viva en este mundo?» 
Decir que el organismo humano es complicado sería una verdad in
completa. La eterna Palabra de Dios elocuentemente describe al hombre
en Salmo 139:14: «Te alabaré por el maravilloso modo en que me hiciste. 
iQué admirables son tus obras! Del todo conoces tA mi alma.» (Nácar 
Colunga.)
De modo que aquel a quien se le encarguen las funciones de consejero 
necesita mucha sabiduría. Nada hay más intrincado que la raza humana. 
Para comprender a la gente el consejero, ya sea ministro, sicólogo o si 
quiatra, debería dedicar mucho tiempo a estudiar la conducta humana. 
Igualmente importante es la instancia para el consejero mismo, para ser 
la clase de persona que da ejemplo de integración y ajuste excelentes.
¿Cómo se desarrolla la conducta humana? ¿Especialmente la conducta 
no sana? ¿Cuáles son las experiencias clásicas que llevan a la persona 
a senderos desviados? ¿Cuáles son algunas de las formas básicas de tratar 
el asunto para ayudar a los adultos y a los niños que tengan problemas 
emocionales? Éstas son algunas de las preguntas que se tratan en este 
volumen.
Al considerar los problemas humanos y la forma en que se desarro 
llan, podríamos imaginarnos tres grandes CÍrculos que representan las 
causas básicas de la conducta humana. Los tres círculos están entre 
lazados. Aunque son un tanto independientes, continuamente se influyen 
entre sí.
10 Enciclopedia de problemas sicológicos Problemas humanos 11
de sus problemas, están dispuestos a considerar las causas emocionales 
una vez que aprenden que no hay base fisiológica para sus síntomas.
Este volumen presenta una discusión de la mayoría de los grandes 
problemas sicológicos del hombre. Subraya la naturaleza sicológica de
nuestras dificultades. La verdad es que todos los consejeros, ya sea su 
trabajo de naturaleza médica, religiosa u otra, deberían considerar las 
emociones del hombre y los efectos que producen sobre el bienestar ge 
neral de éste.
Aspectos espirituales de los problemas
Dado que el hombre es un ser espiritual, es importanteconsiderar 
los aspectos espirituales del ajuste humano. Este volumen expresa el 
hecho de que los problemas no sólo tienen bases físicas y emocionales, 
sino también espirituales. Y puesto que muchos problemas tienen de 
veras causas espirituales, se deduce que tienen soluciones espirituales. 
Pero a menos que el consejero mismo haya experimentado la conversión 
espiritual, no podrá comprender las causas o soluciones espirituales de 
los problemas. «El hombre natural no percibe las cosas que son del 
Espíritu de Dios, porque para él son locura, y no las puede entender, 
porque se han de discernir espiritualmente» (1 Ca. 2: 14).
En efecto, quien no haya nacido de nuevo no sólo carece de discerni
miento espiritual; a menudo, se niega a considerar los asuntos espiri 
tuales. Esto es natural, puesto que el hecho mismo de considerarlos 
puede resultarle convincente. Pero tratar de comprender y ayudar a quie 
nes sufren de problemas sicológicos, sin reconocer las causas y soluciones
Aspectos fisiológicos de los problemas
Casi todo el mundo reconoce la relación entre las funciones corpo
rales y los problemas humanos. En efecto, muchos sin duda piensan sólo 
en. l~s bases médicas de sus dificultades. El ama de casa, por ejemplo, 
quiza crea que sus dolores de cabeza son el resultado de no dormir bien, 
de exceso de trabajo, o de alguna otra dolencia física que no comprende. 
Por otra parte, quizá no tome en cuenta el hecho de que sus dolores de 
cabeza pueden provenir de conflictos emocionales no resueltos. De modo 
semejante, el hombre de negocios que pasa por un gran desaliento o 
depresión quizá reconozca la posibilidad de estar padeciendo alguna do
lencia física que tal vez su médico no haya logrado diagnosticar o corregir.
Así, muchas personas, como este empresario y el ama de casa, piensan
de inmediato en las causas y soluciones fisiológicas de los problemas. 
Esto es natural, dado que la profesión médica ha contribuido notable 
mente a la solución de problemas de la humanidad señalando las causas 
físicas y el tratamiento médico para los mismos. Recientes investigacio 
nes médicas indican que estamos rumbo a un mayor entendimiento del 
cuerpo humano. Por consiguiente, todo consejero debe considerar seria
espirituales, es orientar ineficaz y anticientíficamente. En realidad, el
orientador profesional debería considerar seriamente los aspectos espiri
tuales cuando trate de ayudar a los individuos en la solución de sus 
problemas.
La vida, por tanto, es un proceso de desarrollo y mantenimiento de un 
adecuado nivel de ajustes físico, emocional y espiritual. Cada día se 
pasa por experiencias que pueden amenazar el bienestar de la persona 
en cada uno de estos aspectos. El ajuste sano es el grado en que uno
logra resolver bien esas tensiones. Este volumen tiene que ver con indi
viduos que no han logrado enfrentarse triunfalmente a las tensiones y 
esfuerzos del diario vivir. Trata de las razones que han llevado a esos 
individuos a la incapacidad de adaptarse a las frustraciones, y brinda 
sugerencias para resolver esas dificultades.
Clasíflcaclén de los problemas
En cada rama del saber científico se necesita un sistema de nomen 
clatura y clasificación para poder estudiar ordenadamente los problemas 
respectivos. En el campo de los trastornos mentales y emocionales hay 
cierto número de factores que hacen necesario establecer esas categorías. 
Entre los más importantes están:
mente las posibles causas fisiológicas de los problemas, y cuando 
apropiado, enviar los clientes a los doctores en medicina.
Aspectos emocionales de los problemas
sea lo
En a~os recientes, los sicólogos, siquiatras, ministros del culto y otros 
que se Interesan en problemas humanos, han presentado muchas prue 
bas relativas a las bases emocionales de estas dificultades.
Hechos sicológicos que hace unos cuantos años eran poco conocidos 
hoy van siendo aceptados en los hogares. La comunicación para las masas 
como la radio, televisión y publicaciones, brindan continuamente a la 
persona común un cúmulo de datos para la comprensión de la naturaleza 
de los conflictos emocionales.
Esta tendencia hacia la comprensión y aceptación de aspectos emocio 
nales de los problemas se muestra también por la cantidad de personas 
que buscan los servicios sicológicos y siquiátricos. También puede notarse 
en el énfasis que en los planes de estudio de universidades y seminarios 
se da a la comprensión de la naturaleza emocional del hombre. Si bien 
muchos individuos prefieren pensar únicamente en las causas fisiológicas
- La necesidad de una clasificación que agrupe los desajustes simila
res por categorías. Esto permite una comprensión más eficaz de la 
interrelación de diversos trastornos mentales.
La necesidad de un método abreviado de comunicar los datos acerca 
de individuos que padecen de problemas mentales y emocionales.
Las discusiones prolijas de toda la dinámica personal relativa a la 
dificultad emocional del individuo suelen resultar imposibles dado
el factor tiempo.
-
Problemas humanosEnciclopedia de problemas sicológicos12 13
quiátrica Americana,' to.mamas el siguiente bosquejo general de los t- Sin un enfoque sistemático de la enfermedad mental, los estudian 
tes de este campo necesariamente habrán de divagar por la selva 
de los desajustes, carentes de una clara comprensión del proceso 
lógico inherente.
Las clasificaciones son necesarias para realizar la investigación en 
las dolencias mentales. Al agrupar a los individuos en categorías 
relativamente distintas, el investigador científico puede estudiar las 
similaridades y contrastes entre un número de trastornos mentales.
A lo largo de años de estudio se acumula una riqueza de datos en 
torno al sistema de clasificación y gran cantidad de material sig
nificativo se transmite mediante el empleo de la terminología si
quiátrica.
tornos menta 1~s. y emoci.ona 
1
es., ste sIstema. dIagn?stico se emplea 
ras-E" en
toda Norteamenca en la mayona de los hospitales sIquiátricos y clínicas 
sicológicas particulares.
• Las tres divisiones principales de este sistema de clasificación son:
1) Trastornos causados por daño de la función del tejido cerebral y-
asociada a la misma, 2) deficiencia mental, 3) trastornos de origen sico 
genético o carente de causa física o cambio estructural del cerebro clara
mente definidos.
