Logo Studenta

Barthes-elementos de la semiologia

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

BARTHES – ELEMENTOS DE LA SEMIOLOGÍA 
Introducción: 
Saussure plantea que la lingüística es una parte de la semiología. Barthes lo invierte y dice 
que existe la translingüística. 
• Quiere darle a la semiología un carácter extensivo, parte del saber lingüístico. 
• Desnaturalizar (cuestionar) prácticas naturalizadas, como los grupos de poder que 
toman decisiones por nosotros, instauran el sentido (moda). 
• Propone una extensión semiológica a sistemas de signos no lingüísticos. 
• Su estructura es el tema abarcado por Saussure, luego otros autores y por último sus 
conclusiones. 
Capítulo 1 - LENGUA Y HABLA Saussure 
• Lengua: Lenguaje menos el Habla. Convención social a la que nos sometemos para 
entendernos. Sistema de valor diferencial. 
• Habla: individual, aspecto combinatorio para expresar pensamiento personal. 
• Interdependientes: no hay habla fuera de la lengua, y la lengua se constituye a partir del 
habla. No pueden estudiarse por separado. Hjemslev 
Lengua: 
• Esquema: forma pura “armazón”. Saussureana: Definición fonológica de letra. 
• Norma: forma material (sonido) 
• Uso: conjunto de costumbres en una sociedad. 
Nueva dicotomía: Dos planos 
• Esquema: la lengua 
• Uso (Norma-Habla los aísla) como concepto más social que el habla. 
• Esta dicotomía permite unir lo positivo y sustancial al habla y todo lo diferencial a la 
lengua, así saca la contradicción de Saussure. 
Barthes (extensión en base a Saussure) 
Problemas de reformulación de Hjemslev 
• Identificación: no se identifica código con lengua y mensaje con habla. 
• Relación habla y sintagma: cristalizados: frases ya combinadas e instaladas. Como 
dijo Saussure 
• Relación lengua y pertinencia. Saca de la lengua las variantes combinatorias. Pero 
hay variantes impuestas. Ej.: la h es muda excepto después de la C es sonora. 
• 
Conceptos Anexos de Jakobson 
Idiolecto: Lenguaje hablado por un solo individuo 
Una persona con afasia que habla a su manera, pero no es una lengua 
• Estilo de un escritor: inventan palabras. Cortázar 
• Grupo de personas: convención cerrada, incomprensible para los de afuera. Ej.: 
mafiosos dicen 1k de ravioles para 1k de cocaína. 
Estructuras dobles: relación Código/Mensaje. 
En sistemas no estudiados por un punto de vista semántico se pueden prever ciertos 
fenómenos en la lengua y otros en el habla. Pero la distinción saussureana corre peligro. 
VESTIDO 3 sistemas 
Escrito: palabras. Descrito por una revista a través del lenguaje articulado. Se apoya en 
una lengua pura, no hay habla, según Saussure sería impensable. Procede de un grupo 
de decisión: un grupo de personas elabora voluntariamente el código. 
Fotografiada: estado semi-sistemático. Es individual pero la persona es un individuo normativo, 
es decir, no lo decide, no tiene libertad de combinación. 
Puesto o real: Distinción clásica entre lengua y habla. Lengua es el vestido, compuesta 
por oposiciones y reglas de asociación. Y el habla es el modo de vestir, variaciones de la 
prenda y las combinaciones con cada prenda (signo). 
El vestido (lengua) precede al vestir (habla) ya que viene de un grupo minoritario. 
ALIMENTACIÓN No hay grupo de decisión 
Lengua: se constituye a partir del uso 
• Oposiciones significativas: dulce/salado 
• Asociación: tal comida con tal guarnición 
• Tabúes: tal comida no se come 
• Protocolos: costumbres, tal comida tal día. 
Habla rica: variantes de ejecución e innovación personales. Ej.: se inventa una receta y otros 
la adoptan. 
Menú: 
AUTOMOVIL Y MOBILIARIA (hay grupo de decisión) 
Lengua: el modelo. Son formas y detalles que se establecen en forma diferencial confrontando 
prototipos. 
 
