Logo Studenta

Ambiente desarrollo y sociedad - Aula Taller

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Subido por: 
 
 
 
 
Libros de Ingeniería Química y más 
 
https://www.facebook.com/pages/Interfase-
IQ/146073555478947?ref=bookmarks 
 
 
 
 
Si te gusta este libro y tienes la posibilidad, 
cómpralo para apoyar al autor. 
https://www.facebook.com/pages/Interfase-IQ/146073555478947?ref=bookmarks
https://www.facebook.com/pages/Interfase-IQ/146073555478947?ref=bookmarks
Ambiente, desarrollo y sociedad
Ambiente, desarrollo y sociedad
José R. Dadon, Juan I. Oldani, María Cecilia Rodríguez
Fecha de catalogación: 17/04/2013
1a edición Abril 2013
Los autores agradecerán comentarios sobre los contenidos de este libro, su estado de 
actualización o involuntarios errores, dirigidos a ellos o a Ediciones del Aula Taller.
Diseño, composición, armado: Ediciones del Aula Taller
© 2013 by Ediciones del Aula Taller
San Blas 5421, C.A.Bs.As. C1407FUQ
ISBN 978-987-1086-80-1
Queda hecho el depósito de ley 11.723
Prohibida su reproducción total o parcial
sin la expresa autorización del editor
Dadon, José R.
 Ambiente, desarrollo y sociedad / José R. Dadon ; Juan I. Oldani ; María Cecilia Rodríguez Medrano. - 1a ed. - 
Buenos Aires : Del Aula Taller, 2013.
 200 p. : il. ; 19x23 cm. 
 ISBN 978-987-1086-80-1 
 1. Ecología. 2. Medio Ambiente. I. Oldani, Juan I. II. Rodríguez Medrano, María Cecilia 
 CDD 577
5
I - EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS CONCEPTOS DE NATURALEZA, SOCIEDAD Y AMBIENTE
ÍNDICE
7
9
9
12
24
28
29
29
34
38
41
45
53
58
78
79
88
90
91
91
Palabras preliminares
CAPÍTULO I/ EVOLUCIÓN HISTORICA DE LOS CONCEPTOS DE 
 NATURALEZA, SOCIEDAD Y AMBIENTE
¿A QUÉ NOS REFERIMOS CUANDO HABLAMOS DE LA NATURALEZA?
¿QUÉ ES EL AMBIENTE?
· Confusión en charlas ambientales
· El ambiente como sistema dinámico
· El estudio científico del ambiente
· La visión económica: 
 el ambiente como fuente de recursos… y receptor de residuos
· La contaminación:
 ¿un fenómeno natural o producto de la sociedad?
· Actividad: Juicio al DDT
LA VISIÓN SOCIAL DEL AMBIENTE
· Actividad: Las Naciones Unidas y el Medio Humano
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
CAPÍTULO II/ PROBLEMÁTICAS ATMOSFÉRICAS
LA COMPOSICIÓN DE LA ATMÓSFERA
· De la troposfera a la termosfera. La estructura vertical de la atmósfera
· Estructura vertical de la atmósfera
EL AGUJERO DE OZONO Y LOS CLOROFLUOCARBONADOS (CFCS)
UN DEBATE HISTÓRICO
· La Argentina y los Convenios Internacionales relacionados con 
 la cuestión del ozono
ATMÓSFERA, ESTADO DEL TIEMPO Y CLIMA
· Actividad: Diferencias entre tiempo y clima
EVOLUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ANTRÓPICAS Y LAS POLÍTICAS 
ASOCIADAS. CONTAMINACIÓN DEL AIRE Y MEDIDAS DE PREVENCIÓN
· Principales contaminantes atmosféricos
EL AIRE DE LAS CIUDADES
· La isla urbana de calor
· El Hudson, el Chaitén y los efectos de las cenizas volcánicas
· Contaminación atmosférica por incendios forestales en Buenos Aires
· Actividad: Cenizas en el aire, volcanes y productores
· La inversión térmica atmosférica
· La lluvia ácida
CONTROL DE LA CALIDAD DEL AIRE
LEGISLACIÓN ARGENTINA, LÍMITES ACEPTABLES, RANGOS
· ¿Qué son las normas de calidad de aire?
CAMBIO CLIMÁTICO. UNA VISIÓN INTEGRAL DE LAS INTERACCIONES
ENTRE EL AMBIENTE Y LA SOCIEDAD
· Efecto invernadero, Calentamiento Global, Cambio Global
· Información sobre bases científicas
 El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC)
· Evolución de los fenómenos ambientales extremos
· ¿Quién causa los problemas ambientales y los desastres:
 la naturaleza o los seres humanos?
· Calentamiento Global y el debate acerca del impacto de 
 las actividades económicas sobre el ambiente
LA VISIÓN DE LA REPÚBLICA ARGENTINA DEL CAMBIO CLIMÁTICO
EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN 
CON LAS PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES
· En busca del crecimiento económico
· El Desarrollismo y la teoría de la dependencia
· Desarrollo no sólo económico: desarrollo humano
· Actividad: Comparando Índices de Desarrollo
· El desarrollo sostenible
· El Modelo Mundial Latinoamericano. La visión de la Fundación Bariloche
LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: UNA HERRAMIENTA PARA 
CONTROLAR LOS EFECTOS DEL DESARROLLO
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
CAPÍTULO III/ LAS PROBLEMÁTICAS DEL AGUA
EL AGUA POTABILIZABLE EN EL PLANETA. DISPONIBILIDAD Y CALIDAD
· Conociendo el ciclo biogeoquímico del agua
· Los recursos hídricos en la Argentina
6
AMBIENTE, DESARROLLO Y SOCIEDAD - J. R. DADON, J. I. OLDANI, M. C. RODRÍGUEZ
102
114
120
121
121
130
136
139
143
148
152
161
164
165
165
174
188
198
199
· Las cuencas hidrográficas
· Agua subterránea: cuencas hidrogeológicas
· El acuífero Guaraní
· El acuífero Puelche
USOS Y ABUSOS DEL AGUA
LA CALIDAD DEL AGUA
· Humedales: sitios protegidos mediante una convención internacional
· Grado de acidez o de alcalinidad del agua: la escala de pH
· La potabilización del agua
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
CAPÍTULO IV/ LAS PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES DEL SUELO
EL RECURSO SUELO
· ¿Qué es el suelo?
· Cómo se caracteriza el tipo de suelo
· El agua en el suelo
· Fertilidad y degradación de los suelos
· El Nilo, la fertilización natural y la represa de Asuán
· ¿Pueden las catástrofes naturales mejorar la fertilidad del suelo?
LAS MODALIDADES DE DESARROLLO Y LA EVOLUCIÓN 
DE LAS ACTIVIDADES ANTRÓPICAS Y USOS DEL SUELO
· La Revolución Agrícola
· La Revolución Verde
· Cultivo tradicional en América Latina. La agricultura andina peruana
· Los tipos de explotación y sus consecuencias
LA EXPANSIÓN DE LA FRONTERA AGRÍCOLA EN ARGENTINA
Y LA PRODUCCIÓN SOJERA
· Actividad: La producción sojera en Argentina
USOS DEL SUELO, DEFORESTACIÓN Y EROSIÓN
· La agricultura de tala y quema
· La deforestación en la región chaqueña
LA EXPANSIÓN URBANA
· La expansión de la Región Metropolitana de Buenos Aires
LA DESERTIFICACIÓN
· La desertificación en Argentina
· ¿Es posible remediar el fenómeno de la desertificación?
· LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO
· El efecto de los agroquímicos
· La actividad minera y los metales pesados
· Los malos de los agrotóxicos: los herbicidas con glifosato
· La explotación de hidrocarburos, un riesgo constante
· Los residuos industriales, otro factor de contaminación del suelo
· La Cuenca Matanza-Riachuelo, receptor de desechos industriales
· La basura: el problema de la disposición de residuos sólidos
· Actividad: ¿Adónde va la basura?
LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL ARGENTINA REFERIDA A SUELOS
· Leyes y decretos nacionales
· Leyes y decretos para la Provincia de Buenos Aires
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
CAPÍTULO V/ LAS RESPUESTAS A LAS PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES
EL ROL DE LA SOCIEDAD FRENTE A LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL
· Buscando soluciones: “Todos somos responsables”
· ¿Cuál es el rol adoptado frente a las problemáticas ambientales?
· ¿Cuánto le demandamos al ambiente? La huella ecológica
· La huella ecológica argentina
EL MUNDO EN ACCIÓN FRENTE A LAS PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES
· Respuestas de la sociedad a tres niveles
· Tratados y convenios internacionales
· Argentina y los tratados internacionales
· El marco jurídico constitucional
· Leyes nacionales. Ley General del Ambiente
· Leyes provinciales
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL FRENTE A LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL
· La propuesta de las 3Rs para el manejo de los residuos sólidos:
 Reducir, Reutilizar y Reciclar
· Dos extremos: la ‘sopa del plástico oceánica’ y la ‘tierra del reciclaje’
· Elección entre fuentes de energía
· Reducción del consumo mejorando la eficiencia
· Cambios deseables en las industrias
· Y nosotros ¿qué podemos hacer?
· Residuos: diez consejos para las 3Rs
· Energía: eficiencia y ahorro
· Actividad: Consumo o consumismo, esa es la cuestión
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
BIBLIOGRAFÍA
7
I - EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS CONCEPTOS DE NATURALEZA, SOCIEDAD Y AMBIENTE
PALABRAS PRELIMINARES
Todos los días las noticias hablan del ambiente. Aparecen notas sobre la ecología, la contaminación, la falta 
de energía, los inundados, la basura, los alimentos y muchos otros temas. Parece que estamos siempre al 
borde del abismo, sufriendo una catástrofe tras otra. 
La sensación que nos deja ese aluvión informativoes que la sociedad lucha contra la naturaleza y parece 
que estamos perdiendo. ¿Es realmente así? ¿Por qué pasan estas cosas? Y lo más importante: ¿podemos 
hacer algo?
En realidad, los problemas ambientales existen y el gran desafío del siglo XXI es solucionarlos. La cuestión 
tampoco es sencilla: el hombre llegó a la luna, pero no sabe qué hacer con la basura; podemos viajar más 
rápido que nunca, pero el tránsito de las ciudades es tan lento que cada vez tardamos más en volver a casa.
La mayor parte de estos problemas tiene solución, pero para resolverlos hay que comprender por qué ocu-
rren. Este libro presenta los resultados de los estudios científicos y sociales más actualizados que explican 
tanto las causas como las consecuencias de los problemas ambientales para la sociedad.
Esperamos que luego de leerlo, pases a ser parte de la solución.
8
AMBIENTE, DESARROLLO Y SOCIEDAD - J. R. DADON, J. I. OLDANI, M. C. RODRÍGUEZ
LOS AUTORES
 
José R. Dadon es investigador del CONICET, Profesor y Director del Centro de Investigaciones Gestión 
de Espacios Costeros de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Unversidad de Buenos 
Aires.
 
