Logo Studenta

Caracterización de las maternas críticas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

0 
 
UNIVERSIDAD DE CARABOBO 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
ESCUELA DE MEDICINA “DR. WITREMUNDO TORREALBA” 
DEPARTAMENTO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 
MARACAY ESTADO ARAGUA 
 
 
 
 
 
 
 
 
CARACTERIZACIÓN DE LAS MATERNAS CRÍTICAS QUE INGRESAN 
AL HOSPITAL CENTRAL DE MARACAY, EN EL PERIODO 
ENERO – DICIEMBRE 2013 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tutora: Dra. Mercedes Herrera 
Autora: Dra. Lisbeth M. Rivas D. 
 
 
 
 
Maracay, Noviembre de 2014 
1 
 
UNIVERSIDAD DE CARABOBO 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
ESCUELA DE MEDICINA “DR. WITREMUNDO TORREALBA” 
DEPARTAMENTO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 
MARACAY ESTADO ARAGUA 
 
 
 
 
 
 
 
CARACTERIZACIÓN DE LAS MATERNAS CRÍTICAS QUE INGRESAN 
AL HOSPITAL CENTRAL DE MARACAY, EN EL PERIODO 
ENERO – DICIEMBRE 2013 
 
Trabajo especial de grado para optar al título de especialista en 
 Obstetricia y Ginecología 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tutora: Dra. Mercedes Herrera 
Autora: Dra. Lisbeth M. Rivas D. 
 
 
 
 
Maracay, Noviembre de 2014 
2 
 
CARACTERIZACIÓN DE LAS MATERNAS CRÍTICAS QUE INGRESAN 
AL HOSPITAL CENTRAL DE MARACAY, EN EL PERIODO 
ENERO – DICIEMBRE 2013 
 
 
Autor: Lisbeth Rivas D’Amato 
Tutor: Mercedes Herrera Michelena 
 
 
RESUMEN 
 
Introducción: La morbilidad obstétrica severa constituye en nuestro país un grave 
problema de salud pública en el cual la población de embarazadas que acude al Hospital 
Central de Maracay está inmersa. Objetivo: Caracterizar a las maternas críticas que 
ingresan al Hospital Central de Maracay en periodo Enero – Diciembre de 2013. 
Metodología: Estudio no experimental, epidemiológico, descriptivo, de corte transversal y 
prospectivo, cuya población estuvo conformada por 159 gestantes críticas, los datos 
sociodemográficos y clínicos fueron obtenidos de fuentes mixtas: interrogatorio a las 
pacientes, familiares y de la historia clínica, a través de una encuesta estructurada. La 
descripción de la muestra se realizó a través de estadística descriptiva de las variables, se 
analizaron con paquete estadístico SPSS v15.0 y se estructuraron en tablas. Resultados: La 
incidencia fue de 1,8 maternas críticas por cada 100 partos atendidos. El promedio de edad 
fue 26 años, el 87,42% provenían del estado Aragua. La condición general de ingreso se 
estableció como regular en 54,72%. La multiparidad fue la condición obstétrica 
predominante con 64,15%. Los embarazos fueron mal controlados en 64,15%. Las 
patologías predominantes son los trastornos hipertensivos. Conclusión: La mayoría de las 
pacientes son jóvenes, multíparas con embarazos mal controlados, sin antecedentes 
patológicos conocidos la mayoría. Las complicaciones médicas la desarrollan con el 
embarazo, siendo los trastornos hipertensivos: Síndrome de Hellp, Eclampsia, las más 
frecuentes. La causa de retardo predominante es la tercera demora. La causa de egreso más 
frecuente la mejoría. La mortalidad materna en la población fue de 9,43%. 
 
 
Palabras Clave: Maternas Críticas, Caracterización, Condiciones, Riesgos, Atención. 
 
 
 
 
 
3 
 
CHARACTERIZATION OF ENTERING THE MATERNAL REVIEWS 
MARACAY AL CENTRAL HOSPITAL IN THE PERIOD 
JANUARY - DECEMBER 2013 
 
 
Author: Lisbeth Rivas D'Amato 
Tutor: Mercedes Herrera Michelena 
 
 
ABSTRACT 
 
Introduction: Severe obstetric morbidity in our country constitutes a serious public health 
problem in which the population of pregnant women who come to the Central Hospital of 
Maracay is immersed. Objective: To characterize maternal criticism entering the Central 
Hospital of Maracay in period from January to December 2013. Methodology: not 
experimental, epidemiological, descriptive, cross-sectional and prospective study, the 
population consisted of 159 pregnant criticisms, sociodemographic and clinical data were 
obtained from mixed sources: questioning the patients, family and medical history, through 
a structured survey. The description of the sample was performed using descriptive 
statistics of the variables were analyzed with SPSS 15.0 and were structured tables. 
Results: The incidence was 1.8 per 100 maternal criticism births attended. The mean age 
was 26 years, 87.42% were from the state of Aragua. The general condition was established 
as a regular income in 54.72%. Multiparity was the predominant obstetric condition 
64.15%. Pregnancies were poorly controlled 64.15%. The prevailing conditions are 
hypertensive disorders. Conclusion: Most patients are young, poorly controlled 
multiparous pregnancies with no known medical history most. Medical complications 
develop over the pregnancy with hypertensive disorders: HELLP syndrome, eclampsia, 
frequently. The predominant cause of delay is the third delay. The most common cause of 
discharge improvement. Maternal mortality in the population was 9.43%. 
 
 
Keywords: Maternal Reviews, Characterization, Conditions, Risk Warning. 
 
