Logo Studenta

MATERIAL ACADÉMICO - N 07

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

SEMANA - 07 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ATENCION Y MEMORIA 
 
1. En la clase de Juan, el profesor nos mencionó la 
siguiente definición " Es la capacidad para 
recordar las cosas que hemos experimentado, 
imaginado y aprendido". De esta definición de 
podría decir que 
a. Dicha definición hace referencia solamente a 
que el Aprendizaje es la base de la memoria. 
b. La base de la Inteligencia es nuestra 
experiencia mnémica. 
c. Pensamiento 
d. Dicha definición prioriza a la Memoria como un 
proceso cognitivo. 
 
 
2. A la hora de recordar un número de teléfono, se 
pueden agrupar los dígitos en tres grupos. Esta 
técnica mnemotécnica hace que resulte más 
sencillo recordar el número de teléfono que si se 
intentara recordar la serie de nueve números 
independientes. Esto favorecerá a la memoria 
a) De corto plazo. 
b) De largo plazo. 
c) Sensorial. 
d) Ecoica. 
 
 
3. Hugo al escuchar su canción favorita maneja su 
auto. No pierde el sonido de dicha Canción y 
tampoco titubea al manejar. Esto es posible 
porque realizar está actividad sin, 
necesariamente, estar atento a ella, ya que es 
parte de lo almacenado en su memoria 
a) De corto plazo. 
b) Operativa. 
c) Sensorial. 
d) Procedimental. 
 
4. Con respecto a la memoria a corto plazo, señale el 
enunciado correcto. 
a) Puede ser de forma explícita e implícita. 
b) Tiene una reproducción verbal, de corto 
tiempo. 
c) Presenta la memoria verbal como por ejemplo 
episódica y semántica. 
d) La información no llega a ser consciente. 
 
5. Después de una visita guiada por sus profesores 
al zoológico, Carlos nos comenta que estuvo muy 
divertido, como por ejemplo los animales que 
vieron de cada región, las comidas típicas de casa 
zona de nuestro Perú. En este caso al relatarnos 
sus vivencias se relacionaría con la memoria 
a) Explícita. 
b) No verbal. 
c) Emocional. 
d) De trabajo. 
 
6. De acuerdo a los efectos de posición serial con 
relación a la memoria, marque verdadero o falso 
( ) Podemos recordar fácilmente los primeros 
elementos de la lista 
( ) Podemos recordar con facilidad los elementos 
cercanos al final de la lista 
( ) Los elementos de la parte media de la lista son 
más difíciles de recordar 
( ) Efecto que consiste cuando nos piden recordar 
una lista de elementos no relacionados 
a. VFVF 
b. FVFV 
c. FFVV 
d. VVVV 
 
7. Juan es conciente que Contiene recuerdos 
autobiográficos, el conocimiento del mundo, así 
como el lenguaje, sus reglas y los significados de 
los conceptos. Entonces podemos mencionar que 
esta información es correspondiente a la 
a. Memoria de largo plazo 
b. Memoria sólo semántica 
c. Memoria sólo episódica 
d. Memoria de trabajo. 
 
8. Alejandro asiste de forma constante al centro 
bancario de su localidad. Mientras el realiza de 
forma rutinaria las transacciones en la zona de 
ventanilla, Alejandro conversa con el agente 
bancario sobre los viajes en avión que suelen 
ofrecer con alguna regularidad, por ser un buen 
cliente. Este es un caso que ilustra el concepto de 
atención 
a) Dividida. 
b) Selectiva. 
c) Sostenida. 
d) Intuitiva. 
 
9. Fidel logra ubicar sus vivencias almacenadas en un 
contexto tiempo – espacio como su primer beso a 
su enamorada: 
a) Localización 
b) Evocación 
c) Reconocimiento 
d) Almacenamiento 
 
 
10. Es un recurso utilizado para ayudar a recordar la 
información grabada del contenido consciente, es 
decir se encarga de optimizar la Memoria: 
 
a) La meta memoria 
b) Las asociaciones libres 
c) La introspección objetiva 
d) La asociación de intereses 
 
11. Carla frente a una exposición en la universidad, 
prepara su exposición con días de anticipación 
para aprobar dicha exposición. Carla en la 
universidad expone de forma muy elocuente y 
correcta, recibiendo los aplausos de sus 
compañeros y profesor. Mencioné que tipo 
memoria emplea en el uso de las palabras 
correctas con relación a su exposición, preparadas 
con días de anticipación. 
a. Memoria implícita 
b. Memoria explicita 
c. Memoria elaborativo 
d. memoria mecánica 
 
12. Ana en pleno recital de su colegio se olvida del 
libreto y tiene la impresión de tener sus líneas en 
la punta de la lengua. En este caso está tratando 
de tener una: 
 
a) Evocación espontánea inusitada 
b) Conservación 
c) Evocación Voluntaria 
d) Evocación espontánea asociativa 
 
13. Carlos almacenó recuerdos personales de mucha 
importancia, no hechos históricos. Pero 
 También el empleado otro tipo de memoria a 
largo plazo, referida a hechos y conceptos que no 
están ligados a un momento particular. Frente 
mencione que tipos de memoria remota emplea 
Carlos respectivamente. 
a. Episódica- emocional 
b. Implícita- explicita 
c. Explicita- implícita 
d. Episódica- semántica 
 
 
14. Emilio tiene la memoria del presente porque este 
tipo de memoria cumple el papel de ampliar la vida 
de los estímulos más allá de su duración física 
 
a) Memoria Sensorial 
b) Memoria Episódica 
c) Memoria A Corto Plazo 
d) Memoria Declarativa 
 
15. Pedro puede conservar sus vivencias que ha 
experimentado a lo largo de su desarrollo personal 
tanto agradable como desagradable. ello se debe 
a la memoria………….. 
 
a) Semántica 
b) Factual 
c) Sensorial 
d) Procedimental 
 
16. Ruana recuerda una poesía de cuando era niña 
(memoria…) así como cuando su padre le enseñó 
a conducir bicicleta 
a) A Corto Plazo - de Trabajo 
b) A Corto Plazo - A Largo Plazo 
c) Semántica - Episódica 
d) Procedimental - Factual 
 
17. Analice las siguientes situaciones de aprendizaje y 
señale cuales de ellas requieren el uso de la 
memoria declarativa. 
I. Carlos en un día soleado maneja sin ninguna 
dificultad su bicicleta, gracias a las enseñanzas 
de su padre en la infancia. 
II. María en la playa suspira observando el 
atardecer, eso es gracias al recuerdo de su 
primer beso en la secundaria de su colegio. 
III. Mario comenta a los familiares en una reunión 
de cumpleaños el viaje que realizó el mes 
pasado a Alemania. Brindándole detalles de 
los lugares que visitó. 
IV. Carla observa en diferentes páginas web un 
nuevo estilo de corte de cabello para su centro 
de belleza. 
 
a) I y II. 
b) II y III. 
c) III y IV. 
d) I y IV. 
 
18. Relacione correctamente el tipo de memoria y su 
ejemplificación. 
I. Carlos de forma constante repite las lecciones 
de su escuela brindada por su maestra, lo hace 
con la intención de sacar buenas notas. 
II. La habilidad de un conductor al poder leer el 
reglamento de tránsito y comprender de tal 
manera a la perfección todos los contenidos 
conceptuales de dicho reglamento. 
III. El tocar los timbales de tal manera que encaje 
perfectamente en una melodía, es gracias a 
una destreza motriz del que manipula dicho 
elemento musical. 
IV. El relato de Rubén de sus experiencias vividas 
para un grupo de amigos en una fiesta de 
cumpleaños. 
a. Memoria de corto plazo. 
b. Memoria de largo plazo semántica. 
c. Memoria de largo plazo procedimental. 
 
d. Memoria de largo plazo episódica. 
 
a) Ia, IIb , III c, IV D. 
b) Ia, IIB, III D, IV C. 
c) IB, II a, III c, IV D. 
d) I C, II b, III a, IV D. 
 
19. Carlos expresa con mucho entusiasmo las 
vivencias acontecidas por él a sus nietos. La 
evocación de estos recuerdos puede entenderse 
como una forma de revivir mentalmente eventos 
pasados. Esto se expresa en la memoria de tipo 
a) Implícita. 
b) Declarativa. 
c) No declarativa. 
d) Procedimental. 
 
20. Aunque muchos psicólogos opinan que todo el 
cerebro se encuentra implicado en la función 
memorística, existe un sustrato biológico y sus 
estructuras adyacentes que desempeñan el papel 
más importante, especialmente en lo que a la 
memoria declarativa se refiere. La capacidad para 
retener y evocar recuerdos episódicos depende en 
gran medida también de esta estructura biológica 
y también la formación de nuevos recuerdos 
declarativos.Según lo expuesto diríamos que el 
sustrato biológico denominado es 
a) Hipotálamo. 
b) Hipocampo. 
c) Tálamo. 
d) Amígdala cerebral. 
 
 
21. Los estudios sobre la memoria han brindado, 
hasta la fecha, interesantes datos sobre los 
procesos de control en el recuerdo de la 
información. Determine el valor de verdad (V o F) 
de los siguientes enunciados referidos a la 
memoria. 
 
I. La corteza cerebral frontal influye en la 
organización, búsqueda, selección y verificación 
del recuerdo de la información almacenada. 
 
II. Un tipo de memoria es la de trabajo, definida 
como un sistema atencional operativo que procesa 
contenidos de la memoria de largo plazo. 
 
III. La memoria es un sistema unitario que 
recepciona información del medio externo para 
almacenarla preferentemente en el lóbulo pre 
frontal. 
 
IV. Conforme los años pasan, la memoria humana 
se perfecciona; por ello, los adultos mayores 
recuperan con mayor facilidad sus experiencias 
infantiles. 
 
A) VVFF 
 B) VFVF 
C) FFVF 
D) FVFV 
 
 
22. Alicia y Cecilia, fueron a compra al súper mercado. 
Por el camino, observaron que un hombre de 
mediana edad robaba la mochila a un niño. Luego 
de denunciar este hecho en la comisaria, ellas se 
fueron a realizar sus compras. Se encuentran 
entonces con su amiga julia a quien le refieren lo 
ocurrido. Par contar detalladamente el incidente , 
ellas recurren a la memoria 
a) Procedimental. 
b) Operativa. 
c) Episódica. 
d) Semántica. 
 
 
 
23. Memoria para la información que no 
podemos expresar fácilmente en palabras y que 
podemos no estar conscientes de tener, estos 
recuerdos no pueden recuperarse 
intencionalmente de la memoria. 
a. Memoria implícita 
b. Memoria explicita 
c. Memoria elaborativo 
d. memoria mecánica. 
 