Juan I. Oldani es Licenciado en Geografía e Investigador del Centro de Investigaciones Gestión de Espa-
cios Costeros de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Unversidad de Buenos Aires.
 
María Cecilia Rodríguez es Profesora de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de 
Buenos Aires.
A USTED PUENDEN INTERESARLE ESTOS TÍTULOS DE NUESTRA EDITORIAL
 
A. Ambas, M. Busch, M. C. Rodríguez, J. R. Dadón, Cambio Global: Clima, Biodiversidad y Desarrollo 
Económico
 
M. C. Rodríguez , J. R. Dadón, M. Busch, A. Ambas Contaminación y Ambiente. De eso no se habla...
 
J. R. Dadón, M. C. Rodríguez, A. Ambas, M. Busch, Ecología y Ciudad. El entorno modelado por el hombre
 
M. Busch, A. Ambas, J. R. Dadón, M. C. Rodríguez, Ecología y Salud
 
M. C. Rodríguez, M. Busch, J. R. Dadon, A. Ambas, De Moléculas a Células. Entendiendo la estructura de los 
seres vivos
 
M. Busch, M. C. Rodríguez, A. Ambas, J. R. Dadón, Los Seres Vivos. Características, orígen, evolución
9
I - EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS CONCEPTOS DE NATURALEZA, SOCIEDAD Y AMBIENTE
CAPÍTULO I
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS CONCEPTOS DE 
NATURALEZA, SOCIEDAD Y AMBIENTE
En este capítulo inicial definiremos los conceptos fundamentales de esta asignatura: naturaleza, ambiente y sociedad, sugiriendo 
de qué manera están interrelacionados. A lo largo del libro, profundizaremos en aspectos puntuales de esta relación, subrayando 
la responsabilidad que tenemos todas las personas de ser respetuosos con el medio ambiente, contribuyendo a su preservación.
¿A QUÉ NOS REFERIMOS CUANDO HABLAMOS DE LA NATURALEZA?
La Real Academia Española de la Lengua define a naturaleza como “conjunto, orden y disposición de todo 
lo que compone el universo”. Esa definición es amplia, pero sin embargo no ayuda a comprender qué es o 
cuáles son sus atributos. Como se verá en esta sección, la idea de naturaleza no es única y varía según la época 
y la disciplina consideradas. En algunos casos se define por oposición a lo artificial, es decir que lo natural 
es aquello que no ha sido modificado por el hombre; en otros, se utiliza el binomio sociedad-naturaleza en 
referencia a situaciones supuestamente antagónicas que enfatizan las diferencias entre los productos de la 
acción humana y aquellos en los que el hombre no ha intervenido.
Es interesante tener en cuenta que las definiciones basadas en estas contraposiciones implican una valoración 
en ocasiones positiva y en otras, negativa de esas diferencias. La valoración varía según el contexto cultural 
y la época. Por ejemplo, para el Romanticismo, la noción de naturaleza implicaba un fuerte rechazo a los 
10
AMBIENTE, DESARROLLO Y SOCIEDAD - J. R. DADON, J. I. OLDANI, M. C. RODRÍGUEZ
cambios ocurridos a partir de la Revolución Industrial. Sus propulsores se oponían a la industrialización de 
las ciudades, a la idea del progreso basado en la modificación artificial del entorno, al reemplazo del trabajo 
humano por las máquinas y a la visión del universo como una gigantesca maquinaria. Consideraban que esos 
cambios alejaban al ser humano de sus fuentes originarias y proponían el retorno a una situación primigenia 
que definían como idílica. Por el contrario, otros pensadores veían esos cambios como sustanciales mejoras 
que permitían al hombre vivir más tiempo en mejores condiciones y realizar hazañas nunca antes logradas. 
Para los defensores de la idea del progreso, la naturaleza era imperfecta y las limitaciones que imponía eran 
superadas gracias al conocimiento y la acción.
Las concepciones de la naturaleza como ente viviente se remontan a los albores de la humanidad y persisten 
hoy día en numerosas culturas y sociedades. Distintas iniciativas como por ejemplo el movimiento hippie, 
el ecologismo y numerosas agrupaciones campesinas de América Latina han retomado argumentos contra 
la artificialidad, adaptándolos al lenguaje moderno y a cada situación local. Algunas de esas concepciones 
sostienen que es necesario cambiar los hábitos de conducta para redu-
cir el impacto de la tecnología sobre los procesos naturales, 
mientras que otras creen que la naturaleza es sagrada y que 
el hombre puede relacionarse con ella mediante rituales, 
oraciones, ofrendas y sacrificios, etc. que expresen su res-
peto o devoción.
Otros pensadores consideran que el ámbito humano por 
excelencia son las ciudades y no la naturaleza intacta. 
En las ciudades el hombre modela el entorno según sus 
necesidades y encuentra mayor seguridad y confort. 
Es común que sostengan también concepciones meca-
nicistas, para las cuales la naturaleza es un conjunto 
de interacciones entre procesos fisicoquímicos, de 
La Tierra es nuestra casa común y todos debemos cuidarla.
11
I - EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS CONCEPTOS DE NATURALEZA, SOCIEDAD Y AMBIENTE
modo que si esos procesos son estudiados adecuadamente es posible manejarlos, 
o al menos predecir sus efectos.
Para disciplinas como la Biología, el ser humano es sólo una de las millones de 
especies que viven en el planeta, de modo que también forma parte de lo que 
llamamos naturaleza. Las relaciones de la especie humana con su entorno pueden 
estudiarse de la misma manera que en las demás especies, ya que todas interactúan 
con el medio ambiente y lo modifican, en ocasiones de manera muy notable; ejemplo 
de ello son los castores, que actúan como verdaderos ingenieros ambientales. Este enfo-
que es relativamente más reciente que los anteriores y se fundamenta en que los seres vivos 
son sistemas abiertos, que constantemente intercambian materia y energía con su entorno 
inmediato. De acuerdo al mismo, los seres vivos y su entorno constituyen sistemas acopla-
dos, o bien, si se consideran en conjunto, son compartimientos contiguos e interconectados 
dentro un mismo sistema. Este enfoque se verá con mayor detalle en la sección siguiente.
Los seres humanos formamos parte 
de la naturaleza y estamos obligados 
a ser respetuosos con ella.
12
AMBIENTE, DESARROLLO Y SOCIEDAD - J. R. DADON, J. I. OLDANI, M. C. RODRÍGUEZ
¿QUÉ ES EL AMBIENTE?
Hablar de ambiente o medio ambiente se ha vuelto en las últimas décadas un tema de discusión primordial 
en diversos ámbitos, sean académicos, profesionales, políticos, culturales, periodísticos, e incluso en las 
relaciones más personales de cada uno de nosotros. Las transformaciones e impactos que las actividades 
humanas ocasionan sobre el ambiente han llevado a que la sociedad en su conjunto, en particular a través 
de los medios de comunicación, considere a la problemática ambiental como un tema central y cotidiano.
Sin embargo, estos debates, charlas, noticias y opiniones referidas a la temática ambiental, muchas veces 
no logran mostrar en forma clara y precisa qué sabemos sobre el ambiente, y generan confusión mezclando 
conceptos y significadosdiferentes. Por lo tanto, comenzaremos por aclarar qué entendemos por ambiente.
En una primera aproximación, podemos decir que el ambiente es todo aquello que rodea y tiene efectos 
sobre un organismo vivo. Es un entorno integrado por condiciones externas al organismo, ya sean factores 
vivientes y no vivientes. De manera más formal, para las ciencias naturales el ambiente está formado por 
la totalidad de factores bióticos y abióticos que afectan a un organismo individual o a una población en 
cualquier momento de su ciclo de vida. Los factores bióticos son aquellos relacionados con los organismos 
vivos, como la producción de alimentos, la descomposición de materia orgánica, la cobertura vegetal, las 
redes tróficas, etc. Los factores abióticos no son dependientes de los organismos vivientes, como el clima, 
el régimen hidrológico, la composición mineral de los suelos, la topografía, etc.
Si bien esa definición incluye al ser humano dentro del conjunto de los seres vivos, es conveniente aclarar que 
al hablar de ambiente en relación con las personas incluimos no sólo los factores naturales sino también los 
culturales, producto en mayor o menor grado de la intervención humana (lo que se conoce como “artificial”).
Puede así definirse al ambiente como el entorno o medio con el cual interactúa el ser humano. La legislación 
argentina utiliza esta concepción de manera explícita y se refiere al ambiente incluyendo tanto los recursos 
naturales como los culturales, como por ejemplo en la Ley General del Ambiente (Ley 25.675).
13
I - EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS CONCEPTOS DE NATURALEZA, SOCIEDAD Y AMBIENTE
Una definición más compleja, considera al ambiente como un gran sistema, integrado por subsistemas natu-
rales (bióticos y abióticos), y por subsistemas no naturales, estos últimos con componentes sociales, políticos 
y económicos. Por este motivo, al hablar de ambiente es importante diferenciar si nos estamos refiriendo al 
ambiente de una determinada región, al ambiente donde se desenvuelve una determinada especie, al am-
biente urbano o inclusive al ambiente de nuestro hogar. En realidad, todos ellos son recortes de un sistema 
más grande y complejo.
Confusión en charlas ambientales
Es importante poder diferenciar los distintos significados que comúnmente otorgamos a los términos al hablar de la pro-
blemática ambiental. Es frecuente utilizar las palabras ambiente o medio ambiente, naturaleza y ecología como si fueran 
sinónimos; lo mismo ocurre con ecólogo, ecologista y ambientalista. Al usarlas de manera errónea se generan malentendidos.
La primera cuestión que aparece es… ¿debemos hablar de ambiente o medio ambiente? El término correcto es ambiente. 
La confusión surgió a partir de la traducción al español del término inglés environment. Sergio Federovisky (2011) cuenta 
que en una conferencia internacional, los traductores tenían como alternativas las palabras medio, ambiente, entorno 
y que por error la coma fue omitida, quedando la expresión medio ambiente. Si bien resulta redundante debido a que 
ambas palabras tienen el mismo significado, está ya tan arraigada que resulta difícil corregirla.
Otro error frecuente es confundir ambiente con ecología. La Ecología es la disciplina científica que estudia las relaciones 
entre los seres vivos y su entorno, es decir, entre los seres vivos y el ambiente que los rodea. En consecuencia, el ambiente 
es el objeto de estudio de la Ecología. Es muy común escuchar… “yo estoy a favor de cuidar la ecología”, cuando en verdad 
lo que se quiere decir es….”yo estoy a favor de cuidar el ambiente”.
Por otra parte, el ecólogo es un científico que realiza investigaciones según los métodos de la Ecología. En cambio, el 
ambientalista o ecologista es un individuo que apoya o participa en acciones ciudadanas sociales y políticas destinadas a 
solucionar problemas ambientales.
En cuanto a la diferencia entre ambiente y naturaleza, Reboratti (2000) explica que la confusión surge porque el concepto 
de ambiente es relativamente nuevo, mientras que la noción de naturaleza es muy antigua y suele aplicarse a todo aquello 
compuesto por elementos naturales. Una buena forma de diferenciarlos es considerar a la naturaleza como un conjunto 
de elementos y relaciones terrestres sin una delimitación precisa. El ambiente, en cambio, trata sobre relaciones y com-