 
 
 
4 
 
INTRODUCCIÓN 
 
El embarazo constituye una etapa fisiológica en la vida de la mujer, pero no por ello está 
excento de patologías que puedan alterar su evolución normal, siendo necesario 
comprender que durante este, el proceso salud-enfermedad está representado por una 
secuencia de eventos que oscilan entre los extremos de salud y muerte. Dentro de esta 
secuencia un embarazo puede ser considerado como no complicado, complicado 
(morbilidad), severamente complicado (morbilidad severa) o como una complicación que 
amenaza la vida de la gestante (morbilidad extrema). De esta manera las gestantes que 
sobreviven a esta última condición son consideradas como sobrevivientes.(1) 
 
Por ello se han planteado distintas definiciones que representan el concepto de paciente 
obstétrica muy grave. En referencia esto; se realiza una reunión el 6 de abril de 2007 en 
Bolivia, en la cual la federación latinoamericana de sociedades de obstetricia y ginecología 
(FLASOG) adopta el termino Morbilidad Materna Extrema y la define como una; 
"Complicación grave que ocurre durante el embarazo, parto y puerperio, que pone en riesgo 
la vida de la mujer y requiere de una atención inmediata con el fin de evitar la muerte".(2) 
 
En el mundo cada año de un estimado de 120 millones de embarazos que ocurren: más de 
50 millones de mujeres sufren enfermedades o discapacidades serias relacionadas con el 
embarazo; más de 1/2 millón de mujeres mueren como consecuencia de complicaciones 
durante el embarazo o el parto; y por lo menos 1.2 millones de recién nacidos mueren por 
complicaciones durante el parto.(3) 
 
Del mismo modo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que el 15% de 
maternas pueden presentar morbilidades que de no ser atendidas adecuadamente llevarían a 
la muerte.(4) Así mismo define la muerte materna como: “La muerte de una mujer mientras 
está embarazada o dentro de los 42 días siguientes a la terminación del embarazo, 
independientemente de la duración y el sitio del embarazo, debida a cualquier causa 
relacionada con o agravada por el embarazo mismo o su atención, pero no por causas 
5 
 
accidentales o incidentales”.(5) En este mismo sentido es importante resaltar que la muerte 
materna representa la 4ª causa de muerte entre mujeres en edad reproductiva.(6) 
 
Es aquí donde la magnitud de la mortalidad materna es un reflejo del riesgo promedio de 
morir que corre una mujer cada vez que queda embarazada constituyendo así un indicador 
fidedigno del estado de salud de la población, así como del grado y calidad de la atención 
que se brinda.(7) Sin embargo aunque por muchos años ha sido estudiada como principal 
indicador para mejorar la calidad de atención a la paciente embarazada sus progresos aun 
son limitados. Ahora bien, se ha propuesto más recientemente otra forma de analizar la 
problemática de mortalidad materna, se trata de la revisión de casos de severidad y el 
espectro de la morbilidad materna.(8) Por lotanto no se exagera al decir que el tema de la 
morbilidad y mortalidad materna es la tragedia mas discutida en la actualidad.(7) 
Constituyendo en conjunto uno de los principales problemas de salud pública a nivel 
mundial.(6) En razón a este problema, los Objetivos del Desarrollo del Milenio presentan un 
5to objetivo dedicado a la mejora de la salud materna, en el cual los países se 
comprometieron a reducir la mortalidad materna en un 75% para el 2015 y hasta el 2013 
solo ha disminuido en un 2,6% al año, cifra que está lejos de la reducción del 5,5% anual 
necesaria para alcanzar la meta.(9) 
 
Es evidente entonces que la muerte materna representa la parte visible de un iceberg ya que 
la parte oculta está formada por pacientes con morbilidad obstétrica severa cuya evolución 
podría ser hacia la recuperación, pero también a la discapacidad temporal, permanente o 
muerte.(2) En tal sentido la morbilidad comprende un conjunto de complicaciones cuyo 
grado de severidad oscilan entre leves y severas con riesgo inminente de vida.(10) Es 
importante destacar que entre las complicaciones a largo plazo se encuentran el dolor 
crónico, la movilidad limitada, y el deterioro del sistema reproductivo e infertilidad.(8) 
 
En el mundo la prevalencia de pacientes con morbilidad obstétrica severa se estima que 
varía entre 0,04 y 10,61%. No obstante, la prevalencia real de estas pacientes es difícil de 
determinar, pues esta varía en dependencia de los criterios que hayan sido usados para la 
definición de caso y de las características de las poblaciones estudiadas.(11) Debido a esto; 
6 
 
la OMS y más recientemente la Organización Panamericana de la Salud (OPS) definieron 
tres criterios para la identificación de estos casos, el primero relacionado con signos y 
síntomas de enfermedad específica; preeclampsia grave, síndrome hellp, eclampsia, 
hemorragia y sepsis, el segundo relacionado con falla o disfunción de órganos y sistemas, y 
el tercero relacionado con el manejo realizado a la paciente; admisión a UCI, transfusión de 
3 o más unidades de sangre o plasma, y cualquier intervención quirúrgica en el 
puerperio.(4),(11) 
 
Existen factores de riesgo para morbilidad obstétrica severa que son importantes mencionar 
debido a que por cada caso de muerte materna puede haber 30 casos de morbilidad.12 
Siendo estos las edades extremas de la vida como son menores de 19 o mayores de 35 años, 
pobreza, baja escolaridad, exclusión social, multiparidad, anemia, enfermedades crónicas, 
trabajo de parto prolongado y cesárea de emergencia.(13),(14),(15) 
 
A nivel mundial las principales causas de morbilidad obstétrica severa están relacionadas 
con complicaciones obstétricas, tales como las hemorragias postparto, embarazo ectópico, 
embolismo de líquido amniótico, eclampsia, sepsis, tromboembolismo pulmonar, rotura 
uterina y la coagulación intravascular diseminada, relacionadas con el manejo obstétrico 
fundamentalmente en el momento del trabajo de parto y el parto.(11) En este mismo orden 
de ideas, es necesario destacar un estudio de la OMS sobre las causas de más de 60 000 
defunciones maternas en 115 países, en donde el 28% de las muertes fue provocado por 
afecciones preexistentes agravadas por la gestación, seguido de la hemorragia 
especialmente durante y después del parto, hipertensión gestacional, e infecciones; De esta 
manera afirma que estas pacientes deben recibir atención especializada antes durante y 
después del parto para salvarles la vida al binomio madre feto, ya que alguna de estas 
causas son prevenibles.(16),(17) 
 