-
Trastornos causados por daño de la función del tejido cerebral 
o asociadas con la misma
Los trastornos cerebrales se dividen en dos grandes clases: agudos 
y crónicos. A los casos de patología cerebral que sean temporales y pue 
dan aliviarse se les llama agudos. A los irreversibles se les llama crónicos. 
Los trastornos mentales de esta sección son causados por una real dis 
función del cerebro o están íntimamente asociados con ella. Factores 
como infección, trauma e intoxicación sehallan entre las más comunes 
de estas causas. Este grupo de trastornos incluye casos de deficiencia 
mental asociados con enfermedades orgánicas conocidas o con causas 
prenatales de 'la deficiencia intelectual.
Aunque hay muchas ventajas en un sistema de clasificación de los 
trastornos mentales y emocionales, el profesional que trabaje en el campo 
del ajuste humano ha de mantenerse en guardia respecto a posibles efec 
tos nocivos de tal sistema. A menos que el sicólogo, por ejemplo, tenga 
un genuino interés en el bienestar de cada uno de sus clientes, puede 
tratar a sus pacientes como si fueran fichas de diagnóstico y no seres 
humanos que padecen de trastornos emocionales. Hay que tener cuidado 
de mantener el interés individual en cada cliente y pensar en cada persona
como ser humano acosado por un problema y no como un 
que por casualidad se ha adherido una persona.
Otro lazo que debe evitarse es el empleo indiscriminado
problema al Trastornos incluidos en esta clasificación de que tratamos en este
volumen son:
de la jerga
sicológica y siquiátrica. A veces, el consejero inadvertidamente emplea Afasia
Epilepsia
Lesión cerebral
Mongolismo
Parálisis cerebral
Senilidad
Sífilis
Trastornos del sistema nervioso central
una coletilla diagnóstica al hablar a un cliente. Cuando esto sucede, el 
cliente suele sentirse aprensivo e inmediatamente va a su casa o a una
biblioteca a leer cuanto pueda sobre la palabra empleada por el consejero. 
Como el nombre diagnóstico se refiere a una cantidad de personas dentro 
de una categoría general de ajuste, el cliente puede leer y aplicarse cosas 
qué en su caso son inexactas e inapropiadas, además de nocivas para 
su tratamiento terapéutico. Desde luego, debe evitarse eso.
Los sicólogos y siquiatras también deben tener cuidado en cómo em 
plean los términos técnicos al hablar con los profanos y con los de otras 
profesiones. Cuando el orientador ha estudiado la conducta anormal du 
rante muchos años, a menudo olvida que la gran mayoría de la gente 
comprende poco o nada el significado de su terminología sicológica. Al 
hablar ante grupos de personas y al escribir, el profesional debe cercio 
rarse de que se expresa en un nivel apropiado y fácil de entender.
Hay por todos los Estados Unidos controversias respecto al empleo 
de las clasificaciones siquiátricas. Algunos se declaran vigorosamente en 
pro del empleo de esa nomenclatura, diciendo que constituye el mejor 
medio para transmitir datos significativos acerca de un individuo. Otros 
son igualmente irreductibles en su creencia de que toda esa nomenclatura 
diagnóstica debe evitarse. Éstos creen que es muchísimo más significativo 
tratar acerca de una persona en cuanto a la dinámica que interviene en 
casos individuales y no en torno a una palabrita de diagnóstico.
Ambas 'tesis tienen sus partidarios, pero la mayoría conviene en que 
empleadas adecuadamente, las clasificaciones siquiátricas pueden permi
tir un enfoque ordenado y sistemático del estudio de los desajustes hu 
manos. El más ampliamente aceptado de estos sistemas diagnósticos es el 
preparado por la Asociación Siquiátrica Norteamericana en 1952.Del Ma
nual Diagnóstico y Estadístico, Trastornos Mentales, de la Asociación Si-
Otras 
con esta
condiciones de que tratamos y que pueden estar relacionadas 
clasificación como diagnóstico primario o secundario, incluyen:
Alcoholismo 
Deficiencia mental 
Disfunción endocrina 
Disfunción tiroidea 
Narcomanía
Deficiencia mental
Esta clasificación diagnóstica incluye casos de funcionamiento intelec
tual reducido que no obedecen a causa orgánica o prenatal conocida. 
Incluye casos de baja inteligencia debidos a enfermedades hereditarias
o de familia. Toda una sección de este volumen se dedica a la deficiencia 
mental que incluye trastornos que corresponden a esta clasificación.
L Comité de Nomenclatura y estadística: Diagnostic in Statistical Manual, Mental Disor
ders , American psychiatric Association, Washington, D.C., 15.' edición, 1952.
Enciclopedia de problemas sicológicos14 Problemas humanos 15
Puede haber síntomas 
tanto físicos corno si
cológicos, pero no ob
viamente raros. No se 
producen quimeras ni 
alucinaciones.
Frecuentemente 
síntomas muy
hay 
raros
SintomatQlogía
Trastornos de origen sicogenético o carentes de causa física o cambio 
estructural del cerebro claramente definidos
Los trastornos mentales y emocionales incluidos en esta tercera cate
goría son aquéllos que se cree obedezcan básicamente a causas emo
corno quimeras, aluci
naciones y otras for
mas de conducta su
mamente impropia.
Suele haber gran con
fusión en cuanto a 
orientación general y 
contacto inadecuado 
con la realidad. La per
sona puede pasar mu
cho tiempo en un mun
do de fantasía.
cionales o sicogenéticas. Esta clasificación se subdivide en cinco clases
básicas de desajuste que son producto de causas
I. Trastornos sicóticos
Los desarreglos emocionales clasificados como
emocionales. Contacto con la realidad La persona está en con
tacto con la realidad. 
Se da cuenta del me
dio en que vive y está 
orientada respecto a 
tiempo y espacio.
trastornos sicóticos se
encuentran entre los más graves de los desajustes de la personalidad.
Los individuos que padecen de estas perturbaciones suelen mostrar grave 
desorganización e inadecuado contacto con la realidad. Viven parcial
mente en un mundo de fantasía y sus desajustes pueden exigir hospitali 
zación. Su capacidad de relacionarse con otras personas y desenvolverse Introspección Por lo general, juzga 
un poco sus sensacio
nes y conducta.
Esta persona suele no 
comprender su conduc
ta. En casos extremos 
es incapaz de darse 
cuenta de que tiene 
graves problemas.
en un nivel normal de ajuste en el diario vivir suele 
trastornos sicóticos de que se trata en este volumen
Esquizofrenia
Paranoia
Reacciones maniático-depresivas
Reacción sicótica involutiva
Sicosis puerperal
ser inadecuado. 
incluyen:
Los
Relaciones sociales Aunque sus contactos 
sociales pueden verse 
entorpecidos, la perso
na, por lo común, es 
inofensiva para sus 
amigos y vecinos.
La mayor parte de es
tos trastornos pueden 
manejarse sin internar 
al paciente. Por lo co
mún, no se requiere 
internamiento en ins
titución siquiátrica.
Dada la gravedad de 
la perturbación y la 
falta de dominio, la 
persona puede ser pe
ligrosa.
