Logo Studenta

La Conciencia y Cognoscitivo

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1
PSICOLOGIA MEDICA I 
MATERIAL COMPLEMENTARIO 
TEMA NO. 1 
 
 
CONCIENCIA Y COGNOSCITIVO. 
 
Lic. Teresa L. González Valdés. 
 
 
La psiquis como reflejo subjetivo de la realidad objetiva es producto del devenir de 
la especie animal y como tal se formó y desarrolló, como veremos en las próximas 
páginas, tras un largo camino, hasta el advenimiento del homo sapiens, en donde 
adquiere una nueva calidad, que le es exclusiva y le hace distinguirse entre las 
restantes especies. 
 
La conciencia y el inconsciente. 
 
La conciencia, atribuida sólo al hombre es conceptuada por la filosofía materialista-
dialéctica como el reflejo psíquico superior de la materia altamente organizada, por 
considerar que el cerebro de los humanos tiene particularidades no compartidas por 
ningún otro miembro de la especie animal, puesto que en su formación y desarrollo no 
sólo se han dado las premisas necesarias de la base biológica sino la de cambios en 
las condiciones y formas de vida que condujeron a la humanización del mono dando 
lugar a su aparición, como lo fueron: 
 
• El advenimiento de una nueva forma de actividad: el trabajo 
• El surgimiento del lenguaje hablado como forma de comunicación 
• Una forma de vida y actividad colectiva. 
 
El desarrollo y perfeccionamiento de la mano de los antropoides, producto a su vez de 
la propia actividad del trabajo con instrumentos, influyó sobre el desarrollo del 
cerebro. El trabajar en grupos trajo consigo una nueva forma de relación y con ello la 
necesidad de comunicarse, dando origen al lenguaje articulado. 
 
Para que todo esto ocurriera debemos remontarnos a la historia de la especie animal 
que no es otra que adentrarnos en el desarrollo filogenético de la psiquis. 
 
El antecedente de la psiquis se le señala al reflejo de irritabilidad propio de los seres 
unicelulares simples, a través del cual estos organismos inferiores sobreviven al 
responder al medio: alimentándose o evadiendo todo aquello que los pueda dañar. En 
la medida en que se hace más complejo el ambiente el proceso de adaptación de los 
animales los va obligando a dar respuestas cada vez más complejas también, 
influyendo esto sobre las estructuras orgánicas, que aunque lentamente, a través de 
varios ciclos de millones de años, se fueron transformando progresivamente dando 
lugar a la aparición de nuevos tipos de reflejos más diferenciados. 
 2
 
La sensibilidad o sensaciones elementales es aceptada por Leontiev, como el 
momento novedoso en que surge el psiquismo, y ya se observa en animales tan 
pequeños como las arañas las que le permiten responder no sólo a aquellas 
estimulaciones del medio que les garantizan de manera directa su vida sino 
reaccionar ante estímulos que van a servirles como señal de la presencia de otros, 
que sí son vitales para ellos. De manera que cuando algo cae en su tela, la vibración 
que aquello ejerce sobre ésta pone en sobreaviso al animal, quien se dirige entonces 
al lugar. En otros animales, es el olor el que alerta del peligro o de la presencia de la 
hembra. 
 
Si la anterior etapa le permite al animal reaccionar a los estímulos aislados, condición 
que va a estar presente en muchos animales, la que le continúa les permitirá 
responder al objeto mismo, como un todo, convirtiéndose en un reflejo más complejo 
de la realidad que los circunda. Aquí van a estar presentes desde los vermes hasta 
los vertebrados, aunque los terrestres por estar en un mundo más variado, que les 
exige conductas adaptativas también más complicadas, el sistema nervioso y sobre 
todo el cerebro, dan muestras de un mayor desarrollo. 
 