Llama la atención la falta de consenso a nivel mundial para definir los criterios de ingreso a 
la Unidad de cuidados especiales (Intermedio o Intensivo), pero si coinciden con la 
necesidad de optimizar la atención de las pacientes obstétricas criticas. Algunos toman en 
cuenta toda mujer en estado de embarazo o puerperio que presente falla de 1 órgano, a 
7 
 
excepción de las que requieran con esta falla ventilación mecánica y/o medicamentos 
inotrópicos o vasotrópicos parenterales. La pacientes que presenten falla de 2 o más 
órganos ingresaran a la UCI independiente del uso de soportes adicionales.(4) 
 
Resulta oportuno describir el modelo de los 3 retrasos vinculado a la mortalidad materna 
propuesto por Thaddeus y Maine ya que puede aplicarse a los casos de morbilidad 
obstétrica severa en vista que sean identificado las dificultades a las que toda mujer se 
enfrenta para lograr la atención obstétrica oportuna y de calidad las cuales constituyen un 
conjunto de factores que al enlazarse forman una cadena fatal de “Demoras” que impiden 
prevenir riesgos durante el embarazo y que las mujeres accedan a servicios de salud de 
calidad. Cada demora incide en que transcurran horas, días y hasta semanas, entre el inicio 
de los primeros síntomas y el momento de la atención, lo que ocasiona que las 
complicaciones se agraven y se reduzcan drásticamente las posibilidades de que las mujeres 
salven sus vidas, siendo la primera el retraso en decidir buscar la atención, la segunda el 
retraso en la llegada a un servicio de salud, y la tercera el retraso en obtener el tratamiento 
adecuado y oportuno.(18),(19) 
 
Cabe agregar que Venezuela no está entre los países desarrollados, que exhiben tasas baja 
de mortalidad materna, así como a pesar de todos los avances en la atención obstétrica la 
morbilidad y mortalidad materna siguen siendo un problema de salud pública que se 
corrobora al evidenciar el boletín epidemiológico emitido por el Ministerio del Poder 
Popular para la Salud (MPPS), en el cual indican cifras tanto para el año 2012 y 2013 de 
370 muertes maternas, manteniéndose una tendencia estable y registrándose en los 
siguientes 5 estados la mayor incidencia: Zulia, Distrito Capital, Bolívar, Aragua y 
Carabobo.(20) Por lo que él MPPS ha establecido como estrategia la creación del comité de 
atención a la paciente materna crítica, el cual se ejecutara en la red hospitalaria, 
conformado por un equipo multidisciplinario, con el fin de reimpulsar la atención de esta 
para garantizar el bienestar y mejoramiento de la atención materna en los servicios de salud 
y así consecuentemente disminuir y minimizar el riesgo de morbimortalidad materna y 
perinatal.(21) 
 
8 
 
De igual manera en el estado Aragua al revisar la literatura e intentar analizar los diferentes 
estados patológicos relacionados con la morbilidad obstétrica severa; se encontró que solo 
incluyen las causas que han originado las muertes, mas no se reflejan estadísticas relativas a 
las causas de morbilidad que agrupan a las maternas que acuden a los distintos centros de 
salud, siendo estas un alto porcentaje de pacientes que presentan algún tipo de comorbilidad 
y complicaciones graves que requieren atención e ingresos en las unidades de cuidados 
especiales. Sin embargo, para el año 2012 según estudio realizado en el hospital en estudio 
se encontró que el mayor porcentaje de pacientes que ameritaron cuidados intermedios e 
intensivos correspondían a pacientes con diagnósticos de eclampsia, síndrome de hellp y 
hemorragias.(22) En base a esto es importante la incorporación de la morbilidad obstétrica 
severa a los reportes epidemiológicos y a la auditoría médica de los servicios obstétricos ya 
que es un indicador de gran relevancia que aportará mucha más información que la que 
hasta ahora reciben los registros oficiales de mortalidad materna, lo cual facilitará un diseño 
más racional de las estrategias para atención futura.(23) 
 
Siendo el Hospital Central de Maracay (HCM) un centro de atención medica de IV nivel, 
que recibe pacientes provenientes de otros centros de salud del estado y estados adyacentes; 
también considerado como un centro de salud de alta dependencia debido a que diariamente 
se reciben pacientes obstétricas en malas condiciones generales que ameritan cuidados 
especiales, aunadoa esta situación se evidencia que para la atención a estas solo se cuenta 
con una sala en la cual existen 11 camas, donde las primeras 3 están dispuestas para ellas; 
compartiendo el área con pacientes en trabajo de parto, así como también embarazadas 
normales, postoperatorios y postpartos con patologías asociadas. Donde por la complejidad 
de los cuadros clínicos y la comorbilidad de las pacientes gestantes y postparto es necesario 
que los cuidados se continúen en las unidades de cuidados especiales. 
 
Tomando en cuenta todo lo expuesto y observando que la morbilidad obstétrica severa 
constituye en nuestro país un grave problema en el cual la población de embarazadas que 
acude al HCM está inmersa y al evidenciar una numerosa cantidad de casos de 
complicaciones obstétricas agudas que pudieran poner en riesgo no solo la salud del 
binomio madre/feto sino también su futuro obstétrico; ante esta problemática se plantea: 
9 
 
caracterizar las maternas críticas que ingresan al Hospital Central de Maracay, en el periodo 
enero – diciembre 2013, y para ello, se propone: identificar los factores epidemiológicos 
presentes en las maternas críticas, valorar la condición obstétrica, determinar los 
antecedentes personales patológicos y diagnostico de ingreso, establecer las complicaciones 
obstétricas y medicas, conocer las condiciones generales al ingreso y causa de egreso, 
describir el manejo médico – quirúrgico, y por ultimo especificar los tipos y causas que 
determinan las demoras en la atención de las maternas. Asimismo establecer 
recomendaciones en las cuales el espectro de la morbilidad materna se convierte en un 
nuevo elemento útil para el estudio de la salud obstétrica y que permite de algún modo 
contribuir a mejorar la calidad de atención. 
 