ponentes biológicos y no biológicos de un determinado sitio.
14
AMBIENTE, DESARROLLO Y SOCIEDAD - J. R. DADON, J. I. OLDANI, M. C. RODRÍGUEZ
El ambiente como sistema dinámico
Durante mucho tiempo se consideró equivocadamente al ambiente como algo estático e invariante, debido 
a que los procesos naturales actuaban en gran escala y las actividades humanas eran realizadas en escalas 
comparativamente mucho menores. Sin embargo, a medida que se estudiaban las causas de muchos pro-
blemas ambientales resultó evidente que el ambiente se encuentra en constante cambio y evolución. Los 
paisajes naturales pueden modificarse en cortos períodos debido a procesos físicos, como la erosión, las 
erupciones volcánicas, las sequías o las inundaciones, estableciendo nuevas condiciones para los seres vivos 
que desarrollan su ciclo vital en ellos.
Por otra parte, si bien el entorno ha influenciado y condicionado desde épocas muy remotas el desarrollo 
de las poblaciones humanas, también éstas han influido sobre su entorno. Existen evidencias que indican 
que los incendios que el hombre prehistórico iniciaba periódicamente para cazar animales contribuyeran a 
alterar la fisonomía y la composición de los bosques nativos europeos. La Revolución Agrícola (iniciada unos 
10.000 años atrás), la Revolución Industrial (que comenzó a fines el siglo XVIII) y la Revolución Verde (en la 
segunda mitad del siglo XX) han remodelado a su turno los paisajes y la dinámica de los sistemas naturales.
Si bien en las ciudades se encuentra el mayor grado de artificialidad, también las áreas rurales se encuentran 
muy modificadas por la mano del hombre y son escasos los rincones del planeta que pueden considerarse 
todavía prístinos. El impacto de las actividades humanas es muy extenso e inclusive éstas producen modifi-
caciones drásticas, tanto en el lugar donde se llevan a cabo como en las áreas aledañas y también pueden 
producir efectos en regiones muy alejadas. 
Ejemplos de ello son el hallazgo de residuos sólidos contaminantes en las costas antárticas, llevados por las 
corrientes oceánicas desde otros continentes, y los efectos en la atmósfera de los compuestos clorofluocar-
bonados (CFCs), producidos mayormente en áreas industriales y urbanas pero que afectan el clima de todo 
el mundo. En la actualidad, resulta incontrovertible que las actividades humanas son capaces de modificar y 
transformar radicalmente el ambiente, ocasionando muchas veces graves perjuicios a las mismas poblaciones 
humanas y a su funcionamiento.
15
I - EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS CONCEPTOS DE NATURALEZA, SOCIEDAD Y AMBIENTE
El estudio científico del ambiente
Para la adquisición de nuevos conocimientos ambientales se utiliza el método científico. Este método se basa en 
la obtención de datos por medio de observaciones sistemáticas (muestreos) y experimentos controlados. La infor-
mación es utilizada para desarrollar modelos, que son representaciones sintéticas de aquello que se estudia. Los 
mapas, por ejemplo, son modelos del territorio donde se resumen las características destacadas y se las localiza 
en relación a sistemas de referencia (coordenadas geográficas como latitud y longitud, altitud, etc.).
Los modelos se formulan o construyen (según sea el caso) para resumir la información obtenida, interpretar 
los fenómenos estudiados y/o predecir efectos relacionados con los mismos. Algunos modelos describen las 
relaciones entre componentes mediante expresiones matemáticas (modelos matemáticos), sentencias (mo-
delos verbales) o gráficos (modelos gráficos). Otros son modelos materiales a escala: en una pecera es posible 
simular la estratificacióninvernal del agua de un lago; piletones de agua con olas artificiales pueden ser usados 
para predecir el movimiento de los sedimentos luego de construir un puerto.
En ciencias naturales, los modelos matemáticos 
nos permiten correlacionar variables.
16
AMBIENTE, DESARROLLO Y SOCIEDAD - J. R. DADON, J. I. OLDANI, M. C. RODRÍGUEZ
El método científico es objetivo y reproducible. Esto implica que si se repiten los mismos pasos experimenta-
les o se miden los mismos atributos en nuevos muestreos, los datos resultantes serán similares y permitirán 
arribar a similares conclusiones.
Los estudios ambientales abordan problemas complejos y multifacéticos en los que intervienen varias discipli-
nas. Cada una aporta conocimientos teniendo en cuenta sus finalidades y métodos específicos, que pueden 
ser muy diferentes entre sí, como se indica en la Tabla 1.
Tabla 1. Comparación entre la manera en la cual la Ecología y la Economía consideran los mismos componentes, de acuerdo a 
sus objetivos y respectivos marcos teóricos 
Ejemplos Para la Ecología es/son: Para la Economía es/son:
Clima Factor abiótico Condicionante
Minerales Componentes abióticos Recursos no renovables
Suelo Componente abiótico Recurso renovable
Poblaciones animales y vegetales Componentes bióticos Recursos renovables
Simbiosis entre especies, polinización por insectos Interacciones bióticas Servicios ambientales
Descomposición de la materia orgánica, retención 
de humedad en el suelo, ciclos biogeoquímicos
Procesos naturales Servicios ambientales
Fuente: elaboración propia
Las ciencias naturales tienen como objeto de estudio los procesos físicos, químicos, geológicos, hidrológi-
cos, geomorfológicos y biológicos, mientras que las ciencias sociales comprenden los procesos territoriales, 
sociales, económicos y culturales. Por ejemplo, el biólogo estudia la dinámica poblacional de un pez para 
determinar la captura máxima permisible para explotarlo comercialmente sin que la población se extinga o se 
deteriore; el economista considera a la misma especie como un recurso económico potencialmente explotable 
y desarrolla un modelo que predice la evolución del valor de mercado en función del volumen de captura; 
17
I - EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS CONCEPTOS DE NATURALEZA, SOCIEDAD Y AMBIENTE
el sociólogo analiza las consecuencias de la introducción de una nueva fuente de trabajo en la comunidad 
local; el antropólogo estudia qué papel cumplen tanto esa especie como los pescadores en la cultura local; el 
abogado asesora acerca del marco legal que debe aplicarse. Esos conocimientos son necesarios para decidir 
si la pesca de esa especie es recomendable como nueva actividad para esa comunidad.
La visión económica: 
el ambiente como fuente de recursos… y receptor de residuos
La sociedad, entendida como una agrupación y organización de individuos que establecen diversos tipos 
de relaciones sociales, cooperativas, comunicativas y culturales, percibe al ambiente de distintas maneras e 
interactúa constantemente con él. Ambiente y sociedad son dos conceptos estrechamente interrelacionados 
entre sí. Esa interrelación nace a partir de que el ambiente ofrece una amplia diversidad de recursos nece-
sarios para la vida humana y el desarrollo de la sociedad, como agua, aire, suelo, minerales, bosques, etc. 
Estos recursos suelen clasificarse como renovables (se regeneran en corto plazo a partir de procesos naturales) 
y no renovables (se regeneran muy lentamente, en cientos, miles o millones de años). Los primeros pueden 
ser aprovechados indefinidamente mientras no se altere la regeneración de los mismos, mientras que los 
segundos son finitos y su aprovechamiento está limitado por su cantidad y disponibilidad. 
Por otro lado, el ambiente también es utilizado como receptor de los residuos y productos no deseados de 
la actividad humana. Residuos domiciliarios, desechos industriales, compuestos tóxicos y otros productos 
son incorporados al ambiente en cantidades crecientes, dejando a la capacidad autodepurativa del ambiente 
la tarea de deshacerse de ellos.
La sociedad trata de apropiarse y utilizar los recursos que ofrece un sistema ambiental complejo a través de 
la tecnología, que es el conjunto de herramientas, materiales, conocimientos y habilidades con los cuales la 
sociedad interactúa con el ambiente. Gallopín (1982) afirma que en esa interacción, mediada por la tecnolo-
gía, hay acciones humanas sobre el ambiente que generan a su vez respuestas del ambiente; es decir, existen 
riesgos implícitos en las actividades y usos que hace el hombre del ambiente. Esas respuestas a las acciones 
18
AMBIENTE, DESARROLLO Y SOCIEDAD - J. R. DADON, J. I. OLDANI, M. C. RODRÍGUEZ
humanas se conocen como impactos ambientales. Por eso, es importante que la sociedad reconozca quiénes 
llevan a cabo las acciones, por qué motivos lo hacen, qué tecnología utilizan, quiénes reciben los impactos 
ambientales y cómo son afectados por ellos. Por su parte, visto desde el ambiente, es importante identificar 
qué componentes son afectados, cómo funcionan, qué cambios se manifiestan en los patrones y cuáles son 
las respuestas (impactos) que aparecen.
Gallopin considera que la tecnología tiene un rol fundamental en esa interacción. Las prácticas, herramientas 
y conocimientos que una sociedad utiliza para adquirir recursos, en un determinado momento histórico, 
pueden impactar con mayor o menor medida sobre su entorno. Debe tenerse en cuenta con qué intensidad 
y frecuencia se aplica la tecnología, para evaluar si se llega a la sobreexplotación y por ende, al deterioro o 
agotamiento de los recursos naturales. 
acción humana 
(tecnología)
SOCIEDAD AMBIENTE
respuesta ambiental
(impactos)
19
I - EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS CONCEPTOS DE NATURALEZA, SOCIEDAD Y AMBIENTE
También importa la calidad de la tecnología aplicada, es decir, si las herramientas o técnicas utilizadas son 
adecuadas para mantener el desarrollo en el tiempo. Así, una actividad económica puede ser destructiva, 
conservativa o constructiva, dependiendo de la intensidad de aplicación de tecnologías y la calidad de éstas. 
Por esto, es necesario el desarrollo tecnológico mantenga un equilibro en su intensidad y su calidad, a fin de 
proporcionar a la sociedad los recursos necesarios sin degradar los sistemas ambientales que los brindan.
La contaminación: 
¿un fenómeno natural o producto de la sociedad?
Se denomina contaminación a la introducción, producto de las actividades y usos humanos, de sustancias o 
energía que deterioran la calidad del aire, agua, suelo u otros recursos naturales para determinados usos. 
Esas sustancias pueden ser sintéticas, cuando no son resultado de procesos que ocurren espontáneamente 
en la naturaleza, o bien naturales; en ambos casos, hablamos de contaminación cuando se encuentran en 
cantidades excesivas. Nos referimos a la contaminación térmica cuando la cantidad de calor en el medio 
supera los valores normales.
Esta definición implica que: 
•	 la contaminación es exceso de alguna 
sustancia o energía que no se produci-
ría en ausencia del ser humano; y 
•	 el ser humano la causa y a la vez, se per-
judica por ella. Si bien esta definición 
se refiere al ser humano de manera 
genérica, más adelante se verá los res-
ponsables y los afectados pertenecen 
a grupos, comunidades, sectores eco-
nómicos o inclusive, países diferentes.
Con el comienzo de la Revolución Industrial, a fines del siglo XVIII en Ingla-
terra, aumentó considerablemente la contaminación ambiental.
20
