Logo Studenta

Kristeva - el mito como lenguaje - la intertextualidad en el discurso de poder

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Objetivo: Propone explicitar algunas de las relaciones entre mito y lenguaje (con la 
ambigüedad de los términos). 
Parte de que el mito es un lenguaje. Aceptaciones que lo demuestran: 
1. Palabra, dicho, discurso 
2. Fabula, leyenda 
Se puede ver de manera sincrónica. Pero desarrollar el mito con un enfoque diacronico 
(evolución con el tiempo) hace que se desarrolle la sción de mito según la sción que 
se tenga de lengua. 
Modalidades de uso 
I. EL MITO COMO DECIR SOBRE LO ACONTECIDO EN ILLO TEMPORE (hace 
mucho tiempo). 
• Él mito traduce algo de un pasado inmemorial. 
• Dicronía: si al relato mítico se le da un presente y al acaecer un pasado 
• Sincronía: el relato disuelve el tiempo ordinario en eterno. 
Modos de abordar ‘el decir sobre lo acontecido en illo tempore’ 
1)El relato mitico es el reflejo de otro lenguaje cuyo referente carece de existencias 
constatadas por hechos. Es no-real. 
Max Muller: solo se obtiene conocimiento científico del mito a través de estudios 
lingüísticos. El lenguaje produce mitos por sus confusiones. Los lenguajes tienen 
ciertas ambigüedades como metáforas, sinónimos y homonimia. 
• El mito griego se reduce a un equívoco (ambiguo) 
• Metafora: sistema doble con asociaciones sustitutivas. En el mito no se 
reconoce el plano connotado. 
• Historia y mito: mito tiene ficción 
2) El lenguaje captura el acontecer. El lenguaje del mito remite a un acontecer 
primirdial. Pero a veces el lenguaje mítico oculta la realidad y se crean dos 
perspectivas nuevas: 
1. Ocultamiento intencional: para perseverar la realidad. Lenguaje como 
símbolos. Ricoeur: mito-imagen pasa al mito-relato (más pura) donde un tiempo 
escondido porta una reserva de sentido. 
2. Ocultamiento por naturaleza: realidad y lenguaje no son similares. Diferencia 
de realidad entre ellos, se pierde una parte. Nueva Epifania del mito: relato-mito. 
Tiempo y lenguaje efectúan sustitución: realidad no verbalizada (realidad 1ra 
 
oculta) se sustituye por realidad a través de tiempo y lenguaje,( realidad 
segunda). 
II. MITO COMO PALABRAS QUE DICE LAS COSAS Y AL DECIRLAS LES 
CONFIERE ENTIDAD 
La modalidad fundamenta su carácter en la naturaleza del “decir”. La palabra tiene 
poder. De acuerdo a qué será la naturaleza de lo normal, se obtienen 2 variantes: 
1. Que lo nombrado permita existencia de entidades naturales: Dios dijo hágase la 
luz y la luz se hizo: el hacer de la divinidad es su decir. Se hacen las cosas a latir 
del lenguaje. Modelo arquetípico El hombre-historia recupera al hombre-mito. 
Un sacerdote pronuncia la palabra-poder y cancela el tiempo. 
2. Nombrado como símbolos: mito como forma simbólica. Crisis de creación: el 
hombre primitivo pensaba estar unido a la naturaleza: creencia en magia, o llevó 
a buscar nuevo modo de expresión. La función mágica de la palabra se 
reemplaza por una semántica. Lo que el hombre no entiende y se separa de la 
naturaleza lo opone al sentido y las formas simbólicas configuran el universo. 
III. EL MITO COMO METALINGUAJE 
• Bathes caracteriza el mito como habla que se articula en un sistema de 
comunicación y produce mensajes. 
• Cualquier SDO puede ser objeto del habla mítica. 
• Se vacía de SDO para darle otro. Ej.: piedra es amuleto. 
• El mito pertenece a la semiología porque produce STES. 
• Un lenguaje hablado con otro lenguaje. 
• La lengua es lenguaje-objeto, porqué es el que usa el mito para construir su 
propio sistema. Y el mito lo llama metalenguaje porque es una 2da lengua en la 
que se habla de la 1ra. 
 
LA INTERTEXTUALIDAD EN EL DISCURSO DEL PODER 
Cada organización social tiene su composición semántica para interactuar. Deben tener 
ciertas coherencias. Según van dijk hay 3 coherencia para un texto: 
1. Local o lineal: sintagmática, palabra por palabra. Relaciones entre sí de 
oraciones individuales. 
2. Global: sentido exaustivo o total del texto. 
3. Pragmática: Actos de hablan que permiten interpretar el texto según el contexto 
(ej. Relacionar com otros textos). 
 
Este texto se centra en el 3ro. En el caso específico del discurso de poder la 
intertextualidad tiene características semánticas por el desplazamiento del eje del texto 
al intertexto. Proviene del uso que del lenguaje hace una comunidad de hablantes al 
delimitar el espacio en el que se implican trabajo, ideología y poder. 
Objeto de la teoría pragmática: Discurso-objeto: formado por especificación sintáctica 
e interpretación semántica. 
Van dijk: tarea de la teoria pragmatica es convertir el discurso-objeto en actos de habla 
(interpretación pragmática de expresiones que se formulan en la comunicación), y 
colocar los actos en una situación determinada en la que se da la interacción del habla 
(contexto). 
Como se asimila el contexto en la comunicación? 
De que manera el oyente procesa la información? Establece transformaciones del 
material, las primeras de orden macro-estructuras y 2das permutaciones. La info surge 
de un proceso dialógico donde incorpora la totalidad del mundo en una particular 
plenitud de sentido. La comprensión del discurso hace de él un discurso vivo, que 
tiene carácter de respuesta en la cadena comunicativa, recreado por el contexto. 
El discurso en la comunicación depende de creencias, deseos, metas, etc. Factores 
librados de comunicación: nudos que filtran el discurso de poder por la 
intertextualudad. El discurso es una parte en fuga y su manipulación es las luchas de 
ideologías. 
Ideología es un lenguaje: ricoeur características 
1. Necesidad de grupo social de darse imagen. Movilizar miembros de una 
sociedad para organizar voluntades. 
2. Dinámicas. Motivador 
3. Justificadora 
4. Idea se convierten en opiniones: espacio donde los hombres piensan algo no 
pensado por ellos, sino s partir de una ideología. 
5. Congela nuevos deseos de individuos donde la realidad se adecua a el modelo. 
Aca empieza la ortodoxia en el discurso, la funcion dominio y la presion social. La 
ideología se convierte discurso de dominación. 
Conclusiones: 
1. Los actos del habla satisfacen cuando se cumple un propósito. 
2. Se debe tener cuenta la a corto y largo plazo de receptor para que (mediante 
una estrategia) se adhiera a los objetivos del emisor. 
3. Repeticion para dar importancia a algo en especifico. Núcleo semántico. 
 
4. Entonacion y pausas: enfatizar. 
5. Conocimiento del auditorio: estimular participación y lograr su sentido. 
Dominio y ortodoxia: aparecen metalenguajes. Doble código competencia al auditorio. 
La eficacia del discurso es borrar de la intertextualidad el doble sistema del principio 
para llevarlo con otro contenido. El discurso tiene poder hasta que otro discurso vea en 
la intertextualidad. los sdos cambiados y referencias a no perdonar decodificar la 
realidad tal como se presenta. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
KRISTEVA

Continuar navegando