De las sensaciones elementales se salta cualitativamente al de la percepción, 
capacitándolos a reaccionar a la combinación de las propiedades de los objetos, así 
como a distinguir las condiciones que lo rodean. A esta etapa pertenecen la mayoría 
de los mamíferos, estando excluidos, los monos antropoides por poseer un nivel de 
desarrollo más elevado, ya que su cerebro se aproxima mucho al de los humanos, 
puesto que el medio de vida los obligó a ello. Estos se encuentran en la etapa 
denominada del intelecto, debido a que los monos son capaces de realizar 
actividades muy variadas, que requieren del establecimiento de relaciones y 
asociaciones muy complejas entre los objetos. A Pavlov se debe la denominación de 
pensamiento manual o concreto referida a este tipo de conducta. 
 
Hasta aquí vemos que la psiquis no es exclusiva de los humanos, como sucede con 
la conciencia, existiendo entre ambas diferencias notables dignas de mencionarse. 
 
Se apuntan cuatro diferencias sustanciales entre las psiquis animal y la conciencia 
humana, las que radican en: la presencia del lenguaje, a través del cual el hombre 
transmite su experiencia personal, cultural y social a las nuevas generaciones; la 
creación y conservación de instrumentos, que pueden pasar a convertirse en 
patrimonio de la humanidad; la apropiación de la experiencia social, haciendo suyo lo 
legado por sus antecesores y perfeccionándolo cada vez más; y por último, la 
formación y expresión de los sentimientos superiores o sociales; cuestiones todas que 
no son compartidas con los animales. 
 
El hecho de poseer un cerebro genéticamente humano sin embargo, no asegura 
tampoco la formación de un psiquismo humano, es necesario para lograrlo, que 
desde el nacimiento el individuo se desenvuelva en un medio social, tal y como se 
pudo comprobar a través del clásico ejemplo de los "niños lobos", los cuales por no 
haber tenido esa oportunidad, aunque sobrevivieron un tiempo posterior a su rescate, 
 3
no desarrollaron las cualidades con que potencialmente habían nacido. Todo lo 
contrario ocurre cuando a un chimpancé se le cría dentro de una familia humana y a 
pesar de que su cerebro es semejante al del hombre, aunque aprende muchas 
conductas propias de sus "padres adoptivos", sus conocimientos llegan hasta un 
límite que es el que le imprime su propia naturaleza animal, la que está regida 
fundamentalmente por las leyes biológicas. 
 
¿Cómo se manifiesta la conciencia en el hombre común? Cuando es capaz de darse 
cuenta y de dar cuenta de... un hecho o de un fenómeno el hombre demuestra que 
posee conciencia. 
 
La conciencia es la que “permite al sujeto percatarse de lo que ocurre en sí mismo 
(autoconciencia) y en su entorno, así como organizar su conducta para que ésta se 
adecue a lo que acontece, con el propósito fundamental de garantizar su adaptación 
creadora al medio, posibilitando la modificación de éste según sus necesidades y las 
de su colectivo social. Es, por tanto, una función de síntesis de lo cognoscitivo, 
afectivo y conativo que permite su actividad armónica”. 
 
Tal y como vimos que la conciencia en el hombre surgió precedida por la evolución de 
la psiquis en la especie animal, en el individuo también se forma y desarrolla, por lo 
tanto no se trata de una esencia en sí misma encerrada en el cerebro, como antaño 
suponían algunos, sino que es toda una adquisición de la unidad biopsicosocial, tal y 
como se verá cuando se estudien los grupos etáreos. 
 
A la actividad, función activadora consciente, se le atribuyen cuatro fases: 
 
1) Informativa 
2) Integradora 
3) Ejecutora 
4) Reguladora 
 
La informativa la aporta la capacidad en que se encuentren las formaciones anátomo-
fisiológicas en que se asientan los procesos cognoscitivos. La integradora se encarga 
de la valoración que se hace de la información recibida además de establecer los 
planeamientos y por tanto, se vincula a la integración de los procesos afectivos y los 
cognoscitivos. La fase ejecutora, como su nombre lo indica, induce a la acción y 
organiza la conducta, y esto la relaciona a los procesos volitivos o conativos. Por 
último la reguladora, es la fase que permite, una vez efectuada la retroalimentación de 
lo sucedido, modificar lo que se había planificado originalmente al no obtenerse las 
consecuencias esperadas. 
 
