Logo Studenta

MATERIAL SEMANA 03

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Periodo que abarca: 
 “Se llama literatura medieval a la que se desarrolló 
en Europa durante la Edad Media”, a este período 
también se le conoce “Oscuro”. 
 Este periodo de la historia comprende desde la caída 
del Imperio Romano del Occidente en el año 476, hasta 
la toma de Constantinopla por los Turcos en 1453. 
 
CONTEXTO HISTÓRICO, POLÍTICO, SOCIAL y 
LITERATURA: 
 
 
Cosmovisión: 
 El hombre es un ser que tiende a lo más noble. El 
destino humano está regido por fuerzas divinas que 
dibujan su camino, es decir para el hombre de esta 
época Dios es el centro del universo, el hombre de esta 
época basaba su cultura en la lectura de la Biblia. Vivía 
sumiso a las órdenes eclesiásticas, y a los señores 
feudales les trabajaban sus tierras, con la promesa de 
recibir protección. Ellos no tomaban decisiones, ya que 
todo lo que hacían dependía de lo que la iglesia les 
mandaba que hicieran o expresaran, tenían una 
ferviente fe religiosa, y el conocimiento solo era para las 
clases altas, y el pueblo solo recibía los conocimientos 
de la Biblia por medio de los sacerdotes, ya que nadie 
más que ellos tenía acceso a este conocimiento. La 
mayor parte de la población era pobre y se dedicaba a 
las labores del campo o a trabajos artesanales. 
Características generales 
1. teocentrismo pues como en el resto de la 
vida cultural de la época, la figura divina ocupaba el 
papel preponderante. 
2. religiosidad en cada hecho y decisión de los 
personajes, así como en la intención del autor; 
entiéndase que existía la convicción de que este mundo 
era solo el camino para otro mejor 
3. nacionalismo, heredado de la tradición germánica 
de exaltar a sus héroes y hazañas tal como 
observamos en el Cantar de Hildebrando 
4. clasismo pues coexisten la expresión culta (escrita) 
y popular (predominantemente oral) 
5. tres principales manifestaciones: mester de 
juglaría: épico, popular, anónimo y carácter 
nacionalista. 
a. mester de clerecía: lírico, culto, de autor conocido 
y carácter religioso 
b. mester de cortesía: lírico, culto, de autor conocido 
y carácter amoroso. 
c. intención didáctica en tanto existe el afán de 
propagar la fe cristiana que a su vez, consolida el 
orden feudal 
6. manifestaciones tanto en lengua culta, es decir, 
el latín, como en lenguas vulgares (de vulgo o 
pueblo), mayormente romances. 
 
BLOQUE I. EL MEDIEVALISMO EN ITALIA 
 
ANTECEDENTES ITALIANOS 
 
El Trecento italiano (S. XIV) 
 
• Dante Alighieri (1265 - 1321) 
• Giovanni Boccaccio (1313 - 1375) 
• Francesco Petrarca (1304 - 1347) 
 
Antes se debe destacar la aparición de famosos poetas 
de la Región Toscana que integraron el llamado DOLCE 
STIL NUOVO como: Guido Cavalcanti, Guido Guinizelli, 
Lapo Crani y Cano de Pistoia, además del propio Dante. 
 En esta poesía “STILNOVISTA”, la mujer es 
considerada como la obra perfecta de la creación di 
vina, colocada en el límite entre lo humano y lo celestial 
puesto que lleva en sí más que cualquier otra criatura 
la imagen del Dios creador. De esta manera reelaboran 
los conceptos de la poesía trovadoresca provenzal. 
 
Dante Alighieri y La divina comedia 
 
Ducante Degli Alighieri, nace en Florencia (Italia) en 
mayo de 1265. Desde tierna edad, nueve años, se 
enamoró apasionadamente de una niña, su coetánea, 
Beatriz Portinari, la que tuvo en la vida del poeta mucha 
importancia. A pesar de no entablar una relación 
concreta con Beatriz, Dante la celebró en sus Rimas, 
dedicándole sus mejores poemas. 
 
1. Cultivó el “Dolce Stil Nuovo”, movimiento poético 
que intentó sustituir la cultura tradicional por una 
cultura innovadora; pero que no prescindía de sus 
raíces religiosas. 
2. Perteneció al partido de los Güelfos (partidarios del 
Papa), quienes luchaban contra los Gibelinos 
 
 
(monarquistas). En los últimos años de su vida, pasó 
a integrar el partido de los Gibelinos. 
3. En 1307, es desterrado de Florencia por 
discusiones políticas sin poder retornar a ella bajo 
pena de muerte. 
4. Desterrado de Florencia se traslada a París y Lyon. 
Posteriormente es recibido en Lunigia, Verona y 
Rávena. En esta última ciudad fallece el 14 de 
setiembre de 1321. 
 
El «dolce stil novo» 
 
 Con el colapso que sufre el reino de Sicilia, el centro 
de creación poética en Italia se traslada a la Toscana. 
En esta tierra, se desarrollará una nueva corriente 
poética denominada “dolce stil nuevo”. Antecedidos por 
la obra de Guittone d’Arezzo, sus representantes (los 
stilnovistas) recogen de este la subjetividad y aportes 
de la tradición poética provenzal (la figura de la dama) 
ydel franciscanismo (la vinculación del hombre a la 
naturaleza). Destacan en esta escuela Guido Guinizelli 
cuya poesía se define como una espiritualización 
cristiana del concepto trovadoresco del amor cortés y 
Guido Cavalcanti, cuya mayor contribución es el análisis 
“psicológico” de la pasión amorosa, quien destacó por 
sus canciones y sonetos. 
 
“Divina comedia” 
(Título original de la obra: La comedia) 
 
En el siglo XVI, Giovanni Boccaccio le une el calificativo 
de “divina” a La comedia dantesca. 
Dante dio a su mejor obra poética el nombre de 
“Comedia” porque su desenlace es feliz y su comienzo 
sombrío. 
 Género : Épico. 
 Especie : Epopeya religiosa. 
 Estructura : 14233 versos escritos en tercetos 
endecasílabos en lengua toscana. 
 La obra presenta 100 cantos, es eminentemente 
alegórica. 
 
Partes 
1. Infierno 
 34 cantos 
 10 círculos: – Un vestíbulo 
 – Nueve círculos 
2. Purgatorio 
 33 cantos 
 10 círculos: – Playa 
 – Ante el purgatorio 
 – Siete cornisas 
 – Paraíso terrenal 
3. Paraíso 
 33 cantos 
 10 círculos: – 9 cielos móviles 
 – Una esfera inmóvil (Empíreo, 
cielo en el que reside Dios). 
Personajes 
* Dante: 
 Simboliza al hombre extraviado. 
* Beatriz: 
 Simboliza la fe y la teología. 
* Virgilio: 
 Simboliza la sabiduría. 
* Las fieras, símbolos de las pasiones (León, 
soberbia; Leopardo, lujuria; Loba, avaricia). 
* Caronte: 
 Barquero que transporta a los condenados. 
* Minos: 
 Legendario rey de Creta, juez del infierno. 
 
* Cerbero: 
 
* Perro guardián del infierno. 
* Catón: 
 Guardián del purgatorio. 
* San Bernardo: 
 El último guía de Dante. 
 
