Logo Studenta

Semiología Osteoarticular

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Osteoarticular
Anamnesis
1. Dónde está el dolor
2. Cuándo aparece el dolor
a. Horario
b. Posición
c. Movimiento
3. Cómo empezó
4. En qué circunstancia apareció
5. Cómo es
6. Cuál es su intensidad
7. Manifestaciones asociadas
a. Del estado general
b. De piel, faneras y mucosas
c. Fiebre
d. Compromiso oftalmológico.
8. Cómo evolucionó
a. Autolimitado
b. Aditivo: duele una articulación y después el dolor empieza a aparecer en más articulaciones
c. Migratorio: el dolor pasa de articulación en articulación
d. Recurrente
9. Respuesta al tratamiento
10. Sintomatología inflamatoria
11. Grado de capacidad funcional
12. Profesión o actividad
13. Antecedentes familiares
Inspección
Inspeccionar, en todas las articulaciones, estos puntos:
· Tumefacción: implica inflamación subyacente. Se acompaña de rubor, ↑ T° y dolor.
· Deformación: por ejemplo nódulos de Heberden y Bouchard, dedos en cuello de cisne (artritis reumatoide), tofos gotosos, pérdida de alineación en la columna (espondilitis anquilosante), escoliosis (discopatía lumbar)
· Estado muscular: trofismo y tonía.
· Rubor
· Derrame articular
· Edema: definir consistencia (duro o blando), asimétrico o simétrico (en ambos tobillos por ejemplo), cuándo aparece (a la noche, en la mañana o con el transcurso del día), localización y Godet.
· Características de la marcha
Cada vez que leas “puntos generales” se refiere a estos que acabo de describir.
Palpación
Tenés que buscar, en todas las articulaciones, estos mismos 3 puntos:
· Puntos dolorosos o hiperalgesia cutánea: siempre comprobar la simetría.
· Calor: buscarlo con el dorso de los dedos
· Limitación de la movilidad: movimientos pasivos y activos. 308 Argente tiene los gráficos de la movilidad normal.
Cada vez que leas “puntos generales” se refiere a estos que acabo de describir.
Exploración
Primero maniobras activas y después maniobras pasivas. Cuando estés haciendo cualquiera de las dos pregúntale al paciente constantemente si le duele o siente alguna dificultad.
· Maniobras activas: son los movimientos hechos por el propio paciente. Para explorar, le tenés que pedir al paciente que haga el movimiento hasta donde más pueda o hasta donde le duela.
· Maniobras pasivas: son los movimientos asistidos por el explorador. En estos casos,
una de tus manos tiene que ir apoyada sobre la articulación que se mueve para detectar roces o cualquier anormalidad mientras la otra guía el movimiento.
Cervicales
Inspección
Paciente sentado o de pie. Primero ver la alineación vertical y horizontal. Incurvaciones normales o patológicas.
· Cifosis: torácica y sacra
· Lordosis: cervical y lumbar
Palpación
Palpar apófisis espinosas y los trapecios.
Principales estructuras anatómicas: 23, 183, 213 Netter
Movilidad
· Flexión: el paciente debe tocar el esternón con la mandíbula
· Extensión: tirar la cabeza para atrás
· Rotación: el paciente debe ver por encima de sus hombros
· Lateralizaciones
En la maniobra pasiva de la cabeza, en la flexoextensión y las rotaciones, una de las manos tiene que ir sobre la pera de modo que la palma quede mirando hacia el techo y la otra tiene que ir en la parte posterosuperior de la cabeza. Para evaluar lateralizaciones, una mano tiene que ir apoyada sobre el hombro opuesto hacia el lado que se va a lateralizar y la otra sobre la parte superomedial de la cabeza. Ejemplo. Para lateralizar hacia la derecha,
con una mano fijamos el hombro izquierdo y la otra la apoyamos sobre la parte superomedial izquierda de la cabeza, y esta última la movemos para lateralizar la cabeza. La del hombro queda fija.