24. Es la selección de parte de la información de 
entrada para su procesamiento posterior. 
a. Atención 
b. Registro sensorial 
c. Memoria 
d. Repaso elaborativo. 
 
25. que enunciados son correctos con respecto a los 
factores que producen olvido 
I. la teoría del decaimiento argumenta que el 
paso del tiempo genera olvido 
II. la amnesia retrograda produce la incapacidad 
para recordar eventos que precedieron a un 
accidente 
III. la interferencia retroactiva es el proceso por 
el cual la antigua información interfiere con 
la información recién aprendida 
IV. la interferencia proactiva es el proceso por 
el cual la información nueva interfiere con la 
 
recuperación de información que ya se tiene 
anteriormente 
a. solo i 
b. i,ii 
c. i,ii,iii 
d. i,ii,iii,iv 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MATERIAL DE FILOSOFIA - FILOSOFÍA MODERNA 
 
AUTOEVALUACIÓN 
 
1. Marque el enunciado incorrecto respecto a la 
filosofía del siglo XIX y XX 
 
a) El sistema capitalista se expande, lo que 
genera una crítica del Marxismo hacía este 
sistema. 
b) El tema del ser vuelve a tratarse con la filosofía 
Analítica. 
c) Nietzsche es considerado como un crítico de la 
filosofía occidental. 
d) Hegel consideraba que “Todo lo reas el 
racional y todo lo racional es real” 
 
 
2. Para Hegel, los fenómenos históricos son una 
renovación progresiva del espíritu hacia la plena 
 
a) Mundo material. 
b) Espíritu absoluto. 
c) Racionalidad y libertad. 
d) Pluralidad e inmutabilidad. 
 
3. Señale la corriente filosófica a que pertenecen los 
enunciados siguientes: La mente se atiene a las 
cosas, la mente debe buscar sólo hechos y sus 
leyes, no causas ni principios de las esencias que 
le son inaccesibles. 
 
a) Pragmatismo. 
b) Materialismo. 
c) Positivismo. 
d) Escepticismo. 
 
 
4. El marxismo considera que el Estado tiene su 
origen en 
 
a) El derecho divino como hecho histórico. 
b) El contrato social y la conciliación de clases 
sociales. 
c) La división de clases y aparición de la 
propiedad privada. 
d) El proceso electoral para combatir la 
delincuencia. 
 
5. Según Nietzsche, la cultura, es decir; la filosofía y 
la religión occidental, son manifestaciones 
decadentes, puesto que 
 
a) Muestran una actitud positiva. 
b) Han matado a Dios. 
c) Tienen una actitud hostil hacia la vida. 
d) Buscan la salud, el instinto y la felicidad. 
 
 
 
6. Marque si los enunciados son verdaderos o falsos 
según corresponda. 
 
I. Según Hegel todo se debe a una razón 
universal, la cual sigue todo un devenir, y este 
se realiza con la Dialéctica. 
II. El marxismo propone como motor de historia 
la lucha entre el hombre y el súper hombre. 
III. Para el Positivismo lo importante es 
preguntarse por las causas de las cosas antes 
de cómo funcionan. 
IV. Nietzsche es considerado como un defensor 
del Vitalismo. 
 
a) VVVF 
b) VFVF 
c) VVFV 
d) VFFV 
 
7. De las siguientes proposiciones señale cuales son 
verdaderas y falsas. 
 
I. Hegel propone aceptar las ideas como cosas 
sin concreción. 
II. Comte considera como saber supremo al 
conocimiento espontáneo. 
III. Marx sostiene que debería ser la filosofía 
orientadora de la praxis revolucionaria. 
IV. Nietzsche plantea se debe seguir valores de la 
modernidad, pues esto te hace humano en 
esencia. 
 
a) FVFV 
b) FFVF 
c) FFVV 
d) FFFF 
 
8. Marque lo correcto respecto a las proposiciones 
siguientes: 
 
I. Para el marxismo el conocimiento científico 
para que sea considerado como tal debe ser 
falseado previamente. 
II. Hegel rechaza a la naturaleza en su totalidad. 
 
III. Considerar que la historia es cíclica es 
planteamiento de Nietzche. 
 
a) I y II. 
b) I y III 
c) Solo II 
d) Solo III 
e) Ninguna 
 
El obrero se empobrece cuanta más riqueza 
produce en extensión y en poder, ya que se 
convierte en mercancía. Él trabaja pero no ve el 
resultado de su trabajo. El capitalista, en cambio, 
cuando el obrero le genera mayor ganancia, tiene 
la oportunidad de producir más y al hacer que la 
producción se incremente, esto se traduce en 
mayor trabajo para el obrero. Entre más produce, 
menos se pertenece así mismo, más pone de sí en 
más objetos que menos le pertenecen ya que 
pone su vida, su tiempo. 
 
Se valorizan las cosas pero no se valorizan los 
hombres. Dentro de sus elementos para producir, 
los capitalistas disponen de la mano de obra, como 
insumo, como objeto. El trabajo es cosificado por 
un tercero que no trabaja, sino que ve en el 
trabajo una mercancía y, de ese modo, convierte 
al hombre mismo en mercancía. 
 
El producto del trabajo, el objeto, la mercancía, es 
ante el obrero, algo extraño. Esta objetivación del 
trabajo se manifiesta como poder: es una 
privación de la realidad, es enajenación. 
 
Marx-Manuscritos económico-filosóficos 
 
9. El trabajo en el capitalismo sería 
 
a. Una actividad necesaria para que el trabajador 
se de cuenta de la enajenación. 
b. De consecuencias deshumanizantes para los 
trabajadores. 
c. Necesario para la subsistencia del obrero. 
d. De explotación que produce lo que no se 
consume. 
. 
 
10. Por enajenación del trabajo se entendería. 
a. La incapacidad de producir con eficiencia por 
parte del trabajador. 
b. La falta de toma de conciencia por parte de la 
burguesía acerca de la condición del obrero. 
c. La falta de conciencia por parte del trabajador 
acerca del sentido que tiene su trabajo. 
d. La alienación de ideas que no permiten al 
trabajador ser libre realmente. 
La Lógica, que es como la Metafísica hegeliana, 
pues expone y desarrolla las determinaciones 
conceptuales del Ser (los modos en que se puede 
y debe pensar lo real), del Absoluto. Sería la Idea 
estudiada en sí misma (Dios antes de crear el 
mundo, dice Hegel). [Esto correspondería al 
momento abstracto del entendimiento. Tesis, en 
el proceso dialéctico]. 
 La Filosofía de la Naturaleza o estudio del mundo 
en diferentes niveles (mecánica, química, física, 
biología, geología, etc.), pero del mundo o 
naturaleza como lo otro del espíritu, como la 
autonegacióno alienación de Dios. Sería la Idea 
fuera de sí misma (el resultado de la creación, 
como algo finito). [Momento negativo-racional. 
Antítesis]. 
La Filosofía del Espíritu o la exposición de la toma 
de conciencia que hace el espíritu de sí propio, 
desde su emerger en y desde la naturaleza hasta 
convertirse en espíritu absoluto. Es la parte más 
importante, sin despreciar la primera, del sistema 
hegeliano. Sería la Idea para sí, o mejor, en sí y 
para sí (Dios realizado y realizándose en y más allá 
de su Creación). [Momento positivo-racional o 
especulativo. Síntesis]. 
www.filosofía.mx.foro 
11. Por qué se diría que la naturaleza sería la negación 
o antítesis de Dios. 
a. Por que Dios no es natural ,,es divino 
b. La naturaleza esta en constante cambio,.Dios 
no según Hegel. 
c. La naturaleza es un proceso de cambios no 
racionales. Dios es razón universal para Hegel. 
d. Siendo Dios infinito en su naturaleza ,.lo que 
se deriva de el no puede ser igual sino finito. 
 
 
12. Se podría decir que para Hegel, el proceso 
de la alienación de la idea sería. 
 
A. Un proceso necesario para la existencia 
y fundamentación racional de la 
realidad. 
http://www.filosofía.mx.foro/
 
B. Negativo porque niega a Dios creador de 
las cosas. 
C. Un proceso que solo se daría a nivel de 
las ideas del hombre. 
D. Una etapa de la reflexión del hombre 
acerca de la idea que ahora esta en él. 
 
Nietzsche no entiende por “voluntad” lo que 
habitualmente llamamos con este término: para 
nosotros es lo que nos permite tener actos de 
querer, la fuerza que descansa en nuestro interior 
gracias a la cual dirigimos nuestra conducta y con 
la que somos capaces de realizar nuestros fines 
conscientes. La tradición aristotélico-tomista la 
consideraba una facultad del alma, la psicología 
actual una capacidad de la mente. Para Nietzsche 
esta voluntad es una manifestación superficial de 
una fuerza que está más en lo profundo de 
nuestro ser. La voluntad de poder no es la 
voluntad que se descubre con el conocimiento de 
uno mismo, que se conoce por introspección. Esta 
voluntad es una simplificación de un complejo 
juego de causas y efectos. No hay un deseo único, 
hay una pluralidad de instintos, pulsiones, 
inclinaciones diversas, que se enfrentan unas a 
otras; a la consciencia sólo llegan los resultados 
de dicho enfrentamiento. La voluntad de poder se 
identifica con cualquier fuerza, inorgánica, 
orgánica, psicológica, y tiende a su 
autoafirmación: no se trata de voluntad de existir, 
sino de ser más. Es el fondo primordial de la 
existencia y de la vida. 
 
http://lafabriquilladeideas.alifa.org/2012/06/30/ni
etzsche-voluntad-de-poder-resumen/ 
 
 
13. El voluntarismo nietzscheano sería. 
A. Racional en sus fundamentos 
B. Irracional porque la voluntad no es orden,.es 
libre en su desenvolvimiento. 
C. Especulativo en sus alcances 
D. Metafisico porque supone a Dios como 
voluntad 
 
14. La voluntad estaría en las cosas como: 
A. Fuerza inherente a los diversos seres que 
existen. 
B. En el interior de las cosas pero no se 
manifestaría en todas ellas. 
C. Sólo como razón de ser de las cosas sin 
necesidad de superarse. 
D. En el exterior desde el cual las cosas no 
parecen tener la voluntad. 
 
 
 
15. A decir de Hegel, todo es producto del despliegue 
o desenvolvimiento de _____________, lo que 
conlleva a la comprensión de la misma. 
 
a) La religión 
b) El arte. 
c) El espíritu objetivo. 
d) La idea absoluta. 
 
16. Pedro es un joven que cada día se propone 
vencerse asi mismo, pues entiende que antes de 
querer que la vida tenga un sentido el se reafirma 
en ella manifestando lo fuerte, lo sano, lo superior, 
por ello la acepta. Según Nietzche , Pedro tendría 
: 
 
a) el espíritu dionisiaco. 
b) el amor fati. 
c) angustia existencial. 
d) una aceptación de sí mismo. 
 