AMBIENTE, DESARROLLO Y SOCIEDAD - J. R. DADON, J. I. OLDANI, M. C. RODRÍGUEZ
¿Existe contaminación sin la intervención humana? Por ejemplo, la descomposición de hojas de abeto o ce-
dro rojo en una laguna pequeña puede matar a peces e invertebrados, ya que estas hojas liberan sustancias 
tóxicas que se difunden en el agua. No hay en este caso actividad humana alguna que haya intervenido en 
este proceso de envenenamiento progresivo del agua. Por eso, no se hablaen estos casos de contaminación, 
porque los tóxicos son producidos por las plantas sin intervención de seres humanos.
Con frecuencia se escucha hablar de contaminación en un sentido figurado o por analogía. Así, hay quienes 
hablan de “contaminación por especies” cuando aparecen de nuevas plagas provenientes de otras áreas. Se 
refieren a la introducción de especies biológicas que no existían previamente en la región, equiparándolas 
a sustancias químicas contaminantes. Sin embargo, este caso tampoco es un ejemplo de contaminación y la 
analogía puede llevar a confusión.
Por otra parte, es conveniente señalar que contaminación es el término que en español corresponde a dos 
palabras distintas de la lengua inglesa: contamination y pollution. La última a veces es incorrectamente tra-
ducida como “polución”, cuyo significado en español se refiere a otra cosa.
La contaminación altera el funcionamiento normal de los sistemas ambientales y, sobre todo, reduce la dis-
ponibilidad de recursos. El suelo contaminado tiene menor productividad, disminuye el rendimiento y las 
cosechas que se obtienen tienen menor calidad o contienen compuestos tóxicos. El agua con niveles bajos 
a moderados de sustancias contaminantes no es potable pero aun es apta para otros usos, como riego o 
baño; con niveles altos no debe ser usada. El aire contaminado causa enfermedades, deterioro de edificios, 
mortandad del ganado o pérdida de cosechas. En todos los casos hay personas afectadas.
Las actividades humanas son un factor fundamental de contaminación.
21
I - EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS CONCEPTOS DE NATURALEZA, SOCIEDAD Y AMBIENTE
Actividad 
Juicio al DDT
A continuación se transcriben algunos fragmentos de testimonios presentados en diferentes reportajes y en audien-
cias preliminares del juicio que el Estado de Wisconsin (Estados Unidos de Norteamérica) llevó adelante contra el 
diclodifeniltricloroetano (DDT), un compuesto muy utilizado contra las plagas y en particular, para combatir a los 
mosquitos transmisores de la malaria y otras enfermedades. Analice cada uno utilizando información actualizada. 
Compare los pro y los contra de prohibir la fabricación y uso de DDT. Si Ud. hubiera sido uno de los jueces, ¿cuál 
hubiera sido su decisión? ¿Por qué?
Senador Estatal Gaylord Nelson:
“En el lapso de una generación, el DDT ha contaminado la atmósfera, el mar, los lagos y las corrientes y se ha infil-
trado en los tejidos vivos de la mayor parte de los seres vivientes del planeta”
Charles F. Wurster (biólogo):
”… este insecticida va escalando la cadena alimentaria a medida que un organismo se come a otro, concentrándose 
y amplificándose en cada eslabón, hasta llegar a manifestarse en síntomas subletales”
Hickey y Robert Risebrough (biólogos):
“El DDT hace que el hígado del ave produzca enzimas que destruyen las hormonas sexuales, con lo cual inhiben el 
metabolismo cálcico. Impotentes para absorber suficiente calcio, las aves ponen huevos de cáscara muy delgada, 
que se agrietan o rompen fácilmente”
Kenneth Macek (biólogo):
“…las truchas de arroyo mostraron una mortalidad mucho más elevada después de estar expuestas a la acción del 
DDT durante 6 meses”
Wayland Hayes (toxicólogo):
“El paludismo segaba dos millones de vidas por año cuando no se usaba el DDT, y gracias a su existencia se redujo 
a 15.000 personas por año. Si prohibiera totalmente en este país, ello provocaría un efecto funesto en el resto del 
mundo”.
Fuente: Ingersoll, B., 1973. Wisconsin somete a juicio al DDT. En: Orígenes y Control de la Contaminación Ambiental 
(M.A. Strobbe, ed.), C.E.C.S.A., México.
22
AMBIENTE, DESARROLLO Y SOCIEDAD - J. R. DADON, J. I. OLDANI, M. C. RODRÍGUEZ
La contaminación se ha transformado en un problema crónico, en especial para el habitante de las ciuda-
des. Acecha en cada calle donde transitan vehículos, que vuelven irrespirable el aire y aturden los oídos. La 
cantidad de basura por habitante urbano aumenta cada año, pero nadie desea nuevos basurales cerca de 
su vivienda. En muchos lugares, el suelo está saturado de compuestos tóxicos. No resulta saludable tomar 
el agua de ríos y arroyos que atraviesen centros poblados. Las ciudades no los únicos lugares con problemas 
de contaminación de algún tipo. De hecho, existen pocos lugares sobre el planeta que estén completamente 
libres de plaguicidas o plomo.
Los gobiernos actúan con celeridad cuando se producen casos resonantes, pero raramente implementan 
las medidas indispensables para suprimir las fuentes de contaminantes. La opinión pública y los medios de 
comunicación masivos ocasionalmente reclaman controles, pero la mayor parte del tiempo permanecen 
callados. Muchas personas no le prestan atención, creyendo que se exagera acerca de su peligrosidad. 
El hombre moderno se ha acostumbrado a convivir con la contaminación ambiental. Sin embargo, sus efectos 
afectan más a algunos sectores de la sociedad que a otros.
La sociedad moderna atribuye valor económico al ambiente y otorga recursos naturales a distintos sectores 
de la sociedad; también asigna espacios de acuerdo a consideraciones ambientales. Las ciudades están sec-
torizadas siguiendo varios criterios, entre ellos, la calidad ambiental. Por ejemplo, las viviendas con mejores 
vistas, rodeadas de espacios verdes y en barrios tranquilos son más caras que las ubicadas en áreas ruidosas, 
fabriles y superpobladas.
En las grandes ciudades latinoamericanas muchas áreas marginales pertenecientes al dominio público están 
ocupadas por asentamientos informales carentes de servicios básicos, como redes de provisión de agua, gas 
y electricidad, redes cloacales, etc. En ellos viven muchas personas carenciadas, segregadas del resto de la 
población y sufriendo problemas crónicos, como contaminación del suelo, el agua y/o el aire, la salinización 
del agua subterránea, la proximidad de basurales, inundaciones recurrentes, aluviones, etc.
La asignación de fondos municipales destinados a dar solución a esos problemas es siempre motivo de pre-
siones, ya que cada sector de la población presenta reclamos diferentes, e inclusive opuestos, con respecto 
23
I - EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS CONCEPTOS DE NATURALEZA, SOCIEDAD Y AMBIENTE
del ambiente. Un ejemplo de ello es el caso de la costa del Río de la 
Plata, cuya franja costera está afectada por contaminación cró-
nica. Burijson (2004) ha señalado que allí, los municipios 
más pobres deben gastar sus fondos en la instalación 
de servicios básicos destinados a las áreas mar-
ginales con asentamientos informales, 
mientras que los municipios con mayores 
recursos destinan su presupuesto a ais-
larse de la contaminación.
Los habitantes de las ciu-
dades sufrimos múltiples 
formas de agresiones,
producto de nuestras propias 
actividades.
24
AMBIENTE, DESARROLLO Y SOCIEDAD - J. R. DADON, J. I. OLDANI, M. C. RODRÍGUEZ
LA VISIÓN SOCIAL DEL AMBIENTE
La sociedad utiliza al ambiente como fuente de recursos y servicios con valor económico, pero esa relación 
no necesariamente se limita a ser utilitaria. El Romanticismo (una corriente de pensamiento que surgió en 
Europa a mediados del siglo XIX) consideraba que el ser humano era parte de la naturaleza y debía retornar 
a ella, considerada como fuente de belleza e inocencia. La contemplación del paisaje inspiraba admiración 
y conciencia de la propia finitud, despertaba sensaciones y emociones inéditas. Estas ideas románticas se 
reflejaron en la pintura, la literatura y la música, además de la filosofía, la historiografía y el pensamiento po-
lítico y subsisten hasta hoy. La predilección por los paisajes silvestres, la impresión que nos causan el océano 
y la cordillera, el disfrute de las vacaciones en la playa o de la sierra, por ejemplo, es en buena medida una 
herencia de los románticos.
El higienismo primero y el sanitarismo después fueron escuelas médicas que se opusieron, como el Roman-
ticismo, a los excesos de la Revolución Industrial, aunque en este caso desde el punto de vista de la saludhumana. Cuando los experimentos de Koch y Pasteur demostraron que los microorganismos eran la causa 
de muchas enfermedades, los médicos higienistas propusieron medidas que modificaron radicalmente la 
vida cotidiana, rediseñaran las viviendas y las ciudades, además de cambiar los hábitos personales y sociales. 
Revolucionaron la noción de ambiente, en especial del ambiente urbano, aunque se referían principalmente 
a los factores físicos (luz solar, aire limpio, agua pura) y biológicos (alimentos frescos, dieta variada, etc.). 
Posteriormente se propusieron teorías que afirmaban que las condiciones de vida y de trabajo podían estar 
implicadas en ciertas enfermedades como la tuberculosis e inclusive, el alcoholismo; de ese modo, proponían 
una concepción más integral que incluía ya no solamente los componentes naturales sino también los sociales.
En esa concepción, los problemas ambientales deben considerarse en realidad problemas socioambientales, 
es decir, problemas ocasionados por las relaciones entre la sociedad y su entorno natural; para que existan 
es indispensable que ambos componentes estén presentes.
En síntesis, la problemática ambiental debe estar fundamentada en estudios científicos, que permitan cono-
cer y comprender los procesos naturales y sociales participantes. Debe proponer soluciones que permitan 
25
I - EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS CONCEPTOS DE NATURALEZA, SOCIEDAD Y AMBIENTE
aprovechar los recursos teniendo en cuenta a todos los sectores económicos y a todos los integrantes de la 
sociedad. Las tres visiones (científica, económica y social) deben ser complementarias, ya que los problemas 
ambientales pueden ser causados por algunos pero terminan afectando al conjunto de la sociedad. 
Como se verá en los capítulos siguientes, la misma conclusión puede aplicarse a todo el planeta. Ningún 
sector económico o social, ni tampoco ningún país, queda al margen de los problemas ambientales. En la 
actualidad, estos ya han sido incorporados a la agenda de todos los gobiernos y se discuten en los niveles 
gubernamentales más altos.
Cambiando malos hábitos personales 
y sociales podemos contribuir a 
resolver muchos problemas medio-
ambientales.
26
AMBIENTE, DESARROLLO Y SOCIEDAD - J. R. DADON, J. I. OLDANI, M. C. RODRÍGUEZ
Actividad 
Las Naciones Unidas y el Medio Humano 
Analice los siguientes párrafos y resuma las principales ideas referidas a los problemas ambientales que enfrenta 
la humanidad. ¿Está de acuerdo con las mismas? ¿Qué medidas considera que deberían tomarse? De acuerdo a su 
opinión, ¿qué responsabilidades les competen a los ciudadanos y cómo deben llevarlas a cabo? 
Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano - Estocolmo, 5 - 16 de Junio de 
1972 (fragmento)
 