¿Qué son los procesos cognoscitivos, afectivos y volitivosde los que tanto se 
mencionan hasta ahora? La respuesta se dará más adelante, pero antes debemos 
detenernos brevemente para dedicarle un tiempo al inconsciente. 
 
El materialismo-dialéctico nos habla de la existencia en la naturaleza, el pensamiento 
y en la sociedad de una de sus leyes, la de la unidad y lucha de contrarios, esta nos 
 4
conduce a la explicación de que todo tiene su contrario, así la salud tiene a la 
enfermedad dentro de un mismo proceso, el invierno y el verano dentro de las 
estaciones del año, y la conciencia y el inconsciente dentro de la actividad o proceso 
psicológico. 
 
Si la conciencia nos conduce a darnos cuenta y a dar cuenta, el inconsciente es todo 
lo contrario. Sin dejar de estar presente, es algo de lo que no nos damos cuenta y de 
lo que no podemos dar cuenta, por lo menos fácilmente. Es lo que nos traiciona en un 
momento dado de la conversación, cuando deseando quedar bien con alguien que 
queremos, al ver por primera vez a su bebé recién nacido, en vez de decirle ¡qué 
lindo está!, expresamos lo que verdaderamente sentimos, al asustarnos con la cara 
del niño. 
 
Es también la actividad onírica, que surge en los ensueños sin planificación por 
nuestra parte y en la mayor parte de las veces, sin poderla recordar después. Es toda 
conducta que realizamos sin poder darle o darnos una explicación de su causa o de si 
fue o no ejecutada, ya sea por responder a un impulso o a un hábito muy arraigado, y 
por tanto realizado automáticamente. 
 
Lo inconsciente es concebido como todo lo irracional, lo que la conciencia se niega a 
aceptar, por causar tanto sufrimiento que resultaría capaz de desorganizar la mente, 
al punto de provocar una alteración psíquica importante. 
 
Por tratarse de una unidad (conciencia-inconsciente) ambos se nutren mutuamente, 
por ello, aunque con dificultad, imágenes del inconsciente surgen a veces a la 
conciencia, como en el ejemplo del niño feo, o empleando alguna técnica 
psicoterapéutica sugestiva, como la hipnosis, o a través de los dibujos o narraciones, 
entre otras. En temas posteriores corresponderá el hablar de los mecanismos de 
defensa psicológicos que tienen como fundamento la presencia de esta unidad. 
 
La conciencia ante eventos determinados (físicos o psíquicos) puede alterarse, al 
producirse una disminución en el estado de vigilia y por tanto, afectar la psiquis, 
observándose en el individuo conductas fuera de lo normal, que llaman la atención de 
todos y que obligan a recibir atención médica. 
 
Procesos Cognoscitivos. 
 
La regulación de la acción del hombre se realiza mediante el ejercicio de dos 
funciones: la función cognoscitiva y la afectiva, de la primera es de la que nos toca 
hablar ahora. Esta función es la que nos permite obtener información del medio, tanto 
externo como interno; en virtud de los procesos que la realizan, el individuo puede 
conocer la realidad y transformarla. 
 
Sensación. 
 
Al igual que sucedió durante el desarrollo filogenético ya visto, en el ser humano el 
primer proceso que le facilita el conocimiento lo constituye las sensaciones, a través 
 5
de las cuales el sujeto capta sonidos, olores, calor, luz, etc, en virtud de la existencia 
en él de los analizadores, dispositivos neurofisiológicos encargados de procesar la 
información proveniente del medio externo e interno del propio individuo, compuesto 
por: el receptor, que recibe la energía del estímulo y la transforma en corriente 
nerviosa; los nervios aferentes, que transportan la excitación hacia los centros 
nerviosos correspondientes y la sección cortical a donde llega la información enviada 
desde el receptor. 
Atendiendo a la localización de los receptores las sensaciones pueden clasificarse 
como: 
 
 EXTEROCEPTIVAS (receptores en la superficie del cuerpo, que 
reciben a distancia o por contacto). 
 PROPIOCEPTIVAS (receptores situados en músculos y 
articulaciones). 
 INTEROCEPTIVAS (receptores situados en órganos y tejidos). 
 