17. Marque lo correcto sobre lo planteado por Comte. 
 
a) Estadio metafísico: se busca causas Divinas, 
b) Ciencia: conjunto de leyes basadas en hechos. 
c) Estadio positivo: busca principios metafísicos. 
d) Sociología: estudia la lucha de clases. 
 
 
 
18. Según Nietzsche, las acciones que ha de realizar 
el superhombre asumen una _________ y se 
caracterizan por evidenciar la __________. 
 
a) Moral del amo – voluntad de poder. 
b) Moral de esclavos – voluntad de amor. 
c) Compasión por el hombre – humildad de vivir. 
d) Moral autónoma - voluntad de dios. 
 
19. Ante “la muerte de Dios” y la crisis de los valores 
en Occidente, Nietzsche plantea 
 
a) Poner la moral de esclavo sobre la moral de 
amo. 
b) La negación del superhombre. 
c) La lucha por los valores tradicionales. 
d) La transmutación de valores. 
 
 
22. Considerar que la ciencia es solo referida a lo 
fenoménico y solo de ellas podemos encontrar 
relaciones funcionales , sería una propuesta del 
 
a) Empirismo epistemológico. 
b) Racionalismo crítico. 
c) Positivismo. 
d) Neopositivismo. 
 
23. Respecto a lo planteado por Marx marque cuales 
son correctas 
 
I. El socialismo es la fase superior del 
comunismo. 
II. El idealismo absoluto de Hegel es considerado 
un saber materialista. 
III. Marx considera importante estudiar al capital 
comenzando por la mercancía. 
 
a) Solo III 
b) I y III 
c) II y III 
d) I y II 
 
 
24. De las siguientes proposiciones señale cuales son 
verdaderas y falsas. 
 
I. Marx y Engels son considerados pensadores 
materialistas. 
II. El Súper hombre es una representación de la 
moral occidental según Nietzsche. 
III. Según Comte El estadio más objetivo y el cual 
sería el máximo desarrollo del hombre sería el 
metafísico. 
IV. El motor de la Historia según el Marxismo es 
el devenir de la razón universal, y esto se 
explica con el materialismo dialéctico. 
 
a) VVFV 
b) VFVF 
c) VFFF 
d) VFFV 
e) VVFF 
 
25. Siempre que Juan habla con su amigo Pedro que 
es Cristiano, este último le comenta que será feliz 
en el “mundo del más allá” con Dios, ante ello 
Juan responde siguiendo los planteamientos de 
Nietzsche, y le dice 
 
a) Que si es correcto su pensamiento y que debe 
esperar su momento para ser feliz. 
b) Que tiene razón y él hará lo mismo, pues Dios 
nos espera en un mundo del “más allá”. 
c) Que está en lo incorrecto, pues tal mundo es 
una creación sin sentido, por lo que debe 
valorar su vida en este mundo. 
d) Que está en lo incorrecto, ya que debe valorar 
su vida, sin embargo seguir creyendo en ese 
mundo ideal. 
a. Entre la ley y la verdad no hay 
correspondencia. 
b. En la ciencia realmente si hay progresos 
científicos. 
c. En la comunidad científica se habla el mismo 
lenguaje científico. 
d. En la ciencia los conocimientos se dirán de 
manera distinta pero reflejan lo que el objeto 
es. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Literatura de la conquista y colonia 
 
1. Con respecto a la literatura peruana, marque la 
alternativa que completa correctamente el 
siguiente enunciado: «La literatura peruana 
incluye obras tanto escritas como las que 
provienen de la oralidad, también incorpora las 
producciones de otras lenguas; por lo tanto es 
_______________». 
A) quechua y castellana 
B) inclusiva e independiente 
C) heterogénea y pluricultural 
D) multilingüe y prehispánica 
 
2. Marque la alternativa que completa de manera 
correcta el siguiente enunciado: «Durante la 
época colonial, nuestros escritores siguieron el 
molde literario español; sin embargo, en la etapa 
republicana, la literatura peruana 
A) asimiló creativamente los diferentes aportes de 
otras literaturas». 
B) conllevó a una ruptura con toda influencia 
española y occidental». 
C) adaptó nuevas corrientes provenientes solo de 
Norteamérica». 
D) abandonó su rasgo heterogéneo en el campo 
de la narrativa». 
 
3. «PASANDO de la ciudad de Los Reyes por la 
misma costa. A cuatro leguas de ella está el valle 
de Pachacama, […]en él estuvo uno de los 
suntuosos templos que se vieron en estas partes. 
Del cual dicen […] estaba edificado sobre un 
pequeño cerro hecho a mano todo de adobes y de 
tierra […]. Dentro del templo donde ponían el 
ídolo, estaban los sacerdotes que no fingían poca 
santimonia. Y cuando hacían los sacrificios delante 
de la multitud del pueblo, iban los rostros hacia las 
puertas del templo, y las espaldas a la figura del 
ídolo, llevando los ojos bajos y llenos de gran 
temblor, y con tanta turbación, según publican 
algunos indios de los que hoy son vivos, que casi 
se podrá comparar con lo que se lee de los 
sacerdotes de Apolo, cuando los gentiles 
aguardaban sus vanas respuestas. […]». 
De acuerdo con el fragmento citado, 
perteneciente a Crónica del Perú, de Pedro Cieza 
de León, se puede inferir que el autor 
A) criticó las costumbres religiosas practicadas 
durante la época prehispánica. 
B) escribió la crónica incorporando la información 
brindada por los lugareños. 
C) fue testigo de la labor de los sacerdotes, por 
ello ofreció una versión directa. 
D) consiguió fusionar elementos de la cultura 
griega con los del Nuevo Mundo. 
 
 4. «[El Inca] mandó recoger el ganado manso 
que andaba por el campo sin dueño, de cuya lana 
los vistió a todos mediante la industria y 
enseñanza que la Reina Mama Ocllo Huaco había 
dado a las indias en hilar y tejer. Enseñóles a hacer 
el calzado que hoy traen, llamado usuta. Para cada 
pueblo o nación de las que redujo eligió un curaca 
[…], a los cuales constituyó por señores de los 
demás, para que los doctrinasen como padres a 
hijos. A los indios mandó que los obedeciesen 
como hijos a padres». 
Considerando el fragmento citado, 
correspondiente a la primera parte de 
Comentarios reales de los incas, obra del Inca 
Garcilaso de la Vega, es correcto afirmar que el 
autor 
A) exhibe su competencia a través del dominio de 
varias lenguas nativas. 
B) muestra la vida armónica que se produjo 
durante la Conquista del Perú. 
C) busca reivindicar la figura de su padre, el cual 
es comparado con el inca. 
D) describe la organización y labor civilizadora de 
los incas en su imperio. 
 
5. Respecto a la segunda parte de Comentarios 
reales de los incas, es correcto afirmar que el Inca 
Garcilaso de la Vega 
A) buscó corregir a los cronistas mestizos 
anteriores a él. 
B) publicó el texto con el título de Historia general 
de las Indias. 
C) abordó el período de las guerras civiles entre 
conquistadores. 
D) describió la geografía, flora y fauna de la época 
prehispánica. 
 
6. Marque la alternativa que completa de manera 
correcta el siguiente enunciado: «En el drama 
quechua colonial Ollantay se presentan dos modos 
de ejercer el poder: uno de ellos es el autoritario, 
el cual se manifiesta cuando A) Pachacútec 
dispone el encierro de su hija, la hermosa princesa 
Cusi Coyllur». 
B) Túpac Yupanqui ordena a Rumi Ñahui la pronta 
captura del rebelde Ollantay». 
C) el hijo de Pachacútec obliga a Ima Súmac a 
acatar las reglas del Acllahuasi». 
D) el inca exige a Ollantay abandonar el Cusco 
para así alejarlo de Cusi Coyllur». 
 
7. El drama colonial Ollantay presenta una notoria 
influencia del teatro del Siglo de Oro español. Al 
respecto, señale los enunciados correctos. 
I. Está compuesto en verso y dividido en tres 
actos. 
II. Trata temas tomados del mundo popular de la 
Colonia. 
III. Predomina el uso del octosílabo y la rima 
consonante. 
IV. Presenta personajes tipo como el gracioso Piki 
Chaqui. 
 
A) I y III B) II y III C) I, II y IV D) I, III y IV 
 
8. Marque la alternativa que completa de manera 
correcta el siguiente enunciado: «Entre las 
características de la literatura de la Emancipación 
destaca 
A) el tema del indio marginado por la burguesía 
colonial». 
B) la imposición de la corriente romántica en la 
poesía». 
C) la idea de la unidad continental o 
americanismo». 
D) el rechazo a los aportes del neoclasicismo 
español». 
 
 
9. ¿Por qué, dime, te alejas? 
¿Por qué con odio impío 
dejas un dueño amante 
por buscar precipicios? 
¿Así abandonar quieres 
tu asiento tan antiguo? 
¿Con que así ha de quedarse 
el corazón herido? 
Vuelve mi palomita, 
vuelve a tu dulce nido. 
 
Considerando los versos citados del yaraví IV, de 
Mariano Melgar, marque la alternativa que 
contiene los enunciados correctos. 
I. Destaca la temática del amor idealizado y fugaz 
II. Expresa una súplica por el retorno de la amada 
III. Manifiesta el dolor por la ausencia del ser 
amado 
IV. Evoca el deceso de su amada con gran 
melancolía 
 
A) I y III B) II y III C) II y IV D) I, II y III 
 
10. Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de 
los siguientes enunciados sobre las características 
de literatura peruana, marque la alternativa que 
contiene la secuencia correcta. 
I. Manifiesta un carácter netamente oral durante 
la época prehispánica. 
II. Es considerada como heterogénea, 
pluricultural, inclusiva y multilingüe. 
III. Evidencia un conflicto entre lo andino y lo 
occidental desde la República. 
IV. Incorpora obras compuestas en lenguas 
aborígenes, como el quechua. 
A) VVFF B) VVFV C) FVFF D) VFFV 
 
11. Las crónicas fueron documentos importantes 
durante el proceso de conquista en el siglo XVI. 
Marque la alternativa que contiene los enunciados 
correctos sobre las características de las crónicas. 
I. Las narraciones son hechas por testigos de los 
acontecimientos. 
II. Desde el inicio de la Conquista, critican y 
emiten juicios de valor. 
III. Las crónicas muestran el estilo y la 
personalidad del autor. 
IV. En el Perú, los primeros cronistas fueron 
indígenas adoctrinados. 
A) I y III B) I y II C) II y III D) II y IV 
 
12. «Los Reyes Incas dividieron su Imperio en 
cuatro partes, que llamaron la Tauantinsuyu, que 
quiere decir las cuatro partes del mundo, 
conforme a las cuatro partes principales del cielo: 
oriente, poniente, septentrión y mediodía. 
Pusieron por punto o centro la ciudad del Cozco, 
que en la lengua particular de los Incas quiere 
decir ombligo de la tierra: llamáronla con buena 
semejanza ombligo, porque todo el Perú es largo 
y angosto como un cuerpo humano, y aquella 
ciudad está casi en medio. Llamaron a la parte del 
oriente Antisuyu, por una provincia llamada Anti 
que está al oriente, por la cual también llaman Anti 
a toda aquella gran cordillera de sierra nevada que 
pasa al oriente del Perú, por dar a entender que 
está al oriente. Llamaron Cuntisuyu a la parte de 
poniente, por otra provincia muy pequeña llamada 
Cunti. A la parte del norte llamaron Chinchasuyu, 
por una gran provincia llamada Chincha, que está 
al norte de la ciudad. Y al distrito del mediodía 
llamaron Collasuyu, por otra grandísima provincia 
llamada Colla, que está al sur». 
En relación con el fragmento citado de la primera 
parte de los Comentarios reales de los incas, del 
Inca Garcilaso de la Vega, se puede sostener que 
el autor pretende demostrar que 
A) proviene de un linaje noble y, por ello, se 
emparenta con la estirpe real. 
 