Habla: habla pobre: podemos elegir ciertas cosas como el color, pero nos vemos limitados 
por otras cuestiones como el precio, no podríamos elegir el tamaño que nos gustaría, etc. 
Problemas de la extensión 
El origen 
No surge uno primero que el otro. Las lenguas elaboradas sufren la determinación de la 
colectividad: 
• Nuevas necesidades por el desarrollo de la sociedad. 
• Imperativos económicos: desaparición o promoción de materiales. 
• Ideología limita la invención de las formas. ej.: censura o tabúes. 
El volumen 
Relación desproporcionada en el lenguaje articulado (el habla era infinita) 
• Vestido: habla casi nula 
• Alimentación: habla mayor (igual al lenguaje articulado) 
• Automóvil y mobiliario: habla reducida y lengua superior 
Solución 
Agregar un 3er elemento: soporte o materia que amplía el binomio. Ej.: el vestido es corto 
o largo, “el vestido” es el soporte de una variable que pertenece a la lengua. 
Plano materia – Plano lengua – Plano uso 
Capítulo 2 – STE Y SDO 
Junta términos de varios autores y los diferencia del signo. El signo es la relación entre 2 
relata. Toma 5 características. 
• Representación psíquica 
• Analogía (relación de semejanza) 
• Inmediatez 
• Adecuación (coinciden o uno sobrepasa al otro) 
• Existencialidad (remite al emisor o al sujeto) 
Señal índice Símbolo 
No hay representación 
psíquica, hay inmediatez y 
existencialidad 
No hay representación 
psíquica ni inmediatez, ni 
existencialidad. Es una 
relación de causa y efecto. 
Hay representación 
psíquica. No hay 
adecuación, el ste y sdo no 
tienen el mismo peso. El 
ste le “queda chico” al sdo 
• 
Ej.: bebe grita? Ej.: un botón hace un 
sonido 
Ej.: la cruz no abarca todo 
lo que es el cristianismo. 
El SIGNO tiene representación y adecuación. 
SDO Y STE SEGÚN HJEMSLEV 
Plano de expresión STE 
Sustancia: materialidad, no significa nada inmediatamente. Fotograma, sonido. 
• Forma: como se organiza esa materialidad. Montaje Plano de contenido SDO 
• Sustancia: aspecto positivo del signo. Su ideología, aspectos emotivos. Tema 
• Forma: organización de los sdos. Género, como se trata, etc. 
BARTHES: Función-signo: signos semiológicos de origen funcional y no solamente 
significan. Una vez constituido el signo, la sociedad puede Refuncionarlo y hablar de él como 
un objeto de uso. 
Isología: refuncionar el SDO de un signo. Los sdos secundarios, se los da un individuo. Para 
esto se necesita un segundo lenguaje y la nueva función no se relaciona con la primera. 
Clasificar los sdos 
Separar la forma del contenido. Dos tipos: 
• Externo: lado positivo 
• Estructural: sustancia. 
Agrupar todos los signos en signo típico. 
Valor: relación externa. Considerar el signo a través de sus entornos. 
Capítulo 3 – SINTAGMA Y SISTEMA 
SINTAGMA 
Barthes: en contra del habla siendo de naturaleza sintagmática (Saussure) 
• Cristalizados: frases ya establecidas en la lengua. 
• Con formas regulares o “moldes”: im-perdonable, im-pensable. 
• Ej.: cine, plano se relaciona con el anterior y el posterior 
Actividad analítica: la descomposición y tiene lugar a través de: 
Hjemslev: prueba de conmutación: introducir mutaciones (stes) y ver si modifica el sdo 
• Conmutación: se transforma el sentido: sal/mal. 
• Sustitución: cambia el plano de expresión, pero no el sentido: brillante/brishante. 
 