OBRAS 
 
* Rimas (Dedicadas a Beatriz) 
* La vita nuova (Obra autobiográfica) 
* El convite (Escrito en lengua vulgar para 
conocimiento general) 
* De vulgar elocuencia (Escrito en lengua culta, 
sólo para conocedores) 
* La monarquía (Obra política) 
* La comedia (Máxima obra de Dante) 
 
ESTRUCTURA: 
1. Lengua original: toscano antiguo. 
2. Número de versos: 14 233. 
3. Género: épico. 
4. Especie: Epopeya religiosa. 
5. Medida de verso: Endecasílabo. 
6. Estrofa: Terceto (Terzine). 
7. Total de cantos: 100. 
8. Finalización de Cantos: Cada canto termina en 
la palabra “estrellas”. 
 
TEMA: El viaje al mundo de los muertos y el posterior 
encuentro con Dios, a través del infierno, Purgatorio y 
Paraíso. En ellos, sólo Virgilio y Beatriz adquieren “vida” 
y guían a Dante por diversas estaciones. 
 
INFIERNO 
 
Tiene el poeta 35 años cuando finge 
encontrase perdido en medio de una selva oscura 
(pecado), llena de tupidos árboles que le hacen 
perder la ruta, aquella de la virtud y la fe. El primer 
terceto con que se inicia la obra es el siguiente: 
 
 “En medio del camino de la vida, 
 errante me encontré por selva oscura, 
 en que la recta vía era perdida”. 
 
 
 
 “Nel Mezzo del cammin di nostra vita 
 mi ritrovai per una selva oscura, 
 ché la diritta vía era smarrita”. 
 
Después de muchas horas de angustia, ve a lo 
lejos la primera luz del alba sobre una colina cercana 
que representa la vida virtuosa. Se dirige hacia ella, 
pero le obstruyen el camino tres bestias feroces: un 
león (soberbia), una loba (avaricia) y una pantera 
(lujuria). Estos vicios le impidenal hombre salir del 
pecado y tomar el camino de la virtud. Sin embargo 
se le presenta la sombra de Virgilio (enviado por 
Beatriz), el poeta latino que simboliza la razón 
humana, y le comunica que le va a servir de guía, 
pero que para salir de esta selva oscura (pecado), 
primero tiene que atravesar el infierno, después el 
purgatorio para finalmente llegar al paraíso. Y es así 
como inician su viaje por los reinos de ultratumba. El 
primer reino que visitan es el infierno, que Dante 
imagina como un inmenso cono invertido, que va 
desde la superficie del hemisferio septentrional hasta 
tocar con el vértice del centro de la tierra donde se 
encuentra Lucifer. Al ingresar Dante al infierno, lee 
sobre las puertas de este primer reino la siguiente 
inscripción: 
 
“Por mí, se va a la ciudad doliente 
 por mí se va al eterno tormento: 
por mi se va tras la perdida gente” 
 
1. Ante-Infierno.- Llamado “el vestíbulo de los 
cobardes”. Aquí se encuentran los cobardes; 
aquellas personas que no se dignaron a hacer el bien 
ni tampoco el mal. Los cobardes están condenados a 
correr eternamente tras una bandera que no tiene 
ningún significado, hostigados incesantemente por 
tábanos y avispas. Atravesando el ante-infierno. 
Dante llega a orillas del Aqueronte (alimentando por 
las lágrimas del género humano). Para cruzar este 
río solicitan los servicios de Caronte, “el barquero de 
la muerte”, que transportas a las almas pecadoras a 
la otra orilla del Aqueronte. 
 
2. Círculo Primero Limbo.- Después de atravesar 
el Aqueronte, Dante se encuentra en el primer círculo 
del infierno, el Limbo, donde se hallan los muertos 
sin bautismo (uno de ellos es Virgilio). No son 
sometidos a ninguna pena material, pero están pri-
vados eternamente de la Beatitud. 
 
3. Círculo Segundo: Lujuriosos.- En el umbral del 
segundo círculo está Minos, juez infernal, que 
escucha la confesión de las almas pecadoras y señala 
el círculo a donde irán a parar, de acuerdo al pecado 
cometido, envolviendo la cola a su cuerpo cuantas 
veces sean los círculos que debe descender el alma 
penitente. Minos quiere impedir el ingreso a Dante 
pero Virgilio le advierte que el poeta es enviado por 
mandato divino. 
Entre los lujuriosos que observa Dante están 
Cleopatra, Helena, Dido, Aquiles, París y Tristán. 
Ellos son empujados por un viento impetuoso de aquí 
para allá; representación magistral del instinto que 
domina y arrastra la voluntad del hombre, haciéndo-
les perder todo dominio sobre sí mismos. Este viento 
los empuja y revuelve; percutiéndolos unos contra 
otros. 
 
4. Círculo Tercero: Golosos.- El guardián del 
tercer círculo es Cerbero, el perro de las tres fauces 
siempre hambrientas. El pecado que se castiga en 
este tercer circulo es la gula (exceso en el comer y 
beber). Los golosos están condenados a engullir por 
toda la eternidad una mixtura repugnante, formada 
por la lluvia negra que ellos reciben y el fango 
producido por la tierra. 
 
5. Círculo Cuarto: Avaros y Pródigos.- El 
guardián del cuarto círculo es Plutón, quien al divisar 
a Dante, intenta con vano esfuerzo detenerlo. Los 
avaros y los pródigos durante la vida no pensaron 
sino en acumular dinero los unos y en gastarlo desor-
denadamente los otros, ahora ambos están 
condenados a empujarse recíprocamente enormes 
pesos con el pecho, gritando cada uno de ellos: ¿Por 
qué agarras?”, “¿Por qué sueltas? 
 
6. Círculo Quinto: Iracundos e indolentes, 
soberbios y envidiosos.- La laguna de Estigia que 
circunda la ciudad de Dite a modo de defensa, es el 
lugar de pena reservado a los iracundos, que 
continuamente se golpean a sí mismos 
ensangrentándose, y a los indolentes que, como en 
la vida fueron contrarios a todo trabajo útil, tristes y 
tediosos, así ahora no hacen más que suspirar bajo 
aguas de la laguna. Más allá, cerca de la ciudad de 
Dite, se encuentran los soberbios y los envidiosos, 
cuyos castigos son parecidos a aquellos de los 
iracundos. Posteriormente Dante y Virgilio cruzan la 
laguna de Estigia gracias al barquero Flegias. Llegan 
a las puertas de la ciudad de Dite, las cuales son 
abiertas por un ángel de Dios. 
 
7. Círculo Sexto: Herejes.- Una vez en la ciudad 
de Dite, Dante y Virgilio contemplan el sexto círculo 
donde son castigados por herejes, quienes están 
dentro de sepulcros ardientes, con las tapas 
levantadas, formando una corona de fuego alrededor 
de las murallas internas de la ciudad. 
 
8. Círculo Séptimo: Violentos.- El guardián del 
séptimo círculo es el Minotauro, monstruo con 
cuerpo humano y cabeza de toro. Este séptimo 
círculo está dividido en tres jirones. En el primer jirón 
se encuentran los violentos contra el prójimo 
(homicidas, devastadores de países y corsarios y 
ladrones de caminos), quienes se hallan sumergidos 
en el Flegetón, río de sangre hirviente, vigilados y 
flechados por los centauros. En el segundo jirón se 
 
 
encuentran los violentos contra sí mismos (suicidas) 
quienes están convertidos en árboles que son 
mordidos por negras perras hambrientas, 
provocándoles agudos gritos de dolor. En el tercer 
jirón se encuentran los violentos contra Dios 
(blasfemadores), quienes son expuestos a una 
continua lluvia de fuego. 
 
