Logo Studenta

1-ano-Esp

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Español
Texto 1
(UECE/2017)
LOS BONOBOS TAMBIÉN NECESITAN GAFAS CUANDO SE HACEN MAYORES
01 El estudio ha consistido en la observación 02 de 14 bonobos salvajes de una reserva del 03 Congo con edades que oscilaban entre los 11 y 04 los 45 años de edad. Los primatólogos tomaron 05 fotografías mientras los animales se 06 desparasitaban y se comparó la distancia en la 07 que los diferentes individuos realizaban el 08 despiojado en función de su edad y sexo. 09 Curiosamente, la distancia para acicalarse 10 aumentó en medida que aumentaba su edad.
11 “Encontramos que los bonobos silvestres 12 mostraban los síntomas de miopía alrededor de 13 los
40 años de edad”, ha asegurado Heungjin 14 Ryu, del Instituto de Investigación de Primates 15 de la Universidad de Kyoto. “Nos sorprendió que 16 el patrón encontrado en bonobos es similar al 17 patrón de los seres humanos. Esto sugiere que 18 el deterioro de los ojos no ha cambiado mucho 19 desde el antepasado común entre los 20 géneros Pan (chimpancés y bonobos) y Homo (el 21 ser humano), a pesar de que la longevidad de 22 los seres humanos modernos es mucho más 23 larga que la de los chimpancés y los bonobos”.
24 Los científicos consideran que estos 25 problemas de visión, generados por un deterioro 26 del cristalino, podrían tener serias consecuencias 27 para la supervivencia y los ejemplares más 28 ancianos. Por ejemplo, este deterioro repercute 29 en su visión nocturna siendo un obstáculo para 30 estos animales que viven gran parte del tiempo 31 en la selva tropical donde no hay mucha luz. 32 Asimismo, la miopía podría explicar porque los 33 más longevos no están entre los favoritos para 34 ser seleccionados como compañeros de aseo.
35 Este descubrimiento sugiere que la vista 36 cansada no es una consecuencia de las vidas 37 modernas y del tiempo que pasamos pegados a 38 una pantalla sino que es un proceso natural de 39 envejecimiento que ya sufrían nuestros 40 antepasados los primatas. Ryu y sus colegas 41 seguirán estudiando estos aspectos del 42 envejecimiento en los bonobos para aprender 43 más sobre ellos y también sobre nosotros.
http://www.elmundo.es/ciencia/2016/11/10
1- Apunta la forma plural correcta.
a) rubí – rubíes
b) actriz – actrizes
c) cortés – cortéses
d) cualquiera – cualquieras
Texto 2
(ESCS DF/2009)
De la Redacción de LA NACION
Alguien posteó en el blog de Juan Cruz -escritor, periodista y director adjunto de El País, de Madrid-
, una reflexión contenida en El principito, el libro de Antoine de Saint-Exupéry: “Siempre he amado el desierto. Puede uno sentarse sobre un médano sin ver nada, sin oír nada, y sin embargo… algo resplandece en el mágico silencio”. El narrador afirmaba luego que “lo que embellece al desierto es que en alguna parte esconde un pozo de agua”.
Juan Cruz vino a Buenos Aires con Pilar, su mujer de siempre y periodista como él, a presentar Muchas veces me pediste que te contara esos años (Alfaguara), su último libro, un ensayo poético sobre el tiempo, el dolor, las relaciones humanas y el periodismo. Y sobre la ausencia de los amigos, que dejan heridas sobre las que el escritor vuelve para cicatrizarlas. Como en sus últimos dos libros
( Retrato de un hombre desnudo y Ojalá octubre ), en Muchas veces…
Juan Cruz le pone palabras a sentimientos que, muchas veces, se ahogan silenciosamente en el corazón del hombre.
2- La correspondencia entre singular y plural que está equivocada en:
a) el dolor- las dolores.
b) el agua – las aguas.
c) la cicatriz- las cicatrices.
d) el pozo- los pozos.
e) la vez – las veces.
Texto 3
(UECE/2016)
Bajo la piel de Picasso
1 “El proyecto y la idea no era descubrir 2 obras nuevas de Picasso, sino conocer de forma 3 objetiva su proceso de trabajo a partir de 4 algunas de las obras de juventud, además de 5 conocer mejor nuestra colección y abrir nuevas 6 líneas de investigación”, explica Reyes Jiménez, 7 responsable del Departamento de Conservación 8 Preventiva del Museo Picasso de Barcelona. 9 Pero el análisis de seis de las obras, todos 10 retratos, de los fondos de este museo; dos 11 realizadas en el periodo en el que Picasso vivió 12 con su familia en Galicia y cuatro de su estancia 13 en Barcelona, hasta 1904 en que se instala en 14 París, han hecho aflorado otras obras 15 anteriores.