 1. El hombre es a la vez obra y artífice del medio que lo rodea, el cual le da el sustento material y le brinda la 
oportunidad de desarrollarse intelectual, moral, social y espiritualmente. En la larga y tortuosa evolución de la raza 
humana en este planeta se ha llegado a una etapa en que, gracias a la rápida aceleración de la ciencia y la tecnología, 
el hombre ha adquirido el poder de transformar, de innumerables maneras y en una escala sin precedentes, cuanto 
lo rodea. Los dos aspectos del medio humano, el natural y el artificial, son esenciales para el bienestar del hombre 
y para el goce de los derechos humanos fundamentales, incluso el derecho a la vida misma. 
 2. La protección y mejoramiento del medio humano es una cuestión fundamental que afecta al bienestar de los 
pueblos y al desarrollo económico del mundo entero, un deseo urgente de los pueblos de todo el mundo y un deber 
de todos los gobiernos. 
 3. El hombre debe hacer constantemente recapitulación de su experiencia y continuar descubriendo, inventando, creando 
y progresando. Hoy en día, la capacidad del hombre de transformar lo que le rodea, utilizada con discernimiento, puede 
llevar a todos los pueblos los beneficios del desarrollo y ofrecerles la oportunidad de ennoblecer su existencia. Aplicado 
errónea o imprudentemente, el mismo poder puede causar daños incalculables al ser humano y a su medio. A nuestro 
alrededor vemos multiplicarse las pruebas del daño causado por el hombre en muchas regiones de la Tierra: niveles 
peligrosos de contaminación del agua, el aire, la tierra y los seres vivos; grandes trastornos del equilibrio ecológico de la 
biosfera; destrucción y agotamiento de recursos insustituibles y graves deficiencias, nocivas para la salud física, mental y 
social del hombre, en el medio por él creado, especialmente en aquel en que vive y trabaja. 
 4. En los países en desarrollo, la mayoría de los problemas ambientales están motivados por el subdesarrollo. Mi-
llones de personas siguen viviendo muy por debajo de los niveles mínimos necesarios para una existencia humana 
decorosa, privadas de alimentación y vestido, de vivienda y educación, de sanidad e higiene adecuadas. Por ello, los 
países en desarrollo deben dirigir sus esfuerzos hacia el desarrollo, teniendo presentes sus prioridades y la necesidad 
de salvaguardar y mejorar el medio. Con el mismo fin, los países industrializados deben esforzarse por reducir la 
27
I - EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS CONCEPTOS DE NATURALEZA, SOCIEDAD Y AMBIENTE
distancia que los separa de los países en desarrollo. En los países industrializados, los problemas ambientales están 
generalmente relacionados con la industrialización y el desarrollo tecnológico. 
 5. El crecimiento natural de la población plantea continuamente problemas relativos a la preservación del medio, 
y se deben adoptar normas y medidas apropiadas, según proceda, para hacer frente a estos problemas. De cuanto 
existe en el mundo, los seres humanos son lo más valioso. Ellos son quienes promueven el progreso social, crean 
riqueza social, desarrollan la ciencia y la tecnología, y, con su duro trabajo, transforman continuamente el medio 
humano. Con el progreso social y los adelantos de la producción, la ciencia y la tecnología, la capacidad del hombre 
para mejorar el medio se acrece cada día que pasa. 
 6. Hemos llegado a un momento en la historia en que debemos orientar nuestros actos en todo el mundo atendien-
do con mayor cuidado a las consecuencias que puedan tener para el medio. Por ignorancia o indiferencia podemos 
causar daños inmensos e irreparables al medio terráqueo del que dependen nuestra vida y nuestro bienestar. Por 
el contrario, con un conocimiento más profundo y una acción más prudente, podemos conseguir para nosotros y 
para nuestra posteridad unas condiciones de vida mejores en un medio más en consonancia con las necesidades y 
aspiraciones del hombre. Las perspectivas de elevar la calidad del medio y de crear una vida satisfactoria son grandes. 
Lo que se necesita es entusiasmo, pero, a la vez, serenidad de ánimo; trabajo afanoso, pero sistemático. Para llegar a 
la plenitud de su libertad dentro de la naturaleza, el hombre debe aplicar sus conocimientos a forjar, en armonía con 
ella, un medio mejor. La defensa y el mejoramiento del medio humano para las generaciones presentes y futuras se 
han convertido en meta imperiosa de la humanidad, que ha de perseguirse al mismo tiempo que las metas funda-
mentales ya establecidas de la paz y el desarrollo económico y social en todo el mundo, y de conformidad con ellas. 
 7. Para llegar a esta meta será menester que ciudadanos y comunidades, empresas e instituciones, en todos los 
planos, acepten las responsabilidades que les incumben y que todos ellos participen equitativamente en la labor 
común. Hombres de toda condición y organizaciones de diferente índole plasmarán, con la aportación de sus 
propios valores y la suma de sus actividades, el medio ambiente del futuro. Corresponderá a las administraciones 
locales y nacionales, dentro de sus respectivas jurisdicciones, la mayor parte de la carga en cuanto al estableci-
miento de normas y la aplicación de medidas en gran escala sobreel medio. También se requiere la cooperación 
internacional con el objeto de allegar recursos que ayuden a los países en desarrollo a cumplir su cometido en 
esta esfera. Y hay un número cada vez mayor de problemas relativos al medio que, por ser de alcance regional o 
mundial o por repercutir en el ámbito internacional común, requerirán una amplia colaboración entre las naciones 
y la adopción de medidas por las organizaciones internacionales en interés de todos. La Conferencia encarece a 
los gobiernos y a los pueblos que aúnen sus esfuerzos para preservar y mejorar el medio humano en beneficio 
del hombre y su posteridad. 
28
AMBIENTE, DESARROLLO Y SOCIEDAD - J. R. DADON, J. I. OLDANI, M. C. RODRÍGUEZ
• Ambientalista
• Ambiente
• Calidad ambiental
• Capacidad depurativa del ambiente
• Ciencias naturales
• Ciencias sociales
• Contaminación
• Contaminación del agua
• Contaminación del aire
• Contaminación del suelo
• Contaminación térmica
• Cultura
• Ecología
• Ecologista
• Ecólogo
• Entorno
• Estudios ambientales
• Factores abióticos
• Factores bióticos
• Impacto ambiental
• Médicos higienistas
• Medio ambiente
• Método científico
• Modelos científicos
• Muestra
• Muestreo
• Naturaleza
• Paisaje humanizado
• Paisaje natural
• Plaga
• Problemas socioambientales
• Recursos naturales
• Recursos no renovables
• Recursos renovables
• Revolución Agrícola
• Revolución Industrial
• Revolución Verde
• Sobreexplotación de recursos
• Tecnología
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
 