B) el Perú, divido en cuatro grandes suyos, es 
análogo al cuerpo humano. 
C) los cronistas españoles tradujeron 
erróneamente los términos quechuas. 
D) los incas forjaron una gran civilización al 
describir su organización territorial. 
 
 
13. «¿Mas de qué modo serena V. E., ahuyenta la 
consternación y fuerza a la ferocidad? La 
sangrienta política aconseja que ha de tener 
término, pero no su castigo: que el perdón 
autoriza la ofensa: que es flaqueza ceder a la 
piedad. Se complace viendo al indio abatido luchar 
con los horrores de su suerte, e implorar el cuchillo 
por fin de sus tormentos. Pero V. E. desprecia esos 
partidos. Prudente considera que la vida del 
ciudadano es siempre preciosa y respetable: que 
destruir a los hombres no es ganancia[…]. 
Penetrado en estas sabias reflexiones se presenta 
V. E. […] a tratar de la paz con los rebeldes». 
De acuerdo al fragmento citado del texto «Elogio 
a Jáuregui», de José Baquíjano y Carrillo, marque 
la alternativa que completa de manera correcta el 
siguiente enunciado: «El autor, a través de lo 
expresado, manifiesta su interés por 
___________, lo que evidencia _____________». 
A) persuadir a la autoridad virreinal – el 
surgimiento del patriotismo peruano 
B) exaltar el poder del virrey – una objeción a su 
proceder desde lo literario 
C) criticar la política colonial – su interés por 
consolidar el americanismo 
D) mostrar la situación del indio – el desarrollo de 
una temática política 
 
14. Sin ver tus ojos Mandas que viva Mi pecho 
triste; Pero el no verte Y tener vida Es imposible. 
A partir de los versos citados del yaraví VI, de 
Mariano Melgar, marque la alternativa que 
contiene el enunciado correcto sobre su poesía. 
A) Muestra un espíritu individualista romántico. 
B) Recurre a una métrica heredada del haraui. 
C) Expresa una tribulación por el amor esquivo. 
D) Articula la lírica romántica con la poesía culta. 
 
15. Marque la alternativa que completa 
correctamente el siguiente enunciado: «Una 
característica del costumbrismo peruano, 
manifiesto en las obras de Pardo y Aliaga y Manuel 
Ascensio Segura, es la 
A) tendencia a la idealización de las costumbres 
coloniales». 
B) búsqueda de una identidad que conjugue lo 
andino y lo criollo». 
C) profunda crítica a la sociedad limeña de fines 
del siglo XIX». 
D) descripción de tipos y comportamientos en la 
sociedad limeña». 
 
16. Uno de los rasgos distintivos de la literatura 
peruana, constituida sobre la base de nuestra 
diversidad cultural, es la _________, presente 
desde la etapa de la conquista en el siglo XVI 
hasta nuestros días, lo que se conoce como 
_________. 
A) producción de mitos y leyendas - mestizaje 
B) convivencia de distintas formas literarias - 
pluriculturalidad 
C) interacción entre literaturas orales y escritas - 
heterogeneidad 
D) búsqueda del sincretismo cultural – 
multilingüismo 
 
 
17. Marque la alternativa que completa 
correctamente el siguiente enunciado sobre los 
Comentarios reales de los incas: «En la segunda 
parte, titulada Historia general del Perú, el Inca 
Garcilaso describe las luchas acaecidas entre los 
conquistadores españoles. A esto se suma el 
interés del cronista por 
A) reivindicar con detalle su ancestral e ilustre 
origen incaico». 
B) limpiar la imagen de su progenitor que había 
sido calumniado». 
C) demandar reformas políticas favorables para 
los mestizos». 
D) rebatir la versión de otros cronistas sobre el 
origen de los incas». 
 
 
 
18. “Cómo los dichos padres y curas entienden en 
hacer rropa de cunbe [tejido fino] y de auasca 
[corriente] para mugeres y chunbes [faja de 
cintura] para uender, deziendo que son para los 
perlados. Le manda y comisarios le haze hazer 
rropa y ocupa a los pobres yndios y no se les paga 
cosa nenguna en todo el rreyno”. El fragmento 
anterior de Nueva corónica y buen gobierno, de 
Guamán Poma de Ayala, corresponde a la segunda 
parte de esta crónica porque 
A) presenta cómo vivían y vestían bien los 
antiguos indios. 
B) muestra el origen de las diferencias entre los 
conquistadores. 
 
C) critica el proceso de mestizaje entre españoles 
e indígenas. 
D) describe los abusos de los colonizadores contra 
los indígenas. 
 
 
19. En el fragmento citado en la pregunta anterior, 
puede inferirse que el idioma materno del cronista 
no es el castellano, ya que 
 
A) la escritura necesita de las imágenes para 
comprenderse mejor. 
B) el autor hace uso de diferentes lenguas como 
el quechua y el latín. 
C) la sintaxis y el léxico usados están interferidos 
por otra lengua. 
D) el uso de términos del quechua hace 
incomprensible la narración. 
 
 
20. Marque la alternativa que completa 
correctamente el siguiente enunciado sobre las 
crónicas y sus características. “Se sostiene que las 
crónicas son una versión o menos apasionada de 
los hechos que relatan, porque 
A) Los cronistas las escribían en primera persona 
gramatical”. 
B) Depende de la procedencia e intereses del 
crónista”. 
C) Muestran un estilo armónico propio del 
Renacimiento”. 
D) Siempre desarrollan eventos fantásticos e 
inverosímiles”. 
 
TAREA 
 
1. Con relación a la crónica, marque la alternativa 
que completa de manera correcta el siguiente 
enunciado: «Se trata de una narración de 
pretensión histórica, marcadamente influenciada 
por el estilo y la personalidad de su autor, la cual 
tuvo como propósito inicial 
A) consolidar la época colonial basándose en la 
antigua cronología medieval». 
B) describir los acontecimientos del pasado sin 
expresar juicios valorativos». 
C) revalorizar aspectos de la nueva realidad como 
las expresiones culturales». 
D) registrar e informar datos en torno al proceso 
de conquista y colonización». 
 
 
2. Según el historiador peruano Raúl Porras 
Barrenechea, el interés político y religioso de la 
corona española interfiere en las versiones que 
brindan las crónicas sobre el mundo americano. 
Este hecho permite afirmar que las crónicas de la 
conquista 
A) están libres de cualquier distorsión. 
B) registran fielmente rituales religiosos. 
C) presentan los hechos detalladamente. 
D) carecen de un carácter objetivo. 
 
 
3. «[…] yo protesto decir llanamente la relación 
que mamé en la leche, y la que después acá he 
habido, pedida a los propios míos, y prometo que 
la afición de ellos no sea parte para dejar de decir 
la verdad del hecho, sin quitar de lo malo ni añadir 
de lo bueno que tuvieron; que bien sé que la 
gentilidad es un mar de errores, y no escribiré 
novedades que no se hayan oído, sino las mismas 
cosas que los historiadores españoles han escrito 
de aquella tierra, y de los reyes de ella […] sólo 
serviré de comento para declarar y ampliar 
muchas cosas que ellos asomaron a decir, y las 
dejaron imperfectas, por haberles faltado relación 
entera». Con respecto al fragmento citado de los 
Comentarios reales de los incas, del Inca Garcilaso 
de la Vega, es correcto afirmar que el autor, en 
relación con su crónica, 
A) critica la historia occidental a partir de su 
condición indígena. 
B) cuestiona el uso inadecuado de los vocablos 
quechuas. 
C) asume tener mejor información que los 
cronistas españoles. 
D) explica los sucesos que condujeron a la caída 
de los incas. 
 
4. En los últimos momentos de dominación 
española, la prensa ejerció un papel fundamental 
en el proceso emancipador, pues fue la difusora 
de ideales y de una serie de escritos, estos últimos 
se caracterizaron porque 
A) estaban revestidos por un deseo fervoroso de 
libertad e igualdad. 
B) los artículos fueron escritos por las élites criollas 
y por indígenas. 
C) incorporaron los aportes de la literatura 
neoclásica y de la popular. 
D) evidenciaron actitudes neoclásicas a pesar de 
su impronta satírica. 
 
5. «PIQUI-CHAQUI: 
¡Creo que el demonio te ha hechizado! 
Estas delirando, pues hay muchas doncellas 
a quienes puedas amar, antes que llegues a viejo. 
 
El día que el Inca descubra tu pensamiento, te ha 
de cortar 
el cuello y también serás asado como carne. 
OLLANTA: 
¡Hombre, no me sirvas de estorbo. No me 
contradigas, 
porque en este momento, te he de quitar la vida, 
destrozándote con mis propias manos. 
PIQUI-CHAQUI: 
¡Veamos! Arrójame afuera como un perro muerto 
y ya no me dirás cada año, cada día, 
cada noche: Piqui-Chaqui, busca a Cusy Coyllur». 
 
Con respecto al fragmento citado del drama 
quechua Ollantay, se puede colegir que el 
protagonista 
A) entiende que un militar no puede pertenecer a 
la nobleza inca. 
B) tiene como mensajero del amor asu fiel 
consejero Piqui-Chaqui. 
C) sostiene un amorío clandestino con la hermosa 
Cusy Coyllur. 
D) es acusado por Piqui-Chaqui de pretender 
escalar socialmente. 
 
