Logo Studenta

Pertinencia del orientador como asesor-consultor familiar dentro del servicio de Oncología

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE POSTGRADO
MAESTRIA EN EDUCACIÓN
MENCION: ORIENTACIÓN Y ASESORAMIENTO
PERTINENCIA DEL ORIENTADOR COMO ASESOR-CONSULTOR 
FAMILIAR DENTRO DEL SERVICIO DE ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA DEL 
HOSPITAL UNIVERSITARIO “DR. ÁNGEL LARRALDE”
Autora: Ana Correa García
Tutor: Dr José Chourio
Naguanagua, Mayo 2.014
i
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE POST- GRADO
MAESTRIA EN EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN ORIENTACIÓN Y ASESORAMIENTO
VEREDICTO
Nosotros los miembros del jurado designado para la evaluación del trabajo de 
grado titulado “Pertinencia del Orientador como Asesor-Consultor familiar 
dentro del servicio de Oncología Pediátrica del Hospital Universitario Dr. Ángel 
Larralde” ”. Presentado por el (la) ciudadano (a) Lcda. Ana Carolina Correa 
García, Cedula de Identidad: 7.096.363, para optar al título de Magister en 
Orientación y Asesoramiento en Educación, estimamos que el mismo reúne los 
requisitos para ser considerado como:
____________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Nombre y Apellido Cedula de Identidad Firma del Jurado 
 
_______________ _______________ _______________
_______________ _______________ _______________
_______________ _______________ _______________
ii
DEDICATORIA
A mi Dios todo poderoso y aquellas personitas especiales y que ya no están 
presente en este plano.
A mi Papá, que te llevare siempre en mi corazón, pensamiento y sobre todo a mi 
lado; viejo, té extraño.
A ti Mami, te lo prometí y lo cumplí, esos sueños y anhelados planes construidos en 
la niñez ya cumplidos, la bendición.
Moma, fueron pocos los años que compartí contigo, pero siempre fuiste y serás mi 
amiga, compañera y hermana mayor.
 
A mi Tío (GATO), Gracias gatito por estar siempre presente en los momentos 
difíciles y crear en mis pensamientos ideas concretas y llenas de fe y esperanzas…. Y 
no lo dudes nunca dejaras de estar mi corazón. 
Gracias a todos mis amores ausentes físicamente…. por proveerme de los valores 
fundamentales y ser lo que soy hoy. Gracias por incentivar la fortaleza necesaria para 
luchar contra las adversidades, tener esa dedicación permanente llena de mucha 
responsabilidad, humildad y amor para continuar y culminar las metas trazadas.
 
A mi Viejita Deborah, en esta etapa tan importante de mi vida me mostraste una 
faceta que me hace la madre más feliz del mundo, con esa madurez, fortaleza, 
responsabilidad, amor y entera confianza en mí, Gracias mi niña bella que Dios te 
bendiga, te amo. Tú has hecho mi vida tan maravillosa y con ganas de seguir 
cosechando triunfos…. Llévalo siempre contigo… TE AMO….
A mi Mamá, por mostrarme a diferenciar lo que es el respeto…. El que debe sentir 
toda persona por uno mismo. Gracias mau…..
A Manuel e Isabel, Por ser mi apoyo y cómplices de mis sueños. 
A mis sobrinos, Dios me los bendiga…..
iii
La vida es el don más bello que nos ha dado Diosito. Gracias Padre Celestial 
por darme la existencia. Sentí tu ayuda en momentos de flaqueza, impartiéndome tú, 
la fuerza que necesite para seguir adelante. No es fácil siempre tener lo que 
queremos, pero con constancia y perseverancia lo podemos lograr. Vale la pena luchar 
por lo que queremos y nos sentimos satisfechos y orgullosos cuando logramos con 
éxito lo deseado. Mi carrera me permitirá dar lo mejor de mí a cada persona, joven, 
niño o niña, que tenga a mi lado, y mi deseo será ayudarlos para que también en el 
futuro puedan lograr lo que hoy he conquistado con la ayuda de mi dios y todos 
ustedes.
 
“GRACIAS” 
 
ANA CORREA
 
 
iv
AGRADECIMIENTO
La Universidad de Carabobo, fuente de formación y conocimientos, llena de 
experiencias que han contribuido a mi evolución personal, social y profesional.
Al Hospital Universitario “Dr. Ángel Larralde” y en especial al Servicio de 
Oncología Pediátrica, por permitir mi intervención para el desarrollo y la aplicación 
de los instrumentos necesarios para lograr finalizar este trabajo especial de grado.
 
Dr. José Hugo Chourio (Tutor), a quien admiro por su fortaleza y empuje en lograr 
todas sus metas, gracias por su comprensión, apoyo académico que me brindo cuando 
lo necesite en la elaboración y culminación de mi trabajo especial de grado.
Todos Mis Sobrinos: Mónica, Francisco, Sarimar, Nataly, Isabelita y Maikel, para 
que esto sirva de ejemplo para sus vidas y que sí se puede hacer todo lo que uno se 
propone…., no olviden que hay momentos de debilidad y flaqueza, pero la fuerza no 
está fuera si no… dentro de nuestros corazones, díos los bendiga.
Mis Compañeros de Trabajo: gracias por soportarme en los momentos de crisis y en 
los cuales en ustedes conseguí mucho amor y apoyo.
Orlando, Carlos, Sor y Arnelis mis grandes amigos: Gracias por estar siempre, con 
esta viejita que los ama mucho… Dios los bendiga…..
 
 
 
 “AGRADECIDA”
 ANA CORREA
 
v
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 
MAESTRÍA EN EDUCACION
MENCIÓN ORIENTACIÓN Y ASESORAMIENTO
INFORME DE ACTIVIDADES
Participante: Ana Carolina Corre García Cédula de identidad: 7.096.363 
Tutor (a): Dr José Hugo Chourio ___ Cédula de identidad: 4.131.756 
Correo electrónico del participante: hivana1010@Hotmail.com
Titulo Tentativo del trabajo: Pertinencia del Orientador como Asesor-Consultor 
Familiar dentro del Servicio de Oncología Pediátrica del Hospital Universitario “Dr. 
Ángel Larralde”
Línea de investigación: Orientación y Asesoramiento Familiar y Comunitario
 
SESIÒN FECHA HORA ASUNTO TRATADO OBSERVACIÒN
01 5/2011 1:00 a 
3.00pm
Revisión del Capítulo I Redacción
02 6/2011 1:00 a 
3.00pm
Revisión del Capítulo I 
y II
Redacción Ordenar 
teorías
03 7/2011 1:00 a 
3.00pm
Revisión del Capítulo 
II y III
Arreglos en los análisis
04 9/2011 1:00 a 
3.00pm
Revisión del Capítulo 
III y IV
Redacción
05 1/2012 1:00 a 
3.00pm
Revisión del Capitulo 
IV
Arreglos de Forma
06 3/2012 1:00 a 
3.00pm
Revisión de las 
Conclusiones
Arreglos Normas APA
07 4/2012 1:00 a 
3.00pm
Revisión final
 
Título Definitivo: Pertinencia del Orientador como Asesor-Consultor Familiar dentro 
del Servicio de Oncología Pediátrica del Hospital Universitario “Dr. Ángel Larralde”
Declaramos que las especificaciones anteriores representan el proceso de 
dirección del trabajo de Grado/ Especialización/ Tesis Doctoral arriba 
Mencionado (a) 
 
