Logo Studenta

Kaperusz - Juan Botto - Biologia Vegetal

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

L-j. ?OU 
BIOLOGÍA VEGETAL 
JUAN L BOTTO 
CARMEN M. G. DE PtREZ CALVO 
�- '*"""' 11 
BIOLOGÍA VE 
DE ACUERDO CON EL PROGRAMA DE BOTANICA 
CORRESPONDIENTE AL PRIMER CURSO DEL CICLO 
BASICO Y DE LAS ESCUELAS DE COMERCIO. 
EDITORIAL 
�EL'D-2: 
ET L 
, 
Indice 
/ndicoc1011es para el moneJo de este te.rro G 
UNIDAD 1 Las plantas con flores I 
8 
§ 1 Las plantas y su ambiente 8 
Actividad 1 T'rabajo de campo 12 
Actividad 2 Acondrcronamrento del material colectado lli 
AC'tlvidad 3 Las plantas y el suelo lb 
§ 2. Cómo nacen 20 
Actividad 4 Factores que influyen sobre la germmacion 22 
Actividad 5 Origen de los órganos vegetativos 2fi 
§ 3 Cómo crecen 28 
Actividad 6 El crecrrmento y los tropismos 32 
i 4. Cómo se nutren 3ti 
A Las raíces 36 
Actividad '1 Las ralees y la absorcion del agua 40 
B Los tallos y las hojas 42 
Actividad 8 Los tallos. las hojas y la crrculacion del agua 46 
C. Elaboracrón y desuno de los alimentos 411 
Actividad 9 La respiración 52 
Actividad 10 La fotosíntesis 54 
§ 5. Modtfrcacrones y adaptaciones de los órganos 
vegetativos 56 
Actividad 11 Las adaptaciones de los órganos 62 
Resumen de la Unidad 1 64 
I INll')Ar" "'.> + .. , •ctura microscópica 
reoos ros derechos 
reservados por ( !", 1971 
EDITORIAL KAPELUSZ S A 
Buenos Aires 
HPcho el oepositc 
oue estaetece la ley 11 723 
Publicado en marzo oe 1971 
LIBRO DE EDICl6N ARGENTINA 
Pnnled in Areent,na 
\ tl. La unidad de la vida 
Actividad 12 La estructura de las células vegetales 
§ 7 La célula en acción 
Actividad 13 Composición química de las células 
§ 8 Los tej idos vegetales 
Al'tivldad 14 Observación de tej rdos vegetales 
Resumen de la Unidad 2 
hti 
70 
74 
!lO 
84 
92 
94 
UNID n -::i 1 ° reproducc,on 
L/ ººº 
§ 9 Muluphcación vegetativa _v reproducción sexual 96 
Actividad 15 La estructura de las flores 102 
§ 10 Pohruzación y fecundación JO.¡ 
Actividad 16 Observación de ovules y granos de polen 110 
§ 11 Los frutos 112 
Actividad 17 Observación y c lasrficación de los Irutos J 16 
Resumen de la Unidad 3 118 
UNIDAD 4 Las plant s sin flores 
§ 12 Las algas 120 
Actividad 18 Recolección y observación de algas 126 
§ 13 Las bacterias, los hongos v lo. líquenes 128 
Actividad 19 Recolección \ observación de hongos y 
líquenes 136 
§ 14 Los musgos 140 
Actividad ZO Recolección y observación de musgos 144 
§ 15. Los helecho. 146 
Actividad 21 Observación de un helecho 150 
Resumen de la Unidad 4 152 
UNIDAD 5 Agrupaclon 
de los veget les 
§ 16 La clasifícación de las plantas 
Actividad 22 La clasificación de las plantas 
Resumen de la Unidad 5 
UNIDAD 6 La d1stribuc1on de 
•as plant s 
§ 17 Los tipos de vegetación de nuestro pass 
Resumen de la Unidad 6 
UNIDAD 7 El hombre y las plantas 
§ 18. La mf'Iuencsa del hombre en la naturaleza 
Resumen de la Unidad 7 
Etimología de los vocablos recruces 
Fichas guia 
154 
162 
lfi4 
166 
166 
175 
176 
183 
184 
)87-20t, 
Indicaciones para el 
manejo de este texto 
Todos los temas tratados en este libro constan de una parte teórica y de otra 
práctica. 
• La parte teórica contiene la mtormecro« bas,ca 
• En cursiva se destacan las expresiones y conclusiones más impor1antes, asl 
como los vocablos técnicos cuya ellmologla se señala en las paginas 184-186 
• La parte práctica comprende las actividades Antes de llevarlas a cabo debe 
proceder de la siguiente manera 
• Lea atentamente el enunciado donde consta el propósito del e1ercic10 
• Reúna los materiales y prepare el instrumental para confeccionar 
- el Equipo Básico. que uhhzaré en todas las actividades 
- el Equipo de Campo 
• Lea lntegramente el procedimiento para conocer 
- Los pasos a seguir en su casa - en el laboratorio o aula 
y uno optativo para realizar en su casa o en el laboratorio o aula - - Los datos que debe obtener 
- La torma de ordenarlos y presentarlos 
• Una vez realizada la actividad. responda las preguntas y extraiga las con· 
ctusiones 
• En las fichas guia consigne los datos que se mdican Guíese por et modelo 
y por las instrucciones que figuran en las actividades 
EQUIPO BÁSICO 
• Carpeta con hojas lisas. rayadas y 
cuadriculadas 
• Láplz negro 
• Goma de borrar 
• Regla rmlrmetrada 
• Compás 
• Lupa de mano 
• Pinza de puntas agudas 
• Hontas de afeitar (31 
• Gotero 
• Agujas de disección (21 
• Pincel 
• Cinta adhesiva transoarerne ( 1 rollo) 
• Alfileres ( 121 
• Portaob¡etos (61 
• Cubreob¡etos (6] 
EQUIPO DE CAMPO 
• Reto¡ 
• Cordel de 5 m de longitud anudado cada 
50cm 
• Palita 
• Cuchillo de cocina de punta aguda 
• Botsuas de pláshco de diversos tamaños (201 
• Banduas de goma (20) 
• Frascos de vidrio o ptásnco de boca ancha 
y con tapa. de distintos tamaños (10) 
• Frasco de vidrio o ptasuco de boca ancha 
y con tapa. de 2 a 5 t de capacidad 
• Termometro (-10° a 50°C) 
• Frasco mortlfero 
• Solución alcohólica conservadora 
al 70 Ofo (100 mi) 
• Bolsa de lona o plástico para transportar el 
equipo 
Preparación del instrumental 
Agujas de disección 
• Retire el tanque de un bollgralo de su montura de plástico 
• Caliente ligeramente la punta de esta ultima hasta ablandarla y en- 
sarte con ella el extremo obtuso de una agu¡a de coser Presione 
el plástico alrededor de la misma hasta que quede llrme 
• Repita la operación para preparar la otra agu¡a de diseccrcn 
• Uhllce el capuchón de los boligralos para proteger tas agu¡as 
Frasco mortlfero 
• Tome un frasco de vidrio de boca ancha y con tapa a rosca y colo- 
que una capa de algodón en el tondo 
• Corte un disco de papel secante. cuyo diámetro coincida con el de 
la base del Irasco, y cubra con él la capa de algodón Procure que el 
disco presione sobre el fondo y la pared del recipiente 
• Vierta una pequeña cantidad de bencina sobre el secante y cierre el 
Irasco con la tapa 
Solución alcohólica conservadora 
• Para obtener 100 mi de alcohol ellhco al 70 % , a parttr de una solu­ 
ción madre de alcohol etlltco al 96 °to (96°). debe realizar el s1gu,ente 
calculo previo 
Conc.nlrec,On de le Concent,ec,ón de la Po1cent•1• oe egue aa •oluci6n mear• so/uc1ón • obtener la sotuc,on • oblene, 
'96 '° 70 % = 26% 
Volumen tole/ cte le 
Volumen ae ague Volumen de la 10/uclón • obtener so1uc16n madre 
100 mi 26ml = 74ml 
• Vierta 74 mi de alcohol etllrco al 96 ..,,. en una probeta graduada y 
agregue 26 mi de agua Agite la solución Consérvela en un frasco 
limpio con tapa a rosca. Escriba ALCOHOL ETILICO 70 % sobre 
una etiqueta y péguela en el Irasco con cinta adhesiva transparente 
íl 
1 
Probeta graduaaa 
7 
Unid d 1 
Las plantas 
con llores: 
Los órganos 
vegetativos 
ZONA TERRESTRE 
8 
§ 1. Las plantas y su ambiente 
La casa y la ciudad que habitamos. nuestros familiart's. 
amigos y conciudadanos. así como numerosas plantas y ani- 
males, forman parte del ambiente en el cual vivimos. Cada 
uno de ellos se relaciona con nosotros de diferente manera; 
pero su influencia sobre nuestra vida es tan importante. que 
se los puede considerar como una porción ele nosotros mis- 
mos. Por esta razón. si pretendiéramos estudiar a u11 hombre 
aislado de su medio. del ambiente en el que vi, e, llegaríamos 
a conclusiones parciales y a veces hasta equivocadas. 
La misma situación se nos plantea si queremos conocer la 
"ida y las costumbres de las plantas. También t'II ese caso 
necesitamos analizar los diversos factores que actúan sobre 
ellas. Sólo así descubriremos la razón por la que viven ('11 
ciertos lugs ·es } están ausentes en otros; cuáles son sus arm- 
�os y enemigos; cómo nacen, crecen y se nutren, de qué m11- 
nera se reproducen. y cuáles son sus familiares y compatriotns. 
Dónde viven 
Las plantas más comunes para nosotros son hu. terrestres 
J labitualmente las llamamos árboles. arbustos o hierbas, se- 
�t'.m su aspecto y consistencia. Los árboles se caracterizan 
por presentar un tronco leñoso único, que a cierta altura se: 
ramifica de diversas maneras. Los arbustos. en cambio. se ra- 
mifican desde el suelo. Las hierbas carecen ele leño.por lo 
que su cuerpo es poco consistente. 
Las plantas acuáticas nos resultan mucho menos familia· 
res, sobre todo aquellas que viven en el mur y lejos de la 
costa. No obstante a orillas de los cuerpos de agua dulce 
( ríos, arroyos, Lagos y lagunas) existe una enotme variedad 
ele plantas. Ellas reciben el nombre de ar1/ ibias' porque sou 
capaces de vivir parcialmente cubiertas por las aguas o t'II 
terrenos emergidos cuando el agua se retira. 
Indique los distintos upos de vegetales de la zona terrestre (árbo- 
les. arbustos y hierbas) y de la zona acuática (anfibias, flotantes 
y sumergidas). 
ZONA ACUATICA 
En el medio acuático también se encuentra una rica , e�e- 
tación totalmente sumergida. Comparada con la terrestre, sus 
raíces son muy reducidas o están ausentes; sus tallos } hojas 
son largos y finos. Aunque las flores de algunas emergen tem- 
poralmente, la delicada estructura de sus cuerpos las incapa- 
cita para vivir fuera del agua. 
Un tercer tipo de vegetación acuática lo constituyen las 
plantas flotantes. Algunas de ellas están arraigadas al fondo. 
otras son totalmente independientes, pero todas poseen ho- 
jas y tallos esponjosos, poco consistentes. que actúan como 
flotadores. 
El clima 
Tanto en el medio terrestre como en el acuático. podemos 
reconocer diversos factores climáticos de acentuada influen- 
cia sobre la , ida }' distribución de las plantas. 
La humedad atmosférica, el agua del suelo v In que ,t• 
encuentra en los ríos, arroyos. lagunas y lagos, proviene de 
las precipitaciones ( lluv in, me, e, granizo). En las reaíoue- 
desérticas o muy áridas, donde las prectpítaciones son poco 
frecuentes, sólo pueden vi, ir las plantas xeráiilas cuyas nece- 
sídades de agua son mínimas. Las plantas liigrófila.v, en cam- 
bio, vegetan en sitios donde el agua es abundante: entre am- 
bos extremos se encuentran las mes6filas. 
La humedad atmosférica está determinada e11 parte por 111 
evaporación que tiene lugar a niv el de los cuerpos de aizuu. 