3 problemas de la descomposición: 
1. Sistemas complejos, por lo tanto, sintagmas combinados. 
2. Función-signo: signos derivados de un uso. 
3. Sistemas erráticos: signos discontinuos. 
Barthes: Si es continuo ¿Cómo descomponerlo? 
SISTEMA (asociación) 
Problema teórico: Saussure plantea la naturaleza diferencial de la lengua. Barthes (contra 
Saussure): Los términos del sistema tienen una parte positiva (soporte) y uno diferencial 
(variable). Por eso en los sistemas secundarios la lengua es impura. 
Actividad analítica: la clasificación. 
• Ej.: un plano me recuerda a otro. 
Jakobson las opone a lenguaje no lingüístico: 
Metáfora (sistema): elemento que no pertenece a ese campo. La noche está en pañales. 
Metonimia (sintagma): elemento del mismo campo. Ej.: tomo un vaso.SINTAGMA SISTEMA 
VESTIDO Elementos diferentes en una 
misma combinación: remera, 
pantalón, buzo 
Grupo de prendas que van en la 
misma parte del cuerpo 
COMIDA Entrada, plato principal, postre Grupo de alimentos diferentes pero 
con un mismo sentido: todas las 
variedades de postres 
MOBILIARIO Diferentes muebles en un mismo 
espacio, cama, mesita de luz, etc. 
Variedades estilísticas de un 
mueble, estilos de cama 
 
 Capítulo 4 – CONNOTACIÓN Y DENOTACIÓN 
Hjesmelv plantea que la significación es un plano de expresión, uno de contenido y la relación 
entre ambos: ERC. 
Un ERC se convierte en un elemento de otro sistema. Tenemos un sistema de significación 
dentro de otro. 
• 
CONNOTACIÓN – El primer sistema se convierte en el plano de expresión o ste del 
segundo. (ERC)RC. El plano de expresión está formado por un sistema de significación 2 
E R C Plano connotado: Implicito, idea sentidos secundarios que se añaden 
1 ERC Plano detonado: lo explícito, la lectura superficial 
Un sistema forma el STE. Los stes de la connotación (CONNOTADOS) están formados por 
signos del sistema detonado. 
STE SDO 
STE SDO 
 
 
METALENGUAJE - El primer sistema se convierte en el plano de contenido o sdo del 
segundo. ER(ERC). El plano de contenido esta formado por un sistema de significación 
2 E R C Ideología es la forma del plano de contenido 
1 ERC Retórica forma parte del plano de expresión 
Un sistema forma el SDO. Los sdos están constituidos por signos 
STE SDO 
 STE SDO 
Metalenguaje dentro de connotación: Revista de la moda (moda escrita) 
3 E R C Connotación 
2 E R C Metalenguaje (denotación) 
1 ERC Lenguaje objeto: a lo que se refiere/ de lo que habla 
 
CONCLUSIÓN de la investigación semiológica 
Principio de la investigación: pertinencia y ver los hechos desde un único punto de vista 
Corpu: sistema heteróclito a tratar. Dos recomendaciones: 1) lo más amplia posible 2) 
sea homogéneo: materiales de una única sustancia y en misma temporabilidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
	ECO – TRATADO DE SEMIÓTICA GENERAL
	LIMITES
	Capítulo 1 - LENGUA Y HABLA Saussure
	Barthes (extensión en base a Saussure)
	Problemas de reformulación de Hjemslev
	Conceptos Anexos de Jakobson
	Problemas de la extensión
	El origen
	El volumen
	Solución
	Capítulo 2 – STE Y SDO
	Señal índice Símbolo
	SDO Y STE SEGÚN HJEMSLEV
	Plano de expresión STE
	Clasificar los sdos
	SINTAGMA
	SISTEMA (asociación)
	SINTAGMA SISTEMA
	Capítulo 4 – CONNOTACIÓN Y DENOTACIÓN
	CONCLUSIÓN de la investigación semiológica

Continuar navegando