 
6. «De cómo no tenían huacas, ni ídolos, ni 
adoraban a las piedras ni al sol, ni a la luna, ni a 
las estrellas, ni tenían templo cubierto sino fue 
señalado un sitio y lugar, lo tenían como cosa 
grande de donde hablaron con Dios del cielo, 
runacamac, y así los demonios se huían de ellos y 
no hubo tanta tentación en aquella gente. Y en 
aquellos tiempos no había pestilencia, ni hambre, 
ni mortanza, ni sequedad de agua porque llovía 
mucho y había abundancia de comida y multiplico 
de ganados; y mucho multiplico de indios, porque 
Dios lo permitía en ese tiempo a los indios». Con 
respecto al fragmento citado perteneciente a la 
primera parte de Nueva corónica y buen gobierno, 
de Felipe Guamán Poma de Ayala, marque la 
alternativa que contiene el enunciado correcto. 
A) Describe algunos aspectos culturales del Perú 
en el periodo de la conquista. 
B) Revela el propósito evangelizador del autor y el 
poder del «Dios del cielo». 
C) Señala que los antiguos indios sí llegaron a 
conocer un único Dios Creador. 
D) Se narra la imposición hispánica y comenta su 
cosmovisión religiosa. 
 
 
7. La literatura costumbrista en el Perú se 
desarrolló en las primeras décadas de la 
República, en un contexto de 
________________________; lo cual propició un 
desencuentro entre esperanzas y realidades. 
A) auge económico y frustración política 
B) declive social y crisis de la clase media 
C) incertidumbre e inestabilidad social 
D) equilibrio político y prosperidad falaz 
 
8. “De cómo los dichos criollos son peores son 
peores que son mestizos y mulatos y negros y los 
dichos mestizos son peores para con sus tíos y 
tías, madres, ermanos, ermanas carnales y 
parientes yndios. Son muy brabícimos y 
soberbiosos y le rroban y saltean en los caminos a 
los dichos yndios pobres. Sus haziendas andas 
salteando en todo en rreyno. Y los dichos 
corregidores tienen pesadumbre muy mucho de 
ellos. Y ci le dejan biuir entre yndios en este 
rreyno, destruyrá y rrebolberá en en [sic] los 
pueblos a los yndios entre rreyno”. 
 
A partir del fragmento citado de Nueva corónica y 
buen gobierno, de Felipe Guamán Poma de Ayala, 
se puede colegir que le autor rechaza la 
convivencia entre _______________ e indios. 
 
A) Criollos pobres 
B) Religiosos 
C) Esclavos 
D) Mestizos 
 
9. Con relación al argumento de Ollantay, marque 
la alternativa que contiene la secuencia correcta 
sobre el valor de verdad (V) o falsedad (F) de las 
palabras subrayadas. Ollantay se casa en secreto 
con Cusi Coyllur, hija del inca Pachacútec. Por 
órdenes del inca, Ima Súmac es encerrada en el 
Acllahuasi. Ante este hecho, Ollantay se revela 
para deponer al Inca y capturar el poder, pero al 
final, después de ser derrotado, recibe el perdón 
del inca Túpac Yupanqui y se reúne con su familia. 
 
A) FFVV B) VFVF C) FVVV D) VFFV 
 
 
10. La literatura peruana incluye obras cuya 
producción se realizó y se realiza utilizando 
diferentes medios, como la oralidad y la escritura, 
por eso se dice que es una literatura. 
A) Transcultural 
B) Pluricultural 
C) Mestiza 
D) Heterogénea 
 
 
 
 
GEOMORFOLOGIA II (Andino) 
1. La región de la Selva o región amazóni-ca 
corresponde al sector oriental de nues-tro 
territorio, y caracterizado por su densa 
vegetación, propias de latitudes ecuatoria-les. Su 
extensa llanura corresponde al área de la Selva 
………………………....., que es la parte oriental más 
joven del territorio peruano y, edáficamente, 
presenta suelos de origen ……………………. 
A) Alta – glaciar 
B) Alta – aluvial 
C) Baja – aluvial 
D) Baja – eólico 
E) Alta – tectónico 
 
2. Al hacer precisiones sobre las restingas de la 
Amazonía, se hacen diversas inter-venciones. 
Indique las afirmaciones co-rrectas. 
I. Se ubican en las riberas de los ríos 
II. Son espacios convexos aledaños al borde de los 
meandros 
III. Son terrazas fluviales de poca elevaci-ón y de 
alta sedimentación 
IV. Son espacios aptos para desarrollar la 
agricultura en época de vaciante de los ríos 
A) solo III 
B) I y III 
C) II y IV 
D) III y IV 
E) I, III y IV 
 
3. Las áreas de la región de la llanura amazónica 
donde se siembran plantas de rápido crecimiento, 
especialmente el arroz y que se forma al iniciar el 
descenso del agua del nivel de los ríos en las 
partes aledañas a las sinuosidades fluviales, se le 
denomina 
A) restinga 
B) barrizal 
C) cetical 
D) aguajal 
E) valle longitudinal 
 
4. Al hacer un viaje hacia la región orien-tal, 
Robert visita el valle de Oxapampa, luego el valle 
de Chanchamayo, para luego observar la 
formación de la cueva de las Lechuzas. A partir del 
itinerario seguido por Robert podríamos 
determinar que 
A) su viaje se ha desarrollado íntegramen-te en la 
llanura Amazónica 
B) durante el viaje a visitado espacios ubi-cados 
íntegramente de la Selva Alta 
C) el itinerario muestra que Robert ha es-tado 
tanto en la Selva alta como en la Sel-va Baja 
D) el viaje de Robert se ha orientado solo en 
observar espacios de aptitud agrícola 
E) el viaje de Robert se ha desarrollado en los 
departamentos más extensos del país 
 
5. Señale lo incorrecto: 
I. La meseta Parinacochas y Galeras se ubican en 
el sector central de los Andes 
II. En el lago Junín se ubica en la meseta Bombón 
III. La cordillera Huayhuash se ubican al sur de la 
meseta Castrovirreyna 
IV. Los valles interandinos presentan mayor altitud 
que las mesetas 
A) Solo I 
B) III y IV 
C) Solo III 
D) II y III 
E) I, II y III 
 
6. En la Sierra de Arequipa encontramos relieves 
importantes como: 
I. El cañón más profundo del PERU 
II. El volcán más alto del Perú 
III. El valle más extenso 
IV. La mayor cantidad de volcanes del Perú 
A) I, II y IV 
B) I, II y III 
C) I, II, III y IV 
D) II y IV 
E) II, III y IV 
 
 
7.- Un grupo de la facultad de geografía de la 
universidad san marcos salen de excursión, a 
nuestra amazonia peruana, observando unos 
terrenos con abundante depósito de limo y arcilla 
que afloran en épocas de estiajes. Además ellos 
están ubicados en zonas cercanas a las playas 
fluviales. En plena clase Nohelia una alumna de la 
facultad le pregunta al profesor de geografía. 
¿CÓMO SE DENOMINA ESAS GEOFORMAS? 
A) terrazas fluviales 
B) Bajial 
C) Restingas 
D) Barriales 
E) Valles Longitudinales 
 
8.- Los alumnos de la Academia La Decana, en un 
viaje se percatan de formaciones geológicas de 
menor altitud en un sistema de montañas. Son 
típicas del flanco occidental de los Andes 
peruanos. Estos relieves interrumpen los valles y 
desiertos debido a la presencia a la cadena de 
cerros. 
DIGA UD QUE TIPO DE RELIEVES SON LOS QUE 
OBSERVAMOS EN TODO ESTA FRANJA COSTERA. 
A) Cordillera Costanera B) Estribación Andina 
C) Cadenas Montañosas D) Mamelones E) Grupas 
 
 
9. Indique la secuencia correcta de verdad (V) o 
falsedad (F) en las siguientes propo-siciones 
I. En las abras predominan las formaciones 
geológicas (figuras pétreas) 
II. Los valles interandinos presentan el mejor 
clima del país por su ubicación latitudinal 
III. Los valles en U son cavidades en las 
cordilleras, resultado del desgaste de los ríos 
IV. Las actividades agropecuarias pueden 
desarrollarse en los valles interandinos 
A) FFVV 
B) VFFV 
C) FFFV 
D) VFVF 
E) FVFV 
 
10. Teniendo en consideración la orografía del 
territorio nacional, ¿Cuál es el factor que influye 
en la distribución vertical de variadas condiciones 
geográficas en el Perú? 
A) la corriente peruana de Humboldt 
B) el volumen y altitud de los Andes 
C) la inversión térmica del litoral 
D) los vientos alisios del sureste 
E) el centro de alta presión subtropical 
 
11. Indique la secuencia correcta de verdad (V) o 
falsedad (F) respecto a las carácte-rísticasde los 
valles interandinos 
I. Se pueden ubicar en ambos flancos de la cadena 
occidental 
II. Es de régimen pluviométrico marcado por las 
estaciones del año 
III. Debido a la fertilidad de sus suelos se 
siembran productos agroindustriales 
IV. La producción agrícola se puede ver afectada 
por problemas de heladas 
A) VVFF 
B) VFVF 
C) VVVF 
D) FVFF 
E) VVFV 
 
12. Rocío estudiante del ciclo semestral encontró 
diversas anotaciones del relieve andino, la cual 
había anotado en su ciclo verano; dentro del 
desorden de las anota-ciones solo pudo rescatar 
lo siguiente 
. La condición climática es muchas veces frías, lo 
que impide la exuberancia en la vegetación 
. Por lo general existe en ellas la presencia de 
depósitos de agua de gran extensión 
. Se originan por procesos de fallamiento y se 
modelan por acción glacial 
De las anotaciones se puede concluir que el lugar 
al que hace referencia sería 
A) la cordillera Blanca 
B) la altipampa del Bombón 
C) el altiplano del Vilcanota 
D) el nido de Pasco 
E) el abra de Anticona 
 
13. En la clase de geografía, el docente explicaba 
las características e importancia de los valles 
interandinos, es así que en su explicación este 
mencionaba que 
A) sus suelos de gran fertilidad han per-mitido 
desarrollar las actividades industri-ales 
B) los cultivos que se siembran guardan 
correspondencia con la estacionalidad del régimen 
de precipitaciones y por la rotaci-ón de cultivos 
C) debido a su condición climática se hace difícil el 
desarrollo de actividades primari-as productivas 
D) Debido a su condición morfológica, en ella 
difícilmente se pueden asentar las ciu-dades de la 
región andina 
E) la actividad agrícola que se desarrolla en ellas 
es de forma principal para abaste-cer a la industria 
local 
 
14. En las riberas de los ríos se produce 
depositación de materiales (arena, arcilla, etc.), 
los cuales pueden ser usados con fines agrícolas 
en épocas de estiaje de los ríos, En la descripción 
anterior se hace una referencia del relieve de 
A) los valles longitudinales 
B) las restingas 
C) los bajiales 
D) los barrizales 
E) los meandros 
 
TAREA 
1. La cordillera de los Andes constituye la columna 
vertebral geográfica del Perú. Señale cuál es 
su origen. 
A) La erosión eólica de la costa desértica. 
B) El depósito aluvial volcánico. 
C) La tormenta de aerolitos ocurrida durante el 
Pleistoceno. 
D) Las placas de Nasca y continental 
Sudamericana que se desplazan en sentidos 
opuestos. 
E) El magnetismo del ingente material polimetálico 
existente en el subsuelo. 
 
