Logo Studenta

Sondas de Eliminacion

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS GRUPO ASEC
LICENCIATURA EN ENFERMERIA 
	
	ACAPULCO,GRO -------------------------
Procedimiento para ayudar al paciente en la eliminación.
Procedimiento para realizar el cateterismo vesical
Concepto: Es la inserción de una sonda estéril en la vejiga para drenar orina.
Objetivo 
Obtener una muestra de orina exenta de contaminación para investigar la presencia de gérmenes patógenos.
Vaciar la vejiga en caso de retención de binaria.
Preparar el paciente para intervenciones quirúrgicas.
evitar misiones involuntarias en pacientes inconscientes o con problemas neurológicos.
Facilitar la eliminación orinaría en pacientes inmovilizados.
Facilitar eliminación en área en el post-operatorio o posparto de pacientes con edema uretral y heridas quirúrgicas muy dolorosas.
Material y equipo
Pon una charola conteniendo:
Solución jabonosa 
Agua inyectable 
Pinzas de anillos 
Gas estériles 
Guantes estériles
Cómodo 
Material y equipo
Pon una charola conteniendo:
Sonda Foley de No# 8 a #10 para niños y de #12 a #16 para adultos. 
Gasas estériles 
Agua inyectable 
Guantes estériles 
Pinzas de anillo 
Riñón 
Tela adhesiva 
Jalea 
Bolsa recolectora de orina o cistoplo.
Jeringa del 10ml 
Tela adhesiva 
Técnica para el cateterismo vesical 
	Acciones 	Fundamentación
	Acción 1:
Preparar el equipo y trasladarlo a la unidad del paciente.	
	Acción 2:
Explicar al paciente el procedimiento.	- La explicación este procedimiento invasivo, permitirá que el paciente con problemas urológicos los acepte o adapte a sus necesidades.
	Acción 3:
Aislarlo y colocar en posición decúbito dorsal al varón y en posición ginecológica a la mujer cubriéndola con una sábana e instalar el cómodo.	- Cubrir correcta y adecuada mental paciente, asegura una colaboración máxima durante el procedimiento.
- La esterilización del cómodo previene de contaminaciones a las vías urinarias.
	Acción 4:
Colocar una lámpara encendida para que permita iluminar el campo.	- Una buena iluminación permite la mejor visualización del me ato urinario y previene de la contaminación.
	Acciones	Fundamentación
	Acción 5:
Realizar el aseo de genitales externos con solución antiséptica.	- Seguir las normas de asepsia, limitan la entrada de microorganismos patógenos a la piel.
	Acción 6:
Disponer el equipo que se va a utilizar según el caso. Abrir paquetes con gasas, jeringas, pinzas, son de vesical, ampolletas, solución antiséptica, recipiente colector, Etc.	- El uso de equipo estéril y técnica séptica previene de infecciones ascendentes.
	Acción 7:
Colocarse los guantes.	- Los guantes estériles son una barrera protectora para el paciente.
	Acción 8:
Probar la permeabilidad de la sonda. Y lubricar la punta de la sonda.	
	Acciones	Fundamentación
	Acción 9:
Proceder instalar la sonda.
En paciente femenino:
a) con una mano se para levantar ligeramente dos labios menores para localizar el meato.
b) Sin cerrar los labios menores, tomar la sonda en introducirla de 5 a 7 cm hasta que empiece a fluir orina.
En el varón:
a) Con una mano protegida con gas a tu madre el pene y colocarlo en posición erecta.
b) Retraer propuso y localizar la uretra.
c) Introducir el catéter de 15 a 20 cm aplicando una presión suave continua; bajar el pene para que por gravedad fluya la orina hacia el exterior.	- Una sensación de vaciamiento de la vejiga, se ocasiona cuando ésta contiene de 300 a 500 ml de orina.
- La uretra femenina mide de cuatro a 8 cm de longitud.
- La erección del pene, se presenta de una manera refleja por la estimulación de receptores nervioso sensitivos, que a su vez ocasionan aumento de la vascularización de los cuerpos cavernosos. 
La longitud de la uretra masculina es de 16 al 23 cm.
	Acciones	Fundamentación
	Acción 10:
Tomar solución estéril con la aguja. 	
	Acción 11:
Una vez introducida la sonda pasar la solución estéril al globo según su capacidad. 	La capacidad del globo de una sonda es de 5 a 10 ml.
	Acción 12:
Fijar la sonda en la cara interna del muslo.	El uso de material para fijación de la sonda a la piel previene de lesiones a esta.
	Acción 13:
Obturar el tubo por donde se introdujo el liquido al si es necesario	El deseo de orinar, es producido por la presión que ejerce la orina acumulada, por la compasión química de esta y la estimulación de la orina por parte del personal de enfermería.
	Acciones	Fundamentación
	Acción 14:
Conectar el extremo libre de la sonda con el tubo de derivación y el extremo libre de este al frasco o bolsa colectora. 	El uso de bolsas graduales en mililitros facilita la cuantificación de la orina por parte del personal de enfermería. 
	Acción 15:
Cerrar a intervalos de tiempo señalados, si se indica drenajes intermitentes. 	El drenaje intermitente estimula la función de la vejiga, evita sobredistencion, favorece el vaciamiento residual completo. 
	Acción 16:
Evitar en el equipo manipulación y desconexión innecesaria.	El uso de medidas asépticas y conocimientos del funcionamiento, del cateterismo vesical, disminuye riesgos de infecciones o lesiones en el aparato genitourinario. 
	Acción 17:
Vigilar condiciones del funcionamiento y esterilidad del equipo de catéter vesical.	Son medidas de protección y seguridad para el px, el uso de material esteril, rotación periódica de la sonda.
	Acciones	Fundamentación
	Acción 18:
Vigilar el estado del paciente.	El uso prolongado de la sonda vesical, propicia bacteriuria e incrementa el riesgo de infección. La incidencia es de aproximadamente el 5% por cada día de permanencia de la sonda. 
Fiebre, disuria y dolor en regiones hipogástricas, lumbar o fiebre son manifestaciones clínicas de infección urinaria por la instalación prolongada de la sonda.
	Acción 19:
Registrar cantidad, olor, consistencia, aspecto, de la orina.	La medición de ingreso y perdida líquidos, permite la evaluación del equilibrio y posibles infecciones urinarias. 
	Acción 20:
Retirar sondas vesical, solo por prevención medica.	El uso prolongado de la sonda vesical, origina retención urinaria o infección. 
Procedimiento para administrar un enema evacuante
Concepto: conjunto de maniobras para introducir una solución ene el intestino o atraves del recto. 
Tipos de enemas: 
De limpieza 
Carminativos 
De retención 
Y de flujo retrogrado. 
Objetivo
Evacuar el contenido intestinal con fines de diagnósticos o terapéuticos.
Introducir soluciones con fines terapéuticos. 
Principios científicos
La solución jabonosa estimula el peristaltismo por irritación química de la mucosa.
La fuerza de gravedad permite el paso de líquido al intestino.
La accion química y física de las solución, depende del tiempo en que se retire esta.
Material y equipo.
Solución salinas 
Equipo normogotero 
Sonda nelaton #20, 22.
Sol. Preparada
Lubricante o Jalea 
Irrigador con tubo de hule y canula.
Gasas y guantes estériles 
Cómodo 
Papel higiénico 
Procedimiento 
	No 	Acciones 	Fundamentacion 
	1	Verificar orden medica
	