 ____________
_________ _____________________ 
 Tutor (a) Participante
 C.I: 4.131.756 C.I: 7.096.363 
vi
mailto:hivana1010@Hotmail.com
 INDICE GENERAL
 pp.
PRESENTACIÓN…………………………………………………………………....i
VEREDICTO…………………………………………………………………….…..ii
DEDICATORIA………………………………………………………………….…iiiAGRADECIMIENTO……………………………………………………….………v
INFORME DE ACTIVIDADES…………………………………………….……..vi
INDICE GENERAL…………………………………………………………….….vii
LISTA DE CUADROS …………………………………………………………......ix
LISTA DE TABLAS…………………………………………………………………x
LISTA DE GRÁFICOS ……………………………………………………………xi
RESUMEN..............…………………………………………….………..………....xii
ABSTRACT………………………………………………………………………..xiii
INTRODUCCIÓN…..…………………………………………………………….....1
CAPITULO I: EL PROBLEMA
 Planteamiento del Problema………….……………………………………….…5
 Objetivos de la Investigación………………………………………………..…12
 Justificación e Importancia de la Investigación…………………………...……13
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO REFERENCIAL
 Antecedentes de la Investigación……………….…………………………...…15
 Fundamentos Teóricos……………………………………………..…………...20
 Fundamentos Conceptuales…...……………………………………………..…28
 Fundamentos Legales…………………………………………………………..61
 Operacionalización de las Variables……………………………………...……64
vii
CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO
 Tipo de Investigación…..………………………………………………………66
 Diseño de Investigación…………...…………………………………………...66
 Población……………………………………………………………………….67
 Muestra.……………………………………………………………………...…68
 Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos……………...………………68
 Validez del Instrumento………………………………………………………..69
 Confiabilidad del Instrumento……………………………………………….…69
 Técnica de Análisis de los Datos….....................................................................72
CAPÌTULO IV: ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS
Análisis Estadístico de los Resultados………………………………………...73
Presentación de los Resultados de las Entrevistas……………………………..83
CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACIÓN………………………………..…94
RECOMENDACIONES…………………………………………………………...97
REFERENCIAS……………………………………………………………………98
ANEXOS
A Instrumento……………………………………………………………...…103
B Juicio de Expertos………………………………………………………….106
vii
i
LISTA DE CUADROS
CUADRO pp.
1 Operacionalización de Variables……………………………………………
64
2 Resultados y Operaciones para Calcular el Coeficiente de 
Confiabilidad.....71
 3 Entrevista Aplicada al Informante Clave I……………………………….…84
 4 Entrevista Aplicad al Informante Clave II…………………………………..89
ix
LISTA DE TABLAS
TABLA pp.
1 Resultados de la Dimensión Competencias Centrales del Orientador 
 Familiar………………………………………………………………………74
2 Resultados de la Dimensión Competencias Especializadas del 
Orientador Familiar………………………………………………………….75
 3 Resultados de la Dimensión El Orientador Asesor……………………...…..77
 4 Resultados de la Dimensión El Orientador Consultor……………………….78
 5 Resultados de la Dimensión área Médicos Especialistas…………………....79
 6 Resultados de la Dimensión área de Enfermería………………………….…80
 7 Resultados de la Dimensión área del Aula de Impedimento Físico…………82
x
LISTA DE GRÁFICOS
GRÁFICO pp.
1 Resultados de la Dimensión Competencias Centrales del Orientador 
 Familiar……………………………………………………………………....74
 2 Resultados de la Dimensión Competencias Especializadas del 
Orientador Familiar………………………………………………………….76
 3 Resultados de la Dimensión El Orientador Asesor……………………….....77
 4 Resultados de la Dimensión El Orientador Consultor…………………….....78
 5 Resultados de la Dimensión área Médicos Especialistas………………...….80
 6 Resultados de la Dimensión área de Enfermería………………………….…81
 7 Resultados de la Dimensión área del Aula de Impedimento Físico………....82
xi
UNIVERSIDAD DE CARABOBO.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE POSTGRADO
MAESTRIA EN EDUCACIÓN
MENCION: ORIENTACIÓN Y ASESORAMIENTO.
PERTINENCIA DEL ORIENTADOR COMO ASESOR-CONSULTOR 
FAMILIAR DENTRO DEL SERVICIO DE ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA DEL 
HOSPITAL UNIVERSITARIO “DR. ÁNGEL LARRALDE”
Autora: Ana Correa García
Tutor: Dr. José Hugo Chourio
Fecha: Mayo 2014
RESUMEN
La presente investigación tuvo como finalidad demostrar la pertinencia del 
Orientador como Asesor-Consultor familiar dentro del Servicio de Oncología 
Pediátrica del Hospital Universitario “Dr. Ángel Larralde”, ubicado en el Municipio 
Naguanagua del Estado Carabobo. Entre los fundamentos teóricos que sustentaron la 
investigación están la Teoría del Asesoramiento centrado en el Cliente de Carl Rogers 
(1980) y la Teoría de la Acción Comunicativa de Jurgen Habermas. (1976). En cuanto 
a la metodología empleada, la misma es de naturaleza cuantitativa, de tipo descriptiva 
con diseño no experimental. La población estuvo conformada por 20 profesionales 
que integran el equipo multidisciplinario, adscritos al Servicio de Oncología 
Pediátrica del Hospital Universitario “Dr. Ángel Larralde” y 2 familiares de niños con 
cáncer. Como instrumento para recoger la información se recurrió al cuestionario con 
escala tipo Likert cuyas opciones fueron: Total Acuerdo, Acuerdo, Indeciso, 
Desacuerdo, Total Desacuerdo y la técnica empleada fue la entrevista no estructurada. 
La confiabilidad del instrumento se logro a través del Alfa de Cronbach y la validez 
del mismo se obtuvo mediante el juicio de tres expertos en el área de Orientación, 
Oncología y Estadística. Se concluye que el orientador educativo es un profesional 
que esta capacitado para intervenir en los procesos cognitivos, afectivos y 
conductuales de niños con cáncer internados en los servicios de oncología pediátrica 
de la estructura hospitalaria. Asimismo, éste profesional puede garantizar 
eficientemente la asesoría y consulta de sus familiares para que puedan enfrentar el 
proceso salud-enfermedad hasta sus últimas consecuencias, de manera firme.
Descriptores: Pertinencia, Orientador, Asesor, Consultor Familiar, Oncología 
Pediátrica
Línea de Investigación: Orientación y Asesoramiento Familiar y Comunitario
xii
 CARABOBO UNIVERSITY
FACULTY OF THE GRADUATE DRIVE EDUCATION
MASTER DEGREE IN EDUCATION
MENTION: GUIDANCE AND ADVICE
RELEVANCE OF THE COUNSELOR AS ADVISOR-CONSULTANT FAMILY 
WHITHIN THE SERVICE OF PEDIATRIC ONCOLOGY OF THE 
UNIVERSITY HOSPITAL “DR. ÁNGEL LARRALDE”
Author: Ana Correa García
Tutor: Dr. José Hugo Chourio
Date: Mayo 2014
ABSTRACT
This research was intended to demonstrate the relevance of de counselor as 
advisor-consultant family within the service of pediatric oncology of the University 
Hospital “Dr Angel Larralde”, located in the Naguanagua Municipality of Carabobo 
State. Between the theoretical fundamentals underpinning the research are the 
theories of advice focused on the customer of Carl Roger (1980) and the theory of 
communicative action of Jurgen Habermas (1976). As regard the methodology used, 
the same is quantitative in nature, descriptive with non experimental design. The 
population consisted of 20 professionals who are member of the multidisciplinary 
team, who are attached to the Pediatric Oncology Service at the University Hospital 
“Dr Angel Larralde” and 2 family members of children with cancer. As a tool for 
collecting the information is turned to the questionnaire with Liker-type scale whose 
option were: Total Agreement, Agreement, Indecisive, Disagree, Strongly Disagree 
and the technique used was the non structured interview. The reliability of the 
instrument was achieved though the Conbrach´s Alpha and the validity of the same 
were obtained through the trial of three experts in the area of guidance, oncology and 
statistics. It is concluded that the counselor education is a professional who is trained 
to intervenein the cognitive processes, emotional and behavioral of children with 
cancer who were hospitalized in the pediatric oncology service of the hospital 
structure. In addition this professional can ensure efficiently the advice and 
consultation of their families so they can deal with the health-disease process until its 
final consequences, so strong
Key Word: Relevance, Counselor, Adviser, Consultant Family, Pediatric Oncology
Line of Research: Guidance and Advance Family and Community
xii
i
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE POST- GRADO
MAESTRÍA EN ORIENTACIÓN Y ASESORAMIENTO
HOJA INFORMATIVA PARA EL TRABAJO DE GRADO
(Para ser incluido en el Boletín de Biblioteca)
TITULO: “Pertinencia del Orientador como Asesor-Consultor familiar 
dentro del servicio de Oncología Pediátrica del Hospital Universitario Dr. Ángel 
Larralde”
TITLE: Relevance of de counselor as advisor-consultant family within the service 
of pediatric oncology of the University Hospital “Dr Angel Larralde” 
Autor: Ana Carolina Correa García
Author: Ana Carolina Correa García
Programa : Maestría en Educación 
Program: Master in Education.
Contenido: 
La presente investigación tuvo como finalidad demostrar la pertinencia del 
Orientador como Asesor-Consultor familiar dentro del Servicio de Oncología 
Pediátrica del Hospital Universitario “Dr. Ángel Larralde”, ubicado en el Municipio 
Naguanagua del Estado Carabobo. Entre los fundamentos teóricos que sustentaron la 
investigación están la Teoría del Asesoramiento centrado en el Cliente de Carl Rogers 
(1980) y la Teoría de la Acción Comunicativa de Jurgen Habermas. (1976). En cuanto 
a la metodología empleada, la misma es de naturaleza cuantitativa, de tipo descriptiva 
con diseño no experimental
xiv
 Content: 
This research was intended to demonstrate the relevance of de counselor as 
advisor-consultant family within the service of pediatric oncology of the University 
Hospital “Dr Angel Larralde”, located in the Naguanagua Municipality of Carabobo 
State. Between the theoretical fundamentals underpinning the research are the 
theories of advice focused on the customer of Carl Roger (1980) and the theory of 
communicative action of Jurgen Habermas (1976). As regard the methodology used, 
the same is quantitative in nature, descriptive with non experimental design
Conclusiones: Se concluye que el orientador educativo es un profesional que 
está capacitado para intervenir en los procesos cognitivos, afectivos y conductuales 
de niños con cáncer internados en los servicios de oncología pediátrica de la 
estructura hospitalaria. Asimismo, éste profesional puede garantizar eficientemente la 
asesoría y consulta de sus familiares para que puedan enfrentar el proceso 
salud-enfermedad hasta sus últimas consecuencias, de manera firme.
Conclusions: It is concluded that the counselor education is a professional who is 
trained to intervene in the cognitive processes, emotional and behavioral of children 
with cancer who were hospitalized in the pediatric oncology service of the hospital 
structure. In addition this professional can ensure efficiently the advice and 
consultation of their families so they can deal with the health-disease process until its 
final consequences, so strong
Palabras clave: Pertinencia, Orientador, Asesor, Consultor Familiar, Oncología 
Pediátrica
Key words: : Relevance, Counselor, Adviser, Consultant Family, Pediatric Oncology
xv
1
 INTRODUCCIÓN