9. Círculo Octavo: Fraudulentos.- El guardián del 
octavo círculo es Gerión, verdadera imagen del 
fraudulento; tiene la cara de hombre justo y honesto 
pero el cuerpo de serpiente. El octavo círculo está 
dividido en diez fosas concéntricas, llamadas 
“Bolges” o sacos, donde son castigados los 
fraudulentos: 
 
a) Los seductores son fustigados 
continuamente por los diablos. 
b) Los aduladores están en medio de la 
basura. 
c) Los simoniacos están sepultados en antros 
ardientes con la cabeza hacia abajo. 
d) Los adivinos van caminando hacia atrás en 
silenciosa procesión. 
e) Los barateros son sumergidos en un lago 
hirviente 
f) Los hipócritas están condenados a cubrirse 
con pesados mantos de plomo el 
exterior. 
g) Los ladrones están condenados a 
transformarse eternamente en serpientes y 
de serpientes en hombres. 
h) Los consejeros fraudulentos están 
encerrados en llamas animadas. 
i) Los diseminadores de discordias son 
continuamente heridos con la espada 
por un diablo. 
j) Los falsarios y alquimistas son ahora 
leprosos, escabiosos o paralíticos. 
 
10. Círculo Noveno: Traidores. En el noveno 
círculo se encuentran aquellos que despreciaron el 
calor del cariño: los traidores. Este círculo está 
dividido en cuatro fosas: 
a) Fosa Caína, donde se encuentran los que 
traicionaron a su sangre (parientes), quienes 
están congelados desde los pies a la cabeza en 
la laguna Cocito. 
b) Fosa Antenora, donde están los traidores a 
la patria, quienes también se hallan 
congelados de los pies a la cabeza. 
c) Fose Tolomea, que alberga a los traidores a 
la amistad, los cuales, al igual que los 
anteriores pecadores, también están 
sumergidos en el Cocito. 
d) Fosa Judeca, en donde se encuentran los 
traidores a su amo y señor. En el centro de 
esta fosa se encuentra Lucifer, quien tiene la 
mayor parte del cuerpo congelado; en vez de 
brazos tiene alas de murciélago, su cabeza 
tiene tres rostros: uno color rojo, que 
representa el odio, en el cual mastica la cabeza 
de judas; el otro color amarillo, que representa 
la impotencia, en donde mastica el cuerpo de 
Bruto, y un último, color negro, que representa 
la ignorancia, en el cual mastica el cuerpo de 
Cassio. 
 
Cuando Dante observa Lucifer no puede soportar tan 
horrible espectáculo y está a punto de desfallecer, 
Virgilio aprovecha que Lucifer extiende las alas para 
cruzar hacia el otro lado. A lo lejos distinguen una 
montaña que emerge sobre el mar, representación 
alegórica del purgatorio. 
Debe tenerse en cuenta que el recorrido de Dante 
por el Infierno es en forma descendente, desde el 
pecado más leve hasta el pecado más grave, 
simbolización magistralde la degradación del 
hombre al caer en el pecado. 
 
PURGATORIO 
Dante y Virgilio han logrado salir de las entrañas del 
Infierno y ahora contemplan el Purgatorio, reino que 
Dante coloca en una isla situada en las antípodas de 
Jerusalén. Una isla en forma de montaña, en la cual se 
pueden distinguir los círculos o colinas de los pecadores, 
en donde las almas penitentes purifican sus espíritus a 
través del arrepentimiento. Este segundo 
 
reino está también dividido como el infierno en 
nueve partes: Ante-purgatorio, los siete círculos y el 
Paraíso terrenal. El guardián del Purgatorio es Marco 
Poncio Catón. 
 
1. Antepurgatorio. - El primer lugar que Dante y 
Virgilio visitan es el antepurgatorio, donde las almas 
llegan en una barca impulsada por el ángel Nauta 
que viene desde el Tíber. Las almas del 
Antepurgatorio pertenecen a aquellos que se 
arrepintieron del pecado a última hora y su castigo 
consiste en tener que quedarse esperando al pie del 
Monte por un tiempo más o menos largo. Después 
de haber atravesado el Antepurgatorio, Dante y 
Virgilio se encuentran ante la Puerta del Purgatorio, 
delante de esta puerta el poeta observa tres 
escalones que representan los grados teologales de 
la penitencia: el primero de mármol blanco 
(arrepentimiento), el segundo color rosa (confesión) 
y el tercero color roja vivo (el ardor do la caridad y 
el amor después de la confesión). Sobre el tercer 
escalón está sentado el Ángel Portero delante del 
cual Dante, postrándose y golpeándose el pecho, 
pide misericordia para que le abra la puerta. Al 
ingresar al Purgatorio un ángel dibuja en la frente de 
Dante siete letras “p” (siete pecados capitales). 
 
2. Círculo primero: Soberbios.- El primer círculo 
al que Dante y Virgilio ascienden es el de los 
soberbios, quienes están doblegados bajo enormes 
pesos de tal manera que no se pueden distinguir de 
las rocas. En este círculo el ángel de la humildad 
borra la primera “p” de la frente de Dante, símbolo 
de la soberbia. 
 
 
 
3. Círculo segundo: Envidiosos.- Los envidiosos 
tienen los ojos cosidos con hilo de hierro y sufren al 
suplicio estando hacinados los unos a los otros contra 
un muro. Entre uno de los envidiosos se encuentra 
Caín que por envidia asesinó a su hermano Abel. 
Aquí el ángel del Amor Fraternal borra la segunda “p” 
de la frente de Dante y la indica el camino del tercer 
círculo. 
 
4. Círculo Tercer: Iracundos.- Loe Iracundos 
están encerrados en una nube de acre humo y van 
cantando “Agnus Dei”, la plegaria de la misericordia 
y de la paz. El ángel de la Paz borra la tercera “p” de 
Dante indicando el cuarto círculo. 
 
5. Círculo Cuarto: Perezosos.- Loa perezosos 
están dominados por la voluntad de correr sin 
detenerse nunca y andando tan ligeramente gritan: 
“¡Pronto! ¡Pronto! no se pierda el tiempo por falta de 
amor, para que el cielo nos conceda su divina 
gracia”. El ángel de la solicitud borre la cuarta “p” al 
poeta, quien sube por una escalera al quinto círculo. 
 
6. Círculo Quinto: Avaros y Pródigos.- Los 
avaros y pródigos amaron demasiado la plata para 
guardarla o gastarla y, puesto que el metal se 
encuentra bajo tierra, los pecadores de este círculo 
lloran tendidos boca abajo con las manos y los pies 
amarrados. El ángel de la justicia barra la quinta “p” 
de Dante, indicándole el camino del sexto círculo. 
 
7. Círculo Sexto: Golosos.- Los golosos padecen 
hambre y sed a pesar de tener al lado un árbol lleno 
de jugosas manzanas, se trata del vástago del árbol 
de la vida de cuyos frutos están privados de golosos. 
El ángel de la abstinencia borra la sexta “p”de la 
frente de Dante, invitándolo a subir al séptimo círculo 
en compañía de Virgilio. 
 
8. Círculo Séptimo: Lujuriosos.- Los lujuriosos 
están en un horrible fuego donde pueden quedarse 
mil años sin perder un solo cabello, porque no es 
llama de muerte, sino de tormento purificador. El 
ángel de la castidad no puede borrar la última “p” de 
la frente de Dante; el poeta tiene que entrar en el 
fuego y purificarse. Dante en un primer momento se 
niega a ingresar al fuego, sin embargo Virgilio le 
explica que para poder ver a Beatriz tiene que 
atravesar ese muro de fuego y purificarse. Después 
de esto Virgilio indica a Dante el camino al Paraíso 
Terrenal, diciéndole además que ya no le puede 
acompañar. 
9. Paraíso Terrenal.- En este lugar Dante queda 
sorprendido y admirado de la belleza del Paraíso 
Terrenal. Observa un hermoso carro que es 
conducido por un grifo (animal mitad león, mitad 
águila), del cual desciende una mujer vestida de rojo, 
es Beatriz. Dante, al ver nuevamente a Beatriz, 
tiembla de emoción y quiere comunicarle sus 
sentimientos a Virgilio, sin embargo el poeta latino 
ya no está a su lado. Ahora Dante es guiado por 
Beatriz y el poeta es sumergido en el río Eunoé para 
que su alma se purifique y así pueda ir al Paraíso. 
 