Cervicalgia
Semiotecnia
· Interrogatorio del síntoma
· Inspección: evaluar curvatura normal (lordosis cervical), trofismo muscular u otras alteraciones
· Palpación: puntos dolorosos, contractura muscular
· Movimientos: flexión, extensión, lateralización, rotación
Etiología
· Degeneración discal: Limitación en las inflexiones sobre todo laterales con crepitación en los movimientos y a veces dolor referido al hombro, brazo y escápula.
· Radiculitis: Dolor cervical que con los movimientos se irradia hacia el hombro, brazo
o mano junto a la aparición de parestesias. Causas: degeneración discal, osteartrosis (osteofitos en las articulaciones de Luschka o uncartrosis).
· Hernia discal.
· Artritis reumatoidea.
· Espondilitis anquilosante.
· Hiperostosis esquelética idiopática difusa.
· Torticolis.
Métodos complementarios
· Radiografías (primer método a solicitar)
· Resonancia nuclear magnética (más sensible y específico, pero más costoso, en muchas oportunidades la radiografía simple nos permite realizar el diagnóstico)
· Electromiograma (sobre todo si encontramos compromiso neurológico en examen
físico)
Lumbares
Inspección
El paciente tiene que estar parado y con los brazos al costado. Ahí tenés que ver la nutrición, la conformación torácica, alteraciones cutáneas y la alineación de la columna.
En casos como por ejemplo la escoliosis, los hombros van a estar a diferente altura y la podemos corroborar con la maniobra de Adams: el paciente se tiene que inclinar hacia delante como queriendo tocarse los pies y vas a ver una deformación.
Hay dos tipos de escoliosis:
· Estructural: congénita o idiopática.
· No estructural: antálgica por patología discal o por acortamiento de un miembro inferior.
Para saber si es por acortamiento de un miembro inferior, el paciente se tiene que sentar con los pies colgando y vamos a ver cómo el desvío se corrige.
La escoliosis se describe hacia el lado de la convexidad y por la altura de la vértebra.
Palpación
T°, puntos dolorosos.
Principales estructuras anatómicas: 184 Netter
Movilidad
· Rotaciones: el paciente tiene que estar sentado y con las manos en las cervicales y tiene que rotar su columna.
· Expansión torácica: con una cinta métrica alrededor del tórax, le pedís que haga una inspiración profunda. La diferencia tiene que ser > 2.5 cm si no estamos ante una presunta espondiloartropatía.
· Flexión: el paciente tiene que tocarse la punta de los dedos del pie sin flexionar las
rodillas. Una cosa importante en esta maniobra, es que la lordosis lumbar se transforma en cifosis, si no es patológico.
· Prueba de Schober: hacés una marca en L5 y otra 10 cm más arriba, luego le pedís que flexione su columna y volvés a medir la distancia entre los dos puntos. Lo normal es que se haya alargado 3 o más cm.
· Extensión: es poca (30°). En las discopatías va a haber dolor.
· Lateralización
Maniobras
· Maniobra de Laségue: con el paciente en decúbito dorsal, le levantás el miembro inferior desde el talón con la rodilla en extensión. Si antes de los 70° aparece dolor o parestesias, la maniobra es positiva.
· Maniobra de Neri: con el paciente sentado y los pies colgando, se le hace una flexión cervical. Es positiva cuando aparece dolor en la extremidad inferior.
Dorsalgia
Semiotecnia
· Interrogatorio del síntoma
· Inspección: buscar alteraciones del alineamiento de la columna:
· Escoliosis fisiológicas o posturales y orgánicas o estructurales.
· Rectificación de las curvaturas normales;
· Exageración franca de las curvaturas normales: cifosis
· Cifosis angular (fractura).
· Cifosis de curvatura armónica (cifosis senil).
· Dorsalgia por fractura vertebral
· Dolor de aparición brusca posterior a un trauma (inclusive mínimo, toser) con o sin irradiación.
· Disminución talla 3 cm o 6 cm desde la juventud.
· Cifosis angular.
· Puño percusión dolorosa.
· Palpación: puntos dolorosos, contractura muscular
· Percusión: en fracturas
· Movimientos: rotación
· Maniobras específicas para valoración de columna
· Dorsal:
· Maniobra de Adams.