	2	Lavarse las manos 
	
	3	Prepare el equipo y trasládelo a la unidad del px. 	El equipo y la solución para el enema se preparara e el cuarto clínico. 
	4	Identifique al px e informe sobre el procedimiento. 	La actitud del personal de enfermería influye en la actitud del paciente. 
	5	Doblar colcha y cobertor hacia la piernera, colocar al px en posición de sims, poniendo un protector por debajo de la región glútea, cubriéndolo con una sabana dejándolo descubierta la región glútea. 	Un mínimo de ropa en el px, facilita las maniobras durante el procedimiento. 
	No 	Acciones 	Fundamentacion 
	6	Colóquese los guantes, coloque la solución en un tripie, saque el aire del tubo lubrique la sonda nelaton. 	A mayo altura mayor presión en la solución. 
	7	Separe los glúteos del paciente e introduzca la sonda en el orificio anal de 8 a 10 cm según el propósito del enema. 	
	8	Abra la llave de paso, controle la salida de solución contenida en el equipo comercial o en el irrigador, sostenga la sonda juntoa los glúteos para evitar que el px la expulse. 	Los movimientos bruscos favorecen la expulsión de la sonda
	9	Vigilar las reacciones del px durante la aplicación del enema. Pregunte al px si siente molestias. 	La presencia de dolor o molestia esta determinada por espasmos muscular del colon. 
	10	Terminando el paso de la solución cerrar la llave de paso. Oriente al px para que retenga el liquido el mayor tiempo posible. 
	 El control de los esfínteres anales es voluntario en condiciones normales.
	No 	Acciones 	Fundamentacion 
	11	Extraiga la sonda y desconéctela del tubo. Desechando la sonda y el equipo.
	