Dentro del campo disciplinario de la educación y la orientación, actualmente 
llama poderosamente la atención la situación socio afectiva por la que atraviesa el 
niño hospitalizado con cáncer durante su etapa escolar, donde se hace evidente el 
impacto de la enfermedad y el proceso de hospitalización, tanto en él como en su 
familia; sin embargo, cuando el niño esta hospitalizado, el interés de su atención la 
mayoría de las veces se centra en los factores orgánicos, en su patología, sin 
considerar el concepto de salud como desarrollo armónico de la persona referido a 
una totalidad compleja, corriendo el riesgo de que la atención al niño con cáncer se 
transforme en algo despersonalizado.
Asimismo, independientemente del impacto que la enfermedad tenga sobre el 
paciente pediátrico, el hecho es que tarde o temprano y precisamente por ella, deberá 
de afrontar al temor o dolor de los procedimientos médicos-quirúrgicos, sino también 
a todo lo que lleva consigo el fenómeno de la hospitalización y la ausencia de una 
vida bajo parámetros de normalidad. Al respecto, Lizasoáin, O. (2000), considera que 
las investigaciones en esta área muestran que las alteraciones de tipo conductual, 
emocional y cognitivo son frecuentes entre los pacientes pediátricos con cáncer, y 
coincide en la afirmación que la hospitalización infantil es una experiencia 
sumamente estresante. Es por ello, que el contacto con un centro hospitalario 
constituye para muchos niños una experiencia negativa o traumática desde muchos 
puntos de vista. Para ellos el concepto de cáncer es interpretado con frecuencia 
mediante ideas confusas y sufren fantasías de muerte, la cual suele estar asociada a un 
proceso lento y doloroso. 
En respaldo a lo anterior, Serradas. M. (2003), señala que: “El conocimiento, la 
actitud y las expectativas del niño acerca de los médicos, las enfermeras, el entorno 
hospitalario y los tratamientos, juegan un importante papel a la hora de determinar el 
modo en que el niño experimentará los eventos médicos”. (p. 33).
2
Además, diversos investigadores tales como: (Eason y otros., 1985; Teichmand, 
1986; Lizasoáin y Polaino, 1988; Pasacreta y Massie, 1990), han observado una gran 
variedad de síntomas y trastornos que se presentan con frecuencia en el niño 
hospitalizado con cáncer, siendo las reacciones ansiosas los efectos más frecuentes en 
los casos de hospitalización pediátrica. Por lo tanto, el nivel de ansiedad se 
incrementa cuando el paciente debe durar un periodo largo en el hospital. Estos 
niveles de ansiedad en los niños, comenta Serradas, M. (Ob.cit.) es ocasionada por las 
intervenciones terapéuticas que se le realizan y por la incertidumbre ante la 
experiencia a la que están siendo sometidos. De igual manera, por razón de la 
enfermedad y los tratamientos aplicados, el niño se ve obligado a permanecer largos 
periodos de tiempo hospitalizados, y su permanencia allí le impide la asistencia 
regular a la escuela y la relación con sus compañeros de estudio.
Por otro lado, fuera del periodo de hospitalización, la aparición de secuelas 
psicosociales (caída del cabello, aumento ponderal, amputación de algún miembro, 
entre otros) contribuyen a prolongar todavía más el ausentismo escolar. Desde esta 
perspectiva, podría considerarse al niño hospitalizado con cáncer como un estudiante 
con necesidades educativas especiales, el cual presenta una limitación que le dificulta 
el uso de los recursos más generales de los que dispone en las escuelas regulares, y de 
la cual hay que darles respuesta a través de acciones extraordinarias debido a la 
separación de la familia, la carencia afectiva, el aislamiento, la preocupación por el 
rendimiento escolar, la incertidumbre sobre el pronóstico de la enfermedad, la 
ansiedad y el miedo a lo desconocido, por lo que es preciso compensar los efectos 
devastadores de la enfermedad.
 Por tal motivo, la asistencia integral al niño hospitalizado con cáncer y a su 
familia, requieren de un esfuerzo coordinado por un equipo multidisciplinario de 
trabajo, donde se vea comprometido la acción y vocacionalidad profesional de 
médicos especialistas, enfermeras, psicólogos,educadores, trabajadores sociales, 
sociólogos, lideres religiosos y en especial énfasis de orientadores educativos, 
3
quienes tienen la responsabilidad y competencia de desarrollar en estos pacientes 
infantiles una formación integral adecuada a sus necesidades de adaptación al proceso 
salud-enfermedad en un contexto sanitario, que les es en mucho de los casos 
desconocido, deshumanizante y poco agradable. 
Es así como el orientador como asesor-consultor debe propiciar un oportuno y 
eficiente abordaje educativo en los niños hospitalizados con cáncer, en función de 
garantizarles ajuste psicoemocional y prosecución académica, al igual, que un 
respaldo profesional al núcleo familiar concomitante. Es por ello, que la presente 
investigación busca analizar la pertinencia del profesional de la orientación educativa, 
en sus roles de asesor-consultor familiar, dentro del servicio de oncología pediátrica 
del Hospital Universitario Dr Ángel Larralde, ubicado en el Municipio Naguanagua 
del Estado Carabobo.
 En este sentido, la presente investigación esta estructurada de la siguiente 
manera:
En el capitulo I, se hace referencia al planteamiento del problema, los objetivos 
de la investigación tanto el general como los específicos y la justificación e 
importancia de la misma.
En el capitulo II, se menciona el marco teórico concerniente a los antecedentes 
investigativos, los fundamentos teóricos, conceptuales y legales, y la correspondiente 
operacionalización de las variables.
En el capitulo III, se hace alusión a la metodología empleada, constituida por el 
tipo y diseño de Investigación, población, muestra, técnicas e instrumento para la 
recolección de datos, validez y confiabilidad del instrumento y la técnica de análisis 
de los datos.
4
En el capitulo IV, se presenta el análisis estadístico de los resultados y la 
consecuente interpretación de las entrevistas aplicadas a los informantes clave uno y 
dos.
Finalmente se muestra las conclusiones definitorias de la investigación, las 
recomendaciones; al igual que, las referencias utilizadas y los anexos respectivos.
5
CAPITULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
En la actualidad hay un aumento en la toma de conciencia sobre la necesidad de 
prestar especial cuidado al tema de la hospitalización de niños con cáncer, la finalidad 
de tal atención consistirá en educar para la vida, papel que recae directamente sobre el 
educador integral y el orientador educativo respectivamente, y que indudablemente 
trasciende la especifica labor del personal médico-sanitario. La actividad pedagógica 
como complemento de la acción medica en los hospitales, ha tomado suma 
importancia desde hace años en los países europeos, Norteamérica y cada vez más en 
Latinoamérica. De igual forma, Serrada, M. (2003) sostiene que: “En décadas pasadas 
los servicios de pediatría de muchos hospitales estaban cerrados incluso a los padres y 
en este ambiente tan rígido no había lugar para la educación de los niños. (p. 35).
En este sentido, a partir de la segunda guerra mundial del siglo XX, y debido a 
la labor de los pediatras y psicólogos fue que los diferentes servicios de pediatría 
comenzaron a abrir sus puertas, la razón fundamental estuvo en las frecuentes y 
severas alteraciones psicológicas que sufrían los niños ingresados durante largos 
período de tiempo en los hospitales, alejados de su entono habitual o familiar. Los 
primeros educadores que entraron en los servicios de pediatría contribuyeron de 
forma considerable a su formación integral. Es por ello, que el contexto hospitalario 
en el que se imparte cualquier aprendizaje hace que el proceso educativo no sea algo 
trivial, sino que cumple una función nuclear y edificante de toda experiencia 
pedagógica que tiene en sí misma un ámbito propio y una significación especifica, 
muy distinta y diversa de cualquier otro quehacer pedagógico. Se podría hablar 
entonces de una pedagogía hospitalaria, la cual constituye un modo especial de 
entender ampliamente los fundamentos conceptuales, actitudinales y procedimentales 
6
de la pedagogía en general, ya que se encuentra ineludiblemente orientada y 
configurada por el hecho de la enfermedad y estructurada por el ámbito concreto que 
constituye la institución hospitalaria donde se lleva a cabo.
En relación a esto, Lizasoáin, O. (2000) propone una pedagogía vitalizada, de la 
vida y para la vida, que constituye una constante comunicación experiencial entre la 
vida del educando, y la vida del educador y del orientador educativo como asesor 
consultor, los cuales aprovechan cualquier situación por dolorosa que sea para 
enriquecer a quien la padece, transformando su sufrimiento en aprendizaje. En esta 
misma línea, Del Valle y Villanezo (1993) aclaran que la pedagogía hospitalaria no es 
una ciencia cerrada sino multidisciplinar, que se encuentra todavía delimitando su 
objeto de estudio para dar respuestas a aquellas situaciones que, en la conjunción de 
los ámbitos sanitarios y educativos, la sociedad va demandando, haciéndose 
igualmente necesarios programas de atención integral a los niños convalecientes, es 
decir, la convalecencia en el domicilio como una prolongación o continuidad del 
período de hospitalización.
En este orden de ideas, la pedagogía hospitalaria o mejor dicho la pedagogía en 
el campo hospitalario se considera además como una extensión de la educación 
especial, por cuanto, se ocupa de forma especifica de los niños con problemas de 
salud. Sin embargo, no puede considerarse como tarea primordial y exclusiva de la 
pedagogía hospitalaria únicamente la escolarización del niño hospitalizado, su 
propósito va más allá, abarcando un panorama mucho más amplio dentro del cual la 
escolarización es un elemento importante, pero que abarca otros aspectos que forman 
parte de la evolución y adaptación del ser humano al medio social como lo es la 
familia, entre otros. Por lo tanto, dicho de otro modo la pedagogía en los servicios de 
pediatría de los hospitales tiene mucho más que ver con la salud, la dignidad y con la 
vida que con la instrucción y el adiestramiento académico, pero deben estar en 
concordancia con los contenidos curriculares de la enseñanza formal. Por tal motivo, 
la escuela junto a la familia, constituyen el medio natural donde el niño en edad 
7
escolar se desenvuelve, y la escolarización es la tarea primordial a desarrollar como 
medio especifico de formación y socialización. A primera vista, el hecho de la 
aparición de una enfermedad como el cáncer en la infancia y su consecuente 
hospitalización, hace que surja la idea de desconexión, separación de su ambiente de 
convivencia cotidiana, paréntesis en la formación educativa, en definitiva, resalta 
ineludiblemente la imagen de un niño convaleciente en una cama esperando, a que su 
estado de salud le permita en la medida de lo posible reorganizar su vida en todos los 
aspectos.
Asimismo, los niños que ingresan a un hospital por lo general están 