MATERIALES Y MÉTODOS 
 
Estudio epidemiológico, descriptivo de corte transversal y prospectivo, cuya población 
estuvo conformada por todas las maternas con criterios o condiciones que las catalogan 
como maternas criticas, que ingresaron al Hospital Central de Maracay, en el periodo Enero 
- Diciembre 2013. Se registraron un total de 159 gestantes bajo este criterio, durante el 
periodo estimado, durante su hospitalización se aplicó un instrumento de seguimiento pre 
elaborado y aprobado por expertos, con ítems enfocados a analizar varios ejes temáticos 
tales como: Características sociodemográficas de la embarazada (edad, estado civil, grado 
de instrucción, procedencia), Condición obstétrica (número de gestas, trimestre del 
embarazo, número de control prenatal), Patologías presentes (según diagnóstico de ingreso, 
de base, complicaciones medicas), Descripción de la ruta crítica de atención a la 
embarazada (vía de resolución, reintervenciones, uso de hemoderivados, ingreso a UCI, 
condición de egreso), el cual fue aplicado al momento de su ingreso, en tiempo libre, al 
culminar la jornada laboral, y durante las guardias del autor, siendo actualizado durante su 
evolución hasta su egreso. Como parte de la metodología empleada en el estudio, se contó 
con tres formas distintas para la obtención de la información a analizar, siendo estas 
complementarias entre sí, la cual se realizo previo consentimiento informado. La fuente 
primaria generadora de datos fue el interrogatorio realizado a las pacientes, la secundaria 
fue el interrogatorio realizado a los familiares, la tercera y última fuente de información fue 
10 
 
la historia clínica de las pacientes, a fin de no dejar ningún dato sin recoger o completar, 
este instrumento de registro dio soporte de la información la cual se podrá almacenar en el 
tiempo. 
 
Estos datos se vaciaron en una matriz de Excel 2007, donde se asentaron los datos de las 
diferentes variables y analizaron con paquete estadístico SPSS v15.0, aplicando cálculos 
estadísticos como frecuencias absolutas, porcentajes, promedios y desviación estándar; Una 
vez obtenidos los resultados se estructuraron en forma de tablas para mayor comprensión; 
Dichos datos fueron complementados en base a la descripción y análisis de los mismos, 
tomando en cuenta y cumpliendo con los parámetros establecidos en los objetivos de 
estudio y fundamentado en las bases teóricas, dando esto lugar a conclusiones y 
recomendaciones. 
 
RESULTADOS 
 
Durante el periodo en estudio se reportaron 159 casos de maternas críticas y según el 
movimiento hospitalario igualmente se reportaron 8812 nacidos vivos registrados, dando 
una incidencia de 1,8 maternas criticas por cada 100.000 nacidos vivos registrados, lo que 
equivale a una tasa especifica de 1,8 maternas criticas por cada 100 partos atendidos al año. 
 
Tabla 1: Características Epidemiológicas de las Maternas Críticas que ingresan al 
Hospital Central de Maracay. Enero – Diciembre 2013. 
 
Edad n=(159) 100% Procedencia n=(159) 100%
15-19 33 20,75 Aragua 139 87,42
20-25 42 26,42 Carabobo 13 8,18
26-30 32 20,13 Guárico 4 2,52
31-35 29 18,24 Otros 3 1,89
36-40 17 10,69
>41 6 3,77         
Estado civil    Grado de instrucción 
Soltera 74 46,54 Primaria Incompleta 6 3,77
Concubinato 72 45,28 Primaria Completa 15 9,43
Casada 11 6,92 Secundaria Incompleta 54 33,96
Divorciada 2 1,26 Secundaria Completa 69 43,4
         Universitaria 15 9,43
11 
 
La Tabla 1 muestra la distribución de las maternas criticas de acuerdo a los factores 
epidemiológicos presentes, en este estudio se evidencio que las edades oscilaron entre los 
15 a 44 años, con una edad promedio de 26,70 años y una desviación estándar de 7,4 
presentándose el mayor porcentaje en el grupo de 20 a 25 años con 26,42% seguido del 
grupo de 15 a 19 años de edad con 20,75%. En cuanto al grado de instrucción el mayor 
porcentaje estuvo representado por pacientes con estudios de básica secundaria completa 
que alcanzaron el título de bachiller con 43,40%, cursando con estudios de básica 
secundaria incompleta un 33,96%, y solo un 9,43% de las pacientes tenia estudios 
universitarios. El estado civil predominante es el de las solteras representados por un 
46,54%, seguido por la unión estable con un 45,28%. Las pacientes procedían 
principalmente del estado Aragua (87,42%), los municipios con mayor proporción son 
Girardot, Francisco Linares alcántara, y Santiago Mariño. 
 
Tabla 2: Prevalencia de las Condiciones Obstétricas de las Maternas Críticas que 
ingresan al servicio de Obstetricia y Ginecología del SAHCM. Enero – Diciembre 2013. 
 
Gestas n=(159) 100% Condición gestacional n=(159) 100%
Primigesta 57 35,85 Embarazo 144 90,57 
II – III 67 42,14 Puerperio 15 9,43 
IV – V 30 18,87
> V 5 3,14         
Control prenatal Edad gestacional n=(144) 100%
No controlado 35 22,01 I Trimestre 6 4,17 
< 5 67 42,14 II Trimestre 29 20,14 
> 5 57 35,85 III Trimestre 109 75,69 
 
En la tabla 2 se muestra la distribución de la población de Maternas criticas según las 
condiciones obstétricas, se pudo observar que el número de gestaciones que predomino fue 
II y III embarazos con 42,14%, seguida de pacientes primigestas con 35,85% y con más de 
III Gestas 22%. Los embarazos no controlados representados por aquellos con menos de < 
5 controles (42,14%) y los que no iniciaron control prenatal al momento de registrarse el 
evento adverso (22,01%) fueron los más frecuentes, solo el 35,85% mostraron > 5 
controles. En relación a la condición gestacional al ingreso predomina el embarazo con 
90,57% y el puerperio con 9,43%. La edad gestacional predominante se distribuyo en el III 
trimestre con 75,69% 
12 
 
Tabla 3: Antecedentes personales patológicos en las Maternas Críticas que ingresan 
al servicio de Obstetricia y Ginecología del SAHCM.. Enero – Diciembre 2013. 
 