16 Es el caso de Hombre con boina, de 1895, 17 bajo el que se ha descubierto una composición 18 subyacente, una pintura estrechamente ligada 19 a la escasa producción de su padre en el que 20 pueden verse dos palomas, por lo que no se 21 descarta que Picasso pintara sobre una obra de 22 su padre José Ruiz. En Josep Cardona Furró, de 23 1899, el pintor trabajó en la tela tres veces, en 24 una hizo un paisaje de tejados de Barcelona 25 que no pertenece a su época azul, sino que lo 26 llenó de colores. En Retrato de un desconocido 27 al estilo de El Greco (1899) el malagueño, que 28 había pintado un torso desnudo en un ejercicio 29 académico de la Llotja donde estudiaba, no 30 dudó en trocearlo y reutilizarlo después de 31 haber sido puntuado por su profesor; mientras 32 que debajo de Autorretrato con peluca aparece 33 otra imagen de un personaje con un enorme 34 sombrero, que quizá es el periodista Pompeu 35 Gener, amigo del artista de los Quatre Gats y, 36 por encima, antes de la última imagen, un 37 retrato del joven Picasso sin peluca.
38 “Esta forma de trabajar no es una 39 novedad”, remarca Jiménez por cuyas manos 40 han pasado muchas obras del museo 41 barcelonés que han detectado obras 42 conservadas bajo la primera piel de las 43 pinturas. Pasó en 2010 con Ciencia y Caridad, 44 una obra de 1897 que el adolescente 45 Picasso pintó sobre otra anterior dándole la 46 vuelta al lienzo y más reciente, en 2013, 47 con Azoteas de Barcelona, pintado en 1903, en 48 el que se vio en una capa inferior una pareja, 49 un tema recurrente en la producción picassiana 50 de los años 1902 y 1903 que concluyó 51 magistralmente con La vida, su obra más 52 destacada del periodo azul y que es una de las 53 obras más destacadas del Museo de Arte de 54 Cleveland.
55 “Queríamos conocer mejor la datación, la 56 estructura, el proceso creativo, los materiales y 57 los pigmentos empleados en seis obras 58 realizadas entre 1895 y 1900, del periodo de 59 formación del artista y realizar nuevas lecturas 60 de estas obras”, prosigue la investigadora, 61 convencida de que Picasso no repintaba por un 62 tema económico, sino que “buscaba la textura 63 y la forma que le daba el pintar sobre una obra 64 acabada, como si fuera un objeto encontrado”.
3- ¿Cuál es la idea principal del texto?
Periódico EL PAIS – 24/11/2015 Texto adaptado.
(UECE/2014)
4- Señala la forma plural correcta.
a) feliz - felizes
b) ratón - ratónes
c) regímen - regímenes
d) tórax – tóraxes
Texto 4
(ENEM MEC/2014)
Disponível em: http://azaral-canarias.blogspot.com.
Acesso em: 28 maio 2014 (adaptado). 5- As marcas de primeira pessoa do plural no texto da campanha de amamentação têm como finalidade
a) forjar uma voz coletiva para garantir adesão à campanha.
b) promover uma identificação entre o enunciador e o leitor para aproximá-los.
c) remeter à voz institucional promotora da campanha para conferir-lhe credibilidade.
d) agregar diversas vozes para impor valores às lactantes.
e) incluir o enunciador no discurso para expressar formalidade.
6- (UECE/2016) Señala el uso correcto del posesivo:
a) El mi padre es ingeniero.
b) Espero que aceptes las nuestras disculpas.
c) Tuyas prendas están en el ropero.
d) Las matemáticas no son lo mío.
7- (UECE/2014) La expresión “su trayectoria artística” está igualmente correcta en:
a) suya artística trayectoria.
b) la suya trayectoria artística.
c) la su trayectoria artística.
d) su artística trayectoria. / trayectoria artística suya.
8- (UECE/2012) Según el uso del posesivo, la frase correcta es:
a) La mía madre es enfermera.
b) Mía madre es enfermera.
c) La mi madre es enfermera.
d) Mi madre es enfermera.
Texto 5
La memoria del cuerpo
El recién13 nacido8 no sólo responde con movimientosreflejos1 a los estímulos y sensaciones que le14 llegan a través del gusto, el olfato, el oído o el tacto6, sino que, además21, los registra e interpreta. El pediatra9
Florencio de Santiago, asesor de la revista Ser Padres, considera que las caricias y el vínculo afectivo con la madre10 constituyen26 una fuente11 inagotable de satisfacción emocional12 que resulta esencial31 para su7 desarrollo físico y psicológico.