escolarizados, esto significa que al ingresar a dicho centro hospitalario rompen con el 
proceso y el ambiente educativo. Para los niños que deban permanecer en el hospital 
durantes largos periodos de tiempo se han establecido ciertas facilidades de tipo 
educativo, no obstante, la mayoría de países Latinoamericanos con especial énfasis 
Venezuela carecen por el momento de una política publica bien definida sobre este 
tema en particular. En principio, se trata de que el niño no pierda el ritmo ni el nivel 
de los aprendizajes que se persiguen durante el curso escolar. Las enseñanzas 
impartidas en el hospital, mediantelas oportunas clases regulares, pueden permitir a 
niño continuar aunque sea parcialmente con sus estudios ordinarios. Constituirá una 
equivocación pensar que al niño se le van a enseñar todas las materias 
correspondientes a su curso escolar, o que sus progresos serán tan rápidos en el 
hospital como lo serían si estuviera saludable y asistiera a una escuela regular; en 
todo hospital, los tratamientos médicos tienen absoluta prioridad y en consecuencia 
los programas educativos y de intervención en orientación, pueden verse a menudo 
interrumpidos bien sea para la aplicación de quimio o radioterapia en el caso de 
cáncer o bien, por el dolor y malestar que el niño padezca.
Aunque el énfasis principal parece centrarse en la enseñanza escolar, no se trata 
tan sólo de impartir una serie de asignaturas, programas y conocimientos al niño 
hospitalizado. Ellos para lograr una adecuada adaptación psicofísica, necesitan una 
8
variedad de actividades complementarias direccionadas a la recreación y a las 
relaciones interpersonales, al igual que el manejo de elementos de autoconcepto, 
autoestima y autoimagen entre otras. El papel de las aulas escolares en los servicios 
de oncología pediátrica por mencionar uno de los más importantes dentro de la red 
hospitalaria de cada ciudad, es elemental porque establece vínculos con el entorno 
escolar anterior, evitando así una ruptura abrupta con el proceso educativo, y por otra 
parte, ofrece la posibilidad de que el niño continúe su rol de estudiante aunque en un 
espacio nuevo. Este acercamiento entre lo educativo y lo hospitalario posibilita que el 
estudiante en su condición de paciente, pueda conservar su estatus social en la escuela 
de origen aunque físicamente no se encuentre en ella.
En consonancia con lo anterior, Palomo del Blanco (1992) declara que es 
evidente que la mayor parte de los niños enfermos, y en concreto los niños 
hospitalizados con cáncer, requieren una atención educativa especializada adecuada a 
sus necesidades, independientemente del tratamiento medico que están recibiendo. Se 
debe por tanto, ofrecer una educación al niño hospitalizado con cáncer, desde 
conversaciones personales e informales con otras personas incluyendo sus propios 
familiares y amigos, hasta la inclusión de programas debidamente elaborados, 
diseñados y aplicados por educadores, orientadores y demás especialistas educativos. 
El objetivo de este tipo de educación es ofrecer información, tanto al niño como a su 
familia, sobre la causa de la enfermedad y la necesidad de tratamiento medico 
oportuno, reduciendo a su vez los posibles conflictos psicológicos que pudieran 
derivarse, al igual que el enfrentamiento de la etapa terminal y muerte del paciente.
Partiendo del campo de la pedagogía hospitalaria, Serradas, M (Ob.cit.) 
continúa argumentando que las restricciones de las actividades diarias que sufre el 
niño como consecuencia directa de la hospitalización revelan que las secuelas 
psicológicas están presentes en todos los pacientes hospitalizados, pero que éstas 
pueden ser contrarrestadas o prevenidas mediante diversas metas pedagógicas y 
terapéuticas. Algunos padres pueden preguntarse si el trabajo escolar no será 
9
demasiado fuerte para un niño que está en un hospital siguiendo un tratamiento 
riguroso o recuperándose de una intervención quirúrgica, ante esta cuestión no hay 
razón alguna para preocuparse ya que el niño está constantemente bajo supervisión 
médica. Por el contrario, el programa escolar añade interés a su día, proporcionándole 
el ánimo que necesita para recuperarse. Así mismo, agrega Guijarro y Torres (1990) 
que desde la escuela hospitalaria se puede reducir la ansiedad ante lo desconocido, 
participando con el niño en la búsqueda de respuestas a sus preguntas; de tal manera, 
que todo aquello que genere conductas de creatividad, de producción, de ser útil a los 
demás, tendrá efecto rehabilitador o en otros casos de resignación. Estos aspectos no 
pueden pasar desapercibidos para el educador integral y el orientador como asesor 
consultor en el área académica, familiar y social, ya que encuentran en ese colectivo 
una oportunidad de poner en práctica toda su formación y experiencia profesional.
Es por tanto, función del orientador educativo como especialista en el área del 
asesoramiento y consulta, la asistencia al desarrollo de la persona, atendiendo a su 
proceso de crecimiento y el fortalecimiento de sus opciones para el logro de una vida 
mas plena y satisfactoria, resultando cada vez más evidente la importancia que se le 
otorga a las acciones dirigidas a mejorar la calidad de vida de los niños con cáncer y 
sus familiares, consolidando de esta manera el bienestar biopsicosociocultutal y 
espiritual ecológico de ellos. En concordancia con todo esto, la Asociación 
Internacional de Orientación Educativa y Profesional (AIOEP, 2003) considera 
conveniente la formulación de dos tipos de competencias en los orientadores: las 
competencias básicas y las competencias especializadas. Las competencias básicas 
deberían ser comunes a todos los profesionales de la orientación y las competencias 
especializadas, son específicas a cada área o campo puntual de la orientación.
Ahora bien, estas competencias especializadas no tienen que ser exigidas a 
todos los profesionales sino que dependerá de la naturaleza del trabajo de cada 
orientador. Siendo esto así, las competencias demandadas para los orientadores 
dependen en gran medida de las necesidades de los usuarios y de la redefinición del 
10
perfil en determinadas áreas de intervención de la orientación; se hace un deber 
consolidar el grupo de competencias profesionales, a sabiendas de que no son las 
únicas, pero si pueden ser consideradas prioritarias para que al basarse en ellas se 
pueda exigir la delimitación de las funciones en determinados espacios. Sin embargo, 
la participación de la orientación solo ha sido sinónimo de espacio educativo escolar, 
caracterizado principalmente por facilitar un conjunto de herramientas en el proceso 
de enseñanza y aprendizaje, esto a su vez reclama una redimensión o 
reconceptualización por medio de una praxis multidisciplinaria donde el orientador 
sea miembro activo de otros escenarios institucionales, como es el caso del sistema 
asistencial hospitalario.
Es por ello, que en el proceso de hospitalización el orientador educativo viene 
a desempeñar una función trascendental, ya que además de atender la dimensión 
cognitiva del eje curricular, también puede atender la dimensión afectiva y toda 
aquella carga emocional en el modo de vida de los niños con cáncer y sus familiares 
directos. Se podría aseverar que la hospitalización provoca ansiedad, miedo a morir, 
sentimientos de culpabilidad, al igual que sensaciones de castigo, ira, resentimiento, 
agresividad, disminución de la autoestima e impotencia contra la realidad que le ha 
tocado vivir a cada paciente. En concreto, una dimensión afectiva disfuncional que no 
es atendida debidamente puede generar paralelamente al tratamiento de quimio y 
radioterapia en los niños, efectos severos de trastorno del sueño, problemas de 
anorexia, falta de apetito, nauseas, vómitos, dolor y alteraciones del humor.
Por tal motivo, dentro del sistema médico-asistencial el núcleo familiar del 
paciente con cáncer viene a jugar un papel protagónico importante, ya que cada 
miembro de la familia aprende conductas, valores y comportamientos en un espacio 
hospitalario que les ajeno, pero que se apropia de él cuando se involucra en el proceso 
educativo de los pacientes. Entonces, el orientador educativodesde sus competencias 
profesionales podrá abordar en el contexto hospitalario no sólo lo conflictos 
11
emocionales emergentes, sino las relaciones familiares que se puedan manifestar, 
facilitando de esta manera el apoyo requerido en la calidad de dichas relaciones.
Las anteriores apreciaciones, conducen a una visión amplia y profunda acerca 
de la importancia que tiene la pertinencia del Orientador como Asesor-Consultor 
familiar dentro del Servicio de Oncología Pediátrica del Hospital Universitario “Dr. 
Ángel Larralde”, ubicado en el Municipio Naguanagua del Estado Carabobo. 
Destacando que, el cáncer por ser una enfermedad de alcance global y cuyas secuelas 
psíquicas, emocionales, físicas y económicas son devastadoras para la familia 
venezolana, es inexistente en dicho centro médico asistencial adscrito al Instituto 
Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) la presencia del profesional de la 
orientación en atribución a sus funciones de asesor consultor en el área académica, 
familiar, personal-social y espiritual, que canalice las necesidades antes referidas en 
los niños con cáncer, sus familiares y amigos, siendo un eje articulador con el equipo 
multidisciplinario que allí labora. 
De igual manera, la finalidad de la pertinencia del orientador en el servicio de 
oncología pediátrica contribuirá a mejorar el bienestar personal-social y desarrollo 
humano de quienes allí laboran y en especial a los niños que están recluidos. Dicha 
pertinencia del orientador esta estructurada en virtud de sus funciones, roles y 
competencias profesionales que se traducen en una relacionalidad subjetiva de ayuda 
reciproca donde se atiendan eficientemente las necesidades existenciales de los 
asesorados, sin distinción alguna. Es por ello, que el orientador se transforma en un 
medio o recurso profesional importante para el proceso educativo hospitalario, de 
manera que sus acciones repercutirán para beneficio de toda la estructura institucional 
donde el asesorado tomara plena conciencia de su esencia y existencia en la realidad. 
En última instancia el orientador dentro de sus múltiples competencias posibilitará 
adecuar el ambiente hospitalario a las necesidades de estancia del niño con cáncer y 
sus familiares, de esta forma se estará cubriendo los déficit provocados o lo que 
resulta más importante, previniendo los que pudieran aparecer a posteriori 
12
 De acuerdo a lo antes expuesto surgen los siguientes interrogantes:
1.- ¿Cuáles son las orientaciones profesionales que pueden obtener los familiares de 
niños con cáncer, en cuanto a la atención integral que propone el orientador como 
Asesor-Consultor?
2.- ¿Cómo se puede lograr el fortalecimiento del servicio de oncología pediátrica en 
cuanto a la incorporación del Orientador educativo como Asesor-Consultor en el 
equipo multidisciplinario de trabajo?
 