	12	Indicar al px que vaya al baño o bien colocarle el cómodo (previa protección de la cama) y ofrecerle papel higiénico. Colocar al px en posición semi fowler.
	
	13	Retire el comodo, cubrirlo y llevarlo al cuarto séptico, para observar las características del material expulsado y sea llevado por el personal designado para ello. 
	
	14	Lave las ,amos del px y déjalo cómodo. Retire el equipo dejando la unidad limpia y ordenad. 
 Lavarse las manos.
	
	15	Elaborar el informe respectivo: 
Hora, tipo y cantidad de sol. Indicada 
Efecto del enema
Reacción del paciente 
Aspecto del liquido expulsado, cantidad, color y consistencia de las eses. 
	
	1. Número de Evacuaciones
	2. Consistencia
	3. Color
	4. Constituyentes anormales
	5. Cantidad
	Expresan en números arábigos.
	. Constipado C
. Formada F
. Pastosa P
. Blanda B
. Suelta S
. Líquida L
. Espumosa E
	. Amarillo a
. Café c
. Negro n
. Verde v
. Descolorida d	. Con parásitos c/p
. Con moco c/m
. Con sangre c/s
. Con restos alimenticios c/a	. Poca pc
. Regular reg
. Abundante ab
Procedimiento de colocación de sonda de alimentación (Sonda Nasogástrica)
El ingreso de nutrimentos al organismo del paciente se efectúa también mediante técnicas de alimentación forzada o por gastroclisis; es necesario considerar que para ambas se debe introducir una sonda nasogástrica al estómago.
Alimentación mediante gastroclisis:
Es el procedimiento consistente en introducir alimentación líquida, gota a gota, mediante una sonda.
Alimentación forzada:
Se refiere al conjunto de actividades para introducir a través de una sonda nasogástrica, alimentos en forma líquida al estómago con jeringa acepto.
Intubación nasogástrica.
Concepto: Es el procedimiento por el cual es introduce una sonda naso gástrica por la nariz o boca a la cavidad gástrica.
Objetivos:
Eliminar líquidos y gases por descomposición del tracto digestivo alto.
Tratar pacientes con obstrucción mecánica y con hemorragia en el tubo digestivo.
Administrar alimentos o medicamentos de esta mente a la cavidad gástrica.
Obtener muestra del contenido gástrico.
Equipo
Sonda nasogástrica (Levine) calibre 12 a 18 (Desechable)
Vaso de agua 
Tela adhesiva 
Soluciones fisiológicas 
Riñón 
Gasas y guantes estériles 
Jalea o Lubricante 
Estetoscopio 
Procedimiento
	No.	Acciones 	Fundamentos 
	1	Lavarse las manos.	
	2	Preparar el equipo y trasladarlo a la unidad clínica.	La comprobación de la permeabilidad de la sonda, evitar complicaciones en el paciente, así como pérdida de tiempo, esfuerzo y material.
	3	Notificar al paciente, explicarle el procedimiento y colocarlo en posición de semi-Fowler o Fowler.	La rectitud del tracto digestivo facilita la deglución y, por ende, el paso de la sonda.
	4	Asear narinas o boca, dependiendo del tipo de intubación.	Una cavidad libre de moco, líquidos o exudados, se encuentra permeable.
	5	Proteger la parte anterior del tórax con una toalla, y colocar debajo del mentón la bandeja-riñón.	
	No.	Acciones 	Fundamentos 
	6	Intubar de la siguiente forma:
- Calzarse los guantes.
Extraer la sonda, para medir la parte que se va a introducir.
Humedecer la sonda con solución fisiológica o con un poco de lubricante.
Introducir lentamente la sonda a nasofaringe posterior, por la nariz del paciente y pedirle que degluta sorbos de agua para facilitar su avance.
Indicar al paciente que flexión del cuello sobre su tórax y respire profundamente una vez pasados de siete a ocho cm de longitud de la sonda.
En caso de qué no pueda incubarse, retirarlas sonda y probar en la otra narina.
Comprobar que la sombra se encuentre en el estómago.
	La longitud de la sonda desde la punta de la nariz al lóbulo de la oreja y de esta al la apéndice xifoides, asegurar la distancia hasta el estómago (45 o 55 cm) de un adulto de estatura mediana.
La lubricación reduce la fricción entre mocosa y sonda.
El conocimiento anátomo fisiológico del tubo digestivo, favorece la maniobra para pasar la sonda.
Obras bruscas o aplicación de fuerza en la instalación de la sonda, produce contracción muscular y dificultad a su paso.
Por acción de la gravedad, la sonda es atraído al esófago.
La deglución ayuda a impulsar la sonda hacia la cavidad gástrica.
Un sondeo nasogástrico o manipulación prolongada puede originar producción nasal, esofagitis e infección pulmonar.
La aspiración de contenido gástrico, indica la ubicación de la sonda en estómago.
Los paroxismo de todos indicas la ubicación de la sonda en tráquea.
			