Antecedentes personales patológicos n=(73) 100% 
Cardio Vasculares (HTA crónica, cardiopatías) 34 46,58 
Endocrino Metabólico (obesidad, DM, 
hipotiroidismo) 
19 26,03 
Respiratorio (Asma, EPOC) 11 15,07 
Otras (Hemato-inmunológicas, renales, 
neurológicas) 
9 12,33 
 
En la poblaciónestudiada, 48 (30,19%) maternas criticas refirieron tener antecedentes 
patológicos conocidos. En la tabla 3 los antecedentes se agrupan por patologías médicas, la 
mayor distribución corresponde a patologías cardiovasculares con 46,58% representada 
principalmente por hipertensión arterial crónica con 42.47% y cardiopatías con 4.11% 
seguido de enfermedades endocrino metabólicas con 26,03% y respiratorias con 15,07%. 
 
Tabla 4 Prevalencia de los Diagnósticos de ingreso de las Maternas Criticas en las 
salas de hospitalización del servicio de Obstetricia y Ginecología del SAHCM. Enero – 
Diciembre 2013. 
 
Diagnósticos de ingreso n=(207) 100% 
Hipertensión Arterial inducida por el embarazo (Preeclampsia 
grave, Síndrome Hellp, Eclampsia) 
79 38,16 
Cardiovascular (Hipertensión arterial crónica, Cardiopatías) 37 17,87 
Endocrino Metabólico (DM, obesidad) 21 10,14 
Hemorragia (Shock hipovolémico, DPP, Placenta Previa) 17 8,21 
Respiratorio (Bronquitis, Asma, Neumonía) 15 7,25 
Renales (ITU) 13 6,28 
Hemato Inmunológicos (Síndrome ictérico, HIV, Anemia 
Drepanocítica) 
7 3,38 
Gastro Intestinales (Pancreatitis, Cirrosis, Hepatopatía crónica) 7 3,38 
Otras Causas (Trabajos de parto, Amenaza de parto pretérmino) 7 3,38 
Sepsis 4 1,93 
 
13 
 
La tabla N 4 muestra la distribución de los diagnósticos de ingreso de las maternas críticas 
a las salas de hospitalización del Servicio de Obstetricia. La hipertensión Arterial Sistémica 
inducida por el embarazo representada a su vez por la Preeclampsia Grave, Eclampsia, 
Síndrome de Hellp y la Hipertensión Arterial Crónica mostraron ser las principales causas 
de ingreso 116 (56,04%). La Diabetes Mellitus y la Obesidad (10,44%) representan las 
patologías médicas endocrinas más frecuentes y representan la segunda causa de ingreso 
de la población en estudio. Las Infecciones Urinarias y la Sepsis como patologías médicas 
de etiología infecciosas representan con las hemorragias la tercera causa de ingreso 17 
(8,45%). 
 
Tabla 5: Distribución de las Complicaciones obstétricas y médicas en las Maternas 
Críticas durante su Hospitalización en el Servicio de Obstetricia y Ginecología del 
SAHCM. Enero – Diciembre 2013. 
 
Complicaciones n=(174) 100% 
Obstétricas n=(132) 75,86% 
Síndrome Hellp 65 37,36 
Preeclampsia Grave 38 21,84 
Hemorragia 22 12,64 
Sepsis 7 4,02 
Médicas n=(42) 24,14% 
Neumonía 22 12,64 
Falla Renal 19 10,92 
Cetoacidosis 1 0,58 
 
Durante la hospitalización de las pacientes las complicaciones Obstétricas (75,86%) fueron 
más frecuentes que las complicaciones por patologías médicas del embarazo. El Síndrome 
Hellp constituye la primera causa de complicación obstétrica seguida por la preeclampsia 
grave representando ambas el 78,03% (103) de ellas. La Neumonía es la patología 
infecciosa de mayor prevalencia durante la hospitalización de las pacientes (12,64) y la 
complicación medica más frecuente. (52,38%) 
14 
 
Tabla 6: Condiciones generales al ingreso y causa de egreso de las pacientes 
Maternas Críticas al Servicio de Obstetricia y Ginecología del SAHCM. Enero – Diciembre 
2013. 
 
Condición de Ingreso n=159 100% Causa de Egreso n=(159) 100%
Buenas 15 9,43 Mejoría Clínica 126 79,25
Regulares 87 54,72 
Contra Opinión 
Médica 
18 11,32
Malas 57 35,85 Muerte (Materna) 15 9,43 
 
La tabla N 6 muestra que el mayor porcentaje de pacientes ingreso en regulares condiciones 
generales (54,72%), seguidas por 57 maternas criticas (35,85%) que ingresan en malas 
condiciones generales. 15 pacientes ingresaron al Hospital en buenas condiciones generales 
(9,43). 
La mayoría de las pacientes de esta población de alto riesgo de morbimortalidad egreso por 
mejoría (79,25%), el 11,32% egresa bajo su propio riesgo por contra opinión médica y 15 
fallecen durante la hospitalización (9,43%). 
 
Tabla N 7: Manejo médico quirúrgico realizado en las Maternas Críticas que en el 
Servicio de Obstetricia y Ginecología del SAHCM. Enero – Diciembre 2013. 
 
Vía de resolución del embarazo n=(125) 100% 
Cesárea 115 92 
Parto 10 8 
Criterio de ingreso a uci n=(159) 100% 
Sin criterios 89 55,97 
Con criterios y no ingresaron 38 23,90 
Con criterios y si ingresaron 32 20,13 
Transfusiones n=(159) 100% 
No 64 40,25 
Si 95 59,75 
Reintervenciones n=(25) 100% 
Laparotomías 12 48 
Revisión uterina bajo anestesia 10 40 
Histerectomías 2 8 
Legrado Uterino 1 4 
15 
 
La tabla N 7 muestra la distribución de las conductas terapéuticas realizadas a las maternas 
críticas para la resolución de las complicaciones durante la hospitalización. Se evidencia 
que el 92% de la población en estudio requirió llegar al termino del embarazo por Vía 
Quirúrgica es decir a través de la Cesárea segmentaria, el 14,47% de las maternas 
recibieron solamente tratamiento médico y 10 (8%) el termino del embarazo fue por vía 
vaginal. 89 pacientes (55,97%) no presentaron criterios para ingresar a UCI y 70 pacientes 
si los tuvieron, 38 de ellas (54,28%) no pudieron ingresar. En referencia a la transfusión de 
hemoderivados el 59,75% recibieron transfusiones y el 40,25% no. Se reintervinieron a 25 
pacientes de las cuales 48% fueron laparotomías, 40% revisiones uterinas bajo anestesia, y 
el 8% se les realizo histerectomía. 
 