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
 
Demostrar la pertinencia del Orientador como Asesor-Consultor familiar 
dentro del Servicio de Oncología Pediátrica del Hospital Universitario “Dr. Ángel 
Larralde”, ubicado en el Municipio Naguanagua del Estado Carabobo.
Objetivos Específicos
1.- Explicar la función del Orientador como asesor-consultor familiar en el equipo 
multidisciplinarlo del servicio de oncología pediátrica del Hospital Universitario “Dr. 
Ángel Larralde”
2.- Identificar el rol del Orientador como asesor-consultor familiar en el equipo 
multidisciplinarlo del servicio de oncología pediátrica del Hospital Universitario “Dr. 
Ángel Larralde”
3.- Establecer la pertinencia del Orientador como asesor-consultor familiar en el 
equipo multidisciplinarlo del servicio de oncología pediátrica del Hospital 
Universitario “Dr. Ángel Larralde”
13
Justificación e Importancia de la Investigación
 
Actualmente, el cáncer es considerado por la Organización Mundial de la 
Salud (OMS, 2012) como un flagelo inminente que amenaza sensiblemente la salud 
física, emocional y social de los ciudadanos a nivel planetario. En Venezuela, esta 
situación representa un problema de salud pública muy serio, el cual amerita la 
atención integral no solo del paciente con esta enfermedad, sino también de su 
contexto familiar más inmediato. Por esta razón, la Orientación está concebida como 
el conjunto de funciones y tareas cuyo propósito es generar el desarrollo de las 
potencialidades de las personas en cualquier campo de acción psíquico, emocional, 
económico y social para guiarlas en su propósito de adaptación psico-social ante los 
cambios evolutivos con eventos imprevistos que afecten su desarrollo humano.
De lo anteriormente expuesto, se puede inferir que de los sufrimientos más 
fuertes que se le presentan a los seres humanos a lo largo de su existencia, 
probablemente uno de los más difíciles de afrontar sea el del padecimiento de cáncer 
por un familiar. En el caso del cáncer en la infancia, éste genera una de las situaciones 
más angustiantes y estresantes, tanto en el niño que lo padece como a sus padres, 
representantes, familiares más allegados y compañeros de estudio. Asimismo, los 
padres elaboran mecanismos de resistencia de esos eventos, los cuales repercuten 
directamente sobre las actividades familiares y su contexto emocional, comunicativo 
espiritual, económico y social. 
Esta investigación reviste gran importancia porque la presencia, funcionalidad 
y operatividad del orientador como asesor consultor familiar en el servicio de 
oncología pediátrica del Hospital Universitario Dr. Ángel Larralde es imprescindible, 
principalmente por la idea de normalización, y también porque podrá proponer al 
niño con cáncer otras actividades de contenido no estrictamente académicos que 
tienen como objetivo mantener los hábitos de aprendizaje. Estas otras actividades 
estarán demarcadas por la comunicación efectiva, la asertividad, la confrontación de 
14
ideas, pensamientos y acciones con respecto a la enfermedad, el interés por los 
familiares del paciente, al igual que actividades recreativas, lúdicas, de exploración 
de la vocacionalidad, el descubrimiento de habilidades y destrezas, y todas aquellas 
relaciones socio-afectivas que se pueden propiciar dentro del ambiente hospitalario. A 
esto hay que añadir que la educación es un derecho humano fundamental y junto a 
ello el proceso de orientación, asesoría y consulta viene a complementar 
eficientemente este derecho, que es por lo demás inalienable e indeclinable. Dentro 
de la pertinencia del orientador esta la de motivar al asesorado a seguir luchando por 
la vida, estimular en ellos la inquietud de aprender cosas nuevas incluso aquellas que 
ocasionan dolor e incertidumbre de lo provenir, el establecimiento de relaciones 
positivas con el nuevo medio, los familiares y los especialistas en el área de la salud, 
propiciando de esta manera un ambiente optimo donde cada niño con cáncer se sienta 
querido y aceptado por todos aquellos que procuran mejorar su calidad de vida.
En tal sentido, esta investigación considera importante la pertinencia del 
orientador como asesor consultor familiar en el servicio de oncológica pediátrica, ya 
que su intervención permite equilibrar y afrontar la dimensión afectiva y 
comunicativa dentro del contexto familiar del paciente con cáncer en los diversos 
problemas que se puedan generar, favoreciendo de manera sensible y contribuyendo 
de manera más humana el proceso de tratamiento del cáncer, el cual es prolongado y 
muy doloroso para todos los entes involucrados. Es por ello, que reconceptualizar los 
modelos de intervención del orientador en esta área sirve para enriquecer y ampliar laperspectiva profesional más allá del sistema educativo formal y abarcar la diversidad 
de proyección comunitaria, y a su vez muestra gran relevancia dentro de las 
transformaciones sociales de los servicios pediátricos hospitalarios en consonancia a 
los nuevos escenarios y dimensiones de la orientación educativa y profesional. De 
igual manera, dentro de las implicaciones practicas de la presente investigación esta 
la de reflexionar sobre la praxis y pertinencia del orientador en los diferentes 
contextos donde le amerite actuar. Es así como este estudio se convierte en un insumo 
teórico de apoyo para otros trabajos en el área hospitalaria y sus diferentes servicios.
15
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL
Antecedentes de la Investigación
La orientación como profesión, vino a complementar el proceso educativo ya 
que el docente dentro de sus competencias profesionales no podía cubrir ampliamente 
la formación integral de los estudiantes; así pues, ésta disciplina educativa comenzó a 
promover el asesoramiento de los docentes y estudiantes con la capacidad de 
direccionar sus decisiones, y vislumbrar la resolución de situaciones conflictivas en el 
ámbito personal-social. Desde esta perspectiva, se ha considerado pertinente que la 
labor del orientador educativo trascienda hacia todos los campos de acción de la 
sociedad, lo que se contrapone a la antigua concepción unidireccional del 
educador-orientador circunscrito exclusivamente al contexto educativo. Con el 
devenir del tiempo y la dinámica social, la orientación redimensionó su contenido 
teórico-epistemológico y praxis profesional para incursionar en otros escenarios 
donde ameritó su presencia, tal como es el caso del contexto hospitalario, cuya 
aplicabilidad se hace más sentida en el servicio de oncología pediátrica. En virtud de 
lo antes planteado, a continuación se muestran todos aquellos estudios relacionados 
con la temática presentada:
Rodríguez, M y Rosselló, T. (2005), realizaron una investigación titulada: 
”Necesidades Psicológicas Emocionales y Espirituales de Mujeres con Cáncer de 
Mama: Consulta a Sobrevivientes e Informantes”. Este estudio tuvo como 
propósito identificar las necesidades psicológicas emocionales y espirituales en una 
muestra de mujeres puertorriqueñas diagnosticadas con cáncer de mama. La 
metodología utilizada fue de carácter cualitativo, ya que esta modalidad permitió 
obtener un conocimiento más amplio de la experiencia que es de interés. Para este 
16
estudio las personas participantes, fueron cuatro mujeres puertorriqueñas 
sobrevivientes de cáncer de mama y cuatro informantes clave o personas que trabajan 
con pacientes de cáncer de mama, tales como: oncólogo, enfermero, nutricionista y 
psicólogo. Ahora bien los resultados de este estudio sugieren que el reconocimiento y 
el tratamiento para la depresión son cruciales en pacientes diagnosticadas con cáncer 
de mama, ya que los trastornos depresivos pueden afectar adversamente la 
sobrevivencia, el largo de la estadía en el hospital, la adherencia, el cumplimiento del 
tratamiento, la habilidad de cuidarse así mismas y su calidad de vida respectivamente. 
Finalmente los hallazgos de esta investigación demuestran que es necesario 
desarrollar programas e iniciativas que tomen en consideración los aspectos 
psicológicos, emocionales y espirituales de las mujeres diagnosticadas con cáncer de 
mama con equipos multidisciplinarios de trabajo en atención a este problema de salud 
pública. Esta experiencia esta íntimamente relacionada a la presente investigación 
porque implica una fuerte carga emocional de quien padece esta enfermedad, 
independientemente de que la población afectada sea infantil y la tipología sea 
diversa, ya que el proceso salud-enfermedad es vivido por lo general con cierto nivel 
de angustia, depresión e incertidumbre tanto en pacientes como sus familiares.
En este orden de ideas, Deroy, R. (2007), desarrolló un estudio titulado: “Rol 
Asesor del orientador en la Prevención de la Agresividad en el Ámbito Escolar”. El 