2. La existencia de la cordillera andina representa 
climáticamente 
 
A) la causa de la formación de neblinas de invierno 
en la Costa. 
B) una barrera natural para la humedad y las 
lluvias orientales. 
C) el factor determinante exclusivo del clima 
costero. 
D) el factor generador de friaje en la sierra sur. 
E) el modificador de la condición de humedad en 
la Amazonía. 
 
3. Respecto a las características de las mesetas, 
indique los enunciados correctos. 
I. Son conocidas también como altiplanicies o 
altipampas. 
II. Son áreas de gran potencial ganadero por la 
presencia de los pastos naturales. 
III. Según la clasificación de Javier Pulgar Vidal, 
pertenecen a la Puna y tienen clima frío seco. 
A) solo II 
B) solo I 
C) I, II y III 
D) I y II 
E) II y III 
 
4.- el litoral peruano se caracteriza porque: 
a) presenta golfos y fiordos en toda su extensión. 
b) la isla foca es la más occidental 
c) tiene una longitud de 3080km 
d) entre sus límites se realiza el cabotaje 
e) tiene como límites: punta aguja y el punto de 
la concordia 
 
5. Las zonas más pobladas en el Perú se 
encuentran en: 
I. Los valles glaciares 
II. Las zonas aledañas al curso inferior de los ríos 
de la vertiente del Pacífico 
III. La frontera con Brasil 
A) Solo I 
B) Solo II 
C) Solo III 
D) I y II 
E) I y III 
 
 
 
 
 
 
 
I.- Juan Santos Atahualpa (1742 – 1752) 
En 1742, en los 
actuales 
departamentos 
de Huánuco, 
Pasco, Junín y 
Ayacucho, se 
levantó Juan 
Santos 
Atahualpa. A 
pesar de que no 
hay información 
precisa sobre 
este 
levantamiento, 
todo parece indicar que se dirigió a la zona del 
Gran Pajonal, donde reclutó adeptos 
provenientes de etnias serranas y amazónicas 
(asháninkas, amueshas, machiguengas, conibos 
y piros), para levantarse contra el régimen 
colonial. 
La rebelión de Juan Santos Atahualpa pretendía 
la expulsión de los españoles y africanos de los 
Andes, la desaparición de los repartos y trabajos 
forzados, y la instauración de un nuevo orden. 
Durante muchos años los rebeldes asolaron la 
región y mantuvieron a raya a las tropas 
enviadas por las autoridades coloniales, que se 
tuvieron que enfrentar a las dificultades 
presentadas por el territorio boscoso típico de la 
ceja de selva. Según el historiador Luis Millones, 
allí los sublevados no atacaban frontalmente, 
sino que aparecían súbitamente en cualquier 
parte y en cualquier momento. Después de diez 
años, las tropas virreinales abandonaron la zona 
y se atrincheraron fuertemente, para evitar la 
expansión del movimiento de Juan Santos 
Atahualpa. 
Esta rebelión hizo que la zona del Gran Pajonal 
quedara en la práctica libre del dominio hispano 
y que la evangelización se detuviera, pues las 
misiones que había en esa región fueron 
abandonadas. 
II.-José Gabriel Condorcanqui Túpac 
Amaru II (1780 - 
1781) 
1.- Causa: las 
reformas borbónicas 
como el reparto 
mercantil y el 
incremento de los 
impuestos. Túpac 
Amaru II era un curaca 
acomodado y 
prestigioso. Tenía gran 
número de mulas, con 
las que se dedicaba al comercio y transporte de 
mercaderías a través de toda la sierra sur. Sin 
embargo, se vio afectado -como el resto de la 
población- por el establecimiento de aduanas y el 
alza de las alcabalas, reformas fiscales instituidas 
por el visitador José Antonio de Areche. 
Por otro lado, Túpac Amaru vivía la situación 
típica de los curacas: tenía que mediar entre el 
corregidor y los indígenas a su cargo 
descontentos por los repartos y la mita de potosí. 
Realizó reclamos sin obtener respuestas por lo 
que decidió rebelarse. 
 
2.-Estallido de la rebelión 
 El 4 de noviembre de 1780, José Gabriel 
Condorcanqui, cacique de Tinta, Surimana y 
Tungasuca, apresó al corregidor Antonio de 
Arriaga y seis días después lo mandó ejecutar 
públicamente. El cacique se hizo llamar Túpac 
Amaru II, proclamándose descendiente de Túpac 
Amaru I, último de los incas rebeldes de 
Vilcabamba, quien fue ejecutado por el virrey 
Toledo. 
 
3.-Fase quechua: (dirigida por Tupac 
Amaru) 
Con el apoyo de otros curacas, mestizos y 
algunos criollos, la rebelión se extendió 
rápidamente. La convocatoria de Túpac Amaru 
buscó integrar a indígenas, criollos, mestizos y 
negros. Entre sus ofrecimientos se hallaban la 
abolición tanto del reparto como de la alcabala, 
la aduana y la mita de Potosí. Si bien en un 
primer momento Túpac Amaru afirmó que su 
intención no era ir en contra del rey, sino en 
contra del «mal gobierno» de los corregidores, 
más tarde la rebelión se radicalizó extendiéndose 
por la sierra sur y el alto Perú . El 18 de 
noviembre de 1780 se enfrentaron en Sangarará. 
Tropas enviadas desde Lima por el virrey 
Jáuregui y con el apoyo de caciques como 
Pumacahua derrotaron a Túpac Amaru en 
checacupe y combapata y lo capturaron .fue 
ejecutado el 18 de mayo de 1781. Tras cortarle 
la lengua, se le tendió en el piso, atándoles las 
extremidades a cuatro caballos que corrieron una 
y otra vez en direcciones opuestas para 
descuartizarlo, aunque sin éxito. Se tuvo 
entonces que apresurar la ejecución cortándole la 
cabeza. Ese mismo día, antes de Túpac Amaru, 
fueron ejecutados los jefes de la rebelión, entre 
quienes había miembros de su familia, como su 
 
esposa, Micaela Bastidas y lacacica de Acos 
Tomasa tito Condemayta. 
 
4.-Fase Aimara 
 
A) Julián Apaza Túpac Catarí 
Formó un ejército de cuarenta mil hombres y 
cercó a la ciudad de Chuquiago (actualmente La 
Paz), pero fracaso . Andrés Túpac Amaru se unió 
a Túpac Katari en un segundo cerco a La Paz, 
pero maniobras políticas y militares, así como 
líderes originarios contrarios al levantamiento 
acabaron con el mismo. Los cabecillas fueron 
apresados y ejecutados. 
 
B)Diego Cristóbal Túpac Amaru 
continuo la lucha desde puno donde no pudieron 
derrotarlo, negocio con los españoles, firmándose 
la paz de sicuani. Posteriormente fue acusado 
falsamente de organizar una rebelión y fue 
ejecutado. 
 
5.-Consecuencias 
 viendo el poder que ejercía la nobleza andina 
sobre la población común, la corona decretó la 
abolición del sistema de curacazgos (gobiernos 
propios de cada indígena), la lectura de los 
“Comentarios Reales” de Inca Garcilaso, la 
vestimenta tradicional (sin cambios desde la 
época del incario) y la elaboración de genealogía 
de nobleza para los descendientes de incas. Se 
prohibió la enseñanza del idioma quechua. 
 Los repartos mercantiles y el sistema de 
corregimientos serían abolidos. En 1784 se crean 
las intendencias En 1787 se crea la audiencia del 
Cusco, respondiendo a una demanda por una 
eficaz administración de justicia local. 
 LUCHA DE LOS CRIOLLOS POR LA 
INDEPENDENCIA I.- 
PRECURSORES REFORMISTAS 
A) Hipólito Unanue : fue asesor de virreyes, 
pro-médico general, redactor del Mercurio 
Peruano, ministro de Hacienda de San Martín, 
diputado del Congreso Constituyente y ministro 
de Bolívar, entre algunos otros importantes 
cargos. 
Entre sus obras se encuentran Observaciones 
sobre el clima de Lima (1806), donde critica la 
hipótesis de que el clima americano disminuía las 
facultades del hombre. Idea General del Perú, 
otra de sus obras fundamentales, integra en un 
solo discurso el pasado inca y el virreinato, 
reconociendo como peruano todo el testimonio 
histórico del territorio. 
 
B) José Baquíjano y Carrillo: dirigió la 
sociedad amantes del país, formada por 
intelectuales jóvenes con ideas reformistas e 
ilustradas. Sus inquietudes fueron plasmadas en 
el Mercurio Peruano de Historia, Literatura 
y Noticias Públicas. La publicación más 
importante de la Ilustración Peruana, con más 
de cuatrocientos números que trataron temas 
diversos. Autor de “los Elogios a Jáuregui “donde 
critica el asesinato de los Tupac Amaru y plantea 
reformas. 
 
C) Toribio Rodríguez de Mendoza: Sacerdote 
y maestro del convictorio de San Carlos. En la 
Universidad de San Marcos obtuvo los grados de 
licenciatura y doctorado en Teología. Fue llamado 
el maestro de próceres y san Carlos fue 
considerado el “semillero De los líderes de la 
independencia. 
 
II.-PRECURSORES 
SEPARATISTAS 
A) Juan Pablo Vizcardo 
y Guzmán 
sacerdote jesuita 
expulsado del Perú en 
1767, viaja a Europa, 
donde escribe su 
célebre Carta a los 
españoles americanos (1792), dirigido a los 
criollos en América en el que afirma que el nuevo 
mundo es nuestra patria y su historia es la 
nuestra y debemos luchar por su independencia. 
http://es.wikipedia.org/wiki/La_Paz
http://es.wikipedia.org/wiki/La_Paz
http://es.wikipedia.org/wiki/Andr%C3%A9s_T%C3%BApac_Amaru
 
 
B) Francisco De Miranda: venezolano que se 
encargó de difundir la carta a los españoles 
americanos. Fundó logias que eran centros de 
conspiración de los criollos en Europa 
C) José de la Riva Agüero: autor de las 28 
causas (razones para separarnos de España) 
D) Antonio Nariño: 
oriundo de la actual 
Colombia, realizo La 
traducción y publicación 
clandestina (1793) de la 
«Declaración de los 
Derechos del Hombre», 
incendiario documento 
originado en Francia cuya circulación había sido 
prohibida en las colonias españolas por el 
Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición. 
 