Lumbalgia
Semiotecnia
· Interrogatorio del síntoma. Aquí es importante diferenciar dolor lumbar inflamatorio de no inflamatorio
· Inspección: evaluar curvatura normal (lordosis lumbar), trofismo muscular u otras
alteraciones
· Palpación: puntos dolorosos, contractura muscular
· Movimientos: flexión, extensión, lateralización
· Maniobras específicas para valoración de columna lumbar:
· Prueba o maniobra de Schöeber
· Maniobra de Lasègue.
· Maniobra de Lasègue posterior· Maniobra de Neri
Diagnóstico diferencial: dolor lumbar por otras patologías (por ejemplo, renales)
Etiología
· Discopatía (hernia de disco)
· Espondilodiscitis infecciosas
· Tumores (primitivos óseos o metastásicos)
· Aplastamiento vertebral
· Espondiloartrosis
· Espondiloartropatías seronegativas
Hombro
Inspección
Puntos generales. En caso de equimosis en la cara interna del brazo tenemos una rotura del tendón largo del bíceps.
Palpación
Principales estructuras anatómicas: 451 Netter
Movilidad
Para evaluar rápidamente la movilidad activa hacemos lo siguiente:
A. Abducción: que el paciente junte las palmas por encima de la cabeza. Participa el supraespinoso.
B. Rotación externa: que ponga la manos sobre la nuca separando los codos. Participa el infraespinoso.
C. Rotación interna: que se toque los omóplatos. Participa el subescapular.
D. Flexión: como el saludo de Hitler
E. Extensión: lo opuesto al saludo de Hitler
Maniobras
· Prueba de la caída del brazo: el paciente tiene que abducir el brazo y le pedis que lo baje lentamente. Si hay desgarro del manguito rotador, el brazo caerá.
· Arco doloroso: refleja daño del supraespinoso, el paciente va a referir dolor entre los 70° y los 100° de la abducción
Omalgia
Semiotecnia
· Inspección: evaluar conformación normal y comparar con el otro hombro, trofismo muscular (cronicidad) u otras alteraciones
· Palpación: puntos dolorosos, contractura muscular
· Movimientos: flexión, extensión, abducción, aducción, rotación tanto en pasiva, activa y contra resistencia.
· Maniobras específicas para valoración del hombro doloroso:
· Arco doloroso: Entre los 70 y 100º pensar en lesión supraespinoso. Por arriba de los 90º pensar en lesión acromioclavicular (ej: artrosis)
· Perdida de movilidad activa y conservación de la pasiva: tendinitis del manguito rotador
· Dolor contra resistencia
· Abducción: lesión del supraespinoso.
· Rotación externa: lesión del infraespinoso.
· Rotación interna: lesión del subescapular.
· Supinación con el codo en 90º: lesión bicipital.
Diagnóstico diferencial: con otras patologías que irradien dolor hacia el hombro
Métodos complementarios
· Radiografías
· Ecografía del hombro
· Resonancia nuclear magnética
Codo
Inspección
Buscar lo mismo de siempre. Buscar lesiones psoriásicas, tofos, nódulos de Meynet, calcinosis, xantomas y quiste.
Palpación
Los nódulos reumatoideos se palpan mejor de lo que se ven.
Principales estructuras anatómicas: 451 Netter, epitróclea (medial) y epicóndilo (lateral).
Movilidad
Puede hacer la extensión, hiperextensión (pasiva), flexión y pronosupinación.
Maniobras
· Epicondilitis (codo de tenista): es la causa más común de dolor en el codo. El paciente refiere dolor en la cara lateral del codo que se pone en evidencia con la maniobra de Cozen, en la que sostenés el brazo flexionado a 90° mientras que le presionás el epicóndilo. Mientras hacés esto, el paciente tiene que cerrar el puño y extenderlo y vos le hacés una contrarresistencia con la otra mano.
· Epitrocleitis (codo del golfista): se evidencia con la misma maniobra pero modificándola un poco. Con el pulgar palpás la tróclea (con el brazo a 90°) y la mano ahora tiene que estar en supinación y ejerciendo una flexión mientras que vos te le oponés.