Dicha evaporación !>t' intensifica por influencia de los ravos 
solares que aumentan la temperatura. De ,thí que las /Ontb 
litorales cuenten con 1111 elevado grado de humedad. No ohs- 
tante. los oiento.\ son capaces de transportar el aire hurnedo 
hasta las zonas mediterráneas. modificando también la tern- 
peraturn y la evaporación. 
La temperatura del aire depende de la interacción o acción 
conjunta de la insolación. la humedad y los vientos. 
Estos factores climáticos. que nosotros analizamos sepa- 
radamente, se relacionan de diversas maneras. configurando 
un clima peculiar para cada región. 
El suelo 
La acción del agua, del viento y de los cambios de tem- 
peratura, provoca la continua erosión de las rocas. Las par- 
tículas a que quedan reducidas están separadas por espacios 
de distinto tamaño que contienen agua o aire. La textura 
del suelo que así se origina varía de acuerdo con el tamaño 
de las partículas que lo forman. Las mayores reciben el nom- 
bre de grava ( arena gruesa); las partículas de arena son algo 
menores; más pequeñas aún son las que forman el horro o 
rieno y las de menor tamnño constituyen a la arcill« 
9 
o 
10 
Observe las partlculas de los cuatro círculos con la lupa de mano 
a indique el tipo de suelo que representan. 
Fácil es comprender que cuanto mayor es el tamaño dl' 
las partículas. máx grandes son los espacios que las separan 
\ ello se debe la gran permeabilidad de los suelos arenoso, 
donde. por acción de la gravedad, el agua se filtra rápida- 
mente. E11 contrnposición, los suelos arcillosos poseen la fa- 
cultad de retener el agua durante más tiempo. 
El \ olurnen de loi. espacios que contiene el suelo detei - 
mina su porosidad. Esta propiedad. así como la rmnposicián 
quimica, la textura y la permeabitidad, constituyen los facto­ 
res ,:dáfico�. ele reconocida influencia sobre la vegetación. 
Los organismos 
Consideremos ahora 1111 árbol t'II vu umbiente. Sobre i·I 
actúan diversos factores climáticos y edáficos. Pero, además. 
sobre su corteza viven hongos en estante y buscan albergue 
o alimento muchos insectos y arañas. Las hormigas poda- 
doras marchan sin tregua acarreando fragmentos de s�,s hoja, 
y u11 pájaro carpintero taladra el tronco para construir su 
nido. Buena parte del suelo sobre el que se afirma está cu- 
bierto por hojas y frutos. Bajo una temperatura y humedad 
adecuadas. lo, microorganismos transforman lentamente les 
componentes orgánicos de la hojarasca. A corta distancia di:' 
lu superficie, las lombrices cavan sus �aleria., facilitando la 
mezcla y aireación del suelo. 
Para ese árbol. algunos de los organismos mencionados 
k- son perjudiciales. otros beneficiosos. pero todos influyen 
sobre él. directa o indirectamente, constituyendo los [octores 
btáucos de su ambiente. 
pájaro carpintero 
lombriz de tierra 
/ 
v , 
Ctimeuoos 
Edáflcos 
B1ót1cos 
hormiga podadora 
t.Cuéles son los organismos que 
actúan indirectamente sobre el 
árbol? 
microorganismos 
ACT VID D 1 TRABAJO DE CAMPO 
El propósito de esta actividad es explorar el ambiente donde viven las plantas. 
es decir, investigar de qué manera influyen sobre ellas los factores abióticos y 
bióticos en condiciones naturales. Además se recolectarán e)emplares vegetales 
y animales que serán estudiados posteriormente en el aula o laboratorio. Esta 
tarea no debe realizarse necesariamente en una sola visita, sino que puede lle- 
varse a cabo en varias etapas. Asl podrá completar y enriquecer el material de 
estudio y recoger nuevos datos, de cuya comparación surgirán valiosas conclusiones. 
M t rl e In trum n! 1 
• Equipo béslco 
• Equipo de campo 
roe dlmienlo 
Los lugares más recomendables para realizar esta actividad son los sitios ar- 
bolados cercanos a. algún cuerpo de agua, aunque inicialmente podemos trabajar 
en cualquier zona más o menos agreste situada dentro o en los alrededores de la 
ciudad (terrenos baldíos, zonas aledañas a las vlas del ferrocarril o a las carre- 
teras, etc.). 
En una hoja rayada anote: el nombre de la localidad o región, fecha y hora de 
iniciación del trabajo. 
Oriente la zona valiéndose del sol o de cualquier otro procedimiento de orien- 
tación. 
Dibuje el plano de la zona elegida en una hoja cuadriculada, señatanoo en él 
los principales accidentes (curso de agua, bosquecillo, carretera, etc.) y la orien- 
tación correspondiente. 
Tome la temperatura del aire, a la sombra y al sol. En este último caso, el 
bulbo del termómetro debe estar protegido por su montura de la acción directa 
de los rayos solares. Una vez ubicado el termómetro, debe aguardar 5 minutos 
antes de efectuar la lectura. 
En una hoja cuadriculada ha¡a un trazado similar al modelo 1 y anote en él los 
datos correspondientes. 
Tome la temperatura del agua superficial y profunda. Para ello ate un cordel. 
anudado cada 10 cm, a la montura del termómetro y sumerja el dispositivo hasta 
la profundidad deseada. Registre los datos sobre el trazado similar al modelo l. 
Para trabajar ordenadamente conviene dividir la región en: zona terrestre Y 
zona acuática, 
ZONA TERRESTRE 
Observe cuáles son las hierbas que tienen flores. Si hay muchas de la misma 
"clase", elija la que está en mejores condiciones. Antes de arrancar la planta, 
afloje la tierra situada alrededor con la ayuda del cuchillo y la palita. 
Extraiga el ejemplar con cuidado y elimine lit tierra adherida a la ralz, golpeán- 
dola suavemente con el mango de la palita. Guarde la planta dentro de una bol· 
sita de plástico. Si el tallo es muy largo, pliéguelo en zigzag. 
12 
Escriba el nombre vulgar de la planta en una etiqueta pcovisional. Si no lo 
conoce, emplee un número que servirá para identificarla posteriormente. Coloque 
la etiqueta [unto con la planta y cierre la bolsa con una bandita elástica. 
Inmediatamente. lea y complete con lápiz la primera parte de una ficha­gula 
con los datos correspondientes, de acuerdo con el modelo. 
Recolecte un ejemplar completo de cada "clase" oespecie de hierba presente, 
procediendo siempre de la manera indicada. Se considera que una hierba es 
completa cuando posee los siguientes órganos: raíz. tallo, hojas, flores y/o frutos. 
Obsérvelas detenidamente porque encontrará muchas cuyas flores y frutos pasa!" 
inadvertidos por ser pequeños y de colores poco llamativos (verde, castaño. etc.). 
La cebadilla criolla es una hler· 
ba con llores poco llamativas. 
Sobre los vegetales o junto a ellos encontrará diversos animales. ·Observe la 
forma como se desplazan y clasifiquelos de acuerdo con ella en marchadores. 
saltadores, voladores y reptadores (que se arrastran). 
Los animales de cuerpa blando. como las babosas, caracoles y lombrices, pue- 
de conservarlos vivos dentro de frascos con tapa perforada, junto con un poco de 
tierra, trozos del vegetal sobre el cual los halló y unas gotas de agua. 
Los animales con tegumento duro, como los insectos, arañas, milpiés, bichos 
bolita, etc .. también puede guardarlos· vivos o cazarlos con el frasco mortífero. 
Una vez muertos, seoárelos y consérvelos en alcohol al 70 %. 
Todos los frascos con animales deben llevar una etiqueta donde figure el 
número del vegetal sobre el que fueron capturados. 
Er. e: caso de los árboles y arbustos debe colectar una ramita con hojas, flo- 
res y/o frutos, ¡unto con un trocito de la corteza. De la misma manera como 
procedió para las hierbas, guarde este material en bolsitas, junto con la corres- 
pondiente etiqueta numerada. Para cada uno de ellos. complete la primera parte 
de una ficha-guía. 
13 
Haga un croquis de cada "clase" o especie de árbol, indicando la forma de 
'a copa· y las ramificaciones principales. 
Determine la altura de los arbustos valiéndose del cordel anudado. Calcule 
la de los árboles guiándose por la figura. 
Para calcular aproximadamente la altura de un árbol (AB) se necesitan dos 
personas y una cinta métrica o, en su reemplazo. una cuerda de un metro 
de longitud. 
Una de las personas cuya altura DE es conocida, se colocará a cierta dis- 
tancia del árbol; la otra. tomando distancia. establecerá el punto C. donde 
la recta que pasa por la copa del árbol y la cabeza de la primera persona 
toca el nivel del suelo. Desde dicho punto se medirá la distancia que lo 
separa del centro del árbol (CA\ v la que existe hasta el punto D. Con los 
datos numéricos se efectuará ,,. siguiente planteo. 
éD DE CA X DE : luego AB = 
'ª CA AB CD � 
>í I 
,/ 
,,..,·� 1 
·"' t 1 / / 1 / 
/ \ / / / 
/ 
E/ 
/ 
/ 
e / D A 
Revise la corteza de los árboles. Encontrará, sobre o por deba¡o de la misma, 
diversos organismos. Conserve los animales siguiendo las indicaciones dadas. 
Elija un sector del suelo tapizado por vegetación ba¡a o cubierto por hoja- 
rasca. Recoja una muestra del material que lo cubre y guárdela en una bolsita 
de plástico. Ciérrela con una bandita elástica y sujete con ella une etiqueta que 
llevará el número 1. 
En el mismo sitio recoja una muestra de suelo superficial y guárdela en la 
bolsita número 2. 
Cave hasta encontrar tierra de otro color y conserve una muestra de la mis- 
ma en la bolsita número 3. Si encuentra lombrices. manténgalas vivas siguiendo 
las indicaciones dadas. 
ZONA ACUÁTICA 
Recolecte las plantas anf1b1as y los animales que viven con ellas, procediendo 
de la misma manera que en la zona terrestre. 
Recorra la ribera y recoja las plantas flotantes y sumergidas. Observe si viven 
en lugares muy iluminados o donde sólo reciben luz difusa. Consérvelas con 
agua en el frasco de 2 a 5 litros de capacidad. 
Vuelva a tomar la temperatura del aire (al sol y a la sombra) y del agua (su- 
perficial y profunda). y anótelas. Obtenga los promedios correspondientes. 
Registre la hora en que se da por finalizado el trabajo. 
14 
MODELO 1 
¿Donde se registra la mayor variacron de temperatura cu- 
rante el dla? 
¿Al sol o a la sombre? 
¿En el ague superficial o en le profunda? 
¿En la zona terrestre o en le acuática? 
Cite los vegetales (por su nombre vulgar o numero rdenn- 
ficador) que demuestran preferencia por un ambiente par· 
hcular 
e.Cuales son los animales que muestran preferencia por 
un ambiente determinado? 
Temperatura 
AIRE 
..,ORA �o/ 1 Sombr, 1 
1 1 
Promed1os1 
AGUA 
Prot I Suo•rt 
15 
ACTIVIDAD 2 ACONDICIONAMIENTO DEL 
MATERIAL COLECTADO 
A partir de esta Actividad y a lo largo de todo nuestro curso. nos dedicaremos 
a estudiar el material natural recolectado. Por esta razón. es necesario que lo 
acondicionemos cuanto antes para conservarlo durante el mayor tiempo posible. 
Material in trumental 
• Equipo b6s1co 
• Material colectado (plantas y animales) 
• Cartones gruesos de 35 x 50 cm (2) 
• Cinta de hilera (2 trozos de 1.5 m cada 
uno) 
• Hojas de diario dobles de 30 x 40 cm (40) 
• Frascos de vidrio de boca ancha con tapa 
(vanos) 
• Sobres de papel (6) 
Procedimiento 
- PREPARACIÓN DEL HERBARIO 
Acomode cada uno de los e¡emplares colectados dentro de las hojas de diario 
dobles. junto con su correspondiente etiqueta numerada. Estire las plantas de ma- 
nera que sus partes no queden encimadas. 
Las flores. los frutos y otros órganos gruesos o suculentos. córtelos a lo largo 
y ábralos para facilitar su secado. Los frutos secos muy grandes consérvelos en 
trozos y sus semillas en sobres de papel. 
Perfore cuatro ranuras en cada uno de los cartones gruesos y pase por ellos 
las cintas de hilera. según se indica en la figura. Coloque las plantas dentro de la 
carpeta que acaba de confeccionar. Intercale varias hojas de papel de diario cada 
ruatrc o cinco ejemplares. 