III.-PRIMERAS REBELIONES CRIOLLAS 
 Durante la invasión francesa de España y el 
cautiverio de Fernando VII los liberales españoles 
tomaron a su cargo la conducción del país 
estableciendo una Junta Central de Gobierno en 
la ciudad de Aranjuez; este órgano fue 
reemplazado por un Consejo de Regencia quien 
convocó a cortes o congreso de Cádiz, 
elaboraron la constitución de 1812 que 
estableció. 
A) igualdad de derechos entre españoles y 
americanos. 
B) Libertad de prensa. 
C) Abolición del Tribunal de La Santa Inquisición 
D) La abolición de la mita y el tributo indígena. 
E) La libertad en América para cultivar la vid y el 
olivo (antes prohibido ) 
 Debido a la grave situación surgida en España, 
se formaron en América las Juntas de Gobierno ( 
Chuquisaca , La Paz , Quito , Caracas , Buenos 
aires , santa fe , Chile , México )que, aunque 
habían declarado su reconocimiento a Fernando 
VII, mantenían un anhelo separatista, rehusando 
a obedecer a las autoridades españolas. 
 
Conspiraciones y rebeliones en Perú 
A) Las Conspiraciones Limeñas: La primera 
forma de conspiración se dio en las tertulias de 
profesores y alumnos. Esto ocurrió en el colegio 
de San Fernando, en el oratorio de San Felipe 
Neri y en el Real Convictorio de San Carlos. El 
grupo de los Fernandinos estaba dirigido por el 
médico Hipólito Unanue; el de los oratorianos, 
por José de la Riva Agüero; y el de los carolinos, 
por Toribio Rodríguez de Mendosa. 
En el año 1809, los hermanos Mateo Remigio 
Silva-junto con Antonio María Pardo-intentaron 
formar una junta de Gobierno, pero fueron 
apresados. A pesar de ello, los movimientos 
continuaron. 
B) Rebeliones en Provincias: Fuera de la 
capital, el descontento contra el sistema colonial 
era mucho más generalizado y devino en 
alzamientos armados contra el gobierno. Fue así 
como se dieron las rebeliones de Tacna, 
lideradas por Francisco de Zela en 1811 y 
Enrique Paillardelle en 1813, así como el 
movimiento de Huánuco, dirigido en 1812 por 
Juan José Crespo y Castillo. La gran rebelión 
de los hermanos Angulo y Mateo 
Pumacahua (Curaca de Chincheros) se 
desarrolló entre 1814 y 1815, proclamaron la 
junta de gobierno de las provincias unidas del 
sur. Esta rebelión fue la más organizada y ha 
sido considerada como la “segunda gran rebelión 
del Cusco” comparándola con la de Túpac Amaru 
II. Atacaron en tres frentes: 
Alto Perú y Puno: Dirigido por el cura Ildefonso 
Muñecas y Manuel Pinelo. Fueron derrotados en 
Chacaltaya. 
Huamanga: Dirigido por José Gabriel Béjar y 
Mariano Angulo. Fueron derrotados en la batalla 
de Huanta en octubre de 1814. 
 Arequipa: Dirigido por Mateo Pumacahua y 
Vicente Angulo. Tras una victoria obtenida en 
Apacheta (noviembre de 1814), fueron 
derrotados en Humachiri (marzo de 1815). Allí 
murió Pumacahua y el poeta Arequipeño 
Mariano Melgar. 
 
PRÁCTICA 
1. Durante el siglo XVIII produjeron numerosas 
insurrecciones indígenas contra el incremento de 
las cargas fiscales, la explotación, entre otras 
razones. Muchas de estos levantamientos, 
evidenciaron el resurgimiento de los discursos 
milenaristas y mesiánicos que preocuparon 
seriamente a las autoridades del virreinato. Uno 
de estos levantamientos se dieron en la selva 
central entre 1742 y 1752 liderado por Juan 
Santos Atahualpa quien fácilmente triunfó sobre 
las fuerzas españolas gracias al 
A) apoyo al levantamiento de Fernando e Ignacio 
Torote. 
B) uso de guerrillas y mejor conocimiento del 
terreno. 
C) apoyo de la Iglesia y la buena organización de 
 
su ejército. 
D) desorden que mostraron los jesuitas en la 
selva central. 
2. En la primera década del siglo XIX el Imperio 
español se sumió en una profunda 
crisis y esta se inició cuando el Imperio francés 
invadió el territorio e impuso a José I 
como nuevo rey de los españoles. Esta ocupación 
desencadenó una serie de 
acontecimientos como elMotín de Aranjuez, la 
abdicación de Bayona, entre otros, 
así como también el establecimiento de las 
Cortes de Cádiz que promulgó la 
Constitución de 1812. En este sentido, la Corte 
de Cádiz fue 
A) una reunión donde los peninsulares acordaron 
desconocer a Fernando VII. 
B) la asamblea que derogó la representación de 
los criollos de América. 
C) el espacio donde se acordó la creación de 
Juntas de Gobierno en las colonias. 
D) un organismo de representación política de los 
súbditos del Reino. 
 
3. Entre las causas que provocaron el estallido de 
la gran rebelión de los Andes dirigida por Túpac 
Amaru II podemos mencionar la explotación de 
la población indígena a través de las mitas, la 
legalización del________________, el cobro de 
la ________________a los indios, el 
establecimiento de las ________________. 
A) monopolio – media nata – intendencias 
B) cabildo – alcabala – minas 
C) reparto de mercaderías – alcabala – aduanas 
D) convento indígena – primicia – audiencias 
 
 
4. Una medida de carácter social establecida por 
las Cortes de Cádiz con la cual se frenaron 
posibles rebeliones en América fue 
A) el cobro del tributo indígena a los mestizos. 
B) la devolución de sus cargos políticos a los 
criollos. 
C) la presencia de representantes americanos en 
la reunión. 
D) la eliminación del sistema de tributo indígena. 
5.-En el siglo XVIII surgieron una serie de 
manifestaciones en contra de la administración 
española en el virreinato del Perú. Fueron desde 
pequeñas protestas hasta rebeliones de gran 
trascendencia como la encabezada por José 
Gabriel Condorcanqui, más conocido como Túpac 
Amaru , que tuvo entre sus causas 
A)la supresión de los títulos de nobleza indígena 
B) el despojo de los cargos públicos 
C) el deterioro de las relaciones comerciales en la 
ruta comercial de potosí 
D) la eliminación del sistema de arrieraje 
 
6.- En la primera mitad del siglo XVIII debido al 
abuso de las órdenes religiosas y las autoridades 
políticas , se producen levantamientos indígenas 
en el interior del virreinato peruano, el 
levantamiento de los curacas Fernando e Ignacio 
Torote entre 1724 y 1737 fue en contra de 
A) trabajos forzosos y enfermedades 
B) la mita minera y yanaconaje 
C ) misioneros y corregidores 
D) Repartos mercantiles y tributos 
 
7.- durante el siglo XVIII en el virreinato peruano 
se incrementó el monto de la alcabala, el 
arbitrario reparto de mercancías y los abusos de 
los corregidores. Esto ocasiono la rebelión de 
José Gabriel Túpac Amaru que se caracterizó por 
sus planteamientos 
A) separatistas B) reformista - 
anti fiscal 
C) republicanos D) anti criollo - 
mesianista 
 
8.- De las siguientes alternativas mencione usted 
cuales podrían ser consideradas como las 
causales para la insurrección de José Gabriel 
Condorcanqui en 1780 
I. el incremento de las alcabalas y las nuevas 
aduanas 
II. el abuso de los corregidores y la legalización 
de los repartos 
III. La ruptura del circuito comercial entre el sur 
andino y el altiplano 
IV. La implantación del libre comercio entre 
España y sus colonias 
V. el despojo de tierras de las comunidades 
indígenas 
A) I , II y III B) III, IV y V 
C) II , IV y V D) II , III y V 
 
9.- En el siglo XVIII, estallaron en las colonias 
protestas y rebeliones de la más diversa índole, 
que se originaron, por los abusos de los 
funcionarios reales y el mal gobierno de las 
autoridades virreinales. Los corregidores fueron 
el centro principal de las quejas, ya que cometían 
una serie de abusos y excesos sobre la población 
indígena, en lo referente a la distribución del 
trabajo en las mitas, el cobro de los tributos y el 
repartimiento de mercaderías. La rebelión de 
Túpac Amaru estalla como consecuencia 
A) la legalización del reparto mercantil 
B) la creación del virreinato del rio de la plata 
C) la pérdida del mercado alto peruano 
D) los abusos de los franciscanos 
 
 
10.-En el periodo virreinal de la historia peruana , 
el siglo XVIII es el tiempo de las reforma 
borbónicas y los movimientos sociales , entre los 
que destaca la figura de José Gabriel 
Condorcanqui Túpac Amaru II. Su movimiento 
conmociono la sierra sur. Aunque finalmente fue 
derrotada, esta rebelión fue la mayor lucha 
colonial indígena. Acerca del levantamiento 
Túpac amarista se puede afirmar que 
A) Forjo la unión entre indígenas, quechuas y 
aimaras 
B) se inició la alianza del rebelde con los criollos 
C) Tuvo el apoyo de la alta nobleza indígena 
D) provoco cambios administrativos en el 
virreinato 
 
11.- Determine el valor de verdad (V) o falsedad 
(F) de los siguientes enunciados relativos al 
proceso de la independencia. 
I. Durante el gobierno del virrey Agustín de 
Jáuregui comienzan las rebeliones indígenas 
II.la mita de la sal fue una de las causas de los 
levantamientos en el gran pajonal 
III. La mita de potosí fue el detonante de la 
rebelión Túpac amarista 
IV.Túpac Amaru logro la abolición de la mita y el 
tributo 
A)FFVF 
B) FVFF 
C) VVFF 
D) VFFF 
 
12.- No es consecuencia de la rebelión 
tupacamarista 
A) Eliminación del reparto mercantil 
B) Eliminación de los colegios de caciques 
C) Creación de la audiencia del cusco. 
D) Prohibición de los comentarios reales 
 