La sensibilidad es la capacidad que tiene el receptor para reflejar el estímulo, por 
tanto la mayor o menor sensibilidad, estará dada por la intensidad mínima o máxima 
que éste tenga, según corresponda en cada caso, para provocar la sensación, 
condición ésta a tener muy en cuenta dentro de la práctica médica, por tratarse de un 
asunto muy individual, que explica como un mismo estímulo (la realización de una 
punción) no es sentido igual por diferentes pacientes, manifestando de igual forma su 
dolor. 
 
¿Qué tipo de conocimientos nos aporta las sensaciones atendiendo a la base 
neurofisiológica que las caracteriza? 
 
En primer lugar es un conocimiento inmediato de la realidad por depender de la 
actuación directa de los estímulos sobre los receptores, y en segundo lugar nos da a 
conocer las cualidades aisladas de los objetos y fenómenos del medio que nos rodea, 
así como los estados internos del propio organismo. Sensación por tanto es el 
"proceso que refleja las propiedades aisladas de los objetos y fenómenos de la 
realidad, así como el estado interno del organismo". 
 
La sensación constituye la primera puerta del conocimiento, pero del más elemental, 
ese mismo del que disponen los insectos u otros animales semejantes, pero a un 
mismo tiempo va a servir de base para la formación de un nuevo proceso que elevará 
las posibilidades para captar otros tipos de estimulaciones de la realidad. 
 
Percepción. 
 
Este proceso, como todos los procesos psíquicos, depende de la influencia histórico-
cultural, la que se materializa en la práctica social, además de precisar para su 
formación y desarrollo de la maduración y adaptación de las estructuras nerviosas 
que le sirven de base. Un buen ejemplo de estas palabras lo es el estudio que hiciera 
Leontiev sobre el papel de la lengua materna en la formación del oído; éste demostró 
que en aquellas personas cuya lengua se basa en la distinción de los sonidos por el 
 6
tono no padecían de sordera tonal, característicos de los que su idioma distingue el 
sonido por el timbre. 
 
La percepción es el proceso encargado de integrar en un todo las cualidades aisladas 
que la sensación ha captado proveniente de la realidad objetiva, formando imágenes 
concretas e inmediatas, puesto que también necesita de la estimulación directa de los 
diferentes analizadores, de ahí que cuando se le clasifique haya que basarse en el 
predominio de éstos, así se habla de percepción visual, auditiva, etc. En pocas 
ocasiones se encuentran las percepciones en forma pura, lo característico es que se 
produzcan percepciones complejas donde intervienen varios analizadores, por lo 
tanto, se habla de: percepción del espacio, del tiempo y del movimiento. 
 
La observación de la que se hizo referencias en los métodos científicos de la 
Psicología, es una percepción prolongada de un fenómeno, planificado 
intencionadamente, con el objeto de conocer detalladamente las características y 
transformaciones de lo observado. 
 
La práctica de la Medicina hace un obligado uso de la observación durante el ejercicio 
del método clínico, y para su mejor eficacia requiere de: entrenamiento y de 
conocimientos previos sobre el objeto de estudio. 
 
Cualidades de la percepción. 
 
Son variadas las propiedades o cualidades de la percepción, cuestiones estas que 
nos facilitan la adquisición de nuevos conocimientos, por ejemplo, no es necesario 
disponer de todo el objeto para reconocerlo (integridad) y tampoco el verlo con nitidez 
o cercano para identificar de qué se trata (constancia), los denominamos con una 
palabra específica (racionalidad), nos damos cuenta de que existe aunque lo dejemos 
de ver o escuchar (objetividad), seleccionamos de entre varios estímulos algunos de 
ellos (selectividad) y por último, nos puede arrastrar hacia graves errores en la 
práctica médica, cuando se entremezclan con nuestro propios sentimientos y 
conocimientos previos, creando actitudes prejuiciosas o negando la ocurrencia de una 
enfermedad maligna en algún ser querido (apercepción).Hasta aquí con la unión de las sensaciones (en Medicina es costumbre escuchar 
hablar de la senso-percepción), el nivel que posee el conocimiento se clasifica de 
sensorial, el que sirve de base al salto cualitativo que le sigue y que permite no sólo 
captar los objetos y fenómenos de la realidad, sino el de emplearlos para 
transformarla. 
 
