Logo Studenta

EXAMEN DIARIO - VIERNES 22-05-20

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ARITMÉTICA 
1. Un número de tres cifras abc es tal que 3mncbaabc 
. Si se sabe que la cifra de las decenas es igual a la suma 
de las otras dos cifras. 
Hallar: 222 cba  
a) 222 b) 150 c) 185 d) 146 
 
2. Hallar a + b, si: 
     3674ababCAabCA  
a) 10 b) 9 c) 12 d) 11 
 
3. La suma de los 3 términos de una sustracción es 2460; 
calcular el sustraendo si es la tercera parte del 
minuendo. 
a) 600 b) 360 c) 410 d) 1230 
4. Si 7abc cba xy  ,calcular (a-c) 
 a) 2 b) 3 c) 4 d) 1 
5. Sí:     . 5 1 2C A a b c a b c    
 
 
Calcular : (a + b + c) 
a) 16 b) 10 c) 12 d) 11 
 
FILOSOFÍA 
1. Si aplicamos la teoría de las 4 causas de Aristóteles 
para expliar el origen y la naturaleza de una 
carpeta ¿Cuál es la relación correcta? 
 
I. Material a. ¿Quién la fabricó? 
II. Formal b. ¿Cuál es su uso? 
III. Eficiente c. ¿Cuál es su estructura? 
IV. Final d. ¿de qué está hecha? 
 
A) Ic, IIb, IIIa, IVd. 
B) IIa, IVb, IIId, Ic. 
C) IIIa, IVb, Id, IIc. 
D) Id, IIc, IIIa, IVb 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2. Marque los enunciados correctos con relación a la 
filosofía de Aristóteles. 
 
I. La forma actualiza a la materia. 
II. Planteó el estudio de las primeras causas. 
III. Afirmó se debe actuar en base al justo medio. 
IV. Sostuvo que el hombre es un ser racional. 
A) I y IV. 
B) Solo I 
C) I, II y III. 
D) Todas. 
 
3. Según la filosofía ontológica en relación a Platón se 
puede afirmar que la esencia es algo ___________ 
mientras que para Aristóteles es algo 
____________. 
A) Ideal – trascendente 
B) Trascendente – inmanente 
C) Inmanente – ideal 
D) Inmanente - material 
 
RV 
TEXTO 01 
 Detengámonos a examinar quién trabaja y, 
por tanto, quién se forma cuando el profesor expone. 
En esta habitual configuración de la enseñanza, ¡el 
que más aprende en la materia es el docente!, ya que 
la mayor actividad cognitiva queda de su parte 
(investigar y leer para preparar las clases, reconstruir 
lo leído en función de objetivos propios —por ejemplo, 
conectando textos y autores diversos para abordar un 
problema teórico—, escribir para planificar su tarea, 
explicar a otros lo que ha comprendido como 
producto de años de estudio). La organización de las 
clases de esta manera no asegura que los estudiantes 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
tengan que hacer lo mismo. En este esquema, solo el 
alumno que por su cuenta está ya capacitado y 
motivado para emprender una serie de acciones 
similares —vinculadas a estudiar, poner en relación y 
reelaborar la información obtenida— es el que 
verdaderamente aprende; quien no sabe o no está 
movido internamente a hacerlo apenas se instruirá en 
forma superficial para intentar salir airoso de los 
exámenes. Biggs sugiere que gran parte de los 
alumnos suelen ubicarse en este segundo caso y 
analiza con ironía que, entonces, nuestras clases 
meramente expositivas son útiles so lo para quienes 
menos nos necesitan porque podrían aprender 
autónomamente. Este psicólogo educacional 
australiano nos recuerda que «lo que el alumno hace 
es realmente más importante para determinar lo que 
aprende que lo que el profesor hace». En este 
sentido, resulta problemático que los docentes, con 
frecuencia, planifiquen las clases previendo 
centralmente lo que harán (dirán) ellos mismos en su 
exposición, cuando podría ser más fructífero para el 
aprendizaje de los alumnos que también planificaran 
tareas para que realicen los estudiantes a fin de 
aprender los temas de las materias. Lo que está en 
juego en este reparto de roles es quién, con qué fines 
y de qué modo hablará, escuchará, escribirá o leerá; 
y, por tanto, quién extenderá su comprensión y 
conocimiento de los temas de las asignaturas. 
Gottschalk y Hjortshoj, responsables del Programa 
«Escribir en todas las asignaturas» de la Universidad 
de Cornell (Estados Unidos), pionera en considerar la 
«escritura en las disciplinas» como un medio para 
enseñar y aprender en la universidad, plantean un 
similar cuestionamiento a las clases 
predominantemente expositivas: 
 [Los] usos del lenguaje [...] determinan -
probablemente más que los temas dados- aquello que 
los estudiantes sacarán en limpio de la clase: su 
"contenido" real. Y por varias razones este contenido 
real no se corresponde con la información que los 
docentes dan a través de sus exposiciones. El hecho 
de que la clase expositiva y la bibliografía cubran 
cierto tema de la materia no significa que los alumnos 
aprenderán este material del modo en que se 
pretende. La investigación educativa indica que 
muchos factores, todos relacionados con el uso del 
lenguaje, limitan la cantidad y el tipo de aprendizaje. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. La idea principal del texto afirma que 
A) con la enseñanza expositiva el alumno solo busca 
aprobar exámenes. 
B) para que los alumnos aprendan los profesores 
deben planificar tareas. 
C) en una clase expositiva quien más aprende es el 
docente que la dicta. 
D) las clases expositivas son útiles solo para cierto 
tipo de alumnos. 
 
2. En el texto, la expresión QUEDA DE SU PARTE 
tiene el sentido de 
A) realizar. 
B) completar. 
C) responder. 
D) trabajar. 
 
3. En el texto, el antónimo de AIROSO sería 
A) malo. 
B) inesperado. 
C) inopinado. 
D) exitoso. 
 
4. Marque la alternativa que es incompatible con la 
enseñanza expositiva. 
A) El que más aprende termina siendo el docente. 
B) La mayor actividad cognitiva la realiza el docente. 
C) Solo un cierto tipo de alumnos es el que aprende. 
D) Según Biggs es útil para quien más la necesita. 
 
5. Con respecto a los alumnos participantes en la 
enseñanza expositiva, se colige del texto que 
A) todos se instruyen de forma superficial. 
B) en su aprendizaje deben tener un rol activo. 
C) hacen lo mismo que el profesor en las clases. 
D) ninguno aprende con la enseñanza expositiva.

Continuar navegando

Otros materiales