13.- Los curacas (o caciques) en general, y en 
particular los del Cusco, fueron un sector 
privilegiado de la sociedad andina colonial. Se 
convirtieron en eslabones de la cadena de 
explotación y dominación española. Como tales, 
recibieron de la política colonial privilegios 
económicos como: propiedades, exoneración de 
tributos, conservación de runas a su servicio; 
sociales (reconocimiento de status de nobleza); 
políticos (otorgamientos de poder a nivel local) y 
culturales (educación en escuelas especiales y 
acceso a ciertos niveles del clero). Estos curacas 
indios, ricos e ilustrados como fue el caso de 
José Gabriel Condorcanqui, se rebelaron debido 
a, 
A) la legalización del reparto mercantil 
B) La eliminación del cargo de cacique 
C) La creación del virreinato del rio de la plata 
D) Las reformas fiscales realizadas por la 
metrópoli 
 
14.- Con el objetivo de evitar que las masas 
indígenas se unan a la rebelión de Túpac Amaru 
, Las autoridades españolas tomaron como 
primera medida 
A) Eliminar el reparto mercantil 
B) Suspender las reformas borbónicas 
C) eliminar definitivamente la mita y el tributo 
D) Remplazar a los corregidores por intendentes 
E) restablecer el comercio con el alto Perú 
 
15. La razón de la derrota tupacamarista fue su 
debilidad clasista. Los curacas patriotas sólo eran 
un puñado, mientras la mayoría de la aristocracia 
indígena estuvo al lado de los españoles; los 
criollos, algunos de los cuales simpatizaron en la 
etapa de preparación, abandonaron el proyecto 
debido a 
A) La corona les devolvió los cargos públicos 
B) La matanza de criollos en la ciudad del cusco 
C) se restablecieron las encomiendas 
D) su método insurreccional y su contenido 
revolucionario 
 
16. En la carta de Vizcardo y Guzmán, ¿cuál de 
los siguientes planteamientos Propone el 
precursor a favor de la independencia en la carta 
a los españoles americanos 
A) Que es necesario el apoyo militar de 
Inglaterra y Estados Unidos. 
B) La alianza de criollos, indios y negros para 
alcanzar la libertad. 
C) La expulsión de los negros esclavos y de los 
que no son naturales del país. 
D) concientiza a los criollos latinoamericanos con 
la idea de patria americana. 
 
17.- “ el vasallaje colonial es atributo debido no a 
España, sino a la persona del legítimo rey 
borbónico de España. Nuestro legítimo y recién 
jurado rey Fernando VII abdicó junto con toda su 
familia borbónica de España. la Monarquía está 
legal y definitivamente acéfala por vacancia deltrono. Debe ser desobedecido el rey Bonaparte o 
cualquier otro que España quiera darse. Deben 
cesar en sus funciones delegados y mandatarios 
de la extinta autoridad soberana” este 
pensamiento que fue la base jurídica para la 
formación de las juntas de gobierno, se 
encuentra en. 
A) La carta a los españoles americanos 
B) El discurso laudatorio 
C) El silogismo de charcas 
D) La constitución de 1812 
 
 
 
18.- medida económica tomada por las cortes de 
Cádiz y que favorecía a los criollos americanos 
A) la libertad de industria y comercio 
B) el libre comercio 
C) la eliminación del tributo 
D) restablecer el monopolio del puerto del callao 
 
19. Las rebeliones criollas peruanas que 
estallaron en Tacna en 1811 y 1813, se 
caracterizaron por 
A) estar apoyadas por Inglaterra 
B) esta vinculadas a las expediciones rioplatenses 
que venían por el Alto Perú. 
C) estar vinculadas con las conspiraciones 
limeñas. 
D) lograr la independencia de Tacna. 
 
20.- La aristocracia criolla peruana se adhirió al 
fidelismo. Abascal pudo actuar eficazmente 
contra los movimientos separatista 
hispanoamericanos no sólo gracias a su 
innegable gran habilidad, sino porque teniendo 
el poder político éste era realmente un poder 
político efectivo porque contaba con el poder 
militar y financiero, toda vez que dichos poderes 
se encontraban en manos de los criollos ricos, los 
cuales integraban los cuadros de mando del 
ejército colonial realista. Por lo tanto, la actitud 
de la aristocracia criolla Lima frente al proceso 
independentista fue 
A) Mantenerse neutral 
B) liderar la lucha por la independencia 
C) impulsar el sistema republicano 
D) su rechazo a la independencia y su 
colaboracionismo con los realistas 
 
TAREA 
1.- El ejército de Túpac Amaru II fue multiétnico 
porque estaba formados por diferentes grupos 
raciales, todos ellos afectados por las reformas 
borbónicas. Una de las medidas tomadas por los 
borbones y que afecto a los mestizos fue 
A) Ser incluidos en el pago de tributo 
B) impedidos de ejercer alguna profesión 
C) impedidos de ocupar cargos públicos 
D) impedidos de ocupar altos cargos militares 
 
2.- Los españoles no tomaron una acción decisiva 
para derrotar la rebelión de Juan santos 
Atahualpa debido 
A) Las dificultades geográficas 
B) La férrea lucha del pueblo amazónico. 
C) no tenían tropas suficientes debido a la 
llamada guerra de la oreja. 
D) No era una zona económicamente importante. 
 
3.- Los impuestos que afectaron a Túpac Amaru 
y que fueron una de las razones de su rebelión 
fue. 
A) El tributo y el reparto mercantil 
B) Los estancos y la alcabala 
C) Alcabala y aduana 
D) Tributo y alcabala 
 
4.- Con el objetivo de evitar que las masas 
indígenas se unan a la rebelión de Túpac Amaru 
, Las autoridades españolas tomaron como 
primera medida 
A) eliminar la mita y el tributo 
B) Suspender las reformas borbónicas 
C) Eliminar el reparto mercantil 
D) Remplazar a los corregidores por intendentes 
 
5.- Líder indígena que luego de la ejecución de 
Túpac Amaru continuo la rebelión en el sur del 
Cusco y la meseta del Callao, el general español 
José del Valle ofreció un indulto en nombre del 
virrey Jáuregui y el rey Carlos III. El 27 de 
enero de 1782 se firmó el Tratado de Paz de 
Sicuani por el cual el caudillo y muchos de sus 
compañeros de armas juraron fidelidad al Rey de 
España; sin embargo poco después fue 
capturado y ejecutado 
A) Túpac Catari 
B) Pedro Vilca Apaza 
C) Julián Apaza 
D) Diego Cristóbal 
 
 6. En la carta de Vizcardo y Guzmán, ¿cuál de 
los siguientes planteamientos Propone el 
precursor a favor de la independencia? 
A) Que es necesario el apoyo militar de 
Inglaterra y Estados Unidos. 
B) La alianza de criollos, indios y negros para 
alcanzar la libertad. 
C) La expulsión de los negros esclavos y de los 
que no son naturales del país. 
D) Sus ideas obedecen a un resentimiento por 
ser un jesuita expulsado. 
 
7. Francisco de Miranda fue un burgués 
caraqueño que tuvo un papel destacado en 
favor de la independencia americana, uno de sus 
aportes a la causa independentista fue 
A) Fundar las sociedades amigos del país 
B) Difundir la declaración de los derechos del 
hombre 
C) Financiar la publicación del mercurio peruano 
D) Fundar logias patrióticas 
 
8.- Durante la oleada revolucionaria americana 
producida entre 1809 y 1815, autoridades 
españolas fueran retiradas y los criollos tomaron 
el poder formando juntas de gobierno. Las únicas 
autoridades que lograron mantenerse en sus 
cargos y dirigir la contrarrevolución fueron 
 
A) El virrey del Perú y el capitán general de chile 
B) los capitanes generales de chile y Venezuela 
C) Los virreyes del Perú y México 
D) Solo el virrey del Perú 
 
9. La rebelión de Francisco de Zela en 1811 
pretendía aliarse con 
A) las expediciones inglesas. 
B) la expedición de los rioplatenses que venían 
por el Alto Perú. 
C) los ingleses que venían por el cabo de hornos. 
D) El ejército argentino que venía por chile. 
 
10.- La “Sociedad Amantes del País” publicó el 
“mercurio peruano” entre 1791 y 1794, como su 
órgano de difusión. El mercurio peruano de 
Historia, Literatura y Noticias Públicas fue un 
notable periódico científico y literario; en él no se 
difunde simplemente las modernas teorías y los 
ideales del cultivo de la ciencia y de la razón. Los 
ilustres criollos que escribieron artículos para el 
“mercurio peruano”, intentando “Conocer y hacer 
conocer el país”, planteaban la realización de 
reformas en el aparato político del estado. 
Representaba los intereses económico-sociales 
de: 
A) La burguesía provinciana. 
B) Los realistas 
C) Los pactistas. 
D) La aristocracia criolla. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL IMPERIO CAROLINGIO 
 
I.- Antecedentes.- Siguiendo la costumbre 
merovingia, Pipino había dividido su reino entre 
sus dos hijos, pero de tal manera que las tierras 
que cada uno recibió, lejos de formar lotes 
claramente separados, se yuxtaponían. Con ello, 
Pipino pretendía que existiera una estrecha 
colaboración entre los dos hermanos; pero el 
gobierno dual se demostró impracticable y pronto 
estallaron las desavenencias que la prematura 
muerte de Carlomán, en 771 d.C. impidió 
degeneraran, en una guerra abierta. Nuevamente 
todo el reino de los francos se reunificaba en 
manos del hijo primogénito, a quien la historia 
conocerá como Carlomagno. 
 
 
https://sobrehistoria.com/imperio-carolingio-la-historia-carlomagno/ 
 
II.- Objetivos de Carlomagno.- Carlomagno es 
el prototipo de un rey bárbaro ligeramente 
influenciado por la cultura clásica. De gran 
estatura, bien proporcionado, fuerte, era 
aficionado a la caza, a los ejercicios físicos y a la 
natación. Su formación intelectual fue 
descuidada, hasta el punto de no dominar el latín 
y tener problemas con la escritura toda su vida. 
De una sólida formación moral, muy convencido 
de su misión como rey de los francos y protector 
de la Iglesia, Carlomagno no tuvo ningún reparo 
en casarse cuatro veces y tener varias concubinas 
más o menos constantes. Su programa político 
respondía a dos ideas básicas: la 
consolidación y expansión del reino de los 
francos hasta darle unas fronteras seguras y 
estables, y la protección de la Iglesia y la 
extensión del cristianismo. 
 
III.- Campañas militares de Carlomagno.- Los 
enemigos paganos a quienes las armas de los 
francos acaudillados por Carlomagno, acabaron 
por subyugar, fueron las tribus germanas y 
tártaras establecidas al norte y al este del reino 
que heredó. Después de prolongadas e 
intermitentes guerras sometió totalmente a los 
sajones del Weser y del Elba, forzándolos a 
convertirse al cristianismo. Venció también a los 
ávaros, pueblo de raza tártara asentado en el 
territorio que hoy lleva el nombre de Hungría, y 
toda la Germania quedó unida a la sazón, por vez 
primera, bajo el cetro de un solo soberano. Por el

Continuar navegando