�E:il 
. 
1 
16 
Ate fuertemente la carpeta con las cintas y, para prensarla. coloque encima 
una tabla y varios libros, o cualquier otro objeto pesado. Mantenga el herbario en 
un lugar seco y bien ventilado. Revíselo diariamente y renueve los papeles hú- 
medos hasta que las plantas estén bien secas. Mientras tanto, su profesor le in- 
dicará cuáles son los ejemplares que debe dibujar en su carpeta. 
El montaje definitivo puede hacerlo utilizando hojas de papel de estraza. Las 
fichas­guia debe adherirlas por sus solapas en el ángulo inferior derecho de las 
hojas de papel de diario o estraza. una vez concluido el secado de los ejemplares. 
ACONDICIONAMIENTO DE LAS PLANTAS ACUÁTICAS 
Disponga las plantas acuáticas en distintos frascos y cubra la boca de los mis- 
mos como se indica en la figura. De esta manera evitará que se ensucie el agua 
y facilitará la renovación del aíre. Ubíquelos en sitios diferentes. de acuerdo con 
las necesidades de luz de los ejemplares Su profesor le indicará cuáles debe 
dibujar en la carpeta 
- - 
Observe periódicamente el aspecto de las plantas y del agua, y cambie esta 
última si advierte turbidez. 
Herborice un ejemplar de cada "clase" o especie, según la técnica señalada 
para las plantas terrestres. 
ACONDICIONAMIENTO DE LOS ANIMALES 
Disponga los animales vivos en frascos más grandes, donde previamente debe 
colocar tierra húmeda y trozos del vegetal sobre el que los halló Cubra la boca 
de los frascos con alambre tejido. 
Observe durante varios días s1 se alimentan de las plantas o las utilizan con 
otros fines. 
¿Cuales son los animales capturados que muestran prefe- 
rencia por una "ctes«: o especie vegetal? ¿Qué razones 
apoyan su conclusión? 
17 
ACTIVIDAD 3 LAS PLANTAS Y EL SUELO 
El suelo sirve de soporte a las plantas terrestres y constituye uno de los facto- 
res de mayor intluencra sobre su vida. En esta actividad individualizará algunos de 
sus componentes y comprobará de qué manera influyen los distintos tipas de suele, 
sobre el desarrollo de las plantas 
Material e instrumental 
• EQUIPO básico 
• Muestras de suelo 
• Lámpara (1) 
• Frascos de vidrio de boca ancha (31 
• Tubo de ensayo con tapon ( 11 
• Broche para la ropa (1 l 
• Mechero ( 1) 
• Macelltas de barro (31 
• Ralo¡ (1) 
• Arcilla 
• Arena 
• Agua 
• Semillas de lenteja (30) 
Procedimiento 
Vuelque una parte del contenido de la bolsita número 1 sobreuna hoja de 
papel blanco. frente a la luz de la lámpara. Examínelo con la ayuda de las aguras 
de disección y de la lupa de mano, y haga una lista del material que lo compone 
Reoita el procedimiento con las muestras de suelo superficial y profundo. 
Vierta agua en uno de los frascos y sumerja un terrón de cualquiera de las 
muestras. Observe cómo aumentan de volumen las burbujas adheridas a la su- 
perficie del terrón, hasta que se desprenden. 
Coloque otro terrón dentro de un tubo de ensayo y ciérrelo con el tapón Su· 
jete el tubo con el broche y caliéntelo, manteniéndolo inclinado sobre la llama del 
mechero Observe las gotitas que empañan la pared del tubo 
¿De dónde proviene el matenal que cubre Al suelo? 
Enumere todos los elementos constituyentes del suelo 
• • Llene las rnaceutas con arena, arcilla y suelo superficial. respectivamente. y 
apisone las muestras. 
Dispanga las macetitas como indica la figura y vierta en cada una de ellas 
la misma cantidad de agua. Al cabo de 15 minutos compare el volumen de agua 
filtrada a través de las muestras. 
18 
11 
Indique qué muestra de suelo deJa pasar mayor cantidad 
de agua. 
c.Cuél de las tres muestras la retiene en mayor proporción? 
Siembre 10 sernnlas de lente¡a en cada una de las macetas y compare el de- 
sarrollo de las plantitas al cabo de 10 dlas. 
Expllque las razones que motivan el diferente desarrollo 
alcanzado por las plantitas de lenteja 
19 
semi/las chaucha o legumbre 
�as semillas de poroto se en- 
cuentran adheridas a las paredes 
del fruto (legumbres) por un cor- 
to lllamento 
20 
* 2. Cómo nacen 
La 1rnt) orín d1· l.1, pla11l1tll qttt' cunocemos lllll'{' a partí, 
dt• semillux. 
E11 el caso del poroto. éstas se eueuentruu alojada� eu 1·1 
interior de una chauchu u /eJ!,11111bre y adheridns a uno de· Mili 
bordes por 1111 corto filumeuto. a truv t'.•s del cuul reciben ali- 
meutos de la planta madre. 
Paulatinamente. lns scmillu» crecen hasta que la chuuchn 
,t· ubre y las dejn t'II libertud, Eutoncex, 1•11 t'I borde eóncnv o 
dt• cada semilla, St' hace visible el hilo. cicatriz dejada por t-l 
filamento que la unía a la ll'�umbre. Poco tiempo después. 
la planta madre muere, 
Ciclo biológico de una planta anual. ¿De qué manera estas plan- 
tas I eslsten la época adversa? 
sem/1/as 
<-�v.: 7 .>f 
INVIERNO';· 
E!> evidente que la dela de las plantas anuales es rmh ac­ 
tio« durante la prhnav era y el verano. Las semillas que las 
representan en el período destavorable parecen muertas. No 
obstante, la i;ida está latente en el interior de la, mismas. don- 
de una planta diminuta se nutre sólo lo s11ficitmh• corno para 
J)Pl'dttt'·1r 1·,rtrn ti,�•llpn "'' ·1hri''" rJ,, ,·11 '"'"Jtt•Nn/" 
ti letargo concluye cuando los factores del medio son acle- 
cuados y las semillas nuuluras absorben el agua presente, De- 
rudo ;:I aumento de , olumen, el t<·g11111e11to ahlanclaclo st• es- 
tit ,l hasta romperse. Poco despuéx, la tai: se abre paso en la 
tierra y un tallito emerge a la superficie lt·, untundo los 11;rue- 
'º' cotiledones. Las ¡n imerus hoios crecen ) se desplieuun al 
mismo tiempo que el tallo st' desurrollu. :\si a trav t'·s el<' la 
J,!.t'I minacián, la planta retoma la cid« «cuco, 
En tocios los , t'gt·tales unuulex se cumple el mismo ciclo: 
la planta P,aclrt• sucumbe, ¡wro sus semillas persisten durun- 
tt• la estación desfav orable para originar nuevas plantas c•11 
la <'·¡,oca propicia. 
Sin embargo, el proceso gcmunutiv o puede interrumpirse 
<'11 cualquiera ele sus etapas. U11a de las causas que contribu- 
ye a su fracaso es In humedad excesiva. Efectivamente, dicha 
condición es especialmente apta para que prosperen numero- 
sos microorganismos,' que encuentran en las reservas de lus 
vernillus el alimento que necesitan para ,i\ ir. Dichos micro- 
bios son capaces de resistir largos períodos desfavorables me- 
diante la producción de esporas microscópicas, dotadas de 
gruesas membranas protectoras. El viento se encarga de dis- 
persarlas por todos los ambientes, pero sólo se desarrollan 
cuando encuentran uno propicio ( humedad. temperatura � 
alimento adecuados). 
Entonces empiezan a reproducirse rápidamente, formando 
masas de aspecto algodonoso, pelusiento o gelatinoso, de di- 
versa coloración y visibles a simple vista, 
Casi simultáneamente, el sustrato sobre el que se desarro- 
llan ( semillas, hojarasca, dulces, pan, queso. fruta, etc.) co- 
mienza a desprender un olor penetrante que nos reveln er 
principio de la fermentación � putrefacción. 
A medida que avanza la descomposición de ese sustrato. 
se liberan millones de esporas que repetirán el ciclo , ital de 
estos microbios. 
Si tenemos en cuenta que algunas semillas tienen una cons- 
titución defectuosa, otras sirven de alimento al hombre y a 
los animales o bien se malogran por acción de factores am- 
bientales adversos, comprenderemos que son pocas las que- 
cumplen con su destino. Por consiguiente, la supervivencia 
ele la mayoría <lP las plantas está !.!)1ranti7acla por t'I pJi•, nrlu 
111'111wro de semillas q11<' producen. 
21 
TIV D FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE 
LA GERMINACIÓN 
Para observar las etapas del proceso gerrninatrvo, que en condiciones natu- 
rales tiene lugar bajo tierra, empleamos germinadores. Ellos nos oermiten ade- 
II Id::,, experrrnentar la aCCIOn dP. dJ<;tintnc;; f;¡rtnroc ::,mhient?.le� 
•• ri In rum nlal 
• Equipo básico 
• Frasco de vidrio Incoloro de boca an- 
cha (4) 
• Frasco de vidrio color caramelo (envase 
de café instantáneo) (1) 
• Papel secante (6 hojas) 
• Papel opaco (de aluminio, cartulina negra 
etc. (1 hoja) 
• Algodón 
• Semillas de poroto (50) · 
• Granos de maíz (5) 
• En el comercio se •enden semi/las a pranel o en· 
vasadas an bolslras de p1'1rico. Es aconsejable 
adquirir las primaras 
roce: dlml nt 
En una hoja cuadriculada, haga un trazado similar al modelo l. 
Elija 20 semillas de poroto. Mida la longitud y el ancho de éstas con la regla. 
Con la ayuda del compás, mida además el espesor y anote estos valores en el 
cuadro. 
Obtenga a continuación los promedios para esas tres medidas y anótelos. 
I¡ 
,j¿/ 
/ ,;;, f t (}' / 
/ r "TiiTl fl'IT'TT1i 
I l..� .:. L_ .!. 
22 
Coloque las 20 semillas en remo¡o durante 24 horas y conserve las restantes - 
en seco. 
Saque las semillas que puso a remojar y vuelva a medirlas con la misma regla. 
Anote estos valores en otro cuadro semejante al modelo 1. 
Obtenga los promedios correspondientes y anótelos. 
Compare los promedios que obtuvo y explique qué les 
ocurrió a las semillas puestas en remojo. ¿A qué atribuye 
el cambio? 
Analice los cuadros y observe que, por lo general, las 
semillas tienen distintas dimensiones y los promedios ex- 
presan el término medio de esas vanaciones. j.f'or qué ra- 
zón colocamos 20 semillas en remojo en lugar i:fti una sola? 
¿Cómo puede comprobar si ha variado también el peso de 
las semlllas? 
Coloque una capa de algodón de 1 cm de espesor en el fondo del vaso. Tapice 
las paredes del mismo con la ho¡a de papel secante. de tal manera que su borde 
inferior se apoye sobre el algodón óel fondo 
1 1 2 3 4 5 
¡a DC)c:?¿) 
Humedezca el algodón con agua, cuidando que su cantidad no sea excesiva 
Vuelque el excedente invirtiendo el frasco. 
Emplee la pinza para colocar las semillas en el gerrrunador como indica la 
figura. 
Prepare un segundo germinador y disponga en él cinco granos de maíz, de la 
misma manera que en el caso anterior. 
Coloque ambos germinadores en un lugar fresco donde reciban luz difusa. 
Mantenga siempre húmedo el algodón, agregando agua periódicamente. 
En hojas cuadriculadas haga por duplicado un trazado similar al modelo 2. 
Anote en cada uno las variaciones observadas, procediendo de la siguiente 
manera: 
• Todos los días lea el encabezamiento de cada una de las columnas. Anote 
deba¡o sólo los cambios observados. explicando en qué consisten. Por 
23 
• 
ejemplo: si aumentó el tamaño de las semillas o de los granos, escriba 
simplementeaumentó; s1 cambió el color, anote el nombre del que apare- 
ció, etc. � 
• También puede medir, aproximadamente, y a través del vidrio, la longitud 
de las rafees, los tallos y las hojas. 
• Siga el proceso hasta el 150 día. En las hojas lisas, dibuje por separado 
las plántulas de poroto y de maíz. tal como las observa los días 70. 100, 
120 y 150. 