Dolor en el codo
Semiotecnia
· Inspección: observar tumefacción tanto en la región posterolateral (artritis) como posterior (bursitis)
· Palpación: olécranon doloroso en bursitis
· Maniobras específicas
· Epicondilitis -codo del tenista - Maniobra de Cozen
· Epitrocleitis - codo del golfista
· Detectar el nervio cubital en el surco olecraneano interno (Canal de Guyon).
· Movilidad contra resistencia: para explorar epicondilitis y epitrocleitis.
Muñeca
Inspección
Puntos generales
Palpación
Puntos generales
Principales estructuras anatómicas: 451 Netter
Movilidad
La muñeca puede flexionar, extender y lateralizarse.
Maniobras
En la tenosinovitis de Quervain hay dolor en las vainas del abductor largo y el extensor corto el cual se pone en evidencia con la maniobra de Finkelstein (patognomónica): el paciente flexiona el pulgar y cierra los dedos sobre él. Luego le agarrás la mano y haces una lateralización cubital que va a provocar dolor agudo.
Ante un paciente que sospechemos de túnel carpiano, podemos buscar el signo de Tinel que consiste en la percusión del canal del túnel carpiano o con la maniobra de Phalen que consiste en mantener las manos y uñas en flexión y elevando los codos durante 1 o 2 minutos.
Hay otra maniobra del síndrome del túnel carpiano en la que con el paciente sentado y el codo en flexión, le vamos a sostener el codo con la mano derecha y con la otra mano vamos a hacer una extensión forzada de la muñeca, luego vamos a ir extendiendo poco a poco el codo mientras la muñeca queda flexionada. En el caso de que haya un síndrome de túnel carpiano, el paciente va a referir dolor o parestesias en la mano.
Mano y dedos
Inspección
Puntos generales.
Palpación
Para palpar las articulaciones metacarpofalángicas, debemos pinzar cada una de ellas y en sentido dorsopalmar. En cambio, las articulaciones interfalángicas las debemos pinzar en sentido transversal en busca de tumefacciones o puntos dolorosos. Ver foto para entender los sentidos.
Principales estructuras anatómicas: 451 Netter
Movilidad
Flexión, extensión pasiva y contra resistencia de los dedos.
Dolor en mano
Semiotecnia
· Inspección: evaluar en forma simétrica ambas muñecas, eminencia tenar e hipotenar
· Palpación: pulgares sobre superficie dorsal de la muñeca y el resto de los
· dedos cara palmar, Temperatura y puntos dolorosos.
· Movimientos: flexión, extensión, pronación, supinación y lateralización
· Maniobras específicas:
· Maniobra de Phalen
· Maniobra de Tinel
· Maniobra de Finkelstein
Métodos complementarios
· Electromiograma
· Ecografía
Cadera
Inspección
Buscar inclinación pelvis, cifosis y lordosis, escoliosis, atrofias y cicatrices.
Es importante ver si el paciente tiene acortamiento del miembro inferior, este puede ser de dos tipos:
· Verdadero: hay un acortamiento propiamente dicho.
· Aparente: la longitud del miembro inferior es normal pero parece más corto por contractura de la cadera lo cual es compensado con una inclincación de la pelvis.
Para diferenciarlos, acostamos al paciente y vemos los talones, en caso de un acortamiento verdadero van a estar a diferente altura mientras que en uno aparente no.
En caso de que sea verdadero, tenemos que diferenciar si el problema está en el fémur o en la tibia. Para eso, con el paciente acostado, le flexionamos un poco las rodillas y si una rodilla es más alta que la otra quiere decir que el problema está en la tibia y si una rodilla se proyecta más que la otra (vista lateral) quiere decir que está en el fémur.
Para medir un miembro inferior, tenemos que poner una cinta desde la EIAS hasta el maléolo interno pasando por encima de la rótula. Comparar simetrías.
También es muy importante evaluar las marcha que presenta.
Palpación
Debemos explorar el punto doloroso ubicado inmediatamente por debajo de la EIPS. Principales estructuras anatómicas: 283, 377, 527 Netter
Movilidad
· Flexión: llevamos el muslo hacia el abdomen
· Extensión
· Abducción: tenés que fijar la EIAS contralateral con la mano y la homolateral con el antebrazo. Luego, con el brazo que te quedó libre, movés lateralmente la pierna.