Tabla N 8: Distribución de los Tipos de Demoras en la atención de las Maternas 
Críticas en el Servicio de Obstetricia y Ginecología en el SAHCM. Enero – Diciembre 
2013. 
 
Tipos de demoras n=207 100% 
1era Demora 63 30,43 
2da Demora 67 32,37 
3era Demora 77 37,2 
 
La tabla N 8 muestra que en 77 maternas críticas (37,2%) fueron las causas contempladas 
en la Tercera demora las que retardaron la atención médica obstétrica, seguida por la 
segunda con 32,37% y la primera demora con 30,43% respectivamente. 
 
Tabla N 9: Causas que determinan los tipos de demoras en la atención de las 
Maternas Críticas en el Servicio de Obstetricia y Ginecología en el SAHCM. Enero – 
Diciembre 2013. 
 
1era demora n=(63) % 
No Reconoció los Síntomas 46 73,02 
Reconoció los Síntomas y no Acudió 17 26,98 
2da demora n=(67) % 
Difícil acceso al transporte 25 37,31 
Factores económicos 17 25,37 
Vive Lejos 15 22,39 
Ambulancia No Eficaz 10 14,93 
16 
 
3era demora n=(77) % 
No ingreso a UCI 38 49,35 
Pabellón ocupado y/o déficit de recursos 25 32,47 
Diagnostico Tardío 12 15,58 
Tiempo de espera para el ingreso 2 2,60 
 
Al analizar las causas que determinaron la primera demora, se evidencio que el mayor 
número de casos fue que las pacientes no reconocieron los signos y síntomas en el 73,02% 
de los casos, asimismo en cuanto a la segunda demora lo que prevaleció fue el difícil 
acceso al transporte con 37,31% seguido de factores económicos o viven lejos, no obstante 
aparte de ello y no menos importante el servicio de ambulancia se considero ineficiente en 
el 14,93% de los casos. Así pues, en la tercera demora la prevalencia fue no ingreso a UCI 
con 49,35%, seguido de pabellón ocupado y/o deficiencia en recursos tales como; insumos, 
medicamentos, laboratorios y hemoderivados con 32,47% y por último las dificultades 
administrativas para acceder al servicio solo alcanza el 2,60%. 
 
Tabla N 10: Distribución de las Maternas Criticas por estancia hospitalaria, según 
los Días de hospitalización total en el servicio de Obstetricia y Ginecología en el SAHCM. 
Enero – Diciembre 2013. 
 
Días de hospitalización total n=(159) % 
< 7 Días 89 55,98 
> 7 Días 70 44,02 
 
La distribución de las maternas críticas en relación al tiempo de estancia hospitalaria 
muestra que la mayoría de la población en estudio, 89 (55,89%) permanecen hospitalizadas 
por menos de 7 días. Siendo que el 44,02 % se mantiene por más de 7 días en el hospital. 
 
DISCUSIÓN 
 
De acuerdo a los resultados obtenidos; en el Servicio de Obstetricia y Ginecología del 
Hospital Central de Maracay, Edo. Aragua, se registraron 159 casos de maternas críticas en 
el periodo del año 2013, lo queequivale a una tasa especifica de incidencia de 1,8 maternas 
criticas por cada 100 partos atendidos, lo cual llama poderosamente la atención ya que a 
17 
 
nivel mundial la prevalencia de maternas criticas oscila entre 0.04 y 10.61%, Álvarez.(11) 
evidenciándose así que se ubica esta hacia el límite inferior de esta tasa de referencia. 
 
Con respecto a los factores epidemiológicos de la población en estudio, al comparar los 
resultados obtenidos en la presente investigación, con los resultados obtenidos por otros 
investigadores se encuentran similares con los estudios de Mariño y Pinedo. De este modo, 
al hablar de la edad, la mayor proporción de las gestantes tenían entre 20 y 25 años 
(26,42%), no obstante se evidencio igualmente que el 20,75% eran adolescentes con edades 
entre 15 y 19 años coincidiendo estos datos con las cifras mostradas por Mariño.(14) en 
Bogotá; mas no así con los de Herrera.(22); en donde el mayor porcentaje es en adolescentes, 
lo que refleja otro grave problema de salud pública que aqueja a la población, como lo es el 
embarazo en adolescentes. De igual manera es importante destacar que la población cuenta 
con un grado de instrucción adecuado para recibir información acerca de los signos de 
alarma que le permitirían acudir a tiempo a los centros médicos, mas sin embargo, se 
evidencio que el 64,15% no acudió y no fueron consecuentes en el control prenatal. Por 
otra parte, cabe considerar, que el estado civil predominante es el de soltera, concordando 
con Pinedo.(15); quien afirma que entre los factores de riesgo se encuentra la condición 
socioeconómica expresada a través del estado civil soltera, lo que indica una pobre red de 
apoyo social, con todas las desventajas económicas, sociales y emocionales que ello 
implica. En relación a la procedencia el mayor porcentaje estuvo representado por pacientes 
procedentes del estado Aragua con 87,42% seguido de otros estados como Carabobo y 
Guárico, dentro del estado Aragua, los municipios con mayor proporción en orden son 
Girardot, Francisco Linares alcántara, y Santiago Mariño lo que refleja que son los 
municipios con mayor población y más cercano a este centro hospitalario cifras que 
coinciden con Herrera.(22) 
 
Asimismo el número de embarazos que presentaron las pacientes al momento del ingreso 
estuvo representado por pacientes con II y III embarazos con 42,14% resultados opuestos a 
los obtenidos por Amato.(11); quien afirma que la mayor frecuencia fue en primigestas. Al 
evaluar lo correspondiente al control prenatal el número de controles que predomino es < 5 
controles con 42,14% coincidiendo con Mariño.(14); que en su mayoría es un embarazo mal 
18 
 
controlado, dado que sumado al grupo de embarazos no controlados (22,01%) supera más 
de la mitad de estas gestantes, a pesar de ello, del grupo de embarazos que fueron 
controlados hay que evaluar si fue optima la calidad del control prenatal. En cuanto a la 
condición obstétrica predomino el embarazo con edad gestacional del III trimestre 
coincidiendo con Suarez.(13); quien refiere una relación estrecha entre la multiparidad y los 
procesos morbosos del embarazo. 
 