¿Cual es el primer órgano de la planta que se desarrolla 
a partir de la semilla? 
¿Qué partes de las plántulas de poroto y de maíz quedan 
bajo tierra durante la _germínacíón? 
¿Qué color toman los colíledones y las primeras hojas del 
poroto? ¿ Y las del mafz? 
A pesar de las diferentes posicicnes que tíenen las semi- 
llas y los granos en el germlnador, ¿hacia dónde crecen 
siempre las raíces? ¿ Y los tallos y hojas? 
•• Arme dos germinadores . Ubique tres semillas de poroto en el primero y colóqueio en el congelador de 
su heladera. Al cabo de diez días retírelo y manténgalo a temperatura ambiente. 
Elija otras tres semillas de poroto y tomándolas con la pinza. quémelas sobre 
una llama. Ubíquelas en el segundo germinador y manténgalas a temperatura 
ambiente. 
En una hoja cuadriculada haga un trazado similar al modelo 3 y anote en él 
sus observaciones. 
Arme un tercer germinador, pero utilice el frasco oscuro Coloque en él tres 
semillas de poroto. Cubra la boca del frasco con el papel opaco y disponga el ger- 
minador en un lugar oscuro. 
Copie el modelo 2 en una hoja cuadriculada y anote en él las variaciones que 
se producen. Para ello, realice rápidas observaciones diarias, agregando el agua 
necesaria. Trate que las semillas no queden expuestas mucho tiempo a la acción 
de la luz. 
¿Cual es el electo de la alta temperatura sobre la semilla 
y la germinación? ¿ Y el de la baja temperatura? 
Compare lo ocurrido en ambos casos y señale las dife- 
rencias. 
Compare las plántulas nacidas en la oscuridad con las que 
recibieron luz difusa e indique· 
¿Cuales crecen mas rap1do? 
¿Qué diferencias de color presentan? 
¿Cuales son las más robustas? 
¿Qué efecto tiene la luz sobre la germinación? 
24 
MODELO 1 
S•m1//e N" Lon111tud Ancho Eapeaor 
2 
etc. 
Promedio 
MODELO 2 
Die N" 
(Primeras 
24 horas) 
2 
etc. 
15 
---- 
1 
Color hmello ,upecro Corlledonu RelZ h//o Ho¡u - 
1 . 
- 
- -- 
MODELO 3 
1 
Getmlneron el cel>O de 
1 
No , 0,.1 2d/u 1 3d/HI ere 11e1ml ne ron 
1 
1 1 1 
1 Baja 
temperatura 
Alta 
1 1 1 1 temperatura 
25 
ACTIVIDAD ORIGEN DE LOS ORGANOS 
VEGETATIVOS 
Para conocer cuál es el origen de los órganos de las plántulas debemos, pri- 
mero, disecar las semillas y luego realizar una serie de experiencias que nos de- 
muestren las funciones de cada una de sus partes. 
M terial e Instrumental 
- 
• Equipo básico 
• Frasco de vidrio incoloro (1) 
• Papel secante (1 hoja) 
• Algodón 
• Semillas de poroto remojadas (8) 
• Granos de maíz remojados (3) 
Dibuje una de las semillas de poroto de frente y de perfil. (Los esquemas de- 
ben ser tres veces más grandes que la semilla que le sirven de modelo. Debajo 
de los esquemas escriba x 3, expresión que indica el aumento de su dibujo.) 
Corte el tegumerito de la semilla con la hojita de afeitar, según se indica en 
ta figura. Retírelo con la aguja de disección. Observe que está formado por una 
membrana externa. la testa, y otra interna, el tegmen. Advierta la diferente con- 
sistencia de cada una de ellas. (En algunos casos, las membranas están íntima- 
mente soldadas entre si, por lo que resulta dificil separarlas.) 
Mire el tegumento al trasluz y descubrirá, por encima del hilo, un pequeño 
orificio llamado micrópilo 
micrópilo 
............... 
hilo - 
' ' ' \ 
\ 
1 
1 
1 
1 
1 
1 
I 
I 
I 
I 
/ _,, 
El resto de la semilla aparece d1v1dido en dos mitades o cotiledones. Sepáre- 
los cuidadosamente a partir del borde convexo. Notará que sólo están unidos por 
una planta diminuta. Observe la semilla con la lupa y dibuje un esquema de la 
misma, aumentado tres veces. 
La plantita que ha dibujado lleva en su extremo la gémút«. protegida por el 
primer par de hojas; la radícula se encuentra en el extremo opuesto y los gruesos 
cotiledones están adheridos lateralmente. 
26 
El grano de maiz es un fruto 
seco, llamado cariopse, cuyas 
paredes adelgazadas estén sol- 
dadas íntimamente con el tegu- 
mento de la semilla. Compare el 
fruto del maíz con la legumbre 
del poroto y establezca las dife- 
rencias 
endosperma 
cotiledón 
coleoptllo SEMILLA 
gémula embrión 
talluelo 
radie u/a 
coteotttz« 
Todos estos órganos constituyen el embnón del poroto. que se encuentra en- 
vuelto por el tegumento protector. 
Observe que los granos de maíz presentan una mancha blanco-amarillenta en 
una de sus caras anchas. Corte el grano a lo largo, como lo indica la figura. va- 
liéndose de la hojita' de afeitar. 
Observe la superficie del corte con la lupa. Notará dos sectores de diferente 
color. El superior corresponde al endosperma; el inferior contiene el embrión. A 
pesar de ser mucho más pequeño que el del poroto. podrá descubrir sus órganos 
guiándose por la figura. · 
Compare las partes que constituyen la semilla de poroto 
con las del grano de maiz e Indique las diferencias 
Arme un gerrmnador. - 
Separe cinco semillas de poroto, enteras y de aspecto normal, y quiteles el 
tegumento. 
Prepare las semillas de la siguiente manera: 
• A la pr,mera sáquele los dos cotiledones con la ayuda de la pinza. Coloque 
el resto del embrión en el germinador y, a su lado, los dos cotiledones 
aislados. 
• A la segunda prlvela de un cotiledón y ubíquela en el gerrmnaoor, 
• Coloque la tercera con ambos cotiledones. 
• Corte la gémula y las dos pnmerss ho¡as de la cuarta y llévela al germinador. 
• A la quinta extirpele la radlcula, cortando sólo hasta 2 mm por arriba de 
su extremo, y dispóngala al lado de las anteriores. 
• Ubique el gerrmnaoor y culdeto de la misma manera que en la Actividad 
anterior. 
• Copie cinco veces el modelo 2 y anote en ellos las variaciones observadas. 
Compare los resultados con los que obtuvo observando la germinación de 
las semillas integras 
¿En cuél de las cinco semillas el proceso germinatlvo es 
semejante al de la semilla integra? 
¿Qué papel desempella el tegumento antes y durante la 
germinación? 
Compare las tres primeras semillas entre si y establezca 
dónde fue mas vigorosa la germinación. 
¿Cu61 es. a su Juicio. la causa de esa diferencia? 
¿Qué papel cumplen los cotiledones en la germinación? 
¿Qué órganos de la plántula se originan a partir de la 
gémula? ¿ Y de la radícula? ¿En qué fundamenta sus con· 
clus,ones? 
27 
longitud 
o pes.o 
L 
tiempo 
Indique el nombre de las etapas 
del crecimienlo en la curva s,g- 
mordea. 
� 
1 ¡ coleoptllo ,-- 
1 
1 
I ho/a 
� 
�!� 
·� ·/ .. · • • . 1 •• 
. ":_ I : 
• ft • I. . . nranQ •· ) • . ·. . .\. . 
• • t l" � 
·. : . 1 •. 
.r=: 
/11· 
1 
Esquema de una pléntula de 
avena. 
28 
� 3. Cómo crecen 
Cuando medimos ·la longitud del tallo de una planta a 
partir de su nacimiento podemos distinguir tres periodos. Al 
comienzo el crecimiento es rápido; después disminuye gro­ 
tlualmente, hasta que por fin se detiene. Esta última etapa 
nos indica que el tallo ha alcanzado la longitud característica 
de su "clase" o especie. 
En realidad, durante el lapso comprendido entre la ab- 
-orción del agua por las semillas y la aparición del tallo. tiene 
lugar una etapa de crecimiento lento que resulta difícil apre- 
ciar en condiciones naturales. 
También el crecimiento de las ralees, de las hojas, el de 
toda planta, el de un animal o el del hombre, está caructeri- 
zado por los mismos períodos, aunque de diferente duración 
( dias, semanas, meses. años). 
Estas etapas están representadas gráficamente en la cunia 
d« crecimierato, en forma de S o sigmoidea, de la figura. 
Si nuestra observación se prolonga un tiempo mayor, apa- 
recen nuevos períodos que coinciden con el envejecimiento 
� la muerte del organismo estudiado. 
Al comparar las curvas de distintasplantas ( maíz, poroto 
lenteja, etc.) crecidas bajo las mismas condiciones ambien- 
tales, advertimos diferencias marcadas. Este dato nos permite 
afirmar que cado "clase" o especie controla s11 propio ritmo 
rle crecimiento. 
También 'varía la velocidad de crecimiento de los indivi- 
duos de una misma especie (por ejemplo: maíz), cuando 
modificamos los factores ambientales ( Actividad 4). 
De todo esto se desprende que el crecimiento de los ve- 
�etales depende de factores internos, diferentes para cadn 
"clase" o especie; y de juctores externos, variables de acuerdo 
con las características del ambiente donde se desarrolla In 
planta. 
El control del crecimiento 
El hombre siempre tuvo interés por saber cuál e:. el meca- 
nismo que permite a las plantas controlar su crecimiento A 
principios de este siglo varios científicos encontraron la res- 
puesta al interrogante experimentando con plántulas de avena. 
Las etapas del procedimiento seguido son las siguientes: 
• Se corta el extremo o ápice del coleoptilo de una plán- 
tula de avena. 
El crecimiento se detiene al cabo de unas horas. 
• Se coloca el trocito cortado sobre la zona seccionada. 
Se reanuda el crecimiento. 
crecimiento 
./ 
1/lmlna 
metálica o 
de mica 
Experiencias que demuestran el papel del épice del coleoptilo en 
el control del crecimiento. 
• Se coloca una h'umna metálica o ele mica entre la zona 
seccionada � el trocito cortado. 
Se detiene el crecimiento 
• Se dispone el trocito cortado soh, t' un hloquecito ele �,·- 
latina o agar. Se coloca el hloquecito ,ohrt' la /,011a 
seccionada, 
Se reanuda t'I crecimiento. 
l .ali conclusiones que 't' extraen ele evtu evperieucia son 
• El ápice del coleopnlo controla el crecimiento lonzitu- 
dina] del tallo. 
• Dicho control ,e realiza mediante una sustancia que di- 
funde desde el ápice hacia l'1 resto cid tallo. ( El> inter- 
ceptuda por lu lámina metálica. pero puede atnl\ evar 
fácilmente el agar o la �elutma ) 
La sustancia responsable del crecimiento del tallo de la 
,1\ eua Fue llamada 011rinn. Como el> activa en pequeñísimus 
vunridadcs y lit' ori�ina en ciertas purres del , e�etnl ( ápice, 
dt• talles } raíces. hojas jó, enes y yernas ) para ser transpor- 
tada hacia otras re�ionell donde produce efectos especiales 
�ohre el desarrollo. �e la considera corno una lwr111011<1 ceuetul 
11 �itolwrmmw 
Posteriormente, los cientific.'t1:, descubrteron y aislaron otra, 
hormonas vegetales que a¡.rr11paron hajo el nombre gen<"ric·o 
dt· n11xi11aA. 
bloquee/to de 
ge/atina o ar,a, 
Í'r:=ff) 
� crecimiento ., 
29 
e o 
l, ., 
{ 
. , 
� � 
¡:­ � 
¿A qué se debe el tototropismo 
oosltlvo del tallo? 
_ :,� -� 
A B 
Geotropismo negativo del tallo 
Geotropismo positivo de la rafz 
30 
Las auxinas del bloqueclto aceleran el crecirmento de la region 
izquierda y determinan ta curvatura hacia et lado derecho . 
Los tropismos 
Los órganos vegetales crecen orientados µor ciertos est i- 
mulos del ambiente ( gravedad. luz. etc.). Estas respuestas o 
tropismos son positioos cuando los órganos se dirigen hada 
c·l estímulo. y negativos, cuando lo hacen en sentido inverso. 