Trastornos
11. Trastornos siconeuróticos
Las perturbaciones mentales 
tran la grave desorganización
sicóticos
y emocionales de esta categoría no mues
personal de las condiciones sicóticas. La Terapia Suele requerirse hospi
talización. La terapia 
puede incluir atención 
médica y slquiátrica, y 
el pronóstico es débil 
por la grave desorgani
zación personal.
ansiedad es la característica básica de los trastornos siconeuróticos. El 
neurótico es una persona tensa y ansiosa incapaz de obtener lo mejor 
de la vida porque gran parte de su energía se va en defenderse contra
varias frustraciones,amenazas y conflictos. En el tratamiento de las per
turbaciones mentales es importante distinguir entre desarreglos neuróticos 
y sicóticos. Ya que las dinámicas en uno y otro caso son diferentes, deben 
alterarse las técnicas terapéuticas para ajustarlas al problema individual. Los trastornos siconeuróticos que se tratan en este volumen incluyen:
Los factores distintivos básicos entre trastornos neuróticos y sicóticos 
bosquejan en el cuadro que sigue:'
Diagnóstico diferencial entre trastornos neuróticos y sicóticos 3
se
Ansiedad 
Fobia 
Hipocondría
Reacción asténica 
Reacción de conversión 
Reacción depresiva 
Reacción disociativa
Reacción obseso-compulsiva
Otros problemas que suelen relacionarse con estos trastornos síco
neuróticos son:
Celos 
Inferioridad 
Inseguridad
III. Trastornos sicofisiológicos, autónomos y viscerales
Esta clasificación contiene perturbaciones emocionales a menudo lla
madas «trastornos sicosomáticos». Estas perturbaciones representan la
Siconeurótico
El nivel de ansiedad 
afecta únicamente una 
porción del funciona
miento de la persona
lidad total del indivi
duo. Las actividades 
diarias pueden verse 
estorbadas, pero el in
dividuo, por lo común, 
puede realizar las ta
reas básicas.
Sicótico
Toda la personalidad 
se halla afectada y el 
individuo muestra gra
ves trastornos de la 
personalidad. Su capa
cidad para desenvol
verse normalmente pue
de hallarse evidente
mente deteriorada.
Funcionamiento diario
2. Información similar se bosqueja en el libro de Thorpe, L. Katz, B. y Lewis, R.: The
Psychology01 Abnormal Behavior, Ronald Press, Co. N. Y., 1961.
3. En cuanto al tratamiento de las sicosis, véase TRASTORNOS SICOTICOS en este
volumen.
Enciclopedia de problemas sicológicos16 Problemas humanos 17
somatización de conflictos emocionales y tensión crónica. En vez de dejar 
que los conflictos y ansiedades surjan a lo consciente, el individuo intenta 
reprimirlos. Al negársele salida emocional, esta tensión se abre paso dentro 
del cuerpo, y provoca los síntomas fisiológicos. Los trastornos sícofisioló
gicos que se tratan en este volumen son:
subyacentes trastornos graves de la personalidad, el desajuste no se 
clasifica en esta categoría. La gravedad y duración de cada caso indi 
vidual determinará si estos desajustes pueden llamarse genuinamente
«sítuacionaies y pasajeros», o si en verdad corresponden a otra clasifi
cación que indique un desajuste duradero de la personalidad. La conti
de los trastornos que se anotan a con
exacto clasificarlos bajo otra categoría
nuada presencia 
tinuación indica 
diagnóstica:
de cualesquiera
Anorexia nerviosa (reacción sicofisiológica
•./ Asma (reacción sicofisiológica respiratoria)
Dolores de cabeza (reacción sicofisiológica
gastrointestinal) que sería más
cardiovascular)
Neurodermatitis (reacción sicofisiológica de la piel) 
Obesidad (reacción sicofisiológica endocrina)
Anorexia nerviosa
Enuresis
Pica o malacia
Tics
Trastornos del lenguaje
úlcera péptica (reacción sicofisiológica gastrointestinal)
IV. Trastornos de la personalidad
Los desajustes emocionales llamados «trastornos de la personalidad» 
se caracterizan por deficiencias del desarrollo. Mientras en otros desa 
justes emocionales básicos se evidencia el deterioro de la personalidad 
sometida a excesiva tensión, los «trastornos de la personalidad» son for 
mas viejas de conducta externa. Mientras otras perturbaciones de la per 
sonalidad muestran muchos síntomas emocionales y mentales, como preo 
cupación, tensión, ansiedad y depresión, quien padece de «trastornos 
de la personalidad» está, por lo común, exento de elevado nivel de ansiedad 
o angustia, pues, generalmente, dramatiza sus conflictos, evitando así 
aquellos sentimientos. En los primeros años de su vida esas personas 
han desarrollado una estructura de la personalidad con un mínimo de
Al vérselas con el ajuste humano, los sicólogos y otros orientadores
suelen tratar con individuos cuyas dificultades de ajuste no corresponden 
muy claramente a ninguna clasificación diagnóstica.
Hay tres razones básicas por las cuales cierto número de problemas 
no pueden encasíllarse en una categoría diagnóstica específica: 1) el pro 
blema es una mezcla de varios desarreglos de la personalidad y no calza 
en forma diferenciada en ninguna categoría. 2) Algunos de los problemas 
que el orientador confronta no son de naturaleza clínica y no se les ha 
reservado sitio alguno en la clasificación diagnóstica. Ejemplo de esto 
es el ajuste necesario al trabajar con hijos adoptivos o niños super 
dotados. 3) Algunos problemas son básicamente de naturaleza espiritual. 
Los sicólogos y siquiatras mundanos no han dado cabida en su no
ansiedad y tensión. Este volumen trata los siguientes 
diagnostican como «trastornos de la personalidad»:
desajustes que se
menclatura siquiátrica a estas perturbaciones. Los problemas tratados en 
deeste volumen que no pueden definidamente diagnosticarse, por una
las tres razones indicadas, incluyen:Alcoholismo 
Delincuencia 
Desviaciones sexuales 
Exhibicionismo 
Homosexualismo 
Impotencia y frigidez 
Incesto
Masturbación
Narcomanía
Adopción
Culpa
Depresión en la mnez 
Disfunción endocrina 
Falta de Fe
Hostilidad
Infidelidad conyugal
Madres solteras 
Menopausia 
Obesidad 
Retraimiento
Seguridad de salvación
Suicidio Superdotados 
Trastornos del sueño
Personalidad
Piromanía
sociopática
Otros desajustes que presentamos 
micas similares a la de los «trastornos
y que suelen asociarse con diná
de la personalidad» incluyen:
Lenguaje obsceno
Mentir
Robo
V. Trastornos situacionales pasajeros de la personalidad
Los desajustes clasificados en esta categoría incluyen sólo aquéllos 
que son básicamente temporales por naturaleza. Son patrones de con
ducta que pueden surgir bajo tensión excesiva o circunstancias de am
biente temporalmente abrumadoras. Cuando la conducta da indicios de
Enciclopedia de problemas sicológicos Adopción18 19
quienes, piensan adoptar hijos son incapaces de soportar los p¡opios; 
por lo tanto, es importante ayudar a los padres para que consideren sus 
actitudes en cuanto a incapacidad de manejar sus propios hijos. Algunas 
personas pueden sentir resentimiento por esta incapacidad o quizá tengan 
graves sentimientos de culpabilidad o falta de preparación. Otros padres, 
sin darse cuenta pueden querer adoptar un hijo en gran parte para 
satisfacer sus propias necesidades neuróticas. Una madre puede sentirse 
solitaria e insegura sin un hijo y puede intentar satisfacer esta nece 
sidad adoptando un niño. Cuando esto sucede, puede que la madre esté 
tan llena de problemas que su conducta influya en forma adversa en 
el desarrollo emocional del niño. Una pareja que adopta a un hijo 
para reemplazar al que ha perdido por accidente o enfermedad, necesita 
evaluar cuidadosamente su actitud «sustitutiva». Si bien la idea puede ser 
excelente, los padres debendarse cuenta de que están adoptando un niño
2. ADOPCIÓN
Descripción
Uno de los mayores goces que puede sobrevenir a cualquier pareja 
importa si se trataes trazar planes para la llegada de un hijo. Y poco 
de un hijo adoptivo o de uno nacido de su carne.
El hijo sin hogar está por lo común destinado a una vida que no satis
fará sus necesidades emocionales ni espirituales. Los individuos que cre
cen sin la estabilidad del ambiente hogareño suelen llegar a adultos con 
graves problemas. Al recibir en su familia a un niño sin hogar, una
pareja puede realizar una admirable contribución a la vida de él. Pue
den encargarse de que se satisfagan sus necesidades básicas en lo físico,
nuevo y diferente y que deben evitar el procurar 
del niño desaparecido al nuevo miembro de la 
adoptan a un niño movidos a lástima por las
meter dentro del molde 
familia. Algunos padres 
desdichadas circunstanemocional y espiritual. En vez de crecer con múltiples dificultades de 
deajuste, el niño puede llegar a ser una persona bien adaptada, 
amor para su Dios.