A continuación incluimos una lista de los conceptos fundamentales de este capítulo. Trata de explicarlos con tus palabras, 
incorporando el vocabulario técnico aprendido. Estos conceptos te servirán de guía para que evalúes tu comprensión de
los temas desarrollados.
Para este repaso utiliza tanto el texto como un buen diccionario –si es posible, consulta diccionarios especializados en 
problemas medioambietales, que encontrarás en una biblioteca- y otros materiales que consideres necesarios.
Los términos están ordenados alfabéticamente. De esta manera irás confeccionando un pequeño diccionario de la asig-
natura, que podrás consultar en cualquier momento a lo largo del año.
29
II - PROBLEMÁTICAS ATMOSFÉRICAS
CAPÍTULO II
PROBLEMÁTICAS ATMOSFÉRICAS
En este capítulo nos referiremos a la composición de la atmósfera y las distintas capas que la componen. Hablaremos principal-
mente de la actividad humana sobre el planeta y su impacto atmosférico, particularmente grave en las grandes concentraciones 
urbanas. Cuestiones como el llamado agujero de ozono, las islas urbanas de calor, la inversión térmica atmosférica, la lluvia ácida, 
el Calentamiento Global y el cambio climático son resultados de nuestras actividades, y deben ser prevenidos para garantizar un 
desarrollo sostenible. 
La evaluación del impacto ambiental de nuestras acciones es un instrumento para ello y con su tratamiento cerramos esta parte 
del libro.
LA COMPOSICIÓN DE LA ATMÓSFERA
Nuestro planeta está rodeado por una esfera gaseosa que lo recubre y le proporciona muchas de sus carac-
terísticas distintivas, entre ellas, una de las más importantes: albergar seres vivos. Esa esfera de gases es la 
atmósfera. Está compuesta por una mezcla de gases y partículas. Su espesor es resultado de un balance entre 
una fuerza que los atrae hacia la superficie terrestre (la fuerza de gravedad) y otra que tiende a dispersarlas 
en el espacio (el movimiento térmico de las moléculas). Actúa como un manto protector, ya que mantiene 
estable la temperatura superficial del planeta y filtra gran parte de la radiación proveniente del espacio, como 
la radiación solar y la radiación cósmica. 
Es un sistema muy dinámico, en continuo cambio. El movimiento de las masas de aire produce los fenómenos 
metereológicos y determina el clima. Distintas masas de aire tienen diferente presión, temperatura, contenido 
de vapor de agua (humedad) y mezcla de gas y líquido (aerosoles).
30
AMBIENTE, DESARROLLO Y SOCIEDAD - J. R. DADON, J. I. OLDANI, M. C. RODRÍGUEZ
Además, actúa como reservorio y distribuidor de agua, provee dióxido de carbono para la fotosíntesis, oxígeno 
para la respiración y nitrógeno para la formación de proteínas. También ocurren allí complejas reacciones 
fisicoquímicas donde participan, entre otras, la energía proveniente del sol, muchos compuestos provenientes 
del metabolismo de los seres vivos y también, numerosos productos de las actividades del hombre.
La composición de la atmósfera ha evolucionado durante los últimos 4500 millones de años. Es probable que 
al formarse, la atmósfera primigenia estuviera compuestas por una mezcla de gases similar a la liberada por 
los volcanes, con alto porcentaje de vapor de agua (64%), dióxido de carbono (24%), sulfuro de hidrógeno 
(SH2) (10%) y nitrógeno (1,5%). Como la Tierra está lo suficientemente alejada del calor del Sol, el vapor de 
agua se condensó y se formaron así los océanos. El dióxido de carbono gaseoso se disolvió en el océano en 
grandes cantidades y luego precipitó en forma de carbonato formando estratos de piedra caliza. Ello explica 
cómo disminuyó la concentración de los dos principales compuestos de la atmósfera original. En cambio, en 
el planeta Venus, que está más cerca del Sol, el calor que recibe de esa estrella mantiene al agua en estado 
gaseoso, no se forman los océanos y el dióxido de carbono permanece en la atmósfera como el principal 
componente (96,5%).
La formación de la atmósfera actual no es resultado sólo de procesos físicoquímicos; la aparición de organismos 
vivos hace 3,500 millones de años fue fundamental, ya que cambió la composición de gases presentes. Los 
primeros organismos que fueron capaces de fotosintesizar consumían dióxido de carbono y liberaban oxígeno.
Con el tiempo, aparecieron organismos vivos que eran capaces de utilizar el oxígeno para la respiración (deno-
minados organismos aeróbicos) y que por ello, disponían de mayor cantidad de energía para su metabolismo. 
Los organismos aeróbicos son más eficientes que sus predecesores y por ello proliferaron y se diversificaron; 
en la actualidad, la mayor parte de los organismos vivientes son aeróbicos. Gracias a la respiración de los ae-
róbicos, el oxígeno comenzó a acumularse en la atmósfera. La concentración actual del oxígeno es resultado 
de un balance entre la producción de este gas por medio de la fotosíntesis y el consumo del mismo gracias 
a la respiración de los organismos aeróbicos.
Los organismos acuáticos fotosintéticos tuvieron un papel fundamental en la formación de la atmósfera 
actual. A la vez, la atmósfera fue un factor decisivo en la aparición de los organismos terrestres. En las ca-
31
II - PROBLEMÁTICAS ATMOSFÉRICAS
pas superiores, la radiación que llega a la Tierra convierte al oxígeno (O2) en ozono (O3). Este compuesto se 
acumuló formando la capa de ozono. Esta capa protegió a los primeros organismos terrestres de los efectos 
deletéreos de la radiación ultravioleta, permitiendo que la vida se extendiera y diversificara fuera del agua.
La concentración de gases en la atmósfera ha permanecido constante durante los últimos 300 millones de 
años. En la composición actual predominan el nitrógeno (78%), el oxígeno (21%), el argón (0,9%) y el dióxido 
de carbono (0,03%).
De la troposfera a la termosfera
La estructura vertical de la atmósfera
La atmósfera se extiende hasta aproximadamente 120 km de altura. Teniendo en cuenta la temperatura, se 
diferencian distintos estratos (véase Figura).
La mayor parte de la masa de gases se encuentra en los 11 km inferiores, que forman la capa denominada 
troposfera. En esta capa, la circulación de masas de aire produce mezcla y mantiene la composición gaseosa 
constante.
En la troposfera se forman y circulan las nubes. El vapor de agua varía mucho entre masas de aire; algunas 
están cargadas de humedad, mientras que otras transportan aire más seco. El contenido de humedad cam-
bia debido a la evaporación de agua de los océanos, la evapotranspiración de lavegetación, la formación 
de nubes y las precipitaciones.
La temperatura de este estrato desciende con la altura hasta llegar a un mínimo de -56°C (Fig. 2.1). Debido a 
la baja temperatura del límite superior de esta capa (denominado tropopausa), el agua se congela; por eso, 
no puede seguir ascendiendo.
32
AMBIENTE, DESARROLLO Y SOCIEDAD - J. R. DADON, J. I. OLDANI, M. C. RODRÍGUEZ
Estructura de la atmósfera
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
110
0
-80 -60 -20-40 0 20
Al
tu
ra
 s
ob
re
 e
l n
iv
el
 d
e 
m
ar
 (k
m
)
Temperatura (°C)
Troposfera
Mesosfera
Termosfera
auroras boreales
aviones
globos aerostáticos
estrellas fugaces 
(meteoritos)
nubes
capa 
de 
ozono
Estratosfera
33
II - PROBLEMÁTICAS ATMOSFÉRICAS
Estructura vertical de la atmósfera
La capa siguiente es la estratosfera, que llega hasta 50-55 km de altura aproximadamente. Las capas supe-
riores de la estratosfera reciben y absorben más radiación que las inferiores, de modo que la temperatura es 
allí más alta y va disminuyendo hacia abajo. Los aviones más modernos, los turbojets, los globos aerostáticos 
y los balones metereológicos son capaces de alcanzar este estrato.
El 90% de la capa de ozono, que protege a la superficie terrestre de la radiación ultravioleta, se encuentra en 
la estratosfera. Esta capa se ubica a 15-35 km sobre el nivel de mar y su espesor varía en distintas regiones 
del planeta: unos 25 km en el Ecuador y sólo 15 km en las regiones polares (véase en el ítem siguiente la 
cuestión del agujero de ozono).
El estrato siguiente, llamado mesosfera, contiene pocos compuestos capaces de absorber radiación. Por 
eso, su temperatura es baja, llegando a -92°C en el límite superior, que se localiza a unos 85 km de altura. 
En la termosfera, cuyo límite superior varía con la actividad solar y supera los 350 km, la temperatura se 
incrementa con la altura.
La atmósfera es una capa gaseosa que recubre nuestro planeta.
34
AMBIENTE, DESARROLLO Y SOCIEDAD - J. R. DADON, J. I. OLDANI, M. C. RODRÍGUEZ
EL AGUJERO DE OZONO Y LOS CLOROFLUOCARBONADOS (CFCS)
UN DEBATE HISTÓRICO
Desde su descubrimiento en 1985, el adelgazamiento de la capa de ozono (llamado vulgarmente agujero de 
ozono ha despertado la atención (y la imaginación) de mucha gente. La idea de que exista un “agujero” en 
la atmósfera es por lo menos inquietante, y es uno de los temas que han aparecido con mayor frecuencia en 
los debates sobre los problemas ambientales que enfrenta la sociedad moderna.
El ozono es un compuesto muy reactivo, con alto poder oxidativo. Está presente en bajas concentraciones en 
la troposfera y sus efectos allí son perjudiciales, ya que en combinación con la luz solar (en un día radiante, por 
ejemplo) oxida otros compuestos generando smog fotoquímico (véase más abajo). En la estratosfera, en cambio, 
protege a la superficie terrestre de los efectos nocivos de la radiación que ingresa desde el espacio. Allí absorbe 
el 99% de la radiación ultravioleta C (UVC), que es la de mayor energía y a la vez, la más perjudicial para los seres 
vivos. También absorbe gran parte de la radiación ultravioleta B (UVB), también peligrosa, y deja pasar la ultravio-
leta A (UVA), menos perjudicial que las otras dos.
La capa de ozono es más delgada en las regiones polares que en el Ecuador. El agujero de ozono reduce la 
función protectora frente a los rayos UVB y UVC, afectando a los habitantes de las latitudes altas y en especial 
a las poblaciones del sur de Chile y Argentina.
Ya en 1974 los investigadores Mario Molina y F. Sherwood Rowland habían sugerido que un grupo de compues-
tos muy utilizados, los clorofluocarbonados (genéricamente, CFCs) podían ser responsables de la reducción de 