PARAÍSO 
Dante imagina el Paraíso según el sistema 
cósmico de Ptolomeo, con un planeta al centro y 
nueve planetas más girando a su alrededor. 
Dante junto con Beatriz va a visitar estos diez 
planetas o cielos, en los cuales habitan los ángeles 
de Dios, quienes gozan de la paz y beatitud que les 
otorga al Creador. Los diez planetas que visita Dante 
son los siguientes: 
 
1. Primer Planeta: Luna.- Gobernado por los 
Ángeles. Este planeta es similar al ante-infierno y el 
ante-purgatorio, aquí se encuentran las almas que 
quebrantaron los vetos religiosos, por culpa ajena y 
gozan de menor luz que los demás espíritus. 
 
2. Segundo Planeta: Mercurio.- Gobernado por 
los arcángeles. Aquí se encuentran los espíritus 
activos y beneficiosos que hicieron obras virtuosas. 
 
3. Tercer Planeta: Venus.- Gobernado por los 
Principados. En este planeta se encuentran los 
espíritus que fueron inflamados por la pasión del 
amor. 
 
4. Cuarto Planeta: Sol.- Gobernado por las 
Potestades. En este planeta se hallan los espíritus 
sabios: Teólogos y filósofos que practicaron 
ardientemente el amor al prójimo. Una de las almas 
beatas es Santo Tomás de Aquino. 
 
5. Quinto Planeta: Marte.- Gobernado por las 
Virtudes. En este planeta encontramos a los mártires 
de la fe religiosa. 
 
6. Sexto Planeta: Júpiter.- Gobernado por los 
Dominios. Aquí hallamos a los príncipes sabios y 
justos que administraron virtuosamente la justicia. 
 
7. Séptimo Planeta: Saturno.- Gobernado por los 
Tronos. En este planeta encontramos a los espíritus 
contemplativos. 
 
8. Octavo Planeta: Cielo Estelar.- Gobernado por 
los Querubines. En este cielo hallamos a los espíritus 
triunfantes. 
 
9. Noveno Planeta: Cristalino.- Gobernado por 
los Serafines. Este es el planeta más cercano al 
empíreo y en consecuencia el más luminoso. Aquí 
Beatriz le explica a Dante la jerarquía de los ángeles 
y posteriormente es sustituida por el arcángel San 
Bernardo de Claraval, quien lleva al poeta al 
Empíreo. 
 
 
 
10. Décimo Planeta: Empíreo.- En este planeta 
San Bernardo muestra a Dante la hermosa gran Rosa 
Celestial donde se encuentran distribuidas las almas 
de aquellos personajes bíblicos que destacaron por 
sus virtudes. Dante ya ha visitado los tres reinos de 
ultratumba. Ahora sólo le falta tener la visión de 
Dios, la suprema visión divina, que toma el aspecto 
de La Santísima Trinidad: Padre, Hijo, Espíritu Santo. 
El poeta contempla absorto la suprema visión de 
Dios. La visión desaparece y Dante se halla feliz de 
su renovación espiritual, en armonía con el deseo y 
voluntad de Dios, concluyendo con ello esta 
maravillosa obra. 
SIMETRÍA SORPRENDENTE: 
 
1. Dante conoce a Beatriz a los nueve años y le dedica 
su primera poesía a los 18 años: Todo dice que Beatriz 
es un número 9. 
2. El valor simbólico de los números 3 y 10: Tres son 
las partes (Infierno, Purgatorio y Paraíso), y cada una 
se compone de 33 cantos, las estrofas son tercetos, esdecir, tres versos encadenados por la rima. El 
predominio del número tres y de sus múltiplos, siendo 
el tres el número de la santísima trinidad. 
 
NOTA FINAL. Cabe señalar que el objeto de esta obra 
fue el inducir a la humanidad a meditar más seriamente 
sobre el pecado y sobre el modo de librarse de él, a fin 
de poder gozar de la paz del alma en la tierra y ser digno 
de la beatitud en el cielo. Esta epopeya fue denominada 
“Comedia” por su autor, porque, como en las comedias, 
todo llega a feliz término: el encuentro de Dante con 
Beatriz y posteriormente con Dios. 
 
BLOQUE II: EL RENACIMIENTO (fines del 5. XV — 
Med. Del S. XVIII) 
 
Se conoce con el nombre de Renacimiento a la 
época que comprende el S. XVI y que supone con 
respecto a la Edad Media una auténtica revolución que 
abarca prácticamente todos los órdenes de la vida: 
político, religioso, cultural y artístico: 
Este nuevo espíritu que marca el S. XVI venía ya 
gestándose desde finales de la Edad Media. El pleno 
desarrollo de la burguesía y el primer humanismo 
italiano contribuyen en gran manera a la aparición del 
Renacimiento. 
A esto se suman otros, fenómenos que contribuirán a la 
implantación del espíritu renacentista como son: 
 
El desarrollo de la técnica: brújula, astrolabio e 
imprenta. Esta última permitirá la rápida difusión de los 
autores clásicos. En tanto la primera, los grandes 
descubrimientos. 
 
La gran concepción antropocéntrica del hombre 
renacentista. El hombre exalta el poder de la 
naturaleza humana se mide por todo aquello que 
provenga de su condición: razón sentimiento, pasión, 
inspiración, etc. Sin embargo, descartemos la simplista 
creencia que el Renacimiento fue exclusivamente un 
renacer al mundo clásico. Fue mucho más que eso. Los 
hombres de la época buscaban en el mundo clásico no 
sólo admirar su arte y su belleza literaria que luego 
imitarían, sino un nuevo sentido del hombre y del 
mundo que lo rodea. 
 
El hombre es el centro y creador de las obras, eje 
central del mundo. 
 
 
 
II. BARROCO (Med. S. XVII— fines S. XVII) 
 
- Surge en Italia desarrollándose en España, 
Francia, Inglaterra en oposición a las ideas 
artísticas del Renacimiento. 
- Los escritores barrocos desdeñan la literatura 
serena del Renacimiento; buscan libertad en la 
creación y para ello hacen que la lengua tenga 
fuerza expresiva, utilizando excesivos adornos 
llegando hasta la exageración; enfatizando 
contrastes, pues presentan en sus obras a la vez 
lo pequeño y lo grandioso, lo refinado y grosero, 
lo bueno y lo malo, etc. 
- La falta de equilibrio y armonía del Barroco 
condujo unas veces a la deformación 
caricaturización de la realidad, y otras, a la 
idealización exagerada de la misma. 
 
 
III. LA ILUSTRACIÓN 
 
 Es el fin del feudalismo, dando paso al 
capitalismo en los países desarrollados de Occidente. El 
hito histórico lo marca la Revolución Francesa (1789), 
dando paso a las grandes libertades. En el campo 
económico aparece la revolución industrial. En el siglo 
XVIII, el Siglo de las Luces, en el campo cultural se 
desarrolla el racionalismo y por eso su apego por la 
ciencia y filosofía. 
 