Pero la adopción no es una aventura unilateral. A la pareja
plena cias del mismo. Aunque puede ser un noble sentimiento, la pareja ha de 
estar segura de su capacidad para satisfacer las necesidades del niño. 
El niño no necesita lástima ni piedad; necesita un hogar en que reinen 
la estabilidad, el amor, el afecto y la seguridad.
Otra consideración importante es conocer los antecedentes del niño 
que se va adoptar. El niño nacido de una relación ilícita entre dos 
individuos muy inteligentes, por ejemplo, probablemente poseerá caracte 
rísticas intelectuales y físicas óptimas. Por el contrario, el hijo de un 
hombre y una mujer de antecedente educativos y vocaciones deficientes 
(posiblemente fracasados) es probable que tenga reducida capacidad in
telectual y padezca problemas físicos. Aunque no es necesario conocer 
los nombres de los padres, vale la pena conocer sus antecedentes gene 
rales. Algunos padres han sufrido gran desilusión al adoptar UH niño 
para descubrir más adelante que era retrasado mental o deficiente en lo 
físico. Mucho dolor puede evitarse conociendo los antecedentes del niño.
Suele ser prudente adoptar un niño de poca edad. A veces, puede 
convenirse en la adopción durante el embarazo de la madre de modo que 
el niño pueda empezar su vida con los nuevos padres apenas nazca. Esto 
evita la innecesaria inestabilidad que se asocia con una cantidad de ho 
gares adoptivos intermedios. En los niños que han pasado de un hogar 
a otro y no son definitivamente adoptados en una familia hasta más ade
lante, naturalmente se produce un trastorno' emocional mayor que el
de los que son adoptados poco después del nacimiento.
Los padres que ya tienen hijos propios deben evaluar las actitudes
de sus propios hijos hacia un nuevo hermano o hermana. Si estos hijos 
no están debidamente preparados para el nuevo niño, puede que reaccio
nen negativamente. Conversar c~n l?s hijos, por lo común, los pone en 
condiciones de esperar gozosos e ilusionados el día en que llegará el nuevo
hermanito.
Al evaluar a fondo cada uno de estos aspectos con los presuntos pa
dres el orientador ayudará a echar fuertes bases para una excelente 
rela~ión entre los nuevos padres y su hijo.
Orientación de padres de bljos adoptivos
Algunos padre.s ~o buscan al ori~?tador si?~ después de haber termi 
nado los procedlI~llentos de a~opcIOn y recibido a su nuevo hijo. En 
esos casos hay vanos aspectos básicos que deben explorarse con los padres.
sin hijos,
un miembro en su familia le acarrea gran gozo y satisfacción. El niño
da a los padres la oportunidad de invertirse como capital en la vida
de otra persona y obtener 
adulto maduro. En verdad, 
vida más llena y completa
réditos al ver que el niño llega a ser un 
la adopción de un hijo puede producir una
para los padres. Solamente en los Estados
Unidos, cada año se adoptan alrededor de 121.000niños.'
Antes de adoptar
Muchas parejas que piensan adoptar un hijo desean tratar 
orientador los diferentes aspectos de su decisión. A menudo
con un 
resulta
prudente fijar varias reuniones con este orientador para tratar a fondo 
las posibilidades. Hay una cantidad de aspectos básicos que deben tra
tarse con cada pareja que piensa adoptar un hijo.
Es importante valerse de una agencia de adopciones de buena fama. 
Al tratar con una empresa que ha manejado muchos casos de adopción, 
los presuntos padres recibirán los beneficios de experiencia valiosa. Puede 
haber dificultades si se trata con una agencia inestable que use métodos 
y personal inadecuado. Muchos factores legales se manejan mejor por
medio de una agencia de adopciones bien conocida.i
Es importante planear bien. Suele ocurrir que una pareja que haya 
perdido un hijo en un accidente trágico se dedique de inmediato a 
adoptar otro. Esas decisiones impulsivas a menudo son de lamentar
más tarde por no haber considerado cuidadosamente todas las ramifica
ciones de la adopción. Cuando esto sucede, ni el niño ni los padres reci
ben pleno beneficio de la nueva situación. Adoptar a un nuevo miembro 
en la familia es un paso importante que no debe darse sin mucha me 
ditación y planeamiento.
Otra responsabilidad del orientador es ayudar a los presuntos padres 
a que evalúen cuidadosamente las actitudes de ellos. En muchos casos,
1. Véase Statistical Abstract of the United States. Oficina de Censo de los Estados Uni
dos. 1964(85.- edición). Wash., D.C., 1964, p. 309.
2. En algunas ciudades hay agencias evangélicas de beneficencia que pueden ayudar al 
respecto.
21Adopción 20 Enciclopedia de problemas sicológicos
amaban y lo 
cuidan.
Los padres
cuidaban. El niño corresponde a quienes lo aman y lo Igual que en la orientación previa a la adopción, los padres del nuevo 
hijo necesitan considerar sus actitudes hacia él. Las razones por las que 
decidieron adoptar al niño y sus sentimientos actuales hacia él son aspec 
tos importantes que han de explotarse si los padres van a desarrollar 
actitudes sanas para con el niño.
Una de las primeras preguntas que los padres hacen al orientador 
es, ¿debemos decir a nuestro niño que es adoptivo? Hay dos puntos de
suelen preguntar: «¿A qué edad debe decirse al niño que
es adoptivo?» Debe decírsele tan temprano que «lo haya sabido siempre».
Los padres no deben esperar hasta que el niño tenga edad suficiente para 
recibir una «sorpresa» o una impresión dolorosa con la noticia. Como 
dijo cierto hombre: «Soy hijo adoptivo y siempre lo supe. Imagino que
mis padres me lo habrán dicho cuando yo era muy pequeñito, 
nunca recuerdo que tuvieran que dorar la píldora. Me alegro 
haya sido así.s
porque 
de que
vista al respecto. Los que piensan que no debe 
que es peligroso para el niño. «Guardenel secreto 
notará la diferencia. Si se lo dicen, quizá nunca
decírseles eso, creen
-dicen- 
llegue a
y él jamás 
amarlos de
Otra pregunta que los padres hacen es: «¿Cómo decirle que es adop 
tivo?» Desde luego, hay buenas y malas maneras de hacerlo. Una mujer 
contó cómo «le' informaron» sus padres que la habían adoptado:
«Fue cuando mi esposo trabajaba en el exterior. Mis dos hijitos y yo
estábamos viviendo con mis padres. Pero durante las últimas semanas 
ya no nos soportábamos mis padres y yo. Mamá y yo habíamos tenido 
algunas batallas verbales. Un día que estábamos discutiendo, mamá per 
dió los estribos. Comiéndome con los ojos, dijo: "¡ Bueno, tienes razón 
para portarte así. Es que no eres hija mía!" Yo conocía a mamá, y sabía 
que hablaba en serio. Sus palabras venían de muy hondo. Entonces le 
pregunté qué quería decirme. Todavía estaba furiosa y dijo: "Es que no 
eres más que una hija adoptiva. Te trajimos cuando tenías tres meses 
de nacida. No sabemos quiénes fueron tus padres. Si en algo te pare 
cieras a mí o a tu padre, claro que no te portarías así. Siempre ha sido 
difícil vivir contigo; tienes un carácter endiablado!"
»El mundo se desplomó bajo mis pies. Pasé. el resto del día, o mejor 
dicho, varios días y noches, derramando lágrimas. Pero lo trágico era 
esto: no tenía nadie con quien conversar. Mi esposo estaba a millares de 
kilómetros, y los niños eran demasiado pequeños para comprender. Créa 
me usted que me sentí deshecha. Y jamás me he recuperado.»
Los padres también preguntan a menudo qué deben decirle al niño 
adoptivo acerca de sus verdaderos padres. Debe intentarse presentar a 
los padres naturales del niño del modo más favorable posible. Nada se 
gana con denigrarlos. Al niño puede decírsele que si sus padres se pa
recían en algo a su hijo, de seguro eran personas admirables.
A ningún niño le gusta saber que sus padres eran «gente cualquiera». 
Hay quienes piensan que cuanto más se denigre a los padres naturales,
verdad y se resentirá por cualquier castigo que le apliquen.» Pero la mayo 
ría de quienes han trabajado de cerca con muchos hijos adoptivos, creen 
que es mejor hablarle al niño acerca de su adopción. Hay varias razones 
para ello. Una es que la vida es mejor cuando no hay cosas que ocultar. 