Pensamiento. 
 
Los procesos psíquicos cognoscitivos tienen una vinculación tan estrecha que a 
veces es difícil delimitar la función de cada uno de ellos, sin embargo la investigación 
lo ha permitido sin perder de vista la relativa artificialidad que esto lleva implícito. 
 
 7
El pensamiento se origina a partir de la experiencia sensorial inmediata, la cual 
transforma y reelabora para llegar a conclusiones sobre las características esenciales 
de los objetos, aunque no sean directamente perceptibles. 
 
El pensamiento es el “proceso psicológico socialmente ligado al lenguaje y dirigido a 
la búsqueda de lo nuevo, lo cual permite el reflejo generalizado y mediatizado de la 
realidad, que surge de la actividad práctica, pero que rebasa sus límites”. 
 
Si desglosamos el concepto recordemos a Rubinstein cuando escribió que: “La forma 
primaria del pensamiento es el pensamiento en la actuación, y por medio de la 
actuación existe el pensamiento que se produce en la acción y se manifiesta o 
expresa en ésta”. El pensamiento se forma en la actividad social del hombre y es en 
ésta donde se manifiesta. Los niños piensan a través de sus acciones y así van 
interiorizándolas, hasta llegar a desarrollar el pensamiento reflexivo. Su expresión se 
produce mediante la palabra, que es la que media entre el hombre y los objetos, pues 
sustituye a estos últimos y le permiten al primero, empleando un solo concepto o 
palabra, denominar muchas variantes del mismo. (Poner ejemplo de mesa y de los 
distintos tipos existentes). El lenguaje por tanto, se encuentra indisolublemente unido 
al pensamiento, y constituye lo que Pavlov designó como: “segundo sistema de 
señales o señal de señales”. 
 
Todo el proceso del pensamiento se sustenta sobre las operaciones racionales, 
formadas por: 
 Análisis 
 Síntesis 
 Abstracción 
 Generalización 
 
Análisis: descomponer un objeto o fenómeno en sus partes integrantes o en sus 
diferentes aspectos o propiedades. Por tratarse del pensamiento, es una 
descomposición mental. 
 
Síntesis: es el proceso opuesto al anterior, por tanto, es la integración en una unidad 
de las partes descompuestas por el análisis. 
 
Abstracción: Separación o aislamiento de determinado aspecto o propiedad de los 
objetos o fenómenos, del resto de las propiedades, se separa lo que más 
trascendente o relevante. 
 
Generalización: Una vez que la abstracción separa la esencia del objeto o fenómeno 
y se arriba al concepto, este puede ser aplicado para nombrar a aquellos que reúnan 
las mismas cualidades esenciales. 
 
Todas estas operaciones son empleadas para solucionar problemas y a través de ello 
el hombre va desarrollando su pensamiento y descubriendo nuevos caminos, que lo 
conducen hacia el conocimiento racional. 
 
 8
Atención y Memoria. 
 
Estos dos procesos son condición indispensable para los procesos cognoscitivos 
antes mencionados. 
 
El primero evita el caos que se produciría por el exceso de estímulos que rodea al 
hombre constantemente, al facilitarle la selección y concentración de determinada 
imagen en la conciencia puede considerarse como la orientación selectiva de los 
procesos psíquicos hacia determinado objeto o fenómeno. La selección se produce 
por el influjo de la motivación y de las características del propio objeto, por lo que nos 
lleva a la existencia de dos tipos de atención: la voluntaria y la involuntaria. La 
voluntaria está determinada por un esfuerzo consciente, ante la existencia de un 
propósito; mientras que en la segunda esto no es así, aparece ante los cambios 
significativos que tengan lugar en el medio en el que el sujeto se encuentra. 
 