la concentración de ozono en la estratosfera. Su hipótesis era que, al ser liberados en la atmósfera, los CFCs 
eran extremadamente estables mientras estuvieran en las capas bajas, pudiendo permanecer en la troposfera 
más de 60 años sin ser alterados. Sin embargo, al estar en la troposfera tanto tiempo, los movimientos de 
las masas de aire los dispersarían por todo el planeta. Eventualmente llegarían también a la estratosfera y 
superarían la capa de ozono. Allí ya no estarían protegidos por ésta. En consecuencia, la radiación ultravioleta 
(que todavía no habría alcanzado dicha capa) reaccionaría con los CFCs produciendo cloro reactivo (Cl - ), el 
cual puede reaccionar con el ozono y reducir así su concentración.
35
II - PROBLEMÁTICAS ATMOSFÉRICAS
Los CFCs son compuestos sintéticos que no existen en la naturaleza. Su presencia en las capas superiores de 
la atmósfera es resultado de las actividades humanas. El uso de los CFCs aumentó siete veces entre 1970 y 
1994 y en ese período se incrementaron también la superficie del agujero de ozono y el riesgo de exposición 
a la radiación en el continente antártico y el extremo sur del continente americano.
En el Continente Antártico también 
avanza el fenómeno conocido como “Agu-
jero de Ozono”.
36
AMBIENTE, DESARROLLO Y SOCIEDAD - J. R. DADON, J. I. OLDANI, M. C. RODRÍGUEZ
Los CFCs se usaban como solventes y limpiadores en la industria electrónica, refrigerantes y propelentes, 
debido a que son muy estables, de baja toxicidad y bajo costo. Estaban presentes en muchos productos, 
sobre todo en los aerosoles (desodorantes, cremas de afeitar, fijadores para el cabello, pinturas, insecticidas, 
etc.). La idea de que sustancias tan comunes en la vida cotidiana pudieran ser responsables de daños graves 
que afectaban al ambiente y a los seres vivos de todo el planeta prendió rápidamente en la opinión pública. 
En muchos países, los consumidores se abstuvieron de comprar esos productos y advertían a sus conocidos 
sobre los riesgos de usarlos. Además de iniciativas individuales, también se produjeron numerosas iniciativas 
de acción ciudadana, debates en medios de comunicación, boicots de consumidores, cartas a legisladores 
y a la prensa, etc. 
En 1985, la producción mundial de CFCs era 1.000.000 toneladas anuales. Ese año, cuarenta y nueve países 
firmaron la Convención de Viena para la Protección de la Capa de Ozono, que entró en vigor en 1988, y hoy 
está integrado por ciento noventa y seis Estados Partes. Consta de 21 artículos y permitió la conformación 
de la Secretaría del Ozono, quien se encarga de la aplicación del mismo. Sin embargo, los CFCs aparecen al 
final del convenio, con la recomendación de sustancias químicas peligrosas que se deben vigilar.
En 1987, el Protocolo de Montreal sobre Sustancias que Reducen la Capa de Ozono introdujo una 
enmienda a la Convención original para promover una rápida reducción en el uso de CFCs y otros re-
lacionados con ellos, los hidroclorofluocarbonos (HCFCs). Este Protoloco entró en vigor en 1989 y fue 
revisado en varias ocasiones a través de enmiendas (Londres, Nairobi, Copenhague, Bangkok, Viena, 
Montreal, Pekín). En 1990, por ejemplo, ciento veinticuatro países firmaron en Londres un tratado para 
eliminar el uso de CFCs hacia 1999. Sin embargo, en 1995 las metas parciales no se habían cumplido y 
la producción mundial era todavía de 360.000 toneladas. Varios países, encabezados por China e India, 
continuaban importando CFCs para sus industrias, argumentando que los países ricos pedían a los países 
pobres que utilizaran alternativas más seguras (pero más caras) para reparar el daño que esos mismos 
países ricos habían causado.
El debate acerca del uso de CFCs y su posible papel en la reducción de la capa de ozono continúa; aún con la 
interrupción total de su producción, se estima que varios tipos de CFCs estarán presentes en la atmósfera hasta 
el año 2100.
37
II - PROBLEMÁTICAS ATMOSFÉRICAS
Paralelamente a ese debate, las investigaciones científicas sobre el agujero de ozono proporcionaron más 
precisiones gracias al seguimiento permanente que se realiza desde su descubrimiento. Las series de obser-
vaciones acumuladas indican que la concentración de ozono sobre la Antártida es normalmente menor queen el resto del planeta y varía con la estación del año, llegando a su nivel más bajo en el mes de octubre. 
Entre la década de 1970 y la década de 1980 mostró un incremento notable (véase figura) y desde entonces 
muestra fluctuaciones, sin retornar a los niveles iniciales. Varios factores causan esta variación, entre ellos, 
las nubes polares que se forman en la estratosfera durante el invierno.
La Argentina y los Convenios Internacionales 
relacionados con la cuestión del ozono
La República Argentina ratificó tanto el Convenio de Viena como el Protocolo de Montreal en 1990 y sus 
respectivas enmiendas. En 1996, en el marco de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable se creó 
la Oficina Programa Ozono. La misma tiene a su cargo el Plan País para la aplicación de los lineamientos del 
Protocolo de Montreal para la eliminación y el reciclado de los CFCs.
Con el objetivo de cumplir con el Protocolo de Montreal, la Argentina estableció, a través del Decreto 
1609/2004, un sistema de licencias para la importación y exportación de sustancias controladas, incluso 
aquellas que son recuperadas y/o recicladas. En 2005, se hizo efectivo el control sobre esas sustancias. Por 
otra parte, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación llevó adelante un Programa de 
Reconversión Industrial y Agrícola para la adopción de tecnología que no afecte la capa de ozono, con fi-
nanciamiento del Fondo Multilateral del Protocolo de Montreal. Hacia el año 2005 el consumo se había ya 
reducido en 65%, cuando lo estipulado en el Protocolo de Montreal era 50%.
Desde el 2007, varios países (entre ellos, la Argentina) sostienen una propuesta cuyo objetivo es la eliminación acelerada 
de los hidroclorofluorocarbonos (HCFCs), también muy utilizados en los sistemas de refrigeración. Su eliminación no 
sólo beneficiaría la protección de la capa de ozono sino también reduciría el Cambio Climático (véase más adelante, 
en este mismo capítulo).
38
AMBIENTE, DESARROLLO Y SOCIEDAD - J. R. DADON, J. I. OLDANI, M. C. RODRÍGUEZ
ATMÓSFERA, ESTADO DEL TIEMPO Y CLIMA
Todos los días hablamos acerca las condiciones del tiempo. Es un tema siempre presente en nuestra vida 
cotidiana. Afecta nuestro bienestar (“¡Hace mucho frío!”) y nuestra salud (“Es importante tomar líquido y 
sales para prevenir la deshidratación durante los días de mucho calor”). Se relaciona con cuestiones sociales 
(“Hay ya doscientos evacuados por causa de las inundaciones”), económicas (“Las lluvias oportunas han per-
mitido obtener buenas cosechas”) y culturales (“La primera nevada marca el comienzo de la temporada”). 
Los pronósticos acerca del tiempo se difunden todos los días en los periódicos, cada treinta minutos en los 
programas de radiodifusión y de manera continua a través de los sitios web especializados.
39
II - PROBLEMÁTICAS ATMOSFÉRICAS
Es importante comprender la diferencia entre tiempo y clima. El estado del tiempo (o tiempo metereológico) está 
definido por los valores de temperatura, presión, humedad, etc., en un momento y en un sitio dados, por ejemplo, 
a las cuatro de la tarde del día de hoy en las sierras de Tandil. Las variaciones del tiempo metereológico se producen 
en plazos cortos y son reflejo de la rápida dinámica de los procesos que ocurren en la atmósfera.
El clima está definido por las condiciones características y más representativas de la atmósfera en un determi-
nado sitio geográfico. Esas condiciones (temperatura, humedad, presión, precipitaciones, etc.) se determinan 
por los valores promedio históricos, estimados a partir de grandes cantidades de observaciones realizadas a lo 
largo de décadas en un sitio (por ejemplo, la ciudad de Córdoba) o en una región (por ejemplo, la Patagonia).
Parámetro E F M A M J J A S O N D
Temperatura diaria 
máxima (°C)
29,1 28,6 26,3 22,8 19,3 15,7 15,4 17,1 19,3 22,1 25,2 28,2
Temperatura diaria 
promedio (°C)
24,5 23,4 21,3 17,6 14,4 11,2 11,0 12,3 14,1 17,2 20,3 23,0
Temperatura diaria 
mínima (°C)
19,6 18,9 16,9 13,3 10,4 7,7 7,6 8,3 10,0 12,7 15,4 18,1
Precipitación total 
(mm)
119,0 117,6 134,1 97,0 73,6 62,0 66,3 69,8 73,3 119,0 108,6 105,0
Humedad (%) 65 70 72 77 76 79 79 74 71 69 68 64
Parámetros climáticos promedio de Buenos Aires (1961-1990). El clima de la ciudad es templado pampeano (húmedo). 
Fuente: Servicio Metereológico Nacional.
40
AMBIENTE, DESARROLLO Y SOCIEDAD - J. R. DADON, J. I. OLDANI, M. C. RODRÍGUEZ
Actividad 
Diferencias entre tiempo y clima
A partir de la información metereológica difundida en los medios de comunicación masivos, complete la siguiente 
tabla correspondiente al estado del tiempo en su localidad durante el día de ayer, con datos correspondientes a las 
9 hs, 12 hs, 15 hs, 18 hs y 21 hs. 
Fecha:
Hora:
Temperatura:
Humedad:
Precipitaciones:
Presión atmosférica:
De acuerdo a la información proporcionada por el Servicio Metereológico Nacional, ¿a qué se deben las variaciones 
observadas durante el día?
Comparen los datos obtenidos con los valores de temperatura y precipitaciones correspondientes al clima de la 
localidad. 
Supongan que debe tomar una decisión respecto a las siguientes cuestiones: 
a) diseñar una vivienda acorde a las condiciones ambientales del lugar; 
b) comprar un campo para el cultivo de cereales; 
c) disfrutar unas vacaciones de dos semanas tomando sol; 
d) decidir qué ropa usar en el día. ¿Qué datos tendría en cuenta en cada caso? ¿Por qué?
41
II - PROBLEMÁTICAS ATMOSFÉRICAS
EVOLUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ANTRÓPICAS Y LAS POLÍTICAS ASOCIADAS
CONTAMINACIÓN DEL AIRE Y MEDIDAS DE PREVENCIÓN
En diciembre de 1952 una densa niebla cubrió la ciudad de Londres. La cobertura de nubes bloqueaba la 
luz del sol. La temperatura descendió por debajo de 0°C, la humedad era superior a 80% y el viento suave 