Pero hay padres que pasan por la vida ocultando la verdad de una 
adopción.
Una de esas madres, por fin, le confesó a su pastor que jamás le
habían dicho a su hija que era adoptiva. «Pero no es fácil -dijo-. La
semana pasada, mi esposo, mi hija y yo estábamos de visita donde unos
amigos. Mientras conversábamos, sonó el timbre. Nos tomó de sorpresa 
ver entrar al padre y madre naturales de nuestra hija adoptiva. No se 
dieron cuenta de que estábamos de visita en esa casa. Preguntaron si 
ésta era "Sarita". Les dije que sí, y dijeron que ya se estaba convirtiendo 
en una señorita. Unos minutos después Sarita me preguntó aparte: "Mamá,
¿quiénes son?; se portaron de modo extraño." Así vamos por la vida: 
representando una mentira. No podemos ser genuinos, naturales, veraces. 
y yo sé que así no honramos a nuestro Dios.»
Naturalmente, esto no es un modo envidiable de vivir. Somos mucho 
más felices, y Dios nos bendice más cuando somos honrados. Eso enseña 
Dios en su palabra. «Procurando hacer las cosas honradamente, no sólo 
delante del Señor, sino también delante de los hombres.» (2 Co. 8:21.)
El niño puede descubrir sus antecedentes a pesar del intento de los 
padres por ocultar su adopción. Por lo tanto, es mejor que los padres 
se lo digan primero. Los amigos o vecinos que sepan que el niño es adop
tivo, inadvertidamente, pueden decir algo. No es bueno que el niño lo 
descubra de esta manera indirecta. Él preferiría haberlo sabido de labios 
de sus padres.
Si los padres no se lo dicen al niño, puede que vivan toda la vida
tanto más amará el niño a los adoptivos. Pero no es cierto. Por 
trario, esto resiente al niño y provoca en él actitudes malsanas.
Si los padres conocen algunas cosas desagradables acerca
el con
con el sentimiento de culpa por 
ejemplo, reveló sus sentimientos 
Muy preocupado, el padre dijo 
después de acostarlo y orar con 
da mucho remordimiento. Jorgito
no habérselo dicho. Cierta pareja, por 
de culpa respecto a su hijo adoptivo. 
al consejero: «Casi todas las noches, 
él, pienso en lo falso que he sido. Me 
tiene una confianza tan grande en mL.
de los
padres naturales, no deben molestar al niño con detalles sórdidos.
Ninguno de nosotros puede jactarse de un árbol genealógico perfecto. 
Además, los datos infamantes no edifican: lo que suelen hacer es echar 
sombras negras y desdichadas.
Otra pregunta que a menudo hacen los padres de niños recién adopta 
dos es: «¿Qué debemos decir a nuestros amigos?» No hay por qué decir 
a todos los conocidos que el hijo es adoptivo. Como el niño se convierte 
en parte de la familia, la idea de la adopción debe desaparecer. No es 
tema de discusión. Más bien es un hecho venturoso.
Pero tampoco debe mantenerse en secreto. Un sicólogo visitó una es 
cuela primaria para estudiar el caso de «Davicito», a petición del direc 
tor. Conforme trabajaba de cerca con el niño y sus padres, tuvo la sen 
sación de que éstos no eran los padres naturales. Cuando se les preguntó 
al respecto, miraron a todos lados y luego dijeron en un susurro: «Sí, es
Piensa que soy su padre, pero, desde luego, nunca se lo he dicho. A veces
me despierto de noche pensando en eso.»
Eso no es bueno para el hijo ni para los padres. Habría sido senci
llísimo si amorosamente le hubieran dicho que era un niño adoptivo,
asegurándole lo mucho que lo amaban y lo importante que él era en
la familia.
El amor del niño para con sus padres no depende de la relación san
guínea. Rodolfito, por ejemplo, era un niño regordete de primer grado,
a quien el sicólogo tenía bajo prueba. En cierto momento del examen, 
comenzó a hablar acerca de lo mucho que amaba a su madre. Al pre
guntársele por qué, respondió encantado, «porque ella "me nació"». En
realidad, Rodolfito era adoptivo, amaba a sus padres porque ellos lo
22 Enciclopedia de problemas sicológicos Adopción 23
adoptivo, pero nadie aquí lo sabe. Fue por eso que nos vinimos de Texas. 
Pero, por favor, no se lo diga al director ni a las maestras de David.»
forzarse por descubrir las verdaderas habilidades de su hijo y desarrollar 
ese potencial innato. Luego pueden tratar en forma realista sus necesidades 
educativas y vocacionales.El orientador les guardó el secreto, pero sugirió que quizá les haría
bien discutir 
vicito.
sus verdaderos sentimientos respecto a la adopción de Da Al procurar entender mejor las habilidades 
ción emocional, muchos padres quizá querrán 
completa. Mediante tests, un sicólogoexperto
de su niño y su constitu
una evaluación sicológica 
puede determinar la inteOtros padres, por el contrario, hablan demasiado acerca de la adop
ción. Una pareja, por ejemplo, perennemente tenía en la boca el tema ligencia del niño, los rumbos en que posee habilidades especiales, y los
de su «hijo adoptivo». Jamás dejaban el tema. Parecían necesitar la repe puntos fuertes y débiles de su personalidad. Esta clase de evaluación sico 
lógica es útil para evitar muchos problemas. Suministra datos que per 
miten a los padres trabajar con su hijo de una manera más comprensiva.
Las injustificables comparaciones con otros niños son un lazo que 
debe evitarse. De modo sutil, otros padres hacen comparaciones entre
niños, que hacen aparecer al hijo adoptivo bajo un aspecto desfavorable. 
Esto hace que el niño se sienta inútil y rechazado, y puede producir 
graves trastornos emocionales.
Algunos padres tratan de convencer a otros de que hicieron algo bueno 
al adoptar un niño. Convierten al niño en objeto de exhibición para de 
mostrarse y mostrar al prójimo que procedieron sabiamente al adoptar 
al niño. Desde luego, esto no es una solución. Los niños palpan rápida
mente esas actitudes malsanas y ellas les provocan sentimientos de re
chazamiento y de inutilidad.
En otros casos, las dificultades emocionales pueden surgir del hecho 
de que el hijo adoptivo sea el primero y único hijo del matrimonio.
Algunos padres comprenden muy poco el crecimiento y desarrollo del niño
y los asuntos de disciplina. Cuando esto sucede, el orientador puede brin 
dar sugerencias útiles y recomendar libros sobre la educación de los 
niños.'
Al dar consejo sicológico a padres de un hijo adoptivo problemático,
es importante discutir y ventilar los sentimientos. Al comenzar a discutir 
las dificultades de su hijo, los padres dan el primer paso hacia la solución 
de los conflictos. El orientador puede ayudar a los padres para que 
logren comprender las causas de la conducta del hijo, así como sus pro
pios sentimientos y actitudes hacia el niño. Quizá tengan sentimientos no 
resueltos hacia el niño, los cuales impiden una eficaz relación paternal. 
Al sacar a luz sus sentimientos y comprender sus reacciones, los padres 
se hallarán libres para tratar más eficazmente al niño y sus perturba
ciones. Al tratar de problemas específicos, el orientador querrá conside
rar cada uno de los factores etiológicos arriba discutidos, así como los 
artículos con ellos relacionados bajo títulos individuales en este volumen.
tida seguridad de que habían hecho lo correcto al adoptar a este niño. 
Pensaban que la «adopción» era una excusa en cuanto a la mala con 
ducta del niño. Para éste ha debido ser algo tedioso y malsano, y para 
todas las partes interesadas era, desde luego, algo falto de sabiduría.
Para resumir, los padres adoptivos deben dar a conocer esa clase de 
datos a quienes los necesitan, pero no divulgar el asunto sin causa alguna.
Orientación de padres cuyos hijos adoptivos son problemáticos
Los hijos adoptivos son vulnerables a iguales perturbaciones emocio 
nales que los demás de su edad. Algunos son malos estudiantes, y su 
conducta es muy inquietante. Otros hijos adoptivos padecen de problemas 
emocionales como sensación de inseguridad y retraimiento.