objetivo general de este estudio fue establecer la relación que existe entre el rol asesor 
del orientador y la prevención de las conductas agresivas de los alumnos de la Unidad 
Educativa Arturo Uslar Pietri, ubicada en el Municipio Carlos Arvelo del estado 
Carabobo. En el año escolar 2004-2005. se recurrió a una investigación de naturaleza 
cuantitativas, de tipo descriptiva y con un diseño de campo, tomando como sustento 
teórico a Vigotsky (1987) quien señala que las conductas humanas son producto del 
ambiente sociocultural y del modelamiento de figuras significativas. Se aplicó como 
instrumento para la recolección de información el cuestionario con escala tipo likert, 
dicha información se recolectó en un momento único en el tiempo de la investigación.
17
La interpretación de los datos obtenidos se hizo mediante análisis estadístico 
descriptivo ítem por ítem, y se llegó a la conclusión de que los estudiantes 
demuestran poca motivación hacia las actividades desarrolladas dentro del salón de 
clases; igualmente, tienen dificultad para relacionarse con sus compañeros y recibir 
ordenes superiores, todo esto trae como consecuencia que el educando tenga 
expulsiones reiteradas del plantel, abandone frecuentemente la institución educativa, 
destruya objetos de la misma, y se asocie con otros sujetos que presentan severas 
dificultades de adaptación social. 
En lo concerniente a las funciones del rol asesor del orientador para a 
prevención y canalización de la agresividad escolar, se comprobó que no son 
ejecutadas con la eficacia que se espera de éste, ya que no llega a todos por igual la 
información, ni la atención que se requiere para prevenir y transformar las conductas 
desadaptativas de los estudiantes. La función de asesoría y consulta del orientador se 
hace evidente en el contexto educativo y su implicancia con la presente investigación 
reside en el hecho de que los estudiantes bajo presencia o ausencia de cualquier 
enfermedad, presentan diversas necesidades cognitivas y psicoafectivas que ameritan 
una especial atención del orientador, el cual debe involucrar al contexto familiar al 
cual pertenecen y conformar un equipo multidisciplinario de trabajo que 
complemente su labor de forma integral, es así como puede abarcar el aspecto 
personal y colectivo eficientemente, dentro de la institución en la que este trabajando.
Por su parte, Morales, R. (2008), presentó una investigación titulada: “Perfil 
del Orientador Basado en Competencias Socio-Emocionales dentro de los Servicios 
Hospitalarios”. Esta investigación planteó como objetivo principal diseñar el perfil 
del orientador basado en competencias socio-emocionales dentro de los servicios 
hospitalarios. La teoría que sustenta esta investigación, es el enfoque basado en 
competencias socio-emocionales planteada por Salovey y Mayer (1997), la cual hace 
referencia a los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para comprender, 
expresar y regular de forma apropiada las emociones. La metodología estuvo signada 
18
dentro de la modalidad descriptiva, basada en un estudio de campo no experimental. 
Para realizar el diagnostico se aplicó una encuesta tipo cuestionario a una muestra la 
azar de médicos, enfermeras y damas voluntarias del área de Pediatría Oncológica, 
Oncología para adultos, Diabetes, Cardiología y Nefrología de la ciudad Hospitalaria 
Enrique Tejera, ubicada en Valencia Estado Carabobo con preguntas cerradas, la 
finalidad fue puntualizar la construcción del perfil del orientador en esta área. 
Llegando a laconclusión, que el perfil del orientador basado en competencias 
socio-emocionales debe contribuir al bienestar personal y social en el airea 
hospitalaria y dentro de la praxis orientadora, para así crear nexos multi e 
interdisciplinarios. Este estudio es pertinente a la presente investigación porque 
valora el perfil del orientador bajo parámetros de competencias socio-emocionales 
que debe poseer este profesional dentro de los servicios hospitalarios del país y 
muestra su vital importancia en los equipos multidisciplinarios de trabajo en la 
institucionalidad médico- asistencial.
Al respecto, González, N. (2009) ejecutó un estudio denominado: “El 
Orientador como Agente Promotor en el Servicio de Desarrollo Estudiantil en el 
Área de Salud.”. El objetivo terminal de este estudio fue determinar la incidencia del 
rol del orientador como agente promotor en el servicio de desarrollo estudiantil en el 
área de salud, que permita la participación efectiva y accesibilidad de los estudiantes 
al servicio de salud de la Universidad Nacional Abierta. Este trabajo estuvo 
respaldado teóricamente por la Teoría del Rol de Sarbin (1954 y la Teoría de las 
Necesidades de Abrahán Maslow (1970)).
 La metodología empleada fue de naturaleza cuantitativa, de tipo descriptiva con 
un diseño de campo no experimental. Asimismo, se pudo concluir lo significativo del 
rol y las estrategias de promoción de los orientadores que garanticen la accesibilidad 
y atención de los estudiantes en los centros de salud, y del mismo modo desarrollar 
acciones de prevención e intervención, como vías para anticiparse y enfrentar las 
dificultades que pueden presentarse para garantizar la permanencia en el tiempo del 
19
servicio de salud. En este sentido, la investigación propició la incorporación de los 
orientadores para el mejoramiento y calidad de vida de los estudiantes. Este trabajo 
guarda vinculación directa con la presente investigación porque permite la 
incorporación activa del orientador educativo para promover la participación asidua 
de los estudiantes en los servicios de salud.
Finalmente, Gil de Martínez, C. (2009) postuló una investigación titulada: 
“Calidad de Vida del Área Emocional Espiritual en Pacientes con Cáncer”. Esta 
investigación presentó como objetivo principal formular un plan de acción para 
mejorar la calidad de vida del área emocional espiritual en pacientes con cáncer, 
pertenecientes al Instituto Oncológico Dr. Miguel Pérez Carreño ubicado en Bárbula, 
Estado Carabobo. Dicho estudio se fundamento en la Teoría Psicoinmunológica de 
Ader (1974), la cual establece las posibles relaciones entre los factores de 
comportamiento y progresión de las enfermedades. Así que, la emoción y la salud se 
relacionan cuando la persona esta enferma; además de eso, esta la Teoría Humanista 
de Carl Roger (1978), la cual implica fuerza para vivir y el desarrollo de la 
motivación necesaria para exponenciar las potencialidades humanas, de igual forma, 
esta la Teoría Existencialista de Kierkegaard (1813-1835), que sostiene que existir 
significa estar consciente del problema de la existencia humana con todas las 
elecciones abiertas al hombre, de convertirse en una persona enferma en una persona 
sana; y en última instancia esta la Teoría Teológica de Evans (2001), donde presenta 
Dios como la fuente del amor, la seguridad y la fortaleza.
Este estudio se desarrolló bajo la modalidad cualitativa, utilizando para ello el 
método investigación acción participante. Como técnica para recoger la información 
se recurrió a la observación participante y la entrevista semiestructurada, cuyo 
instrumento fue el diario de campo. Las técnicas para interpretar la información 
fueron la categorización, triangulación y teorización respectivamente. Concluyendo 
que las estrategias de apoyo usadas benefician notablemente a los pacientes, pues se 
les ayudó a reforzar los vínculos espirituales emocionales, lo que facilitó el manejo de 
20
sus sentimientos perturbadores, permitiendo estimular el sistema inmunológico, 
dando fuerzas para recuperarse, mejorar sus relaciones con familiares, amigos, 
personal médico, recobrar el ánimo, seguir el tratamiento, mejorando integralmente 
su calidad de vida en todos los aspectos para que puedan seguir adelante con aquellos 
proyectos u objetivos pospuestos por la enfermedad. Esta investigación presenta una 
especial relacionalidad con el tema tratante, debido fundamentalmente a dos aspectos, 
el primero de ellos tiene que ver con la función que cumple el orientador en el 
asesoramiento a personas con cáncer, cuya intervención amerita una eficiente 
preparación profesional y de sensibilidad humana al igual que espiritual; y el segundo 
aspecto, tiene que ver con si inserción en el campo multidisciplinario de profesionales 
dentro del sistema hospitalario, el cual se hace cada vez más imprescindible la 
participación del orientador como asesor-consultor familiar.
Fundamentos Teóricos
Entre los principales fundamentos teóricos que cimientan la presente 
investigación están los siguientes: La Teoría del Asesoramiento centrado en el Cliente 
propuesta por Carl Rogers (1980) y la Teoría de la Acción Comunicativa 
desarrollada por Jurgen Habermas. (1976).