\sí. hemos podido comprobar ( Actividad 4) que las raí- 
ces de las plántulas de poroto y de maíz crecen hacia abajo 
"atraídas" por la acción de la gravedad ( geotropismo positi­ 
1;0). Los tallos. en cambio. se orientan en sentido opuesto 
( geotropismo negativo). 
El comportamiento de los tallos y raíces puede explicarse 
con mayor precisión, ahora que conocemos la existencia de 
las hormonas vegetales. 
Armado el dispositivo de la figura A. se observa que el 
coleoptilo se curva ( fig. B). puesto que el crecimiento ele la 
región izquierda es mayor que el de la derecha. · 
Cuando �e ilumina la región derecha de un coleoptilo in- 
tegro ( fig. C ) se obtiene una curva semejante ( fil!. D ) ( [oto­ 
tropismo posítico ). 
En ambos casos la concentración <le auxinas e, mayor en 
la región izquierda. En el primero. la, auxinas pro, ienen del 
hloquecito de agar: en el segundo. debemos admitir que la luí' 
inhibe la producción de auxinas. Esto determina que la re- 
gión menos iluminada crezca a un ritmo mayor que la que 
recibe luz. produciendo la curvatura. Cuando ambas reuio- 
llt'!> reciban igual cantidad de luz, la concentración dP auvi- 
nas se igualará y el crecimiento será uniforme. 
Al colocar un tallo en posición horizontal ( fig. .\). c�stt· 
se curva y crece hacia arriba debido a que la concentración 
de a11,itías es mayor en la región inferior por acción clt> la 
l!n\\ edad. El f.!t'<>tropismo llt'l!ath o de lo, tallos ei-ta dett-r- 
minado por r-l aumento ck las auviuus q111• ,·.,·ti1111,lo t•I en-ci- 
miento. 
Una ra iz t•11 posición horizoutal ( fi!!. C l 'l' curv a � 1.:11 e:, 
hacia ahajo. � a q lit' la conce-urrucióu de- ,11P.111as tumhicn 1·, 
mayor vu la rc·l!iÓ11 interior. El \!t'Otropbmo pm.1th o de las 
raÍ<:c·.,.. st' debe a <(lit' t•l a1111w11to de la, ,lll\lll.l, tuhih« t•I ere- 
ci rn ieu to. 
El l!t'<>tropismo de lo!> cÍrl!anm, , t•getalt'!> 110, demuestra que 
una mism., sustuuciu puede producir t'ft'c:tos totalmente dife- 
rentes M'�1111 la naturaleza dt'I Ór(!a110 vohre r-l qm• actúa 
hí. 1111 uunu-uto clt' la concentruciún ele auvinas prm o- 
ca mayor crecimic-ntn l'II t•I t.1110 1• ruhihrciun de-l mivmo 1·11 
la rnÍ/. 
31 
Construya el marcador de la figura. Moje el pelo del mismo con tinta china, 
ayudándose con el pincel, y marque 10 líneas a partir del extremo de la raíz. Las 
marcas quedarán separadas por distancias iguales. Vuelva a colocar la semilla 
sobre la cajita y cúbrala. 
Dibuje la raíz marcada aumentada 3 veces. Numere las marcas del dibujo 
del 1 al 10, a partir del extremo. 
Al día siguiente dibu¡e la raíz marcada al lado de la anterior y compare ambos 
oibujos. Mida la longitud total y anote el dato. 
Continúe midiendo la longitud de la raíz durante 3 días. anotando siempre los 
datos obtenidos. 
Cuando aparezcan los tallos de las semillas restantes, mida en milímetros la 
longitud de uno de ellos, sin retirarlo del germinador. Anote el dato. 
Al día siguiente, mida otra vez el tallo y anote el dato. Márquelo de la misma 
manera que la raíz. 
Dibuje el tallo marcado. Numere las marcas del dibujo del 1 al 10 a partir 
del extremo. 
Al día siguiente. dibu¡e el tallo al lado del anterior y compare ambos dibu¡os. 
Mida su longitud total y anote el dato. 
Continúe midiendo la longitud del tallo durante 3 días. anotando siempre los 
datos obtenidos. 
En hojas cuadriculadas copie dos veces la figura del sistema de coordenadas. 
En una de ellas construirá la curva de crecimiento de la raíz y en la otra la del 
tallo. Para ello, utilice las medidas diarias anotadas en el trazado semejante al 
modelo l. Proceda según el siguiente ejemplo: si la raíz mide 10 mm al tercer 
día (72 horas después de haber colocado las semillas en el gerrrunador). deberá 
marcar un punto por encima del 3er. día y a la altura de 10 mm 
I e.En qué parte de la ralz se encuentra localizada la zona de crecimiento sensible a la acción de la gravedad? e.Dónde está snuada la zona de crecimiento del tallo? Indique las etapas del crecimiento en las curvas cons- truidas. 
34 
mm .--�--..��--..��--.��--,�� ....... �� ....... �� ....... ��-r��-, 
85 t--�-+-��+--�-+��+-�-+��-t-�---,t--�-t-�----i 
80 
75 
70 
65 t--�----t��-1-��--t-��-t-��t--�----11--�-t��-+-��, 
60 t--�----t��-1-��--t-��-t-��t--�----11--�-t��-+-��, 
55 i--�-t-��+-�-+��-t-�---+��-t-��+--�-+�----l 
501--�--1��-+��-+-��+-��.__�---1...-�----t��-+-��, 
45 t--�----t��-+��--t-��-t-��t--�----11--�-t��-+-��, 
40t--�-+��+-�-+��+-�-+��-t-��t-�-t-�--; 
351--�--t-��-t-��+-�---t��-t-��+-�--1��-t-� 
30 l--�---<l--�--l��---.1--�--1��--+��--+��--+��--+�---<--I 
251--�----11--�-1-��-1-��-t-��t--��1--�--t---<�-+��--t 
201--��t--�---11--��t--�---11--�--+��----t��--1r--�--+��--1 
151--�--t...-�--+��--+��+-��.__��1--�---1,--�--+��-� 
101--�-t��-t-��-t-�--1��-t-��-t-��1--�-+�� 
5 
1P 
Srsterne de coordenadasMODELO 1 
Fer na 
Longitud tmm¡ 
Ra/1 
d/88 
35 
Sistema radical pivotante y ex- 
tremo de la raiz aumentado Ad- 
vierta cómo se comprimen las 
particulas del suelo debido a ta 
presión que ejerce la raíz al 
crecer. 
Sistema radical fibroso. comes- 
relo con el pivotante y señale 
sus principales diferencias 
36 
� 4. Cómo se nutren 
A. Las raíces 
Origen y forma 
Las raíces que como las del poroto st> originan a partir 
de la radícula del embrión se llaman radiculares. Apenas na- 
cen comienzan a crecer rápidamente hacia abajo. Su extre- 
mo o ápice está protegido por un .. dedal .. o cofia. que se des- 
!!asta por el rozamiento ) se ahre paso en la tierra favorecida 
por la sustancia lubricante que la reviste, Por esta razón. la 
e-ofia evita el deterioro de la zona de crecimtento. sobre tocio 
cuando las raíces se desarrollan en suelos compactos. 
A medida que t>l eje principal se alarga, aparecen , arias 
ramificaciones laterales, las que a su , ez crecen y se ramifican. 
De esta manera. se origina 1111 .\iste111a radical pivotante. así 
llamado porque siempre es posible distinuuir en él 1111a raíz 
principal o pivote. 
Por encima ele las zunas de crecimiento. tanto en el ei<' 
principal como en sw, ramificaciones. w· encuentran las :.011<1.\ 
¡,ilífera,<; cubiertas de pelos 11111� tinos � pegajosos que ,1, 
adhieren fuertemente a las partículas del suelo. Como estos 
pelos son mu) frágiles. hasta con desenterrar la raíz para q1H' 
,e desprendan. De ahí que es más f.ícil , erlc,, sobre las raíces 
crecidas en un �erminador. 
El estudio ele las plántulas de maíz 11us permite conocer 
otro tipo de raíces. En efecto, la raíz radicular de este vt')!t'· 
tal muere rápidamente y es reemplazada por un manojo de 
raicillas que se desarrolla a partir de la base del tallo. Preci- 
,.-1 mente por no tener origen en la radícula. dichas raíces son 
llamadas adcentícias. Como ellas parecen fibras dispuestas 
t'll cabellera. se designa al conjunto con el nombre de siste11111 
radical [ibroso Si Hien carece de un eje principal, ca<la una 
de sus raíces presenta las mismas partes que señalamos en el 
sistema pivotante ( cofia. zona de crecimiento. zona pilífera ) . 
Funciones: fijación y absorción 
Los distintos sistemas radicales arraigan vigorosamente en 
el suelo, constituyendo el órgano de [iiacio» de las plantas te· 
rrestres. Pero. además. desempeñan otra importante función: 
la absorción. 
Para comprender el proceso por el cual el agua y los ele- 
mentes químicos del suelo ingresan a la planta. debernos <.-0110- 
c--r pre, iamente ciertos tenómt-nos fískos. 
Difusión y ósmosis 
Cuando colocarnos una cápsula con tinta t:'11 e-l fondo el,· 
1111a cubeta con agua. observarnos que la tinta ,t' dispersa len- 
tuuu-ute hasta teñir todo el líquido. Este proceso ilustra 1·1 
f1·1111m1•no Hsico de la difusión. mediante el cual la, vustancias 
ti1·11d1•11 a distribuirse uniformemente. En el callo de la tinta 
llt'mm constatado el mm imiento de vus partículas desde t'I 111- 
l!ar donde \t' encuentran en mayor concentracián ( cápsula I 
hacia donde vu concentraciáu e.\ me11nr ( agua de la cubeta l 
Para interpretar t''itt' Fenómeno debernos recordar que- las 
vuvtuucia-, ( sólidcs. líquidos o l!a'>t's) están constituidas p<•• 
1wq11t'ña, unidades o moléculas. Estas lit' muev en constante- 
nu-ntr- al azar } en todas direcciones. Dada su enorme e.111· 
tida<l. t'\ im•, itahle d choque entre las mismas, In que detr-r- 
111i11a 1111 cambio en la dirección ele ,11 mm imiento. 
En nuestro ejemplo. al comienzo la, molécula» de tinta 
st' difunden en el agua. pues en ella hay menos probabilidadc- 
dt· q11l' se produzcan choques y su trayectoria sea alterada. 
Dt• estu maneru. el proceso continúa ha. .. ta que tocias las rno- 
lc'.·c11lall de tinta quedan repartida, de manera homouénca e11 
,·I al!ua de la cubeta. 
• Si ubicarnos un trozo de tela ( al�odo11. li110. hilo etc J 
t·11 la parte media de la cubeta. dh idic.'>ndola totalnwn- 
te en dov sectores. obser-, urernox los mismos resultados. 
En este caso. los orificios dt• la telu son lo vuficiente- 
mente umplios corno para permitir el libre pavaje di-' l:t� 
moléculas dt• tinta � de al!tia; la tela empleuda '<-' u11n- 
porta como una mcmhrann pcrmeabl« 
• Xo ocurre lo mismo ,i utilizarnos una membrana de l!O· 
mu, Esta ,·t·z la tinta quedará limitada a 1111 solo vector 
put', el ta hiq 11e Funciona corno 1111a mrm brun« 1111- 
pnm ea ble. 
• Cuando usarnos u11 trozo de- pergununo. celofán o tripa. 
comprobarnos i¡.!unlmentl' que In tinta permanece en 11110 
de los sectores, pero que el nivel del al!ua coloreada 
asciende. Debernos admitir entonces que. ,¡ bien la 
membrana l'll impermeable a las moléculas de tinta, sus 
poros son lo suficientemente ¡.!r:tnde� como para dejar 
pallar libremente las moléculas de a�ua. Se denominar¡ 
tuemhranas semipermeables a aquellas quv permiten l'I 
pasajt• de ciertas moléculas 1· impiclt·n d dt· otra, 
Hasta ahora hemos destacado principalmente el dt'spla/ .. t· 
mit•nto de la tinta. Pero en nuestra última experiencia l.'(lll!,- 
rutamos 411t> las moléculas de agua turnbién w trasladan. Ello 
,t· <l<'ht· a la prevencia de la memhrunn semipermeable qu« 
moléculas de ague 
moléculas de tinta 
8 
membrana 
semi permeable 
80 % de agua 100 % 
20 % de tinta de agua 
¿Por qué razón asciende el nivel 
del liquido en el sector Izquierdo 
de la cubeta? 