· Aducción: cruzás la pierna extendida sobre la otra.
· Rotaciones: con el paciente acostado, flexionas la rodilla a 90° y la agarrás con una mano mientras que con la otra agarrás el talón. Luego hacés un movimiento lateral del pie alejándolo de la línea meda (rotación interna). Después hacés los movimientos opuestos (rotación externa).
Una forma de ver las rotaciones simultáneamente, es pedirle al paciente que se ponga en decúbito ventral y flexione 90° las rodillas, luego lateralizás los pies.
Maniobras
· Maniobra de apertura (Volkmann): con el paciente acostado, le presionas hacia afuera y abajo las EIAS.
· Maniobra de cierre (Ericksen): con el paciente acostado, le presionas hacia adentro
las EIAS.· Maniobra del 4: el paciente tiene que formar un 4 como en la foto, luego fijas la EIA contralateral y presionas la rodilla flexionada.
Sacroileítis
Semiotecnia
· Suele ser un diagnóstico diferencial de las patologías lumbares y coxofemorales.
· Dolor en región lumbar cuadrante superior e interno con ocasional propagación hacia la región posterior del muslo (ciática corta o pseudociática).
· Maniobras específicas para valoración de sacroilitis:
· Prueba puntos sacroilíacos de Forestier-Jacqueline-Rotes Querol
· Maniobra de cierre o de Erichsen (E).
· Maniobra de apertura o de Volkman (E).
· Maniobra de Patrick de fabere (flexión-abducción-rotación externa).
· Etiología
· Artrosis sacroilíaca (mujer obesa con osteofitosis).
· Sacroilitis infecciosa.
· Nódulos fibrosíticos.
· Osteítis condensante ilíaca (mujeres jóvenes multíparas).
· Tumores óseos del ala del sacro.
· Enfermedad de Paget.
· Espondiloartropatías (EA).
Coxalgia
Semiotecnia
· Inspección: observación en bipedestación por delante y por detrás, marcha (antálgica) y trofismo muscular
· Palpación: punto en región inguinal, trocánter, crujidos
· Movimientos: flexión, extensión, abducción, aducción, rotación interna y externa.
· Maniobras específicas para valoración de cadera:
· Maniobra de Trendelemburg.
· Maniobra de Thomas.
· Medición de los miembros inferiores.
Métodos complementarios
· Radiografías
· Resonancia nuclear magnética.
· Tomografía computada.
Rodilla
Inspección
Ver marcha, alineación, hematomas, edemas, lesiones de piel, trofismo del cuádriceps, etc.
Palpación
Puntos generales.
Principales estructuras anatómicas: 527 Netter
Movilidad
Flexoextensión
Maniobras
Con la maniobra del bostezo interno, evaluamos los ligamentos laterales internos. Para ello una mano sostiene al muslo en el tercio inferior y sobre la cara externa inmovilizándolo, con la otra mano (mano activa), agarrás el talón por su cara interna y lo desplazás hacia afuera. En caso de bostezo positivo, vas a ver una apertura de la interlínea.
Para evaluar los ligamentos laterales externos, usamos la maniobra del bostezo externo. Con una mano fijamos la cara interna del muslo y con la otra (mano activa) el talón por su cara externa y esta vez lo desplazás hacia medial.
La maniobra del cajón evalúa los ligamentos cruzados. Flexionás la rodilla del paciente 80° y te sentas sobre el pie del paciente para que no haya desplazamientos. Agarrás la rodilla con los pulgares a nivel del tubérculo tibial y la desplazás hacia anterior (cruzado anterior) y hacia posterior (cruzado posterior).
Maniobra de compresión de Apley: permite detectar la lesión de cualquier lemnisco. Con el paciente en decúbito ventral y flexión de 90° de la rodilla, ejercés presión hacia abajo sobre el talón. Luego repetís ese movimiento pero rotando ligeramente hacia afuera y hacia dentro la pierna.
Maniobra de la tecla: para derrames sinoviales. Con una mano comprimís y desplazás hacia abajo el tercio inferior del muslo derecho y con la otra hacés lo mismo pero hacia arriba el tercio superior de la pierna. Después, con el índice de la mano sobre la pierna, deprimís la rótula. Si hay hundimiento quiere decir que hay un derrame articular.