\ Además de las causas comunes de problemas 
ducta, hay otra cantidad de factores que pueden 
des al hijo adoptivo.
emocionales y de con
añadir nuevas dificulta
Pueden surgir graves dificultades de adaptación cuando los padres
no le dicen al niño en edad temprana que es adoptivo. Cuando un niño
se entera repentinamente de que es adoptivo, puede que de inmediato 
sienta que se le rechaza y no se le ama, De estos sentimientos puede lue 
go derivarse la depresión y la angustia, desadaptación escolar o mala 
conducta.
Un importante factor causal en algunos casos de trastornos emocio
nales en los hijos adoptivos es el hecho de que los padres tengan normas 
demasiado elevadas en cuanto a éxito. Esperan que el niño mantenga 
cierto nivel de resultados para recibir la aprobación y aceptación de los 
padres. Como las dotes físicas e intelectuales del hijo adoptivo suelen
ser muy diferentes de las de su padre, es importante que la madre y el 
padre comprendan estas diferencias y no traten de meter al niño dentro 
del molde de sus nociones preconcebidas.
Otro factor que puede ser nocivo para la adaptación del hijo adoptivo 
es que probablemente su nivel intelectual sea diferente del de los padres.
Cuando los padres poseen dotes intelectuales superiores puede que inten
ten meter a la fuerza al niño en un molde que no le corresponde. Puede 
que esperen de él excelentes calificaciones en la escuela, y se muestren
francamente desilusionados cuando no las obtiene. Esos padres no se dan 
cuenta de que este niño no tiene las dotes intelectuales de otros miembros 
de la familia. Cuando tratan de obligarlo, pueden provocar en el niño 
graves trastornos emocionales.
También pueden 
diferentes a las de
surgir problemas cuando el hijo adoptivo tiene dotes 
sus padres. Tal puede ser el caso, por ejemplo, de
padres con talento musical. Como poseen este talento, es natural que
traten de desarrollar el talento musical de su hijo adoptivo. Pero en
muchos casos el hijo sencillamente no tiene habilidad de esa clase. Sus 
dotes sobresalientes pueden ser totalmente distintas de las de los padres. 
En tales casos, es importante que la madre y el padre reconozcan que 
Dios ha dado a su nuevo hijo habilidades propias. Los padres deben es-
3. Véase la obra del autor, Discipline in the Christian Home, Discipline in the ago
Christian Home, Zondervan Publishing House, Grand Rapids.
Enciclopedia de problemas sicológicos24
Afasia 25
algo cada vez que escuche un sonido. Luego se le ayuda a que produzca 
un sonido cada vez que vea un movimiento. La vocalización se enseña 
gradualmente mostrando al paciente cómo se produce determinado soni
do. El propósito es lograr la mejoría gradual.
En el caso de los niños, especialmente los que nunca han hablado, 
debe comenzarse el adiestramiento desde temprana edad para que no 
se acostumbren a una existencia muda. Varios especialistas, entre ellos 
doctores en medicina y terapeutas del lenguaje, pueden emplearse para 
ayudar a estos individuos.
3. AFASIA
Descripción
La afasia es un trastorno que se caracteriza por la incapacidad de
articular el lenguaje y de comprender el significado de las palabras escritas
o habladas. Tres clasificaciones se han hecho de la afasia: 1) Afasia mo
tora o expresiva, que es la incapacidad de expresar ideas mediante el 
lenguaje hablado; 2) afasia sensorial o receptiva, que es la incapacidad 
de comprender las palabras escritas o habladas, y 3) afasia expresivo 
receptiva, en la cualse hallan limitados todos los procesos del lenguaje. 
Además de los trastornos que resultan de anormalidades estructurales, se 
dan casos raros de pérdida de la capacidad para darse a entender, que 
resulta de graves conflictos emocionales. Estos casos ocurren con mayor 
frecuencia como resultado de alguna experiencia traumática y no son 
casos genuinos de afasia.
La incapacidad del individuo para comprender el lenguaje y para ex 
presarse puede dar origen a graves problemas emocionales. La persona 
puede volverse temerosa de situaciones nuevas y desconocidas y necesitar 
excesivamente de sus padres o sus seres queridos más íntimos. El fracaso
4. ALCOHOLISMO
Descripción
El alcoholismo es un mal que se asocia con el empleo excesivo de 
bebidas embriagantes. Se calcula que en los Estados Unidos de Norte
américa hay más de cuatro millones de personas que beben 
El alcohol perjudica la vida personal y social del bebedor. 
arruina el hogar del alcohólico. Éste es incapaz de mantener
en exceso. 
A menudo 
relaciones
interpersonales eficaces con los miembros de su familia, y su mala ad
ministración del dinero causa grandes dificultades. La separación y el 
divorcio suelen ser la secuela de la embriaguez excesiva. En suma, el 
alcohólico, por lo común, queda en quiebra económica, física y espiritual.
Surgen también dificultades de trabajo. El alcohólico quizá desempeñe 
mal sus tareas y pierda días enteros de trabajo, por lo cual a su tiempo 
perderá el empleo. El alcoholismo no respeta personas; afecta todos los
y frustración 
de trastornos
Etiología
La afasia
continuos pueden conducir 
emocionales.
a la depresión y a otros grados
~I.i ~~
I ..-t , ~1'¡-
q:« del! C: e "
i;A,. .~_'? ( ~
es básicament~ res~ltado de anormalidades del cerebro. El
daño puede provenir de lesión al nacer o producida más adelante. Entre niveles socioeconómicos. La desnutrición, a menudo, viene tras el alco
las principales causas postnatales están 
rebral y las lesiones en la cabeza.
Ilustración
Identificación: Varón; edad, 8 años.
la meningitis, la hemorragia ce holismo, pues quien bebe mucho no suele ser ordenado en sus comidas 
y no se alimenta como debiera.
En pequeñas cantidades, el alcohol tiene efectos estimulantes. Pero
en cantidades 
presivo sobre 
briagantes, el
mayores es un deprimente. Tiene efecto anestésico o de
el sistema nervioso central. Acudiendo a las bebidas em
alcohólico logra escapar por un tiempo a las sensacionesEl problema: El niño fue nevado al doctor de la familia después de
una grave caída que lo dejó inconsciente. Pocos días después del golpe, 
el niño comenzó a tener dificultad para hablar y a quejarse de dolores 
de cabeza.
Los exámenes médicos hicieron sospechar la presencia de un coágulo 
de sangre en el cerebro. La cirugía confirmó el diagnóstico. Al retirar el
de inseguridad e inferioridad, y obtener una falsa pero agradable sensa
ción de suficiencia. Los estudios demuestran que la mayoría de los alco
hólicos son individuos faltos de independencia y regidos por falsos con
ceptos sobre sí mismos. Suelen identificar mal el papel que el sexo 
desempeña y son emocionalmente inmaduros. El terapeuta que trate a 
un alcohólico debe considerar estas características. En los estudios de las 
experiencias infantiles de los alcohólicos, por lo común, aparecen facto
res que minan los sentimientos de suficiencia y seguridad!
El desarrollo del alcoholismo pasa por varias etapas generales. El
alcohólico típicamente empieza como bebedor social. Al descubrir que el 
alcohol le deprime el sistema nervioso y le alivia temporalmente la ten
sión y la ansiedad, gradualmente aumenta su consumo. Con el tiempo, 
descubre que es incapaz de refrenarse en cuanto a bebidas. Después de 
esta etapa, el alcohólico pasa al punto más crítico del alcoholismo cró 
nico. El alcohol lo domina casi por completo, sin que el bebedor pueda
controlar la cantidad que bebe.
Si durante un período de años continúa bebiendo en exceso, puede
coágulo de sangre, se notó que el tejido cerebral de la región que con 
trola el lenguaje tenía un daño. Después de la cirugía se comenzó un 
programa de terapia del lenguaje que dio por fruto la mejoría gradual. 
La lesión cerebral no permitió una rehabilitación total.
Tratamiento
La terapia para la persona afásica es por lo común una técnica es
pecializada! Ésta consiste en estimular el interés por el lenguaje ha
blándole y leyéndole al paciente, mostrándole cuadros y describiéndoselos. 