Teoría del Asesoramiento Centrado en el Cliente de Carl Rogers (1980)
Este autor, plantea la Orientación no directiva y concibe al ser humano: como 
una persona integral, total, completa que puede responder a estos interrogantes 
existenciales: ¿Quién Soy? ¿Qué puedo hacer? ¿Qué función cumplo en la vida? en el 
momento presente y en un contexto de relación con el mundo, un ser activo y 
racional, creativo y consciente de sí mismo y sus potencialidades, en permanente 
proceso de cambio, capaz de elegir libremente y de asumir responsabilidades por su 
comportamiento. La función del orientador en su rol de Asesor-Consultor; consiste en 
21
actuar como agente de cambio y fuerza motivadora para tomar conciencia de si 
mismo y de su conducta. 
 En este sentido, la base fundamental de Rogers, C. (Ob.cit.), plantea la tesis del 
Asesoramiento Centrado en el Cliente, asesoramiento basado en la teoría del “sí 
mismo”, o Asesoramiento no Directivo, por lo cual al estudiar la personalidad del 
hombre, lo concibe como un ente socializado, realista, racional y con impulsos de 
progreso. Esta concepción como puede observarse, se aparta diametralmente del 
hombre irracional y no socializado del psicoanálisis de Freud, S. (1856-1939), y se 
identifica con el perfil del hombre trazado por el enfoque humanista, que aunque en el 
Asesoramiento, pueda reflejar rasgos negativos.
En este hilo discursivo, hay básicamente un sí mismo positivo, constructivo, 
coherente y preocupado por los demás y todo lo cual queda reflejado en las 19 
proposiciones que sobre la personalidad planteará Rogers, C. (Ob.cit.), y de las cuales 
pueden señalarse con mucha significación para la teoría del asesoramiento centrado 
en el cliente las siguientes: a) la percepción; lo que se percibe constituye la realidad 
para el individuo, y éste se comporta como un sistema total organizado. b) el sí 
mismo; la necesidad fundamental que subyace a toda conducta humana es la de 
perseverar y realizar el sí mismo. c) la necesidad de autoestima; que puede conducir a 
percibir las experiencias, descarta las pruebas no acordes con la visión de sí mismo. 
Asimismo, Rogers, C. (Ob.cit.), llama cliente y no paciente a los que lo 
consultaban porque paciente evocaría una dependencia y pasividad. Describe la 
personalidad como una congruencia entre el campofenoménico de la experiencia y la 
estructura conceptual de sí mismo, por lo que plantea restablecer un sistema de 
valores individualizado y una adaptación a la realidad no coincidiendo con lo 
vigente en la cultura, sino comprometerse con la sociedad, por lo tanto propone ser 
creativo dentro y no fuera de la organización cultural. El psicoterapeuta no dirige 
con objetivos resultadistas a su cliente, porque eso sería decidir por él y manejarlo, 
pero tampoco se priva de participar, ni es indiferente al sufrimiento de una persona. 
22
Lo que hace en definitiva es acompañar en una búsqueda mutua para que quién 
consulte llegue a ser quién es y decidir desde su intimidad. 
Siguiendo con lo anterior, el terapeuta (en este caso el orientador), mediante 
técnicas y estrategias trata de reflejar la vivencia de sus clientes. Se trata de reeducar 
al sujeto enfermo en una atmósfera de comprensión, de confianza en sí mismo 
descubriendo los propios valores. Ya que el niño posee un sistema innato de 
motivación llamado tendencia a la actualización que es propia de todo ser viviente, y 
esta tendencia “actualizante” dirige el desarrollo del cualquier organismo hacia la 
autonomía. Este proceso para Rogers, C. (Ob.cit.), no es solo para preservar la vida 
sino que es un mecanismo que tiende a la superación. Por lo tanto se basa en la idea 
de una potencialidad inherente a crecer tanto en el orden personal como filogenético 
de la especie humana. 
Otro de los postulados básicos de Rogers, C. (Ob.cit.), es la necesidad de 
condiciones favorables para que se actualicen las capacidades. El individuo tiene la 
necesidad de consideración positiva, que se desarrolla en todas las personas a medida 
en que se desarrolla el yo. A medida que el individuo desarrolla sus necesidades, se 
encuentra con infinidad de experiencias que llevan a la persona a la búsqueda de 
satisfacciones de necesidades. Las dificultades aparecen cuando se experimentan 
desacuerdos entre el yo y la experiencia. Porque el organismo deforma elementos de 
la experiencia importantes, o porque ciertos elementos de la experiencia no 
concuerdan con la imagen de sí mismo. Entonces el yo se defiende para mantener su 
estructura. El yo puede entrar en conflicto con la experiencia, pero se parte de la base 
que el individuo tiene la capacidad de representar sus experiencias de un modo 
correcto.
Por consiguiente, la terapia centrada en el cliente (asesoramiento) se establece 
como una relación de ayuda en que el terapeuta (Orientador) intenta que surjan en el 
cliente una mejor expresión de los recursos con los que cuenta. Intentando promover 
el desarrollo y la capacidad para enfrentar la vida de manera más adecuada. Evitando 
23
considerar a la persona como diagnosticada y clasificada sino en un proceso de 
transformación. 
Dentro de este orden de ideas, el mismo autor al formular su teoría comienza 
por realizar un contraste entre la orientación no directiva y la orientación directiva. Es 
aquí, donde se pone de manifiesto que la orientación clínica está centrada en el 
orientador, mientras que la orientación no directiva está centrada en el cliente 
(orientado/asesorado), el cual tendrá capacidad para determinar aquellas cuestiones 
que para él son importantes y para resolver sus propios problemas. Por medio de este 
procedimiento se establece un clima cálido, permisivo y de aceptación mutua que le 
permite al cliente explorar la estructura de sí mismo en función de su experiencia. Al 
orientado se le capacita para enfrentar sus características inaceptables, sin sentirse 
amenazado, relajando su tensión emocional, permitiéndole avanzar hacia una nueva 
aceptación de su persona y de sus valores hasta alcanzar el punto en donde él pueda 
formular su propio plan en aquellos aspectos de sí mismo que según él requieren de 
alguna modificación, y donde la intervención del asesor haya sido mínima. 
Por lo tanto, La teoría de Rogers, C. (Ob.cit.) está enmarcada dentro de los 
modelos de realización. Propone la existencia y desarrollo de una fuerza, la tendencia 
a la actualización, cuya expresión indicará la eficacia del modo de vida. Este modelo 
enfatiza el alcance de cualidades individuales internas. Las exigencias de la vida 
individual y social son distintas, lo que implicaría conflictos emergentes. Igualmente 
el autor plantea que cuando se presentan conflictos, es porque existe en un sistema 
social algo inhumano y castigador. Es por ello que Roger, C. (Ob.cit.) propone dos 
tipos de asesoramiento: el individual y el grupal. A continuación se especificarán cada 
uno de ellos
Asesoramiento Individual 
En cuanto al asesoramiento individual, éste puede estar orientado a 
situaciones normales de desarrollo o situaciones críticas. El orientador debe trabajar 
24
con los problemas normales de desarrollo y debe ser percibido por los orientados, 
como una persona que les escucha, que los ayuda a auto comprenderse y a 
comprender a los demás. Este tipo de asesoramiento provee un escenario individual 
que participa de las características de ser privado y confidencial; y en él, se ayuda al 
orientado a hacer ajustes en su aprendizaje, a manejar adecuadamente sus relaciones 
sociales, a tomar decisiones acertadamente ante una situación de perturbación que se 
les presente en todos los contextos donde se desenvuelve. 
Esta modalidad de asesoramiento es utilizada en los casos donde se requiera 
preservar la confidencialidad y privacidad del asunto a tratar para proteger tanto al 
estudiante como a otras personas involucradas, igualmente opera ésta modalidad de 
Asesoría para aquellas situaciones donde la conciencia de las personas asesoradas es 
limitada, y en situaciones donde están inmersos problemas de índole emocional, 
parental, sexual, y moral entre otras, tanto en el contexto educativo como en el 
familiar y comunitario.
Asesoramiento Grupal
Es el asesoramiento que el orientador brinda a un grupo de personas y donde el 
tópico a tratar resulta de interés para quienes intervienen en la relación de asesoría. 
Bajo esta modalidad de orientación, el orientador o asesor estará en contacto con las 
necesidades de las personas, lo que le permitirá recoger e interpretar informaciones 
que permitirá su posterior abordaje, con las estrategias adecuadas. Con esta forma de 
trabajo el profesional de la orientación se dedicará a la atención de dos tipos de 
grupos de personas: los grupos proclives a la promoción y desarrollo de sus 