ENSAYISTAS Y PENSADORES 
 
 
 
- CHARLES LOIS DE SECONDAT “Montesquieu”: 
El espíritu de las leyes; Cartas Persas. 
- JEAN- JACQUES ROUSSEAU: La nueva Eloisa; 
Emilio; De la educación, El contrato social. 
- DENIS DIDEROT: La enciclopedia; El sobrino 
de Rameau. 
 
NARRADORES 
 
- FRANCOIS MARIE ARQUET “VOLTAIRE”: La 
henriada; Zaire; Cándido. 
- JONATHAN SWIFT Los viajes de Gulliver. 
 
LA GRAN ERA ISABELINA 
Esta gran época de la literatura inglesa brota y 
se despliega en un florecimiento tan súbito como 
brillante al ascender al trono Isabel I (1533 - 1603), hija 
de Enrique VIII y Ana Bolena. Fue entonces cuando 
Inglaterra empezó a tener conciencia de su nueva 
identidad y de su poder político. 
 
Características generales 
 
1. Sustento ideológico en la filosofía 
humanista. Esta incide en los valores humanos 
y desplazó el teocentrismo medieval. 
2. Antropocentrismo. El hombre es el nuevo 
dentro de interés: el artista estudia con 
detenimiento la figura humana y ahonda en su 
psicología. 
3. Revaloración de la naturaleza. Se aspira, 
como en la Antigüedad, al conocimiento no solo 
de la naturaleza sino a la penetración de la idea 
de esta. 
4. Aparente pérdida de religiosidad. La fe se 
traslada desde Dios (fin del teocentrismo) hacia 
la mujer, una causa política, un ideal, etc., es 
decir, hacia intereses humanos. 
5. Revaloración de lo clásico. La Antigüedad 
sirve de inspiración y referencia para la creación 
del hombre moderno. 
6. Mecenazgo. En tanto la protección al artista y 
la promoción de su arte proporciona prestigio al 
mecenas. 
7. Desarrollo de nuevas formas. Destacan el 
drama (teatro), la novela (narrativa) y el 
surgimiento del ensayo. 
 
William Shakespeare (1564 – 1616) “El cisne de 
Avon” 
 
 Su vida transcurre durante la época Isabelina. 
Escribió 154 sonetos y 37 obras dramáticas, entre 
comedias y tragedias. No tuvo originalidad argumental, 
pero si gran destreza y magistralía en el tratamiento de 
los temas que abordó. 
 Nació en Stratford-on-Avon, en una pequeña 
familia burguesa acomodada. Se establece en Londres 
donde se dedica al teatro. Aunque poco se conoce sobre 
su vida, se sabe que fue hijo de un comerciante 
dedicado al negocio de artículos agrícolas y parece ser 
que recibió una educación muy rudimentaria. Hacia 
1593 – 1594, compuso dos poemas de juventud: Venus 
y Adonis y El rapto de Lucrecia. Es recién en 1600 
en que inicia la composición de sus grandes obras 
teatrales, contándose treintaiséis como obras originales, 
que se dividen; a su vez, en dramas históricos, 
comedias y tragedias. Enriquecido por su trabajo, se 
retiró en 1611 a su pueblo natal, en donde muere el 23 
de abril de 1616, día, mes y año en que fallecen también 
Cervantes y el Inca Garcilaso de la Vega. 
 
Descripción de la obra de Shakespeare 
1. En primer término, tendríamos que señalar que a 
Shakespeare no le preocupó mucho la originalidad 
argumental. Más que un creador es un recreador 
de obras ya existentes (historias italianas, viejas 
crónicas inglesas y obras antiguas romanas); 
“convirtió el plomo en oro”. 
2. Creó tipos humanos universales: 
a. Hamlet: Es el hombre que duda. 
b. Macbeth: el ambicioso y mezquino. 
c. Otelo: el celoso. 
d. El Rey Lear: buen padre, pero con 
hijos mezquinos. 
e. Romeo y Julieta: el amor juvenil 
frustrado. 
f. El mercader de Venecia: Shylock es 
un avaro y codicioso. 
3. Su obra es muy variada, Shakespeare está dotado 
de una imaginación muy fecunda y de un 
sentimiento dramático excepcional, capaz de llegar 
a las cumbres de la emoción trágica como a la 
soltura de la gracia y comicidad. 
4. Muchos críticos consideran a Shakespeare como un 
poeta barroco, en lo que se refiere a su obra lírica. 
5. La oscuridad del autor y la hermosura de su obra 
ha movido a algunos críticos a negar la 
autenticidad de las obras de Shakespeare. 
 
ESTILO Y CARACTERÍSTICAS 
 
– Caracteres humanos y lucha de pasiones 
Algunas obras son arquetipos de pasiones, sean 
virtudes o defectos así Romeo y Julieta son la mayor 
expresión del amor. Otelo hombre atrapado por los 
celos, Macbeth simboliza la ambición desmedida. 
 
– Variedad en el Teatro 
Fue un maestro en la comedia como en la tragedia, se 
desplaza con facilidad en la realidad como en la 
fantasía, los personajes predominantes son 
aristocráticos. 
 
– No crea los asuntos de sus obras teatrales 
 En su mayoría fueron formadas de fuentes ajenas, 
pero el virtuoso talento Shakespereano convirtió en 
incompatible la calidad de sus obras. 
 
 
 
SÍNTESIS 
– Es una figura de transición entre el Renacimiento y 
el Barroco. 
– Creador del teatro nacional inglés. 
 
Obras: 
 
A. DRAMAS HISTÓRICOS 
 Ricardo II, RicardoIII, Enrique IV, Enrique V, 
Enrique VI, Enrique VII (basadas en crónicas 
nacionales). 
 
B. TRAGEDIAS 
 Romeo y Julieta, Hamlet, Otelo, Macbeth, El Rey 
Lear (basadas en historias medievales e italianas). 
 
C. COMEDIAS 
 
 El Mercader de Venecia, Las Alegres Comadres de 
Windsor, La Tempestad, Sueño de una noche de 
Verano, La Fierecilla Domada, La noche de Reyes, 
Mucho ruido y pocas nueces, Como gustéis. 
 
D. POESÍA 
 Venus y Adonis, El Rapto de Lucrecia. 
 
Romeo y Julieta 
 
– Género: 
 Dramático 
– Especie: 
 Tragedia 
– Antecedentes: 
 Toma como base la leyenda “Capulleti e Montecchi” 
(Capuleto y Montesco) de Matteo Bandello. 
– Estructura: 
 Cinco actos, en verso y prosa. 
 
PERSONAJES 
 
• Familia Capuleto. 
• Familia Montesco 
• Julieta 
• Fray Lorenzo 
• Teobaldo 
• Paris 
• Escalus (príncipe) 
• Mercucio (amigo de Romeo) 
• Bembolio (primo de Romeo) 
 