no alcanzaba a disipar la niebla. En esas condiciones, aumentó el consumo de carbón para calefaccionar las 
viviendas, produciendo más cenizas, óxido de azufre y hollín que hacían a la niebla todavía más espesa. En 
el momento más crítico, la visibilidad era tan baja que los automóviles debían circular con las luces altas en 
pleno día. Durante gran parte del domingo 7 de diciembre, la visibilidad alcanzaba ¡sólo 30 cm! Debido a la 
contaminación del aire, se estima que en sólo seis días (entre el 4 y el 10 de ese mes) murieron más de 4000 
personas y varios miles sufrieron problemas respiratorios y oculares. Las causas del desastre fueron varias. 
Por un lado, los gases y partículas liberadas a la atmósfera por las industrias, el transporte y el uso de carbón 
para la calefacción hogareña; por otro, las condiciones metereológicas de esa semana fatal, que en lugar de 
facilitar la dispersión de los contaminantes, estancaron el aire y los entramparon.
Dada la gravedad de los acontecimientos ocurridos, las autoridades sanitarias fueron obligadas a tomar 
medidas para evitar su repetición. Si bien los efectos del smog (palabra que combina smoke = humo con fog 
= niebla) ya eran bien conocidos con anterioridad, la contaminación del aire había empeorado a partir de la 
Revolución Industrial, debido al aumento de la cantidad de industrias y el uso de combustibles fósiles. Otro 
factor importante era la expansión de la ciudad; siendo mayor la distancia entre las viviendas y los lugares 
de trabajo, había aumentado el uso del transporte y con ello, el volumen de gases liberados por el tránsito 
vehicular. 
Ante el grave episodio de diciembre de 1952, las autoridades tomaron medidas que dieron resultados posi-
tivos. Paulatinamente se redujeron las emisiones industriales y la combustión de carbón mediante el “Acta 
de Aire Limpio”, promulgada en 1956 y reafirmada luego en varias ocasiones.
Los contaminantes directamente emitidos a la atmósfera se denominan contaminantes primarios; como 
ejemplos pueden mencionarse material particulado, dióxido de azufre, monóxido de carbono, óxidos de 
nitrógeno e hidrocarburos.
42
AMBIENTE, DESARROLLO Y SOCIEDAD - J. R. DADON, J. I. OLDANI, M.C. RODRÍGUEZ
Los contaminantes secundarios son resultantes de reacciones entre contaminantes primarios y componentes 
normales de la atmósfera. Un ejemplo de contaminantes secundarios es el smog fotoquímico observado por 
primera vez en Los Ángeles, Estados Unidos, en la década de 1940. Cuando el aire está estancado por ausencia 
de viento y brilla intensamente el sol, los hidrocarburos y los óxidos de nitrógeno que emiten los motores 
de combustión interna de los vehículos entran en contacto con la radiación ultravioleta y forman ozono (O3), 
peróxido de hidrógeno (agua oxigenada, H2O2) y otros potentes agentes oxidantes que componen el smog 
fotoquímico. Esos compuestos causan irritación de las vías respiratorias, deterioran muchos materiales de 
construcción, decoloran tinturas, producen aerosoles en la atmósfera que reducen la visibilidad y dañan la 
vegetación. Se estima que en este tipo de contaminación causa a la ciudad pérdidas de millones de dólares 
cada año.
Principales contaminantes atmosféricos
Las partículas se encuentran entre los principales contaminantes primarios. En esta categoría se incluyen 
muchos tipos diferentes tanto por su origen como por su composición química. Los más comunes son hollín, 
polvo, cenizas (sólidas), distintas clases de nieblas, ácido sulfúrico (líquidas), virus, bacterias, esporas de hongos 
y granos de polen. Las labores agrícolas, la erosión de los suelos y la actividad volcánica son algunas de las 
fuentes más importantes de partículas aéreas; también los incendios forestales (accidentales o planificados), la 
quema de residuos sólidos y de combustibles. La actividad industrial y los combustibles liberan además otras 
clases de contaminantes particulados, como asbestos, arsénico, cobre, plomo, cinc, sulfatos, nitratos, etc.
Las partículas de 0,001-10 micrometros de diámetro permanecen suspendidas en el aire y son transportadas 
a grandes distancias desde el punto de origen. Una persona puede inhalar entre 10000 y 20000 litros de aire 
por día, lo que revela un alto grado de exposición a los contaminantes de la atmósfera. Las partículas inhala-
das más gruesas son retenidas en las fosas nasales y en la faringe, pero las más finas llegan a los pulmones, 
donde pueden permanecer mucho tiempo o bien, incorporarse al torrente sanguíneo. Se ha observado que 
la tasa de mortalidad diaria en una población aumenta después de un episodio de contaminación atmosférica 
severa. Algunos estudios estiman que de 2% a 9% de la mortalidad de las grandes ciudades estaría asociada 
a la presencia de partículas contaminantes en el aire.
43
II - PROBLEMÁTICAS ATMOSFÉRICAS
Otro contaminante muy frecuente es el dióxido de azufre (SO2), gas incoloro e inodoro que se encuentra 
normalmente en bajas concentraciones. Proviene de la quema de combustibles fósiles, la actividad volcánica, 
la oxidación del ácido sulfhídrico que libera la materia orgánica al descomponerse y la reducción de sulfatos. 
Causa daños en las vías respiratorias y aumenta la incidencia de ataques de asma. Corroe pinturas y metales. 
También produce daños en la vegetación; la alfalfa y el algodón son cultivos especialmente susceptibles a 
este compuesto. Es también un precursor de la lluvia ácida (véase más abajo).
El monóxido de nitrógeno (NO) y el dióxido de nitrógeno (NO2) se forman naturalmente debido a los rayos 
de las tormentas eléctricas, la actividad biológica y la quema de combustibles fósiles. El más importante es 
el monóxido, un gas color castaño amarillento o rojizo. Ambos participan en la formación de la lluvia ácida 
(véase más abajo) y producen irritación de ojos, nariz, garganta y pulmones, además de aumentar la suscep-
tibilidad a contraer enfermedades virales, bronquitis y neumonía.
El monóxido de carbono (CO) es incoloro e inodoro, de modo que fácilmente puede pasar inadvertido. Pre-
senta alta afinidad por la hemoglobina de los glóbulos rojos sanguíneos y se combina con ella 250 veces más 
rápido que el oxígeno; por eso resulta sumamente tóxico. Es producido durante la combustión incompleta, 
siendo causa frecuente de muertes por asfixia cuando se usan braseros y estufas en carpas o habitaciones 
mal ventiladas. Puede producir malformaciones congénitas y sus efectos se agudizan a grandes alturas, donde 
la concentración de oxígeno es normalmente más baja.
El plomo es un metal muy utilizado en la industria automotriz. Es un componente de las baterías eléctricas y 
desde 1945 se ha adicionado a los derivados del petróleo para proteger los motores y mejorar su rendimiento. 
Las emisiones de los automóviles contienen plomo en forma de partículas menores de 2 micrometros que 
se depositan sobre las hojas de las plantas. El plomo también es incorporado por las raíces desde el suelo. 
Depositado sobre las hojas o absorbidos por las raíces, entra en las tramas tróficas. También es transportado 
por arroyos y ríos hasta lagos y mares, donde es incorporado por organismos acuáticos.
Es difícil determinar cuál es el nivel natural de plomo en el ambiente, ya que ningún lugar del planeta está 
libre de contaminación por este metal. Se han estudiado depósitos glaciares en Groenlandia y la nieve depo-
sitada antes de 1750 contiene niveles muy bajos (0,001 partes cada 1000 millones). Los depósitos que datan 
44
AMBIENTE, DESARROLLO Y SOCIEDAD - J. R. DADON, J. I. OLDANI, M. C. RODRÍGUEZ
del período 1750-1940 muestran incrementos importantes (0,008 partes cada 1000 millones), mientras que 
los correspondientes a 1950 (posteriores a la introducción masiva de aditivos en los combustibles) alcanzan 
0,20 partes cada 1000 millones. Estos valores permiten apreciar los efectos globales de la contaminación 
atmosférica extendiéndose muy lejos de los lugares de origen. En muchos países se ha prohibido el agregado 
de plomo como aditivo en los combustibles a partir de las décadas de 1980-1990.
El 40% del plomo que ingresa a los pulmones es absorbido y pasa a la corriente sanguínea. En promedio, 
permanece en la sangre un mes antes de ingresar a los huesos, donde reside 40 a 90 años. Su presencia altera 
la producción de hemoglobina, ácidos nucleicos y enzimas, pudiendo causar anemia, jaquecas, depresión y 
fatiga, daños en riñón, hígado, cerebro y sistema reproductivo, falta de concentración, problemas de apren-
dizaje y comportamiento agresivo.
Otros contaminantes de la atmósfera frecuentes en las áreas urbanas son los hidrocarburos provenientes del 
transporte y actividades industriales, y los asbestos, utilizados en la construcción, en el aislamiento eléctrico 
y en los frenos de los automotores. En las áreas rurales, son importantes los agroquímicos de aplicación aérea 
(véase Problemáticas del suelo).
Los hidrocarburos contaminan la atmósfera de las 
áreas urbanas. En la imagen, un pozo de extracción 
de petróleo.
45
II - PROBLEMÁTICAS ATMOSFÉRICAS
EL AIRE DE LAS CIUDADES
Los problemas más severos y más persistentes de contaminación atmosférica ocurren en las áreas urbanas e indus-
triales. Tienen múltiples causas y afectan a muchas personas. Desde un enfoque optimista, puede decirse que, al 
realizarse nuevos estudios científicos y sistemáticos sobre el tema, se conocen mejor los factores que intervienen 
y se toman medidas para prevenirlos. Algunos ejemplos mencionados anteriormente muestran que la calidad del 
aire en muchas ciudades es mejor en la actualidad que décadas atrás. Un enfoque pesimista, por su parte, nos 
permite advertir que la población, el tránsito de vehículos, las presiones económicas, la pobreza y la marginalidad 
están aumentando la contaminación atmosférica, en especial en las grandes metrópolis; con esto empeora no 
sólo en la calidad del aire, sino también la calidad del ambiente urbano en su totalidad.
Las ciudades presentan problemas atmosféricos característicos, causados por la alta concentración de per-
sonas, viviendas, industrias e infraestructura, pero también por los hábitos de vida y de consumo. La gran 
cantidad de vehículos particulares,

Otros materiales