37 
tubo aireado, 
/ 
El curuvo de plantas en cucrcn- 
tes soluciones nutnuvas permite 
demostrar cuales son los ele 
mentes esenciales que requieren 
para su desarrollo. 
38 
rd11•111• la trutu 1•11 11110 dr- los w<:ton•,. 1),. ,,hi q11c• lu u111t1•11· 
trucinu ch· la, moléculus di' ,1!!11a t•, m.rynr 1·11 1·1 wdor ,i11 
tinta y por t'fl11SÍ!!11i1•nh•. ti1•1u· luuar Lt clif11'IÓ11 dt• l'lla, ha· 
da t•I wc·tor clo11dc· 1·,t{111 1m·110, c·o11c·1•11trada., ( ,lf.!llil u111 
tinta). 
La dil11,ié111 cl1· las 111olc.'•c·11la, el,• a(!11a ,, truv ,·., d1· 1111a 
m1·111bra11,1 ,1·111i1w111wahlt·. cle,dc· cl1111d1· t·,t:'111 1•11 111a� or c.·011· 
n nt ruc-ióu h,1l'ia cl1111d1• ,11 ,·1111c·1·11trat•i{111 1·, 11w11111'. ,,. d1•1111· 
11111,a 1h11111.\h 
Una ra iz 1·11 r-l ,1ll'lo t•, s1·111t•1a11t1• al 1'1lti11111 di· 1 .... di,¡,11· 
,,ti, m w1i:ilado,. El interior dt• 1,, r,1Í;, n·pn·,1·11ta 1•1 '1'<1111' 
t'flll la tinta: 1·! af.!11,1 d1•l ,111•!11 <'((111\ ah- ni otro c:11111p.u-tim11·11· 
to, la super hei1· exteru.r clt• la miz t•s la 11w111l11,111a M'llli¡w,. 
1111.tl1l1•. l Iuhituuluu-un-, la, molí•c·11Lts de• .1�11a , .. ,I.Í11 1n.b con- 
cvutrnda- 1·11 1•1 1·xtnior ( al.!lla th•I stlt'lo) q111• t•11 l'I i11tn1111 
di• la raíz 1•11 donde, si hieu no h,t} tintu, t•,i,lt• !!ran caut i- 
d,1d d,· otras ,11,ta11l'ias dis1lt'ltas. La 1111•111h1 :111a st•mi¡wrn1t·.1· 
hit· 1·1•ti1•11t• drdia, s11sta1K1,1s impn-sciudihh« p.uu la pl1111t11 , 
p1•1111ílt·. a l., , 1·:r� ln entrada d,•I ,H!ll,l. 
los elementos químicos esenciales 
Si hiP11 ,., d1·1 to qiu- l'I auno l'' l,1 ,11,t.111<·1,1 q1w 1.,, plan· 
la, <'011'111111•11 t•n 111.1yor cautkl.ul. ta111hi1'·11 111•n•,it.111 parn ,11 
1111tndc'111 ,111.!11110, dc•11w11t11., c¡11í111ic11.\ q111· prm i1•1w11 el,· la, 
"ti,·, 1111111·ralo d1•l ,11elo Ello, ,011 .,b,orl11tlo, .1111up11· ,11 
<·om·t•11tral'ii"111 t'II el s1lt'l11 ,,·a 1111•1101' q111· la del intvruu el,• ln 
r,1Í1. E, dr-cir. i11l!n·,a11 y s1· ut·1111111l.111 por 1111 1111•c,1111,11111 q111· 
,ol.11111·111t· p111·d1·11 11,•, ar ., t•aho IP, 111 l!,1111,1110, , 1, m y q111• ,., 
dikr1·11t1• ni dc· la ,1111¡,lt- di111,1<111. 
E, po,il,lt• detr-nuiuur u1,íl1·, \1111 lo, e/1•111e11t1n ,
0,1'11<'iali·, 
pa1a l.i 1111lr.c1<l11 , t'l!l'lal. t·11lth ,lllclo planto, 1•11 ,ol111.:io111·, 
q1w <•1mti1•111·11 «lif<'rl'III<", t•lt•1111·11to, quiinicov. C:11:u1cl11 upa- 
ri·1·1·11 ,í11tm11a, d,· clt'11c11•11<.:1,1. corno crt-eimir-utn pohn-, arna- 
111l1·;1111í1•11tn. pcrdrda el,· I," 11111,1, mh-riun-x, clt'lt•11t·ii'i11 «lt·I 
d, .. ;.irrollo. clt lc11111,1ci0111•sdt• l.1, 111u·, .,, 1111¡."· 111111•1 h· dt• ci1•1 • 
1,1, 1.mm, fnh,1r1·,. etc .. M .1tnimye11 dichos trnstonu» a la e ,t 
11·11c1,1 tlt•l ,·h·11H'11to a11:.1·111t· 1·11 la soluciún 1111/11/11 a l)p ,·-.ta 
111.1111 rn s1• l,n 111•),!aclo a 1•,tuhlt-cl'l q111· 1·,btP11 12 !'lt•1111·11t11, 
t'M'11t·1,d1·s pura l,1 1111tt u.inu cll' la, pln11ta, ( 11itn°11!1·110, 1<'"111111 
111.11 t r,• ca lt·111. potasio. 11 mgm·, 10. h iern ,. ci 11<. mn 11\!H 111'" 1. < 11· 
hrt- hor11 , 11111lihcl1•rn1) 
Las rarees y el suelo 
C11.111tP m.1� nr ,., el 1111111,·ru dt• 1,11nihc·uc111111•s d1· 1111 ,1,t1·· 
111,1 r.irlicn], 111.1�or l'' la supcrf icir- 1·11 coutucto c1111 l'I ac11.1 
El perfil del suelo muestra varios 
estratos u horizontes Cerca de 
la superficie abundan las sustan- 
cias orgánicas en oescomposr- 
ción (humus). el agua el aire 
los microorganismos y las ro- 
cas pulverizadas A medida que 
aumenta la profundidad. el hu- 
mus disminuye y el tamaño de 
las rocas es mayor. finalmente 
se encuentra la roca madre. ¿En 
cual de estos horizontes prollfe- 
ran las raíces de las plantas? 
o 
f· .1: 
o . 
,.. 
C\º. 
; ... •· •. O· : . . . 
o·. .. 
' 
• '!o 
los uutrientes de-l sur-lo. Por 1·11dl'. la cupucid.«l di· pruduc-irlus 
t'S 1111a d(• la, 111.i, importuutc-, adaptHe:i11111·, d1• la, plauta-, 
tcrrestre-, 
Cenerulmente. las ra1(·c•s ele· lm , 1•gc talt·, cultív ado, 1•11 te·- 
rrtnos dedicados a In agncult11ra 110 ,11¡wr.111 c-l metro � me- 
dio clr profundidad. Sin emburuo, 1·lln depcuek- di' la poro- 
sidad y espesor del siu-lo as1 corno dr-l I i, PI a lcuuzado por 1·1 
ag11a q11<· filtra dt•scli· l.i s111wrfídt· ( p1·nn1·ahiliclad) \ p1·,a1 
dt' esto. y ,H111q111• parczcn incrr-ihlc-. la C'\k11sii'i11 total dt• la, 
rarees el<' 1111¡1 planta dt' c1•11t1•1111 l'lilt" acl,1 1·11 1111a 111a(•d;1 
(75 cm" el<' supcrfk-h- � 55 t·111 ele• protuudidud ) puvck- ulcuu- 
zur los ,00 kilónu-tros: u111m ('011s1•t·111•11t-ia al cuho dr- -1 mv- 
,,., cll' , ida. la cantidad dt• J>t'le1' alN1rl>1·11t1·, vohn-pusu [u-, 
1nih·s ele• millom«. E,tn ,i1.(11ific·a q111· l.1 ,11¡wrfid1· dl' ah,or- 
t'icí11 d1· 1·,1<la 1111a el1 la, 1011a., pilíl<-ra, ,., 1 i , 1·c·e·, 111.n III q111• 
la <¡11<' tt•11elna s i c:arc·dna di· ¡wlm. 
1 ,1, rain·:-. 111,1, , u·1a., d{· ,tlc1111.1, planta, ,,. 1·111111·11 el,· 1111;1 
t·apa unperuu-ahl« d,• \1Ílu·1 11 n,,c/111 q111· 1·, ita la dvvludrut.i- 
dt111. al 111i,11111 lie·111p11 q1w la, p111l1•1,!e• 1·011tra b a1·1 ió11 el,· lo, 
III ic:roe 1rl,!a 11 i, 11111'. 
Si sohrc•, ioru- 1111a .,1·q11ía prolonuadu. la sttlwril icn ciúu 
a, a111a 1.ípida11a•11t1• y llt•l!a ,1 \C'I' e:a,i lota l. lo q111· clC"t1•m1i11,1 
la inacti, idad dr- la, raÍl't•.s. C11a11clo ,·I S111•l11 rvcupr-ru vu h11- 
mvdad. apan·t·1·11 nunil icnciom-, • .1 truv 1'·, ch· l'll\ ·" pa11•cl('' 
cl1•l1!aclas ,,. rt-uuuda la ah,ort·i/111. 
Por lo uutrclicho elt·h1·11H1s .ulmitir q11<· la, rait·1•, ,11htt•- 
rrú11t•a, ,011 11110 dt· los constituvi-un« 111.i.s iruporta ntr-s dt·I 
si11·lo. tuuto, como las particulus 111111t•ralt·,. 1·1 ,IÍn·. t•I ag11a. lm 
1111c.·rnorl.!a11i,1110, , l.t, ,11Stil11t·ia, dt• oril.!1•11 , 1·gt'tal v a11i111al. 
Pero vi hi1·11 t"I .s11Plo srn <' dt• soporte- a lo, , l'\!l'lale·,. 1•,to, 
l,1111l>1l'II t·1111trih11y1•11 a ,11 Iurm.u-iún p111·, clivur-lv 1•11 q11u111c:a- 
uu-ut« las ,11,ta1,eia, 11111ll'r;tl1•,: irnpicl,·11 q111" 1•1 a\!ua \ 1·1 
, icutu lo 1·rc1sirn11•11, rd1•11í1•11clo cou 1 irnu-za ''" partí cu l." � 
111,a \t'/ 11111l'rto, ,in,•11 d1· 11li11w11t11 a 11111111·n"'" .1111111al1·, \ 
111 j ('I"( 101'\.!il I ii, 1111" 
39 
ACTIVID D 7 LAS RAICES Y LA ABSORCION 
DEL AGUA 
El propósito de esta activrdad es observar distintos tipos de raíces y compro- 
bar una de sus más importantes funciones: la absorción del agua por ósmosis 
El dispositivo que los físicos emplean para medir el fenómeno osmótico se lla- 
ma osmometro Podemos imitar uno de ellos empleando una raíz de zanahoria 
M t rl I In lrum ni 
• Zanahoria gruesa ( 1) 
• Azucar molida 
• Tapón de corcho o goma perlorado (1) 
• Cuchillo de cocina (1) 
• Rec1pien1e ( 1) 
• Sorbele (1 J 
• Vela (1) 
roe dlml nlo 
•• Revise las retces de las plantas de su herbano y tache en las fichas-gura los 
datos que no corresponden 
Guíese por el modelo y no utilice los espacios numerados. 
Haga un hueco de 3 cm de profundidad en la parte superior de la zanaboria 
procurando que su diámetro coincida con el del tapón 
Rellene el hueco con azúcar molida y agregue agua hasta el borde. 
Atraviese el tapón con el sorbete de modo que éste no sobresalga por cebero. 
Cierre el hueco con el tapon presionando suavemente .Observará que asciende 
un poco de agua azucarada por el sorbete. 
Con unas gotas de .vela fundida, selle los espacios que quedan entre la zana 
nona y el tapón y entre ésta y el sorbete. 
Coloque la zanahoria en posición vertical dentro del recrorente con agua Mar 
que con lápiz el nivel alcanzado por el agua azucarada en el sorbete 
Al cabo de 1 hora observe y marque el nivel del agua azucarada 
t,Oue parte del d1spos1trvo montado se comporta como una 
membrana semípermeable? 
t,Por que razón asciende el nivel del agua azucarada? 