	No.	Acciones	Fundamentos 
	7	Fijar la sonda al paciente con cinta hipoalergénica.
	La fijación adecuada de la sonda impide su retiro del estómago.
	8	Realizar el procedimiento de acuerdo con el objetivo deseado.
	
	9	Vigilar el estado del paciente, la permeabilidad de la sonda y la velocidad del flujo.
	Una relación frecuente a las onda con pequeñas cantidades solución salina asegura su permeabilidad constante.
	10	Logrados los objetivos deseados, se retira la sonda con una pieza o toalla, previa explicación al paciente y retiro de las cintas de fijación.	La respiración profunda y expiración lenta, ayudan a prevenir la aspiración de líquidos o inhalación de la sonda.
	11	Desechar la sonda, retirar el equipo y dejar cómodo al paciente.
	
	12	Realizar las anotaciones en la hoja de enfermería.
	
Procedimiento alimentación por sonda nasogástrica.
Concepto:
Procedimiento que permite introducir alimentación líquida a la cavidad gástrica mediante una sonda nasogástrica.
Objetivo:
Mantener el estado nutricional del paciente.
Procedimiento
	No.	Acciones	Fundamentos 
	1	Lavarse las manos.
	
	2	Preparar el equipo.
	
	3	Realizar la técnica de intubación nasogástrica con el procedimiento ya prescrito.
	
	4	Solicitar la fórmula prescrita.
	La Dietoterapia consisten adaptar, complementar o sustituir nutrimientos para cubrir las necesidades adicionales originadas por procesos patológicos.
	5	Colocar al paciente en posición cedente.
	La relajación de cardias por la presencia de una sonda, puede originar incapacidad para utilizar los mecanismos normales para prevenir la aspiración de líquidos.
	No.	Acciones 	Fundamentos 
	6	Vaciar la fórmula en un recipiente adecuado según técnica, previa adaptación a la sonda.
	La alimentación forzada:
-Requiere de la introducción de alimentos líquidos por medio de una jeringa acepto.
La gastroclisis:
-Requiere la introducción de alimentos líquidos gota gota a la cavidad gástrica por medio de una sonda.
	7	Regular el flujo de la alimentación hasta su término indicado.	Una cantidad de 200 o 300 ml de forma líquida por gastroclisis, pasa de 30 a 45 minutos.
	8	Introducir por sonda aproximadamente 20 ml de agua solución fisiológica al terminar de pasar la cantidad de alimentos prescritos.	La introducción de agua en la sonda evita su obstrucción y la mantiene limpia.
	9	Retirarse en acepto o pensar tubo de derivación del frasco, apurar la luz de la sonda nasogástrica y fijar la cubriendo su extremo con gasa.	Una sonda mal ajustada favorece el regreso del contenidogástrico.
	10	Retirar el equipo y dejar cómodo y limpio el paciente y evitarle movimientos bruscos.	En reposo posterior al procedimiento ayuda a prevenir la aspiración de contenido gástrico o vómito.
	11	Realizar anotaciones en la hoja de enfermería.

Continuar navegando

Otros materiales