Gonalgia
Semiotecnia
· Inspección: observación en bipedestación por delante y por detrás, marcha (antálgica) y trofismo muscular
· Palpación: puntos dolorosos inserción anserina, meniscos, rotuliano, crujidos.
Temperatura. Hueco poplíteo
· Movimientos: flexión, extensión
· Maniobras específicas para valoración de la rodilla:
· Signo del choque o de la tecla rotuliano o del témpano: derrame articular
· Signo del bostezo: ligamentos laterales
· Prueba del cajón: ligamentos cruzados anterior y posterior
· Prueba de compresión de Apley: meniscos
Etiología
· Traumáticas (lesiones meniscales y ligamentarias).
· Osteoartrosis.
· Necrosis ósea avascular.
· Artritis reumatoidea.
· Espondilitis anquilosante.
· Artritis infecciosas.
· Bursitis prerrotuliana, anserina.
· Sinovitis vellonodular pigmentaria.
· Enfermedad de Osgood Schlatter (fractura por sobrecarga o reacción).
Métodos complementarios
· Radiografía
· Resonancia nuclear magnética.
· Ecografía
Tobillo
Inspección
Puntos generales. Buscar tofos.
Palpación
Con la mano no hábil fijar el pie y con la otra palpar todas las caras. La palpación de las articulaciones MTF se debe hacer 2 cm por debajo de la línea interdigital. Para explorar la articulación subastragalina, fijas el talón con una mano y con la tomás el antepie y haces una pronosupinación.
Principales estructuras anatómicas: 527 Netter
Movilidad
Flexoextensión. Cualquier afectación (excepto la rotura) del tendón de aquiles, va a provocar dolor cuando flexionamos el pie.
Maniobras
La rotura del tendón de aquiles se pone en evidencia con la prueba de Thompson. Para esta, el paciente se pone de rodillas sobre la camilla y con los pies fuera, luego comprimís los gemelos y vas a ver cómo en el pie sano este se extiende mientras que el pie con el tendón roto queda inmóvil.
Pie
Inspección
Con el paciente de pie, debemos evaluar:
· Actitud del pie: valgo (hacia fuera) y adductus (hacia dentro)
· Arco longitudinal interno: pie plano (no
es posible introducir el índice y el medio) o pie excavado (exageración del arco).
Otras deformaciones importantes pueden ser:
Los juanetes o hallux valgus son una deformación del dedo gordo que se desvía hacia fuera. Si la rotación es importante, el dedo gordo se puede ubicar por encima o por
debajo del segundo dedo y este queda en riesgo de luxar. Re débil.
El dedo en martillo se presenta con más frecuencia en el segundo dedo y se asocia a pie plano y juanetes.
El signo de la ventana es una sinovitis de la AR que produce una separación de los dedos.
Palpacion
Puntos generales.
Principales estructuras anatómicas: 527 Netter
Movilidad
· Articulación subastragalina: pronación y supinación de pie.
Maniobras
· Maniobra de Poulloson: con el pulgar y
el índice formamos una pinza y comprimimos el borde interno y externo del pie a nivel de las articulaciones metatarsofalángicas.
Dolor en tobillo y pie
Semiotecnia
· Inspección: Puntos de referencia, dirección del tobillo (deformidad en valgo o varo). Desarrollo y volumen de los músculos gemelos
· Palpación: palpar superficie anterior del tobillo, maléolos laterales y tendón de
Aquiles, interlinea tibioastragalina. La flexión plantar forzada permite palpar el astrágalo. Luego palpar tarso, metatarso e interfalángicas.
· Maniobras específicas:
· Maniobra de Thompson: ruptura del tendón de Aquiles
· Movimientos tobillo: Flexión (flexión plantar), extensión (flexión dorsal)
· Movimientos del pie: Aducción y supinación, abducción y pronación
Etiología
· Neuroma de Morton.
· Fascitis plantar (espolón calcáneo, espondiloartropatias).
· Síndrome del túnel tarsiano.
· Esguince de tobillo.