El cerebro17 del hombre empieza a moldearse mediante la experiencia y a partir de ella va a aumentar27 el número de conexiones neuronales: las experiencias positivas y negativas discurren por15 autopistas neurológicas diferentes. La II Guerra Mundial y los avatares2 de los niños nacidos en medio18 de la contienda impulsaron a un grupo de científicos británicos a indagar clínicamente en el estado físico y psicológico de aquellas criaturas que, a causa de los bombardeos, sufrieron el desarraigo familiar. Los niños investigados gozaron todos16 de una educación y tuvieron28 cubiertas sus necesidades más básicas. Sin embargo22, unos pasaron su infancia19 en orfelinatos y otros fueron acogidos por familias británicas acomodadas que, además de alimentación y abrigos, les proporcionaron29 un entorno emocional caluroso y agradable. Con el tiempo, la investigación concluyó que esta diferencia afectiva fue decisiva en su desarrollo físico y psicológico. De hecho23, la tendencia a sufrir dolencias3 fue mucho mayor en el grupo de niños criados en los orfelinatos20. A la vista de todas estas investigaciones, no dejan de proliferar numerosas terapias que, com mayor o menor tino4, pretenden tratar las patologías y los trastornos físicos o emocionales que tienen su origen en un hecho pasado.
Los científicos saben hoy que el tacto es vital para la maduración cerebral: el bebé humano difícilmente sobrevive sin la estimulación cutánea adecuada. No es una casualidad que a las 20 semanas de vida aparezcan30 en la piel y las mucosas fetales los receptores táctiles. Éstos alcanzan en el nirvana del líquido amniótico una densidad que ¡es mayor que em edad adulta! Las caricias y mimos que se propinan al bebé quedan de algún modo almacenados en la memoria de la piel, el órgano que contacta el mundo exterior con el interior. Recorriendo el cuerpo con las manos, es posible percibir la huella5 viva de un traumatismo sufrido años antes. Quizás24 la memoria consciente lo olvidó, pero25 ahí queda la tensión que, por ejemplo, limita la flexibilidad.
Lo que parece evidente es que las costumbres determinan nuestro envejecimiento. Así se deduce de un estudio dirigido por el doctor Darrick Antell, cirujano plástico en el Hospital St. Luke Rossevelt de Nueva York, que demostró cómo una pareja de gemelos con igual patrimonio genético había envejecido de manera muy desigual. Uno había disfrutado de una vida sana, tranquila y sin vicios. El otro llevó una vida alborotada y con vicios muy variados y, para colmo, había abusado de sus exposiciones al sol.
En una entrevista, la escritora Ana María Matute describía, sin saberlo, la memoria corporal: “Lo que existe de verdad es el pasado. Lo que nos pesa, lo que nos ha hecho ser lo que somos, nuestra memoria, nuestras arrugas, nuestras decepciones; es esto lo que ha formado lo que somos, el pasado”.
BENITO, M.; JIMÉNEZ, D. Muy Interesante. Madrid, n. 287, abr.2005. p. 50.
9- “su” (ref.7) es un determinante posesivo que en el texto hace referencia a la palabra indicada en la alternativa
a) “una fuente” (ref.11).
b) “la madre” (ref.10).
c) “El pediatra” (ref.9).
d) “satisfacción emocional” (ref.12).
e) “El recién nacido” (ref.8).
Texto 6
(ESCS DF/2006)
DON JUAN
Detrás de las palabras – Charlie López
La expresión “Don Juan”, usualmente aplicada al seductor incorregible, está basada en uno de los mitos de la literatura española representado en El burlador de Sevilla, de Tirso de Molina. La obra refiere la historia real de un célebre aristócrata sevillano, Don Juan de Mañara, cuyas andanzas fueron también recreadas por Molière, Lord Byron y Mozart, este último a través de su famosa ópera Don Giovanni, en la que le adjudica la poco creíble cantidad de 2.594 amantes.
En la obra de Tirso de Molina, su última conquista es Doña Ana, hija del comandante de Sevilla, quien muere en duelo con Don Juan al sorprenderlos in fragranti.
Los monjes franciscanos, dispuestos a terminar con los atropellos del infame libertino, supuestamente lo asesinan en el monasterio, adjudicando su muerte a la estatua del comandante.
Otra versión cuenta que Don Juan, deseoso de festejar su triunfo sobre el comandante, invita a su estatua a participar de la fiesta, en la que el fantasma del “convidado de piedra” lo guía hasta los confines del infierno.
10- “adjudicando su muerte”; si ponemos el posesivo “su” después del sustantivo “muerte”, la forma correcta de este segmento será:
a) adjudicando la muerte sua;
b) adjudicando la muerte suya;
c) adjudicando el muerte suya;
d) adjudicando el muerte sua.
e) adjudicando la muerte suyo;

Continuar navegando