ESCENARIOS 
 
• Verona 
 Mantua 
 
Esta tragedia escrita por Shakespeare consta 
de cinco actos y tiene como tema central el amor juvenil 
frustrado entre Romeo y Julieta. 
La obra empieza con una introducción hecha 
por el coro en el cual anuncia parte de la historia. En la 
ciudad de Verona, dos familias, iguales una y otra en 
abolengo, impulsadas por antiguos rencores, 
desencadenan nuevas desgracias. 
Quiso el destino fatal que de las entrañas de 
estas familias, dos apasionados jóvenes se enamoraran 
perdidamente y este amor desmedido los condujo a su 
trágico final. La historia se desarrolla así : El apuesto 
Romeo Montesco, en una fiesta dada por los Capuleto, 
a la cual no fue invitado, conoce a la bella Julieta 
Capuleto, de la que se enamora a primera vista, 
olvidando el amor que sentía por Rosalinda. Esa noche, 
empujado por las alas del amor que todo lo puede, 
Romeo se introduce en la casa de los Capuleto, ayudado 
por las sombras de la noche, y escucha debajo de un 
balcón las declaraciones amorosas de su amada Julieta. 
Así, los dos amantes van a jurarse amor eterno bajo la 
luz de la luna y las estrellas y acuerdan contraer 
matrimonio al día siguiente ante el padre Fray Lorenzo. 
Sin embargo, poco después del matrimonio, Romeo 
asesina a Teobaldo Capuleto en una discusión por la 
muerte de su amigo Mercurio. Ante este hecho, Romeo 
sale de Verona y se dirige hacia Mantua. Mientras tanto, 
los padres de Julieta intentan casarla con el conde Paris. 
Julieta desesperada acude ante Fray Lorenzo, quien la 
hace beber un brebaje que la mantendrá en estado de 
inconsciencia y de esta manera, pueda evitar la boda 
con Paris. Los padres de Julieta al verla totalmente 
inconsciente, la dan por muerta, celebrando sus 
funerales. En Mantua, Romeo da por cierta la fingida 
muerte de Julieta y no teniendo otro deseo que morir al 
lado de su amada se dirige al cementerio de Verona con 
este fin. Allí encuentra al pretendiente de Julieta, el 
Conde Paris, a quien asesina después de una discusión. 
Posteriormente, Romeo ingresa a la cripta de los 
Capuleto, en donde al ver a su amada, creyéndola 
muerta, se suicida tomando un fuerte veneno. Al 
despertarse Julieta, observa que su amado ha muerto, 
y no teniendo más motivos para vivir, decide 
acompañarlo, suicidándose con la daga de Romeo. Así 
los dos amantes, sellan con su muerte, la historia de un 
amor frustrado por el odio de sus padres. Esta tragedia 
culmina con la reconciliación de las dos familias: Los 
Montesco y los Capuleto. 
 
TEMA: El amor juvenil, que supera obstáculos sociales, 
pero se frustra. 
 
OTROS TEMAS: las luchas políticas y sociales por el 
poder y sus consecuencias. 
 
FORMALIDAD: Obra escrita en cinco actos, en verso y 
prosa, con un uso excesivo de la metáfora. 
 
Fragmento de Romeo y Julieta 
 
Entra FRAY LORENZO. 
 
FRAY LORENZO 
Sal, Romeo, sal ya, temeroso. 
La aflicción se ha prendado de ti 
y tú te has casado con la desventura. 
Entra ROMEO. 
 
 
 
ROMEO 
Padre, ¿qué noticias hay? ¿Qué decidió el Príncipe? 
¿Qué nuevo infortunio me aguarda 
que aún no conozca? 
 
FRAY LORENZO 
Hijo, harto bien conoces tales compañeros. 
Te traigo la sentencia del Príncipe. 
 
ROMEO 
La sentencia, ¿dista mucho de la muerte? 
 
FRAY LORENZO 
La que ha pronunciado es más benigna: 
no muerte del cuerpo, sino su destierro. 
 
ROMEO 
¿Cómo, destierro? Sed clemente, decid 
«muerte», 
que en la faz del destierro hay más terror, 
mucho más que en la muerte. ¡No digáis « 
destierro»! 
 
FRAY LORENZO 
Estás desterrado de Verona. 
Ten paciencia: el mundo es ancho. 
 
ROMEO 
No hay mundo tras los muros de Verona, 
sino purgatorio, tormento, el mismo infierno: 
destierro es para mí destierro del mundo, 
y eso es muerte; luego «destierro» es un falso 
nombre de la muerte. Llamarla «destierro» 
es decapitarme con un hacha de oro 
 
y sonreír ante el hachazo que me mata. 
 
FRAY LORENZO 
¡Ah, pecado mortal, cruel ingratitud! 
La ley te condena a muerte, mas, en su clemencia, 
el Príncipe se ha apartado de la norma, 
cambiando en «destierro» la negra palabra 
«muerte». 
Eso es gran clemencia, y tú no lo ves. 
 
ROMEO 
Es tormento y no clemencia. El cielo está 
donde esté Julieta, y el gato, el perro, 
el ratoncillo y el más mísero animal 
aquí están en el cielo y pueden verla. 
Romeo, no. Hay más valor, más distinción 
y más cortesanía en las moscas 
carroñeras que en Romeo: ellas pueden 
posarse en la mano milagrosa de Julieta 
y robar bendiciones de sus labios, 
que por pudor virginal siempre están rojos 
pensando que pecan al juntarse. 
Romeo, no: le han desterrado. 
Las moscas pueden, mas yo debo alejarme. 
Ellas son libres; yo estoy desterrado. 
¿Y decís que el destierro no es la muerte? 
¿No tenéis veneno, ni navaja, 
ni medio de morir rápido, por vil que sea? 
¿Sólo ese «destierro» que me mata? ¿Destierro? 
Ah, padre, los réprobos dicen la palabra 
entre alaridos. Y, siendo sacerdote, 
confesor que perdona los pecados 
y dice ser mi amigo, ¿tenéis corazón 
para destrozarme hablando de destierro? 
 
FRAY LORENZO 
¡Ah, pobre loco! Deja que te explique. 
 
ROMEO 
Volveréis a hablarme de destierro. 
 
FRAY LORENZO 
Te daré una armadura contra él, 
la filosofía, néctar de la adversidad, 
que te consolará en to destierro. 
 
ROMEO 
¿Aún con el «destierro»? ¡Que cuelguen la filosofía! 
Si no puede crear una Julieta, 
mover una ciudad o revocar una sentencia, 
la filosofía es inútil, así que no habléis más. 
 
 
FRAY LORENZO 
Ya veo que los locos están sordos. 
 
ROMEO 
No puede ser menos si los sabios están ciegos. 
 
FRAY LORENZO 
Deja que te hable de tu situación. 
 
ROMEO 
No podéis hablar de lo que no sentís. 
Si fuerais de mi edad, y Julieta vuestro amor, 
recién casado, asesino de Tebaldo, 
enamorado y desterrado como yo, 
podríais hablar, mesaros los cabellos 
y tiraros al suelo como yo 
a tomar la medida de mi tumba. 
 
AUTOEVALUACIÓN 
 
1. Con respecto a Divina comedia, seleccione la opción 
que completa correctamente el siguiente enunciado: 
«Pese a presentar profundas reflexiones filosóficas y 
teológicas, la obra expone _____________ con el 
objetivo de hacer más fácil y comprensible al público el 
mensaje propuesto por el autor». 
A) abundante información sobre la política europea 
medieval 
B) referencias históricas que evidencian un intenso 
realismo 
C) el desarrollo de un argumento, situaciones y 
personajes 
 
 
D) el protagonismo de personajes ficticios, inventados 
por el autor 
 
2. En el recorrido por el Infierno, descrito en la primera 
parte de Divina comedia, el personaje principal se 
encuentra con 
A) los elegidos, hombres y mujeres justos. 
B) algunos de sus enemigos políticos. 
C) Virgilio, el primer guía en la obra lírica. 
D) tres fieras salvajes que lo amenazan. 
 