La memoria es el reflejo de lo que existió en el pasado y permite: 
 
o Fijar 
o Conservar 
o Reproducir reconocer 
 evocar 
o Olvidar 
 
En el hombre la memoria alcanza un plano superior, en virtud de la influencia del 
desarrollo histórico-social, posee conciencia y esto determina que, en gran medida, lo 
que la persona graba y recuerda responda a sus intenciones. 
 
Tipos: 
o A corto y a largo plazo: como el mecanismo de fijación se corresponde a la 
existencia de huellas temporales y huellas permanentes, a las primeras se 
relaciona la de corto plazo y a las permanentes a la segunda. Ejemplo de la 
primera: un recado a dar de inmediato, y de la memoria a largo plazo será, un 
accidente sufrido en la niñez. 
 
o Involuntaria y voluntaria: Es la memoria no intencionada, mientras que la 
voluntaria se produce cuando se graba o evoca lo vivido conscientemente, 
respondiendo a una intención. Esta última es propia del hombre, es un 
producto de la influencia histórico-cultural y tiene dos variantes: la memoria 
mecánica y la racional. La mecánica emplea la repetición de lo que se quiere 
fijar, mientras que la racional, como lo indica su nombre, emplea el 
razonamiento o recursos lógicos. 
 
Sobre la memoria inciden muchas condiciones, la primera es la de la propia atención, 
es muy frecuente la queja de la “mala memoria” para recordar lo estudiado, pero al 
analizar las circunstancias en las que se estudió se observa que ha habido alguna 
alteración de la atención, como la distracción, estado que ha impedido fijar lo leído. 
 9
Otra influencia lo es la motivación que se tenga ante lo que se quiere recordar u 
olvidar. 
 
 
La imagen del mundo y la autoimagen. Su influencia en la conducta de salud. Lo 
cognitivo en el diagnóstico. 
 
Los procesos cognoscitivos son los encargados de formar la imagen del mundo y la 
autoimagen, además de darle una explicación a todo lo que nos rodea y a todo 
aquello que nos pasa, contribuyendo a formar la personalidad. 
 
Como lo cognitivo nos permite los conocimientos de la realidad (el mundo) y de 
nosotros mismos, también pasa a formar parte de ellos el proceso salud-enfermedad, 
siendo el hombre el sujeto responsable de su propia salud, al tomar conciencia de 
todo lo que de una forma u otra lo puede llevar a enfermar (factores de riesgo) y que 
por tanto, debe evitar. 
 
Es el médico el que no sólo debe hacer uso de sus procesos cognoscitivos para 
obtener un diagnóstico acertado, sino de promover la salud y persuadir a los 
miembros de su comunidad para que actúen consecuentemente con los 
conocimientos que sobre su cuidado reciben, no sólo de él, sino de los medios de 
difusión masivos, cuando estos están, como en Cuba, al servicio de la población. 
 
Se ha tratado, hasta ahora, una de las variantes del fenómeno psíquico, es decir, los 
procesos cognoscitivos, así como una de las modalidades en que ellos se expresan, 
la conciencia y su contrario, por lo que debemos puntualizar que: el fenómeno 
psíquico es mucho más amplio que la conciencia, puesto que, el primero puede ser 
consciente o no y por tanto el hombre, es el ser privilegiado que posee esta condición 
ante lo cual debe saberla aprovechar en su provecho y si es médico, en el de la 
población que está bajo su tutela profesional. 
 
 
Bibliografía 
 
1,- Colectivo de Autores (1983): Psicología General. Ed. Pueblo y Educación. La 
Habana. pp 1-35 
 
2,- Cuéllar, A y Roloff, G (1977): Nociones de Psicología General. Ed. Pueblo y 
Educación. La Habana . pp 7-25 
 
3.- Núñez de Villavicencio, F et al (2001): Psicología y Salud. Ed. Ciencias 
Médicas. La Habana. 
 
4.- Petrosky, A (1980): Psicología General. Ed. Progreso. Moscú. 
	PSICOLOGIA MEDICA I 
	 
	 
	CONCIENCIA Y COGNOSCITIVO. 
	Bibliografía

Continuar navegando