$1 no ha ascendido. explique las posibles causas y repita 
la experiencia para comprobar s, su conclusión es correcta 
40 
I 
Origen y forma 
B. Los tallos y las hojas 
l.os tallos el< la, plúutulus qm· heuu» estudiado ,1· ori1.1;i11a11 
., partir dt· la �i·rn11la del ernbrión S,, en-cimiento 1·, mayo, 
1·11 1·1 ápkx y en la n•L(ión próvimn al mivrno ( rrt•ci111i1·11t11 ,,.,. 
111i11n/) a clift•rencia ele lo que• ocurro 1·11 la miz donde la /011.1 
clt• crecimiento c·st:'1 11hicada por encima de· la p1111ta rrr« 1 
11111•11((1 subternünal l. 
( 'uaurln la �c'.·rn11la cli·l poroto ,1• desarrolla. la, prinu­ru» 
lw¡us del t•1nhri1i11 q111• la proteuinu w d1·,pliega11 � c.·n•u•11. 
Ella, p1,t;i11 1111ida, al tallo por 1111 dl'll!aclo ¡wcio{o. que• \lhti1 111· 
la lúmi,w o limbo, cl1· forma acorazonada � 111ar�1·11 1•11h•ro. 
La cara xupe-rior dr-l limho o haz 1•, rnú, lk1 c¡111• la inh-riur 
11 ,·111:{\, donde la:- ru-rvadurns for111a11 1111a n-d prnmim-ntr- 
( lwjas retincrrudas ). 
hofa 
compuesta 
o 
'ti 
::, 
e: 
� )J 
nudo 
/meras gémula 
/as .,,--,, l ,;,-- ......... , 
( 1'j1)tl \ 
, talluelo r} ' > coqledones 
: .­v, 
rad/cula ;­: ,,. 
e 
a 
yema 
• -.< terminal 
·�­ f · i\ medida c¡111• e•I tallo <.:011ti111º1a .ilarl!.Íml11,l'. da uri1.1;1·11 ., 
.. (1 ":­[ 11111·,·as hojas. Éstas parten de los 1111dns ) qued.u. distunc in- 
f' yema axilar da, por ,l'gml•11t!h de tallo llamados ,•11tre1111do.,·. q111· ,011 m:i, 
, J brl(o, cuanto rnú, .ilejados están del ápice. 
ama que � 1 follo/os Como el tallo lrt'<:t• especialmente 1•11 lo111.(Ít11cl ) l·,m·c·1• d1· �omlenza I 
desarrollarse l.1 vuf iciente rigi<lt'z no puede- 1•rg11irst• por si mismo De ulu 
q11t st' urrustrc hasta 1·11c:ontrar 1111 apoyo sohn- PI cual ,e· 1·11· 
ro,ca para 1•lt•, ,tr:--1· ( tollo trepador 1JOl11blc ). 
E11 r-l {111gulo dt·limitado por cada una d1• las ho,1.1, , t•I ta- 
llo ( clllJ!.11/11 oxilar o axila dr lo lw¡o) \t' encuentra xie-mpr« 1111a 
1¡t·11w axilar. E11 rt·a I ida d. ·I 1 xtrerno cl<•I tallo 1·, ta111hi1•11 
1111a , e-mu ()l'TO por ,;11 pm1c11'>11 ,,. la designa Y""'" trrmiun], 
Si hu-n la:- primeras hojas dr-l poroto poseen 1111 limbo i'111in1 
( hojas si111¡1le., ). todas las demás lo presentan div id ido 1•11 tn•, 
/t1lwlo., ( lw;a., n1111¡111c.'>lt1s) qiu- por ,c·r porcione-, d1·l limbo. 
ean·c.-1·11 ch- ) t'lll,h avilarev, 
Embrion (A) y plántulas de poro- 
to en sucesivas etapas de desa- 
rrollo (B. C) 
Corte long1tud1na1 de una yema 
terminal. El punto vegetativo ha· 
ce crecer el tallo en longltud Y 
al mismo usmee. origina lateral- 
mente los primordios foliares y 
de las ramas 
primordios 
totieres 
crecimiento 
42 
simple 
1 , 
•1 ,, coleoptllo 
' .,(' g(mrula 
,;, co¡eorrlza 
l . 
­vaina 
_,...­ coleoptllo 
- 
I 
\ 
1 
cotiledón1 
B 
e 
Ramificación de los tallos 
Como los cotih-dom-» llcvun 1111a � l'llla l'11 su a,ila I l!t'11111- 
la) tamhit•11 pm-ch-n l1111,iclt•rar-,1· hoja!'> l hoja.\ rmhrinunrin­, ). 
E11 In plúutuln dt' ma1:t r-l coh-opnlo 1•, p1•1 Iorudo po1 ,·! 
tallo dur.urte la l!t'rm111ació11 Posteriorment. .1pan·c1•11 la, ho- 
1ª' cuvus lúmi11,1, ,011 dt• lnr111a ,ll'i11tada � dl horclt·, 1•11t1·111, 
\ el il crvucin de la, dt•I poroto. prt'.,l'II ta 11 111 i.1 u, i '"' mm de- 
xurrollada que abraz .. \ t'I entrenudo. \dt>ma,. 1·1 hu y 1·1 1•11, t•, 
,011 muy semejantes , la, 111•n adura, sou purulr-las entn- ,, 
( lw;a.� poruleltncrvnda«¡ 
Cuando t>l tallo ,e• desarrolla ,t• tranvlm 111.1 1•11 1111a c·:11-,a 
típica con nudos bien abultados. 
La presencia <le Y"'"ª·' t•, carucn-risticn dt' tocio, lo, tullo, 
y la posición de las mismas 11m permite reconocer a la, hnjus. 
Cada yema t•,t,Í cuhierta por ¡wq11t•11a, hojas 11111� apn-tu- 
das. Si la cortumox longitudinalmente. cl1stin�111n·1110, 1•11 PI 
r-vtrernn el p1111t11 c;t'gctatic;o. Esta zona lu oriainudo lth pri­ 
murdios [oltarc .\ o precurvon-s de ht, hoja, q,u Sl' encueutrun 
luter alnu-utr-. , <'11 C:ll}ilS a,ila, t•stÍltl uhicndos lm prinmrdios 
de las runuts 
El punto , t'l!t't,tti,·o hace crecer al tallo 1·11 lonuitud. ( 11a11- 
do esto ocurre, los nudos st• separan y. al mismo tiempo lth 
primordios foliares st• truuslonnan en hojas. � los primordro-, 
de las ramas. en yemas axilun-s. 
Cinta, planta, tu-m-u } l·ma, l·asi microscópica»: otras. co- 
mo la, dt•I rohk- � t'I castaño, ,011 , olurninosas. a \t'C.'<'' 1•,t:111 
oculta« por la ha"· hinchada dt•I peciolo. c·omo vucech- l'1t 1·1 
plátano , la tipa. La, que "' desurrollu» innu-diutumeutr- tk,- 
¡mt"·, clt formada, st• llaman 1¡c•11w., ac tira» � ,011 propia, dr- 
la, hu-rhas qur- crecen d11r:111h' tocio t•l ,uio La mayorr« dt• lo, 
árhole-, , arhu,to, c·1u·nta con y,•11111, i111, m,1111,•,. q1u· pi-r- 
111am·c.·t•11 1•11 rt•po,o d11ra11t1• In t'•poc:a tlt•,fa, orahle. � t:011 ,¡, 
/11(/.\ c/11r111ic•11tt•.\ qut· vólo w d1·,.1rrolla11 cuaurln m111•n•11 o ,011 
cortnclas las � t•ma, activas (poda). Tuutn las Íll\t'rlli\11h•, c·u- 
1110 la, durmientes pn·,1·11ta11 t'\l.';tma, eudure-cidus t¡Ul' .1 , t'· 
c·t·s vecn-tan re sirn1, o t·st:111 forrada, por pelos lo <¡lit' a,t'U:lll'a 
la protección c·o11tr.1 1•1 trio. la d1·,hidratat io11 , la l1111111•tbd 
1·,au:1·rada 
.. \1111q1ll' all!11110, tallo, ca1t'l0c•11 tlt• rama, ( puluu-rav. ha111· 
hú ) la mavorra "' ramifica rh- d1, t•r,:I\ 101 mus >tt•g1111 la div- 
posición ,. activ idnd clt• ,11s , c·m 1,. En la, uraucarras , cipre, 
,t•s. <'I tallo principal adqnivn mav or desarrollo <¡lit' la, rama, 
lateruh-s ( ra111ific"citÍ11 111mw¡mclwl) debido a q111• ,11 ,1·111a 
te-rminul permanece acth a durante largo tiempo. 
Embrion (Al plantula (B) y de 
talle de las hojas y el tallo de 
malz (C) Indique las prlncipale 
diferencias que advierte entr 
los órganos de las plantas d 
poroto y de maíz 
43 
Fl,AMIFICAC/ON 
SIMPODIAL 
44 
1971 I 
rama origma<Ja 
a partir <Je una 
yema lateral 
s, 
1970 
Al llegar la primavera. las yemas axilares del roble originan las 
nuevas ramas (ramificación slmpodlal) . 
Pero en otras plantas. la yema terminal detiene s11 cn-ci- 
míento, ya sea porque muere, origina unn flor o es cortada 
por el hombre (poda). Entonces. las laterales se encargan clt• 
desarrollar nuevas ramas que. a su , ez, repiten el mis mu pro- 
1·1·,;11 ( ra111ifin1ci<í11 .<,i111¡111dial ). En ,•stt' últim« caso. la,¡ rnma, 
<on tortuosas � 110 es posible distinguir e11 la copa 11i11).(1111 
,,jt- principal. 
Los cieutificos descubrieron que· cortando ,·I t•xtrc•mo ti,· 
una <le estas ramas y cubriendo la superficie del corte l"<HI 1111a 
pasta de m1xi11m·. las yemas laterales 110 se• desarrollan, Esta 
experieucia prueba que las auxinas de la yemn terminal inhi- 
lu-n el desarrollo de las laterales. También explica por q111· 
a pa receu ramas cua ndo se st•cciona , · I r-xtn-mo < I<· 1111 tallo. 
Funciones de los tallos y de las hojas: 
sostén, transporte y transpiración 
Tanto los tallos consish·11tes o /c,im,m· corno los tit'nu1, o 
herbáceos. proporcionan so.�th1 a las hojas. flort's y l rut,;s. 
Aunque los tallos eruuidos son los m[l!, corrieutes. cvisten al- 
�11nos rastreros, corno los del �ramillón. que- care-cen cl1· la ri- 
uidez suficiente para levantarse, 
Además dt•I sosti•n. los tallos desempeñau otra f1111ci1i11 i111- 
portnutisimu : t'I truns port e ele susta11l'ias f11ml:1mt'11t11lt•!> para 
la , ida d,· h1 pluntu, 
Ya hemos comprobado que el a!!11a penetra en las ruict-s 
por ósmosis � que dh Prsos elementos químicos sou ahsorh1- 
vepor 
de agua 
La presión radical y la transpr- 
raclón determinan el movlmien- 
10 aseen.denle del agua en las 
plantas 
dos activamente. El convtaute ingreso de agua produce 1111 
aumento de la presión en el interior de la raíz. conocido con 
el nombre de prestán radical. Ella impulsa el ag,,a hacia el 
tallo con una fuerza que varia según la .. clase" o especie di· 
vegetal considerado. Frecuentemente alcanza para elevar 111rn 
columna de agua de 1 cm" de sección hastu una altura clt, 20 
a :)() metros. 
El agua que llega a las hojas .1 tra \'&s dt, lm peciolos , 
nervaduras. en gran parte M' evapora ), pasa al aire. Este 11·· 
nómeno. conocido con el 110111bre dt' lm1t\¡nradó11. l'Jt'rt·t> """ 
, erduderu ,ucc:1011 que ,e• trnusmrte hasta las raíces a trav <'' 
dl' toda la planta y e, ,rnb q 11e vuíicient« para c·f<,, ar la co- 
lurnna de agua hasta ni, eles superiores n los 200 m ele altura. 