Síndromes
Síndrome monoatrítico
Cuando tengamos un síndrome monoartrítico, vamos a pensar en dos diagnósticos diferenciales, la artritis séptica o la gota los cuales se van a diferenciar según sus síntomas y antecedentes. En todo paciente con monoartritis, primero se piensa en una infección hasta demostrar lo contrario.
Artritis séptica
Como antecedente va a tener una punción articular, una infección o ETS especialmente gonorrea.
Artritis gonocócica: joven sexualmente activo con fiebre, lesiones purpúricas con poliartritis migratoria que luego evoluciona a monoartritis.
Gota
Dolor agudo que no soporta el roce. Dolor ubicado principalmente en la articulación metatarsofalángica del dedo gordo del pie. Vamos a encontrar también tofos, y nódulos de Heberden (palpación).
Como antecedentes va a tener una alteración en la función renal, alguna nefropatía úrica o dieta desequilibrada.
Síndrome poliartrítico
Artritis reumatoidea
La principal característica es una artritis simétrica que afecta primero a pequeñas y luego a grandes articulaciones con rigidez matinal en mujeres de edad media.
El diagnóstico se hace con la clínica, la búsqueda de nódulos reumatoides y factor reumatoideo positivo.
Espondiloartropatías negativasVa a haber ausencia de FR, predominio de miembros inferiores y asimétrica.
Espondilitis anquilosante
Dolor lumbar, rigidez vertebral, síndrome sacroilíaco (dolor glúteo irradiado a muslo). Una de sus principales características es la afectación axial.
Artritis reactiva
Antecedentes de infección urinaria o intestinal
Artritis psoriásica
Psoriasis, dedos en salchicha
Fiebre reumática
Poliartritis migratoria principalmente de miembros inferiores. Afectación cardíaca frecuente.
Otro
 (
Tato
 
Amengual
)
Resumen
	Articulación
	Inspección
	Palpación
	Movilidad
	Maniobras
	Cervicales
	Alineación vertical y horizontal Incurvaciones normales y patológicas
	Apófisis espinosas Trofismo de músculos
	Flexoextensión Rotación Lateralizaciones
	-
	Lumbares
	Maniobra de Adams (escoliosis; estructural y no estructural)
	PG
	Rotaciones Expansión torácica Flexión
Extensión
Prueba de Schober Lateralización
	Maniobra de Lasegue Maniobra de Lasegue posterior Maniobra de Neri
	Hombro
	PG
	PG
	Abducción Rotación externa Rotación interna Flexoextensión Prueba de caída del brazo
Arco doloroso
	Prueba de la caída del brazo Prueba del arco doloroso
	Codo
	PG
Psoriasis, tofos, xantomas, etc
	Nódulos reumatoideos
	Flexoextensión Pronosupinación
	Maniobra para evaluar epicondilitis Maniobra para evaluar epitrocleítis
	Muñeca
	PG
	PG
	Flexoextensión Lateralizaciones
	Maniobra de Finkelstein (tenosinovitis) Signo de tinel
Maniobra de Phalen
 (
Tato
 
Amengual
)
	
	
	
	
	Maniobra del síndrome de túnel carpiano
	Mano y dedos
	PG
	Pinzamiento dorsopalmar y transversal
	Flexoextensión
	-
	Cadera
	PG
Acortamiento de miembros inferiores (verdadero vs aparente; fémur o tibia) Medición de MMII
Marchas
	PG, punto doloroso
	Flexoextensión Abducción Aducción Rotación interna y externa
	Maniobra de apertura (Volkmann) Maniobra de cierre (Ericksen) Maniobra del 4
	Rodilla
	PG
Marcha
Alineación (valgum, varum, recurvatum y flexum)
	PG
	Flexoextensión
	Maniobra de bostezo interno Maniobra de bostezo externo Maniobra del cajón
Maniobra de compresión de Apley Maniobra de la tecla
	Tobillo
	PG, tofos
	PG
	Flexoextensión
	Maniobra de Thompson
	Pie
	PG
Actitud del pie (valgo o adductus)
Arco longitudinal interno (plano o excavado)
Deformaciones (juanetes, dedos en martillo o signo de ventana)
	PG
	Pronosupinación
	Maniobra de Poulloson
Tato Amengual

Continuar navegando