3. La secuencia correcta está en: 
“El poeta Dante, a la mitad de su vida, se extravía en 
un desierto oscuro. El alma del poeta griego Virgilio lo 
acompaña por el Infierno y elPurgatorio. En el Paraíso, 
es guiado por Beatriz quien simboliza la razón”. 
A) FVVVF 
B) VFFVF 
C) FFVVF 
D) FVFFV 
 
4. En relación a los siguientes enunciados referidos a la 
Divina Comedia, de Dante Alighieri, marque la 
alternativa que contiene los enunciados correctos. 
I. La selva oscura, en la que se pierde el poeta, es 
alegoría del pecado. 
II. Está compuesta por medio de tercetos, por lo tanto, 
es un poema lírico. 
III. Las tres partes de la obra aluden a la presencia de 
la Divina Trinidad. 
IV. Dante propone que la vida es un largo viaje que 
concluye en el Paraíso. 
A) I y IV 
B) II y IV 
C) I y III 
D) I 
 
5. Con relación a la Divina comedia, la serie correcta es: 
I. Las tres partes de la obra hacen alusión a los reinos 
de ultratumba. 
II. Cada una de las partes de este poema épico posee 
100 cantos. 
III. Originalmente la obra fue escrita en latín y empleó 
el endecasílabo. 
IV. El número tres adquiere, en la obra, una 
connotación religiosa. 
A) FFVV 
B) VFFV 
C) VVFV 
D) FFVF 
 
«Por lo que se refiere al reproche de causticidad, 
responderé que el escritor ha sido siempre dueño de 
zaherir todas las condiciones de la vida humana, con tal 
de que su licencia no degenerase en frenesí (…) 
Pregunto yo: criticar a la especie humana sin atacar a 
nadie individualmente ¿es morder? ¿No es más bien 
instruir o aconsejar? Además, ¿no me crítico yo mismo 
bajo este mismo aspecto? Y sobre todo, cuando el 
satírico no perdona a ninguna clase social, no puede 
sostenerse que él quiera vejar a ningún hombre, sino a 
todos los vicios». 
 
6. Del fragmento de Elogio de la locura, de Erasmo de 
Róterdam, alude un enfoque ___________, debido a su 
interés por asuntos ____________ antes que religiosos; 
esto es un claro rasgo del Renacimiento. 
A) humanista – dramáticos 
B) existencial – místicos 
C) teocéntrico – espirituales 
D) antropocéntrico – humanos 
 
7. Con respecto a la obra de William Shakespeare, 
señale lo correcto. 
A) Escribe: poesía, dramas históricos, tragedias y 
novelas de aventuras. 
B) En La tempestad presenta episodios relevantes de la 
historia inglesa. 
C) Lo más importante de su obra en el género épico es 
Venus y Adonis. 
D) El género donde produjo sus obras más relevantes 
es en el dramático. 
 
8. Acerca del argumento de Romeo y Julieta, señale lo 
adecuado: 
A) El amigo de Romeo, Mercucio, asesina a Tebaldo, 
pretendiente de Julieta. 
B) Las dos familias en conflicto se reconcilian tras la 
muerte de los jóvenes. 
C) Después de ver a su amado muerto, Julieta se suicida 
tomando un veneno. 
D) Romeo, cegado por la venganza, asesina a Paris; 
luego escapa de Verona. 
 
9. Sobre la base del fragmento de Romeo y Julieta, 
señale lo correcto. 
 
PRINCIPE: ¡Llegó hasta mí vuestro camino de odio, se 
derramó mi sangre en vuestras riñas! Voy a imponeros 
un castigo tal que vais a arrepentiros de mi duelo. Seré 
sordo a defensas y pedidos, ni lágrimas ni ruegos 
servirán para pasar por alto estos abusos. 
 
A) Las rivalidades entre los Montescos y los Capuletos 
afectan a los ciudadanos. 
B) El Príncipe de Verona odia a Romeo y a Julieta porque 
se casaron en secreto. 
C) El amor fraternal de la joven pareja vence cualquier 
obstáculo social y familiar. 
D) Los conflictos políticos que aquejan Roma afectan el 
amor de la joven pareja. 
 
JULIETA: Mi único enemigo es tu nombre. Tú eres tú, 
aunque seas un Montesco. ¿Qué es «Montesco»? Ni 
mano, ni pie, ni brazo, ni cara, ni parte del cuerpo. ¡Ah, 
ponte otro nombre! ¿Qué tiene un nombre? Lo que 
llamamos rosa sería tan fragante con cualquier otro 
nombre. Si Romeo no se llamase Romeo, conservaría su 
propia perfección sin ese nombre. Romeo, quítate el 
nombre y, a cambio de él, que es parte de ti, ¡tómame 
entera! 
 
 
ROMEO: Te tomo la palabra. Llámame «amor» y 
volveré a bautizarme: desde hoy nunca más seré 
Romeo. 
 
10. La característica de la obra shakesperiana que se 
puede colegir del fragmento de Romeo y Julieta, es 
A) Lenguaje sencillo con descripciones de índole 
objetiva. 
B) Empleo del símil y el hipérbaton con una prosa 
elegante. 
C) Lenguaje de gran riqueza poética y uso de la 
metáfora. 
D) Utilización de parlamentos con epítetos y mirada 
subjetiva. 
 
11. El fragmento de Hamlet, encierra una característica 
esencial de la obra de Shakespeare. 
 
HAMLET: Últimamente, y sin saber por qué, he perdido 
toda la alegría y el deseo de ocuparme de las tareas 
cotidianas. Tengo tal pesadumbre en la mente que esta 
gran fábrica, la Tierra, me parece un promontorio 
yermo; y esa bóveda cristalina, ese firmamento 
majestuoso tachonado de fuego áureo, sólo me 
recuerda una infecta y nauseabunda licuefacción de 
vapores. ¡Qué obra de arte es el ser humano! Sus 
poderes de raciocinio le ennoblecen; sus facultades son 
infinitas; la forma de su cuerpo, su soltura y agilidad son 
dignas de admiración; su capacidad intelectual le acerca 
a los ángeles, ¡a los mismos dioses! Es lo más bello del 
mundo, el más perfecto de todos los animales y, sin 
embargo, no puedo deleitarme en la contemplación de 
lo que finalmente será tierra, polvo, sombra, nada. 
 
A) El hombre busca un nuevo conocimiento al mirar 
hacia la Antigüedad. 
B) Las personas descubren la posibilidad de un mundo 
trascendental. 
C) La primacía del individuo se convierte en un asunto 
fundamental. 
D) La obra describen el final del sistema feudal y la 
llegada del capitalismo. 
E) El pesimismo reinante en la época será contradicho 
por la filosofía. 
 
12. Sobre los aspectos formales de la Divina comedia, 
de Dante Alighieri, señale la fórmula adecuada. 
I. La obra está compuesta por un total de cien cantos. 
II. Esta epopeya religiosa fue escrita en latín, lengua 
culta. 
III. Dante utilizó el verso hexámetro en su escritura. 
IV. Los versos se agrupan en estrofas llamadas tercetos. 
V. El número tres simboliza la Santísima Trinidad. 
VI. La rima es consonante y asonante. 
 
A) VFFVVF 
B) FVVFVF 
C) VFVVFF 
D) VFVFVV 
E) FFVVFV 
 
13. Acerca del argumento de Divina comedia, marque 
la alternativa la secuencia correcta. 
I. El poeta romano Virgilio es enviado por Dios para 
guiar a Dante. 
II. Al final de su vida, el poeta se encuentra en una selva 
oscura. 
III. Dante inicia un recorrido por los tres reinos de 
ultratumba. 
IV. Beatriz, quien representa la gracia, guía a Dante por 
el Paraíso. 
V. En el Purgatorio, Dante contempla la felicidad de los 
elegidos. 
A) VFFVV 
B) FFVVF 
C) VFVFF 
D) FVFVV 
E) VFFVF 
BENVOLIO. 
Envainad, majaderos. Estáis peleando, sin saber por 
qué. 
TEBALDO. 
¿Por qué desnudáis los aceros? Benvolio, ¿quieres ver 
tu muerte? 
BENVOLIO. 
Los estoy poniendo en paz. Envaina tú, y no busques 
quimeras. 
TEBALDO. 
¡Hablarme de paz, cuando tengo el acero en la mano! 
Más odiosa me es 
tal palabra que el infierno mismo, más que Montesco, 
más que tú. Ven, 
cobarde. (Reúnese gente de uno y otro bando. Trábase 
la riña). 
 