Se emplean todos los medios asociativos. La mímica y el método kines
tésico resultan valiosos. El oído se educa haciendo que el paciente haga
). Véase una amplia discusión del tratamiento de la afasia en Aphasia Therapeutics, de
Longerich, L. C., The Macmillan, Co.• N. Y., 1954. 1. Schilder, P. «The Psychogenesis of Alcoholism», Quarterly Iournal 01 Studies on Al
cohol, vol. 2, pp. 244·292, 1941.
27AlcoholismoEnciclopedia de problemas sicológicos26
y falta de comprension entre el hijo y sus padres. El adolescente suele 
tener fuertes sentimientos hostiles contra sus padres.
Un segundo factor que a menudo se descubre en adolescentes que se
inician en la embriaguez es la insatisfacción con la vida en general y la 
búsqueda de emociones y excitantes. Es normal que el adolescente pruebe 
nuevas actividades para obtener la sensación de independencia y gozo, 
pero cuando acude a la embriaguez ello generalmente indica conflictos 
emocionales que están fuera del círculo normal de los esfuerzos del ado
lescente. La persona considera la vida aburrida y falta de interés sin las
«emociones» de la embriaguez.
Una tercera causa de la embriaguez de los adolescentes es la influencia
de la presión del grupo. Una de las prin~ipales metas del adolesce~te en 
la vida es ser aceptado por el grupo. SI para lograr esa acep.tac.lón. es 
necesario comenzar a beber, el adolescente suele ceder a la incitación
producirse un deterioro permanente de la personalidad. Suelen presen
tarse trastornos mentales, y la memoria y la comprensión pueden que 
brantarse. El alcohólico puede que tenga un débil umbral de tolerancia
y reacciones depresivas.' Pueden también producirse síntomas físicos:
cirrosis del 
ción física 
crónico.
hígado y otros trastornos internos, así como una degenera
y muscular general a menudo provienen del alcoholismo
Etiología
Fisiológica: Los trastornos fisiológicos a veces son influyentes en el
desarrollo del alcoholismo. Aunque estos trastornos no sean los únicos
factores etiológicos, quienes padecen de ciertas perturbaciones cerebrales 
tienen más probabilidad de volverse alcohólicos que la persona físicamente 
sana. Dos de las condiciones fisiológicas más prominentes que se asocian 
con el alcoholismo son las anoxia o hipoxia (insuficiencia de oxígeno en elmomento del nacimiento) y complicaciones neurológicas durante el parto 
o después. En algunos casos la gente busca el alcohol como intento de 
escapar del dolor físico. Si eso continúa, puede conducir al alcoholismo 
crónico.
Emocional: El alcohólico crónico está emocionalmente desadaptado,
y en la mayoría de los casos estaba des adaptado antes de darse a la
de «los muchachos». Satisface así su necesidad de aceptación
una sensación de identidad al asociarse con el grupo.
La falta de espiritualidad es una cuarta consideración de
y encuentra
importancia
en la embriaguez del adolescente. El joven que ama a Dios comprende la 
falacia de la embriaguez y no tiene deseos de darse a esas actividades
degradantes. Por el contrario, 
pósito y realización en servir 
es sano, por otra parte, busca
esta persona descubre su sentido de pro
al Señor Jesucristo. El adolescente que no 
la emoción momentánea. Piensa poco en el
futuro, especialmente en la eternidad.
Esta combinación de factores emocionales y espirituales es, por lo
común, la raíz del alcoholismo que comenzó con la embriaguez del
bebida. A menudo padece de trastornos neuróticos 
resolver. Para aliviar la ansiedad asociada con su 
busca el alcohol.
que es incapaz de 
conflicto neurótico
adolescente. En otros casos, 
de la des adaptación en un 
pátíca.'
el alcoholismo es únicamente un segmentoAunque no se ha descubierto entre los alcohólicos el patrón de per
más amplio patrón de personalidad sociosonalidad general, ciertas características son comunes a muchos de ellos.
Los alcohólicos suelen ser emocionalmente inmaduros 
pasivos. No han crecido hasta el punto en que puedan
y dependientes 
asumir la res
ponsabilidad adecuada de valerse por sí mismos y sostener a su familia. Ilustración
Identificación: Varón, dePrefieren confiar en otros en vez de tomar las riendas. En algunos casos, los alcohólicos se hallan sumamente perturbados y- requieren sicoterapia 36 años. .El problema: El paciente iba de mal en peor en la bebida. Su esposa
intensiva.
El alcohólico, a menudo, es una persona de elevadas aspiraciones. Su 
incapacidad de alcanzar metas que no se ajustan a la realidad lo llevan 
a alejarse de esos fracasos sin tratar de encontrar sensaciones temporales 
de suficiencia y superioridad en la bebida.
Los sentimientos de hostilidad son importantes en algunos casos de 
alcoholismo. Una persona hostil y rebelde que no se atreve a expresar 
esos sentimientos en circunstancias normales, puede acudir al alcohol 
para reducir sus inhibiciones y obtener libertad para expresar senti
mientos anteriormente reprimidos.
Las experiencias de la niñez son básicas en estas perturbaciones emo
cionales. En vez de haberse desarrollado normalmente, el alcohólico ha 
crecido con sentimientos de insuficiencia e inseguridad. Por consiguiente,
le había aconsejado que buscara ayuda profesional, pero él se negaba, 
diciendo que, si se lo proponía, podía dejar de beber. Con el tiempo,
no lograba tener empleo permanente, de modo que acudió a un médico
que lo envió a un pastor evangélico de la ciudad.
Historia personal y familiar: En el examen de los
. 
antecedentes famí
liares del paciente aparece una madre complaciente en exceso y un padre
estricto y perfeccionista. La madre satisfacía todo capricho del niño y
no lo dejaba 
esfuerzos del 
trabajo fuera
que desarrollara su independencia. El padre 
niño y lo vigilaba asiduamente procurando 
perfecto. Como resultado de esas influencias
criticaba los 
que todo su 
del hogar, el
paciente creció como una persona muy poco independiente 
sentía apta para asumir las responsabilidades de adulto.
que no se
,
El paciente asistía a la universidad lejos del hogar, y comenzo a
se siente incapaz de reaccionar normalmente en 
ciones sin la ayuda de una «muleta».
Muchas personas dan el primer paso hacia
la mayoría de las situa tener dificultades en el estudio. Al hallar imposible satisfacer las eleva 
das esperanzas de su padre y sentirse inseguro en las relaciones sociale~, 
comenzó a beber para olvidar sus fracasos. Finalmente, abandonó la uní
versidad antes de graduarse. Se casó a la edad de 24 años, y llegó a ser
el alcoholismo durante
la adolescencia. Cuando esto ocurre, por lo común, hay cuatro dinámicas
básicas. Primero, el a?olescente que se inicia en la embriaguez, 
general, tiene un ambiente hogareño insatisfactorio. Quizás haya
por lo padre de dos hijos.
Ahora que tiene esposa e hijos encuentra
. 
muy difícil llevar las rien-tensión
3. Véase una amplia discusión del tema en el artículo PERSONALIDAD SOCIOPATICA
en este volumen.
2. Véase Alcoholics Are Sick People, por Seliger, Robert V., M. D. Y 
Cranford, editado por Goodwin, Harold S., Alcoholism Publications, Baltimore , 1945.
Victoria;
Enciclopedia de problemas sicológicos28 Alcoholismo 29
das del hogar, y lo inquieta la calidad de su trabajo en la empresa que 
fre
y produce alivio permanente. Entre otros beneficios. de la ~0!lversión y
lo emplea. Como medio 
cuencia al alcohol.
Tratamiento
de escape, se entrega cada vez con mayor crecimiento espirituales está el nuevo círculo de amigos cristianos, con
secuencia de la nueva vida en Cristo.