integrantes, donde se manejan problemas típicos; y los grupos para resolver la crisis, 
en los cuales se trabajará con personas que tienen dificultades especiales y que 
requieren de una atención más interna. La razón de carácter operativo de asumir este 
tipo de asesoramiento fue la masificación de la educación en todos los niveles y 
modalidades de los sistemas educativos en America de Norte, Latinoamérica y 
25
Europa principalmente, lo que hizo más difícil el asesoramiento individual que se le 
venia prestando al orientado o asesorado (denominado cliente)
Teoría de la Acción Comunicativa de Jurgen Habermas (1976)
Por su parte, Habermas, J. (Ob.cit.), propone un modelo que permite analizar la 
sociedad como dos formas de racionalidad que están en juego simultáneamente: la 
racionalidad sustantiva del mundo de la vida y la racionalidad formal del sistema, 
pero donde el mundo de la vida representa una perspectiva interna como el punto de 
vista de los sujetos que actúan sobre la sociedad, mientras que el Sistema representa 
la perspectiva externa, como la estructura sistémica.
 Asimismo, estudia a la sociedad como un conglomerado de sistemas 
complejos, estructurados, dondeel actor desaparece transformado en procesos 
(sistema-racional-burocrático), y por otro lado, también incluye el análisis 
sociológico que da primacía al actor, como creador inteligente, pero a la vez 
sumergido en la subjetividad de los significados del mundo vital; se ubica en la 
intersubjetividad comunicativa o del entendimiento lingüístico, para generar un 
bienestar social, que no se orienta a intereses o necesidades individuales, sino a 
acciones colectivas que permitan el entendimiento y logro de las mismas.
Este autor, plantea la estrategia de la “Ética del Discurso”, ya que el discurso 
representa una forma de comunicación en la medida en que su fin es lograr el 
entendimiento entre los sujetos, garantizando así una formación de la voluntad común 
que de satisfacción a los intereses de cada individuo sin que se rompa el vínculo 
social. Igualmente, asigna al marco institucional de la sociedad, las siguientes 
funciones: La organización colectiva para la conservación de la especie, la cual no 
está asegurada exclusivamente por el instinto, la institucionalización de los procesos 
de aprendizaje y acomodación, y finalmente la articulación y satisfacción de nuestras 
necesidades. La acción comunicativa, como parte de la acción social, colabora en los 
tres procesos que conforman la socialización, tales como: La recepción y 
26
reproducción cultural, la integración social, y el desarrollo de la personalidad y de la 
identidad personal. 
Por otra parte, el individuo habita en los tres mundos: El objetivo, el social y 
el subjetivo, los cuales constituyen los presupuestos ontológicos de la acción 
comunicativa. Pero los tres mundos se hallan recortados y sobrepasados por un 
ámbito superior más general y básico que abarca el conjunto de situaciones de la 
realidad de cada uno: el mundo de la vida. Él constituye el horizonte cognitivo y 
marco fundamental donde el individuo accede a los distintos ámbitos de la realidad; 
es el marco y lugar donde se realiza la acción comunicativa. De la multitud de 
conceptos de acción, empleados en teoría sociológica, Habermas, J. (Ob.cit.), los 
reduce a los siguientes:
1.- Acción Teleológica: Se ocupa el centro de la teoría filosófica de acción desde la 
época de Aristóteles. El actor realiza un fin o hace que se produzca el estado de cosas 
deseado.
2.- Acción Regulada por Normas: Se refiere no al comportamiento de un actor en 
principio solitario que se topa en su entorno con otros actores, sino a los miembros de 
un grupo social que orientan su acción por valores comunes.
3.- Acción Dramatúrgica: No hace referencia ni a un actor solitario ni al miembro de 
un grupo social. El actor transmite en su público determinada imagen o impresión de 
sí mismo al poner de manifiesto lo que desea, es decir, su propia subjetividad.
4.- Acción Comunicativa: Se refiere a la interacción de a lo menos dos sujetos 
capaces de lenguaje y de acción que (ya sea con medios verbales o con medios 
extra-verbales) entablen una relación interpersonal. 
Por lo antes planteado, la intervención del Orientador como Asesor-Consultor 
Familiar en el ámbito social específicamente en el Servicio de Oncología Pediátrica 
27
del Hospital Universitario Dr. Ángel Larralde como estructura institucional de la 
sociedad; podría ser muy relevante y pertinente ya que desempeñaría funciones de 
intervención, realizaría procesos de comunicación entre todos los entes involucrados 
de dicho servicio, al igual, que diseñaría y ejecutaría estrategias que respondan a 
necesidades individuales o colectivas, destacando las actividades preventivas en 
busca del desarrollo humano, partiendo de criterios humanistas y constructivistas, 
manejando técnicas y métodos comunicacionales adaptados a las situaciones reales de 
los sujetos.
Otro aspecto que vale la pena mencionar, en la teoría comunicativa de 
Habermas, J. (Ob.cit.) es precisamente la ética discursiva, la cual busca la 
reproducción del interés del grupo, es decir, una ética comunicativa que supone el 
trato igualitario de las personas, implicando al mismo tiempo solidaridad con ellos. 
Este principio tiene su raíz en la experiencia de que cada uno tiene que hacerse 
responsable del otro, porque todos deben estar igualmente interesados en la integridad 
del contexto vital común del que son miembros. En este caso, la justicia exige como 
su otra cara la solidaridad, no se trata entonces de dos momentos que se 
complementan, sino más bien de dos aspectos de la misma cosa. Este autor, no ignora 
que existe la opresión que causa victimas ni que la modernidad lleva el sello de la 
ambigüedad, es decir, de la creación de mayores riesgos, indefensión y sufrimiento 
para millones de personas, pero a la hora de pensar una moral autónoma para hoy, se 
queda en las dos dimensiones generalizadas de la justicia y la solidaridad.
A su juicio toda moral autónoma al reivindicar un trato igual, y con ello un 
respeto equivalente para la dignidad de cada uno, hace valer la inviolabilidad de las 
personas en la sociedad; y en cuanto exige la solidaridad por parte de las personas, en 
cuanto a miembros de una comunidad en la cual se han socializado, protege las 
relaciones intersubjetivas de reconocimiento reciproco. Por tanto, la justicia se refiere 
a la igualdad de la libertad de las personas que se determinan así mismas y que son 
irremplazables, mientras que la solidaridad se refiere al bien, o a la felicidad de los 
28
compañeros, hermanados en una forma de vida intersubjetivamente compartida, y de 
este modo también a la preservación de la integridad de esa forma de vida.
Es por ello que Habermas, J. (Ob.cit.) se sitúa en la generalidad, es decir, en el 
mantenimiento del conjunto social, en las redes de protección social de una forma de 
vida intersubjetivamente compartida; pero se niega dar el salto al sufrimiento de la 
persona, la ética para el se queda en el umbral de la solidaridad particular y concreta, 
tiene que mirar la vulnerabilidad y el sufrimiento de manera individual, desde el 
contexto, el conjunto o la comunidad. La ética extrae de la interacción 
lingüísticamente mediada, la vulnerabilidad y debilidad de las personas concretas y 
de ahí nacen los puntos de vista e incentivos del planteamiento moral. Pero, el 
dinamismo de la argumentación lleva a excederse de los mundos de vida particulares, 
tales mundos se presuponen como el subsuelo comunitario y existencial de los 
participantes. Igualmente para este autor, hay una comunidad ideal de comunicación 
presupuesta en toda comunicación concreta, de igual manera brota en la comunidad 
ideal de comunicación la conciencia de una irrevocable solidaridad, la certeza de la 
confraternidad en un mundo de vida que es común e igual a todas las personas. Es 
pues la ética discursiva la inspiración de la práctica de la solidaridad mediante la 
construcción comunicativa del sentido.
Fundamentos Conceptuales
Dentro de los principales fundamentos conceptuales destacan todos aquellos 
referidos a la orientación, el perfil del orientador, sus funciones, competencias y roles 
en los equipos multidisciplinarias; al igual que, en el área hospitalaria así como en los 
demás espacios de acción donde se desarrolla la disciplina y sus profesionales.
La Orientación como Profesión y el Orientador como Profesional
Las definiciones que pueden hacerse sobre la orientación tienen la importancia 
de la posición filosófica de los profesionales en este campo y de la dinámica impuesta 
29
por los cambios históricos en el quehacer de esta profesión. Sin embargo, desde una 
perspectiva histórica la orientación como lo define Blocher,

Continuar navegando