En relación a los antecedentes personales patológicos se observa que el mayor porcentaje 
de pacientes no los presentan, desarrollando la complicación durante la gestación; sin 
embargo, no menos importante, el 30,19% presentan alguna comorbilidad, coincidiendo 
con lo emanado por la OMS quien afirma que las patologías preexistentes son agravadas 
por la gestación.(14); En este mismo orden de ideas en cuanto a los diagnósticos de ingreso 
se observo que predominan las causas obstétricas seguida de las médicas. De igual manera 
las complicaciones obstétricas siguen siendo las mas frecuentes, seguidas de las médicas 
coincidiendo con Quédraogo.(17); quien afirma en su investigación que las complicaciones 
obstétricas directas son responsables del 75 % de las defunciones maternas y estima que en 
cada grupo de mujeres embarazadas el 15 % sufrirá alguna de estas complicaciones. 
 
En lo que refiere a la condición general se evidencio que el mayor porcentaje de pacientes 
ingresan en regular y muy malas condiciones, coincidiendo los resultados con Herrera.(22) 
recalcando que como Hospital de nivel IV es aquí donde deben ser referidas este tipo de 
pacientes. A pesar de lo antes expuesto y a la labor del servicio de Ginecología y 
Obstetricia del HCM y su mística logra egresar el 90,57% por mejoría clínica y solo un 
9,43% fallece, siendo esto cónsono con la capacidad resolutiva del centro en estudio. 
 
Por otra parte, de las 144 pacientes que ingresaron en condición de embarazo el 72,33% se 
resolvió por cesárea segmentaria cifras que no coinciden con lo recomendado por la OMS 
que oscilan entre 10 y 15% recomendando el parto vaginal, en vista de que se ha 
demostrado que es menos frecuente la morbilidad materna y perinatal, mas sin embargo, es 
necesario destacar que el mayor porcentaje de pacientes que ingresan son referidas en 
19 
 
condiciones muy comprometidas lo que pudiera justificar la vía de resolución del embarazo 
tomada en el centro. 
 
En cuanto a los criterios de ingreso a UCI del 23,90% que amerito ingreso solo el 20,13% 
pudo ser manejado en este servicio, lo que conlleva a que el resto sea manejado en el área 
de emergencia, quirófano, recuperación y resto de los servicios (medicina interna o 
cirugía). De esta manera se evidencia que la admisión a UCI de gestantes esta condicionada 
por la limitada disponibilidad, debido a que en la actualidad la terapia del HCM se 
encuentra en remodelación y solo cuenta con 2 camas. En otro orden de ideas, se encontró 
que el 59,75% recibieron transfusiones sanguíneas como parte de su manejo, a estas 
pacientes en promedio se les administro más de 3 unidades de hemoderivados, de las cuales 
un 16% fueron tardías debido al déficit en el recurso. Por otra parte, como parte del manejo 
se realizo reintervenciones a 25 pacientes de las cuales 48% fueron laparotomías, 40% 
revisiones uterinas, y el 8% histerectomías que aunque por ser menor no deja de ser un 
número importante. 
 
De las 159 pacientes que ingresaron; 136 sufre algún tipo de demora en la atención. Dentro 
de las cuales la tercera demora representa el tipo de demora más frecuente ocupando el 
48,42% de la población en estudio, resultado que coincide con Mazza.(15) De esta manera se 
evidencia que las causas que determinaron la primera demora es el no reconocieron de los 
signos y síntomas de las complicaciones del embarazo o puerperio, siendo la falta de 
información el principal obstáculo para solicitar la ayuda. Así mismo en la segunda lo más 
relevante es el difícil acceso al transporte seguido de factores económicos, residencias 
lejanas, y servicio de ambulancia ineficiente evidenciando que la accesibilidad por 
circunstancias geográficas y al transporte son las condiciones que predominaron. Por lo 
antes expuesto, es importante destacar, que en la tercera demora la prevalencia es el no 
ingreso a UCI con 49,35%, por carecer de cupo en el área, seguido de pabellón ocupado 
y/o deficiencia en recursos tales como; insumos, medicamentos, laboratorios y 
hemoderivados con 32,47% lo que condiciona la proporción de este retardo a este nivel y 
por ultimo dificultades administrativas para acceder al servicio con 2,60% no coincidiendo 
con Fioretti.(19) y si coincidiendo con Mazza.(18); quien afirma que es la demora más 
20 
 
frecuente; lo que permite observar que la ocurrencia de estas demoras revela deficiencia 
relacionada con la cobertura y calidad de los servicios de salud. 
 
 CONCLUSIONES 
 
Con la presente investigación se pudo dar a conocer aspectos relativos sobre los factores 
clínico - epidemiológicos y del sistema de salud que conducen al mayor riesgo de vida 
materna, presentes en las pacientes objeto de estudio, revelando un alto porcentaje de 
gestantescon edades comprendidas entre 20 y 25 años, procedentes del estado Aragua, 
solteras, bachilleres, multíparas, quienes al ingreso presentaron embarazos del tercer 
trimestre, siendo estos en más de la mitad de los casos mal controlados. Por otra parte, se 
observo que la mayoría de las gestantes que ingresan no tienen antecedentes personales 
patológicos, evidenciando que las complicaciones se desarrollan con el embarazo ya sea 
previo a su ingreso o durante su hospitalización; siendo las complicaciones obstétricas las 
más frecuentes, representadas a su vez por las patologías hipertensivas, seguida de los 
trastornos hemorrágicos y la sepsis. Los resultados muestran que el mayor porcentaje de 
gestantes ingreso en regulares y malas condiciones generales y que dentro del manejo 
medico – quirúrgico se evidencio que solo ingreso a UCI el 20,13%, ameritando transfusión 
de hemoderivados mas de la mitad de las gestantes, igualmente se evidencio que la vía de 
resolución del embarazo más utilizada fue la cesárea segmentaria y generalmente se 
requirió de cirugías adicionales como laparotomías, revisiones uterinas e histerectomías. 
Asimismo, debe señalarse, que las causas mas frecuentes de retardo están dadas por las 
causas que determinan la tercera demora y dentro de ellas la falta de ingreso a UCI. Sin 
embargo; a pesar de la situación antes descrita y de que el 9,43% de las maternas fallecen, 
en la mayoría de los casos la causa de egreso es mejoría con el 90,57% expresándose así 
una buena capacidad resolutiva. 
 