Para quien haya acudido a la embriaguez para escapar de los senti
mientos de fracaso asociados con las metas ajenas a la realidad, los 
conceptos espirituales son especialmente benéficos. Esos individuos pien
san que tiene que alcanzar cierto nivel de éxito para que los amen y los 
acepten. Como creen no haber alcanzado ese nivel, se entregan a la bebida
para huir de los sentimientos de indignidad. El hecho de 9ue toda. la 
raza humana es indigna a los ojos de Dios y que la aceptación de DIOS 
por cada individuo depende por completo de Cristo,. es un concepto de 
la mayor importancia para el alcohólico. El. alcohól~co puede aprender 
que no necesita esforzarse para agradar a DIOS.y aSI obtener la acepta 
ción. El amor de Dios es incondicional. «ConclUImos, pues, que el hom 
bre es justificado por fe sin las obras de la ley.» (Ro. 3:28.) «Mas al que 
no obra, sino cree en Aquél que justifica al impío, su fe le es contada 
por justicia.» (Ro. 4:5.) Cuando el alcohólico llegue a darse cuenta de que 
es justificado por la fe mediante Cristo, y no por sus obras, comenzará
a desvanecerse la necesidad de huir.
Resumiendo el alcohólico suele necesitar atención médica para ayu
darle a abandonar la bebida. Después de eso, el diagnóstico sicológico es
importante para descubrir las causas del problema. La sicoterapia que 
toma en consideración la conversión espiritual y el dinámico crecimiento 
cristiano es específicamenteeficaz. Los centros y granjas de re~abilitación 
han resultado útiles para suministrar ambiente deseable y amistades du
rante un período crítico de reajuste.
Uno de los pasos 
licor. Se dispone de
en el tratamiento del alcohólico es apartarlo del
un tratamiento médico eficaz para condicionar al
individuo de modo que deje de beber. A menos que pueda abstenerse,
por lo menos durante un tiempo, es incapaz de buscar ayuda profesional 
y aprovechar la orientación sicológica.
Aunque el tratamiento médico puede ser eficaz para evitar el empleo
excesivo del alcohol, no resuelve los conflictos básicos que han producido
ese trastorno. Mediante la orientación sicológica debe el individuo adqui
rir consciencia de los factores de su vida que le llevaron a la incapacidad
de soportar la tensión y la ansiedad. Debe reconocer que la embriaguez
es un intento de huir de los problemas, pero no una solución de los
mismos. Necesita discutir el hecho de que el embriagarse de continuo
lo único que hará es exagerar su condición presente. Deben examinarse
los móviles que lo hacen beber. Cuando aprenda «por qué» bebe, con
tará con una base mejor para descubrir otras maneras de enfocar sus
problemas. El alcohólico necesita auxilio para enfrentarse a sus fracasos
sin la muleta de la bebida. Necesita también tomar precauciones espe 
ciales cuando esté sumido en el desaliento. Si puede por adelantado 
verbalizar el peligro de los períodos de depresión emocional, física y es 
piritual, se habrá armado de antemano contra esos momentos. El alco 
hólico debe aprender a asumir responsabilidades y a tener una actitud 
más madura y realista respecto a su capacidad para adaptarse sin acu 
dir a la muleta del alcohol.'
Quien está entregado al alcohol necesita comprender también la rela
ción entre la buena salud y el abstencionismo. Muchos alcohólicos, cuya
salud general ha mejorado, han descubierto que es mucho más fácil
controlar así su sed de licor.
Una de las mayores esperanzas al alcance de quien beba en exceso
es la conversión espiritual. Jesús dijo: «Venid a mí todos los que estáis
trabajados y cargados, y yo os haré descansar.» (Mt. 11:28.) Para el alco
hólico hay esperanza práctica en recibir a Cristo como su salvador pero
sonal. Esa confianza le traerá una vida nueva. La Biblia declara: «De 
modo, que si alguno está en Cristo, nueva criatura es; las cosas viejas 
pasaron; he aquí todas son hechas nuevas.» (2 Co. 5: 17.) Esta nueva natu
raleza implantada por Dios provee al hombre de nuevos deseos y de 
nuevo poder.
Si el alcohólico ha reconocido a Cristo como su Redentor, pero no 
vive en íntima comunión con el Señor, su esperanza también está en 
Cristo. Aún cuenta con la seguridad de que Dios no lo abandonará. «Si 
confesamos nuestros pecados, Él es fiel y justo para perdonar nuestros 
pecados, y limpiarnos de toda maldad.» (1 Jn. 1:9). Las Escrituras pro 
meten que, «fiel es Dios, que no os dejará ser tentados más de lo que 
podéis resistir, sino que dará también juntamente con la tentación la 
salida, para que podáis soportar» (1 Co. 10: 13). Este auxilio espiritual 
es completo, y afecta la personalidad hasta lo más hondo. Es duradero,
5. ANOREXIA NERVIOSA
Descripción
La anorexia nerviosa es un trastorno caracterizado por la pérdida del 
apetito. Quien tiene ese padecimiento quizá diga: «Es que no tengo ham
bre» «no tengo ganas de comer» y «no apetezco nada». Si eso continúa, 
aparecerán otros síntomas, como el agotamiento debido a la. falta de 
nutrición. Quizá se produzca piel escamosa, pulso lento y baja tempe
ratura corporal. En los niños, la falta de apetito suele ir acompañada 
por otros síntomas, como chuparse el dedo pulgar, orinarse en la cama 
y diversos hábitos nerviosos.
Etiología
La anorexia puede tener origen físico o sicológico. Entre las más 
destacadas causas físicas están la enfermedad acompañada de fiebre 
alta, excitación nerviosa, tensión, alergia y males consuntivos cróni~o~. 
Las enfermedades que afectan la función glandular (especialmente la pítuí 
taria) y el proceso digestivo, a veces, son la raíz del mal apetito,' La 
falta de aire puro, el ejercicio insuficiente y la falta de su~no pueden 
contribuir a este mal. La dieta impropia, ya sea por sobreahmentaclOn,
4. Es probable que en su lugar exista una agrupación 
donde pueden obtenerse publicaciones recientes respecto al 
y ayuda.
de "Alcohólicos Anónimos» en 
alcoholismo, así como consejo
1. Sobre la interrelación entre las emociones y las funciones endocrinas en la anorexia 
nerviosa, véase: Alexander Franz: Psychosomatic Medicine, W. W. Norton &: Co. Inc., N. Y.,
1950.
Anorexia nerviosa 31Jinciclopedia de problemas sicológicos30
El examen médico reveló que la paciente no tenía
ba nerviosa y tenía un leve salpullido.'
suficiente peso, esta-
.
comer entre las horas de comida, o desequilibrio vitamínico deben tam
bién ser causa de falta de apetito.
Las dificultades emocionales constituyen la raíz de muchos casos 
de anorexia. El niño puede negarse a comer para atraer la atención o
Historia personal y familiar: Los padres de la pacíente se casaron
muy jóvenes. Aunque lograron relativa seguridad económica, ~e habían
mudado de lugar repetidas veces y su matrimonio se caractenzaba por 
mucha agitación y disputas. Durante un año después. de casados .el. matri
monio asistió a la iglesia, pero poco a poco dejaron d~ asístír con
para imponer su capricho. 
monía en el hogar. De ser 
en sus hábitos alímentícros.
Puede hallarse perturbado por falta 
así, es muy posible que su desdicha
de ar
influya
regularidad. En los 
otras mujeres, con 
La paciente fue
últimos tres años, el marido ~e había. interesado en 
algunas de las cuales ma~tema re!aclOnes se~~ales.La disciplina exagerada en la mesa puede también ser la causa de la 
falta de apetito. Si las horas de comida se convierten en tiempo de drs 
ciplina y disgusto, es lo más natural que surjan en la persona reacciones 
negativas hacia el alimento. El comer forzado o la falta de consecuencia 
en los hábitos de alimentación también perturban al niño y a veces hacen 
que aborrezca la comida.
Algunos niños se niegan a comer para demostrar hostilidad hacia sus 
padres. De ese modo esperan que los padres se angustien y se pongan
enviada a un sicólogo, quien hallo que la n~na se 
desdichadasentía muy insegura y profundamente preocupada por la
condición de su hogar.
Después de varios meses de orientación sicológica de la paciente y
sus padres, las condiciones del hogar mejoraron. Ello se reflejó en el
aumento de apetito de la paciente.
Tratamiento
El primer paso para el tratamiento de la anorexia debe ser el examen
ansiosos por la posibilidad 
facción

Continuar navegando

Otros materiales