La transpiración se incrementa durante las horas ele mu yrn 
insolación. debido ,, que la /11: solar aumenta la temperatura 
de las hojas, Si la cantidad ele ª!!."" del Mielo t'' insuficieun-, 
la planta !>e marchita. También influy« t'tl esk proceso la 
/111111<'dad at mosiérica, pues cuanto mayor t•s el porcentaje de- 
vapor de agu.:1 en el aíre. menor e, vu capacidad para r<'c1hi1 
el que liberan las plantas por transpiración. Axirnismo. 1•( ril'11· 
to seco. que acepta y "harre" la humedad <'liminacla por la, 
plautas. t'' otro factor ambiental que- acele-ru la trauspiración. 
En resumen: 
El .tg1111 del suelo, absorbido poi las raí ces. t>s I ransportado 
por el tallo y las ramas ha,ta las hojas. Una ¡wc¡itl'1ia parte· 
sl' utiliza allí y el resto , uelv e él la atmósfer« por transuira­ 
ci1Í11. Estn última es la principal responsable del movirnieuto 
ascendente del agua. No obstante. la presián radical alcanza 
para satisfacer las necesidade-, de agua de las planta, cuai ,do 
la transpiración decrece o ,e s11c;ppn<ft> durante la 110C'lw 
45 
ACTIVIDAD B LOS TALLOS, LAS HOJAS Y LA 
CIRCULACION DEL AGUA 
En esta acuvioad observaremos distintos tipas de tallos y hojas. Luego com- 
probaremos el movimiento ascendente del agua a través del tallo y la evaporacron 
que tiene lugar a nivel de las hojas 
Material e Instrumental 
• Planta de apio con ho¡as verdes ( 1) 
• Cuchillo de cocina (1 l 
• Tinta azul y roja (gotas) 
• R�c1p1ente (2) 
• Bolsa de plástico grueso ( 1) abierta por 
los dos extremos 
Procedimiento 
• Planta en una maceta ( 1) 
• Bolsita de pléstico (3) 
• Cordel (3) 
• Vaselina sólida 
• Lápiz marcador (1) 
• • Revise los tallos y las hojas de las plantas de su herbano y tache en las t, 
chas-guia los datos que no corresponden. Guíese por el modelo y no utilice los 
espacios numerados. 
Cubra una de las hojas de la planta con una bolsita de plásnco y sujétela fuer 
temente con un trozo de cordel. Tenga la precaución de no dañar el peciolo 
Al cabo de una hora. aproxrrnadamente. observe el aspecto que presenta la 
bolsita. 
Marque una de las bolsitas restantes con la letra "A .. y otra con la letra "B" 
Elija dos hojas del mismo tamaño y color. Impermeabilice el haz de una de 
ellas con vaselina sólida y cúbrela con la bolsita "A". 
Impermeabilice el envés de la otra hoja y cúbrala con la bolsita "B'' Sujete 
fuertemente ambas bolsitascon trozos de cordel. 
Observe el aspecto que presentan las bolsitas al día siguiente. 
46 
,aué sustancia empalla el Interior de la primera bolsita 
de plástico? 
¿Qué cara de la hoja la elimina en mayor cantidad'? 
Disponga uno de los tallos de apio como indica la figura. teniendo presente • 
que debe: 
• cortar longitudinalmente el tallo hasta la mitad, a partir de la base; 
• cortar un trozo de la base de cada una de las mitades: 
• sumergirlas rápidamente en los recipientes con agua coloreada de azul Y rojo. 
• cubrir la rama con la funda de plástico; 
• ubicar el dispositivo en un lugar bien iluminado 
Al día siguiente, corte transversalmente la base de la mitad sumergida en el 
colorante azul. Dibu¡e y pinte la sección cortada. Proceda de igual manera con 
la mitad sumergida en el colorante rojo. 
Corte transversalmente el tallo por encima de la bifurcación. Dibuje y pinte la 
sección. 
Corte longitudinalmente las mitades sumergidas en cada uno de los colorantes. 
Dibuje y pinte las secciones 
Dibuje y coloree una de las hojas correspondientes a la mitad sumergida en el 
colorante rojo. Proceda de la misma manera con una del lado azul. 
1 
¿A qué se debe el ascenso del agua coloreada a través 
del tallo de apio? 
Teniendo en cuenta que los colorantes nos permiten seguir 
el trayecto del agua, ¿por qué parte de las hojas y del 
tallo circula dicha sustancia? 
47 
Oxrdacton lenta 
Oxidactón rápida 
o comousuon 
48 
C. Elaboración y destino de los alimentos 
Respiración 
Al analizar los factores que influyen sobre la genninaci<'u, 
comprobarnos la acción ele la humedad, la luz, la temperatura 
� <•I suelo. Sin embargo. aun cuando todos estos factores am- 
bientales w den en condiciones óptimas el embrión sólo '-<' 
desarrolla si dispone ch• aire. El consumo es mínimo antes de 
la germinación, pero a partir de ese momento la semilla re- 
quiere más aire. Esta necesidad creciente coincide con la 
intensa activ idad del embrión durante las primeras etapas del 
crecimiento. Por este motix o, el n�ricultor tiene la precaución 
ele roturar la tierra para airearla y ,<'mhmr las s<•milhl, a unn 
profundidad conv eniente. 
El oxígeno del aire es utilizado por el ernhrión para "que- 
mar" u oxidar los azúcares, lípidos ( grasas y aceites) , pro- 
teínas almacenados en los cotiledones (poroto} o r" .. ¡ enrlos- 
perrna (maíz). 
La oxidación es un íenórneno químico que consiste en la 
combinación del oxígeno con sustancias simples o compuestas. 
\sí, cuando el hierro queda expuesto a la acción del aire hu- 
medo, se cubre con una capa ele óxido, resultante de la corn- 
hinación del oxígeno con el hierro. Esta oxidación lenta. si11 
llama. desprende una cousiderable cantidad de calor. irnpe-r- 
ce-ptible por la lentitud del proceso. 
Distinta es la oxidación que tiene lugar cuando arde u11 
leño, ya que es necesario previamente elevar la temperatura 
con el objeto de que el oxígeno del aire comience a cornhi- 
nurse con la madera. Luego, el intenso calor producido por 
la llama o la zona incandescente continúa el proceso hasta 
que el leño se consume. Este tipo de oxidación rápida. que 
produce llamas ) 1?;ran cantidad de calor. se denomina co111­ 
bustián. 
La combinación del oxígeno con las sustancias nutritiv a, 
del embrión es una oxidación que no requiere una elevadu 
temperatura gracias a la intervención de las enzimas o fcrm,•11­ 
tos. sustancias capaces de acelerar las reacciones químicas a 
temperaturas mucho más bajas que las de las cornbustinues. 
La reacción que se produce cuando se oxidan los alimentos 
puede expresarse mediante la siguiente �ónnula �enernl. que 
resume el proceso de la respiración: 
( htJ.(t'OCI + Ankare, - Dió\ldo de curbono + A¡tuu + l.!.11t'r)!1;1 
O, + 1 C 11, 0) .' CO + H,O + t·: 
El iutercatnhio de los ¡!,a.Yes con el ambiente ( absorción ck- 
oxigeno y desprendimiento de dióxido de carbono) que se rea- 
liza por simple dif11sió11 a través del te�umento de la xernillu, 
vólo representu parte de la activ idad respiratoria. Dicho 111- 
tercambío se produce también por difusión a tr:i, é:,, de tocio, 
los ór:ganos vegetativos de la plántula ( raíz. tallo } hojas); ,,. 
intensifica a medida que avanza el desarrollo v c:011ti111'1a ,111 
interrupción hasta la muerte ele la planta. 
Fotosíntesis 
En la fórmula �e1wrnl del proceso respiratorio oh-.en amo, 
que los azúcares son las principales suvtancias alimenticia, 
oxidadas por la planta. Pero una vez consumida, la, reservas 
de los cotiledones, ¿de dónde proviene el material que la pláu- 
tulu continúa oxidando? Para responder a evtu pregunta clt·lw- 
111os recordar previamente que. 
l"l'Uílclncl 
l'liíntulu, a1•t·Hlu, ,-1 pr,.,.1•11ua 
dt (117 
C:11/111 
l1lam-11-;1111aríll1·11h1 
\1°rd1• hrill.rnt« 
/Jt•'t1rr111/11 
Los resultados indrcun qut• la 111/ inf luy« sobre la cnloru- 
c:ión y el crecimiento de la, plantas Eíectiv amente. la, ho1a, 
y tallos jó, enes poseen 1111a sustancia incolora llamada ¡,rofo­ 
rloroiii«, que cuando recibe ti,,, ,t' ti unsforrna en domfila o 
pigmento , erde de lm , t•getalt•s 
La clorofila t'l> capuz de captar la lt.,, , utrhzarlu para e-lu- 
hornr lm azúcares a partir ele] dióxido de- carbono del aire , 
del agua absorbida. Cuando tiene lugar e,tt- proce-,o, clt•1111- 
111111ado [atosint esís. ve- liht>ra 0\1J,!t'1111 
Los azúcares elaborados durante la lotosintesrs contienen parte 
de la energla capturada por la clorofila 
'" 11111 i 111111,,,,, 
";;ENERGIA LUMINOSA:::: COi r r 11111111111, 
49 
Levantar un cuerpo es darle 
anergla potencial 
La energia potencial se transfor- 
mó en cinética y luego en calorí- 
fera al chocar el cuerpo contra el 
piso. 
so 
l .a fórmula l!t'tlt'ral ch- l.1 fotm111tt'-.1\ e, la ,igui1·11t< 
Ll1Z 
D11h1clo di· t.irl1<11111 .. \1-•11a 
( LOHOFILA 
C'O, T II O ____. ¡(' 11,01 + O 
Dt'scl1• l.1, ho¡.1, y tallos , erdes. los azÚc."lm·, son distrihui- 
do, por todo el , t•gc•tal para ser oxidadns ( respirueion ) o nl­ 
maccnadas 1·11 distintos Órl!anos ( ralees. tallos y hojas). Ru1•- 
11a parte clt· los azucare, 1·, tran,formada t•11 almidón. celulosa 
�· ntrov ·1wcart's complejos. así corno ta mhién en I ipidos � pro- 
t,•ínas. Por wr capuces clP elaborar sm propio, alimentos a 
partir rlC' xustaucm-, inorganicas. las plantas , ncll's son oruu- 
""m°' autotmios 
L.1 uusencru de l11z interrumpe el proceso lotuviutetico, prn 
1·,o durante la noche las plantas solamente revpiran. En cam- 
bio. la totosintesis puede ,t'r tan 111tt•nsa durante h1s horas dt• 
ln1. que la cantidud di:' O\Í�t'no producida supera a la que s1• 
1·011s11me por resptruciún Si tenemos en cuenta que t.>1 evce 
dt•ntt• dif1111cll:' hacia la atmósfera. comprenderemos la uccron 
beneficiosa dt• las pluntus , ndl:'s ,ohn• el resto de los -.1·n·, 
\ i, º' 
Materia y energía 
Di.1r1.11m•11t1,· poch-mo-, ach ertir 11110 de lm aspectos pecu- 
liares de la naturalezn todos los cuerpos qui:' la integran 111- 
cluvendo a los seres vivos, sufren continuos cambios. -ui. el 
1�11a que ,t· precipita como lluv ia o nieve penetra en el sueln 
11 icrccieuta el caudal de lm arroyos. ríos y mares. Luego se 
,., apora \ forma las nubes. reiniciando nuevamente su ciclo 
Aun las montañas que parecen inmutables '>t' elt•, aron 
1111 día bruscamente y desde entonces ,011 dcvgastadns por la 
ucción ch- lm Factores climáticos 
Los ,ere, , i, m también evtán su¡etm, a constantes rnodi- 
t icuciones q11t• resultan t'\ identes a tTa\'CS de las etapas de 
,11, ciclos , itales ( nacimiento. crecimiento reproducción, 1•11- 
, l [e-cimientu \ muerte ) 
Los or�a111i.mo,. la, montaña, el agua en cualquiera clt· 
,11, estudos ( ,ólido líqutdo � ga,eo,o) � todos los objt•h>s 
dt• la naturaleza tienen 1111 componente común llamado 111at1• 
nu que se caracterrza por poseer e:cte11stór1 ( volumen ) v /W\11 
Esto, cuerpos. o porciones limitadas di' materia. pueden ejer- 
cer Fuerzas uno, sobre utros liradas a una propiedad �t'llt , .ti 
clt-nonuundu eneruia 
En ta naturaleza.

Continuar navegando