En este sentido, es de vital importancia, mejorar la atención primaria en salud de manera tal 
que se realice detección precoz en el control prenatal de factores de riesgo que conlleven a 
aumentar la morbimortalidad y así la paciente pueda ser referida en forma oportuna para 
obtener una atención de calidad. Asimismo es necesario la creación del sistema de 
21 
 
vigilancia de las maternas críticas, que incluye en forma normativa el reporte diario de los 
casos de pacientes con morbilidad obstétrica severa para identificar factores de riesgo y 
determinantes en este tipo de pacientes y en forma conjunta con jefe de servicios y adjuntos 
realizar discusión en forma multidisciplinaria, y así plantear acuerdos y estrategias 
preventivas que conlleven a la recuperación de las mismas, con el reforzamiento del comité 
de atención a la paciente materna critica para garantizar el bienestar y mejoramiento de la 
atención materna. Por otro lado, dado a que se ha demostrado que aun en los países 
desarrollados el 10% de las gestante desarrollan complicaciones que ameritan una unidad 
de cuidados intensivo y aunado al crecimiento poblacional, lo que implica que el riego es 
latente y el numero incremente debido a estos fenómenos demográficos, como Hospital de 
IV nivel inflexiblemente tarde o temprano esto conlleva a crear a mediano o largo plazo 
una unidad de cuidados obstétricos especial, anexo al área de sala de parto con asignación 
de personal calificado y equipo multidisciplinario, para atender a este tipo de paciente, que 
al final se traduce en una disminución en la tasa de mortalidad materna contribuyendo a 
lograr el 5to objetivo del milenio de la OMS (ODM para 2015), que es mejorar la salud 
materna y reducir su mortalidad, ubicando a Venezuela en un peldaño más alto del 
Desarrollo como país. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
1. Ortiz, E., Quintero, C., Mejía, J., Romero, E., Ospino, L., (2010). Vigilancia de la 
Morbilidad Materna Extrema. 
 
2. Águila, S. Una estrategia para la disminución de la mortalidad materna. Rev Cubana 
Obstet Ginecol vol.38 no.2 Ciudad de la Habana abr.-jun. 2012. 
 
3. Family Care Internacional, (2003). La atención calificada durante el parto. 
 
4. Navas, F., Triboni, M., Meza, R., 2010. Revisión de la literatura y definición de los 
criterios de admisión a la unidad de cuidado critico obstétrico (intermedios - intensivos). 
 
5. Organización Mundial de la Salud (OMS), UNICEF, UNFPA, Banco Mundial. 
Mortalidad materna 2005. 
 
6. Alcántara, J. (2010). Calidad en la atención de la mujer embarazada en segundo 
nivel de atención del IMSS puebla. 
 
7. Basulto, M., Pérez, R., Díaz, H., Machado, J., Materna Crítica. Circunstancias 
especiales. 
 
8. Amato, R., Faneite, P., Rivera, C., Faneite, J., Morbilidad Materna Extrema. Rev 
Obstet Ginecol Venez v.71 n.2 Caracas jun. 2011. 
 
9. Organización Mundial de la Salud, (2014). Nota descriptiva N°348 
Mayo de 2014. 
 
10. Malvino, E., (2009). Obstetricia critica. Recopilaciones. Morbilidad Materna 
Aguda Severa (near miss). 
 
11. Álvarez, M., Hinojosa, M., Morbilidad Materna Extremadamente Grave. Un 
problema actual. Rev Cubana Hig Epidemiol vol.49 no.3 Ciudad de la Habana sep.-
dic. 2011. 
 
12. Aristizábal, J., Gómez, G., Lopera, J., Paciente Obstétrica de alto riesgo. Revista 
Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol.56 No.2. 2005. 
 
23 
 
13. Suárez, J., Machado M., Gutiérrez, A., Algunos factores asociados a la morbilidad 
obstétrica extremadamente grave. Rev Cubana Obstet Ginecol v.36 n.2 Ciudad de la 
Habana abr.-jun. 2010. 
 
14. Mariño, A., Vargas, D., (2010). Caracterización de la morbilidad materna en el 
instituto materno infantil – hospital la victoria, bogotá. 
 
15. Pinedo, A., Távara, L., (1995). Factores de riego asociados a la mortalidad materna. 
Ginecol Obstet. (Perú) 1995; 41 (3): 52-4. 
 
16. Organismos de las Naciones Unidas informan del firme avance en los esfuerzos por 
salvar vidas maternas. 6 de mayo de 2014 | GINEBRA | NUEVA YORK. Comunicado de 
prensa. 
 
17. Quédraogo, I., (2010). El Tratamiento oportuno de las complicaciones obstétricas 
como estrategia de reducción de la mortalidad materna. 
 
18. Mazza, M., Vallejo, C., González, M., Mortalidad Materna: Análisis de las tres 
demoras. Rev Obstet Ginecol Venez 2012; 72(4):233-248. 
 
19. Fioretti, J., (2009). La Incidencia de los Tipos de Demora en la Mortalidad Materna 
del Hospital Central de Maracay 2009-2010. No publicado. 
 
20. Ministerio del Poder Popular para la Salud. Boletín Epidemiológico. Semana 
epidemiológica N°52. 
 
21. Ministerio del Poder Popular para la Salud. Activado comité de atención a 
pacientes maternas críticas en Hospital Razetti de Barinas. Viernes, 20 Julio 2012. 
 
22. Herrera, M., (2012). Vigilancia Epidemiológica de Pacientes Obstétricas que 
Ameritaron Cuidados Intermedios e Intensivos. HCM. Informe del régimen de año 
sabático. No publicado. 
 
23. Molina, R., García, J., Morbilidad materna aguda severa. Rev Obstet Ginecol 
Venez v.62 n.1 Caracas mar. 2002. 
 
	aprobacion
	lrivas

Continuar navegando