14. El tema al cual se alude en el fragmento de Romeo 
y Julieta, de William Shakespeare, es 
A) La disputa entre dos jóvenes motivada por un amor 
imposible 
B) La lucha encarnizada del pueblo, originada por las 
ansias de poder 
C) El odio que protagonizan caballeros de clases sociales 
opuestas 
D) La rivalidad entre dos destacadas familias de la 
Verona medieval 
 
15. De Divina comedia, de Dante Alighieri, la serie 
adecuada es: 
I. Es una obra épica y utiliza el verso endecasílabo para 
su composición. 
II. Se estructura en cuatro partes: Infierno, Limbo, 
Purgatorio y Paraíso. 
III. Esta novela contiene 33 cantos en cada parte y uno 
de introducción. 
IV. La connotación mitológica se observa en la 
utilización del número tres. 
V. El Purgatorio se divide en siete cornisas y el Infierno 
en nueve círculos. 
A) VFFFV 
B) FFFVVC) VFVFV 
D) VFVFF 
E) VFFVV 
 
16. Complete el enunciado: “_______ es una figura de 
transición entre el Renacimiento y el Barroco, aunque 
se puede afirmar que en la forma de __________”. 
A) Dante – su obra se relaciona más con el Humanismo 
italiano”. 
B) Erasmo – su novelística aborda temas del 
Renacimiento”. 
C) Shakespeare – su obra se inclina más al Barroco 
inglés”. 
D) Boccaccio – sus cuentos tratan sobre el Medioevo de 
Florencia”. 
E) Petrarca – su lírica prefigura los grandes temas del 
Renacimiento”. 
 
«Romeo 
¡Se burla aquel que nunca ha sido herido 
de nuestras cicatrices! 
(Julieta aparece en una ventana, arriba, sin darse 
cuenta de la presencia de Romeo). 
¡Silencio! ¿Qué ilumina 
desde aquella ventana las tinieblas? 
¡Es Julieta, es el sol en el oriente! 
Surge, espléndido sol, y con tus rayos 
mata a la luna enferma y envidiosa (…) 
¡Es ella en la ventana! ¡Es la que amo! 
¡Oh, cuánto diera porque lo supiese!» 
 
17. Del fragmento de Romeo y Julieta, el rasgo formal 
destacado es 
A) Predominio del verso sencillo y sobrio sin mayor 
despliegue lírico. 
B) Abundancia de contrastes y epítetos propios de la 
época renacentista. 
C) Uso de varios tercetos italianos, con el empleo del 
verso endecasílabo. 
D) Referencias a elementos barrocos así como a 
imágenes mitológicas. 
E) Empleo del verso con un lenguaje de gran riqueza 
lírica y metafórica. 
 
18. Con respecto al argumento de Romeo y Julieta, de 
William Shakespeare, marque la alternativa que 
contiene la afirmación correcta. 
A) Romeo se entera de la muerte de Julieta a través de 
fray Lorenzo. 
B) Julieta se casa con el conde Paris durante el destierro 
de Romeo. 
C) Romeo Capuleto y Julieta Montesco pertenecen a 
familias rivales. 
D) Debido a la muerte de Mercucio, Romeo es exiliado 
de Verona. 
E) Al final de la tragedia, Julieta se suicida con el puñal 
de Romeo. 
 
19. Romeo retorna presuroso del destierro a la ciudad 
de Verona porque 
A) desea evitar que Julieta se case con Paris. 
B) debe vengar la muerte de su amigo Mercucio. 
C) el gobernante de Verona lo obliga a retornar. 
D) su madre, la señora Montesco, ha muerto. 
E) se entera de la muerte de su esposa Julieta. 
 
20. En la tragedia Romeo y Julieta, de William 
Shakespeare, las rivalidades entre los Montesco y 
Capuleto, así como las luchas por el poder 
A) impiden que los jóvenes sobrepasen los obstáculos 
sociales. 
B) motivan que Julieta se case con Romeo, a quien 
aborrece. 
C) suscitan que Fray Lorenzo ayude a los jóvenes a 
suicidarse. 
D) provocan la huida del joven Romeo a la ciudad de 
Mantua. 
E) generan desgracias como la trágica muerte de sus 
hijos. 
 
 
TAREA DOMICILIARIA 
 
1. ¿Cuál(es) es (son) correcta(s) con respecto a las 
obras de Shakespeare? 
I. Sus personajes presentan una increíble 
variedad de caracteres. 
II. Sus obras dramáticas nos presentan la 
vida de muchos países, de diversos 
lugares, de distintas épocas. 
III. Dominio exclusivo del drama. 
IV. Hamlet es el personaje dubitativo y 
vacilante. 
a) Solo I y II 
b) Solo II y III 
c) I - II - III 
d) I - II – IV 
 
2. Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de los 
siguientes enunciados sobre el argumento de la Divina 
comedia, marque la alternativa que contiene la 
secuencia correcta. 
 I. El poeta romano Virgilio es enviado por Dios 
para guiar a Dante. 
 II. Al final de su vida, el poeta se encuentra en 
una selva oscura. 
 III. Dante inicia un recorrido por los tres reinos 
de ultratumba. 
 IV. Beatriz, quien representa la gracia, guía a 
Dante por el Paraíso. 
 V. En el Purgatorio, Dante contempla la felicidad 
de los elegidos. 
a) VFFVV 
b) FFVVF 
c) VFVFF 
d) FVFVV 
 
3. Romeo retorna presuroso del destierro a la ciudad de 
Verona porque: 
a) desea evitar que Julieta se case con Paris. 
b) debe vengar la muerte de su amigo Mercucio. 
 
 
c) su madre, la señora Montesco, ha muerto. 
d) se entera de la muerte de su esposa Julieta. 
 
4. Acerca del infierno de Divina Comedia, no es la 
alternativa correcta: 
a) En el noveno círculo se encuentra Lucifer, el 
cual posee tres rostros en su cabeza: uno rojo, 
otro amarillo y el tercero negro. 
b) Judas Iscariote, el más grande traidor de la 
historia, es castigado en el segundo círculo 
c) Los suicidas son convertidos en árboles sin 
frutos. 
d) Helena, Paris y Dido, personajes de la 
mitología greco latina, son castigados en el 
círculo de los lujuriosos. 
 
5. Con respecto a Shakespeare, marque la opción 
correcta especie-obra: 
a) Tragedia: El mercader de Venecia 
b) Comedia: Macbeth 
c) Comedia: La tempestad 
d) Comedia: Romeo y Julieta 
 
6. En el primer círculo y último en el infierno se 
encuentran, según Divina Comedia. 
a) Lujuriosos – Ira 
b) No bautizados - Traidores 
c) Avaricia – avaros 
d) Avaros – Pródigos 
 
7. En la tragedia Romeo y Julieta, de William 
Shakespeare, las rivalidades entre los Montesco y 
Capuleto, así como las luchas por el poder: 
a) impiden que los jóvenes sobrepasen los 
obstáculos sociales. 
b) motivan que Julieta se case con Romeo, a 
quien aborrece. 
c) suscitan que Fray Lorenzo ayude a los jóvenes 
a suicidarse. 
d) generan desgracias como la trágica muerte de 
sus hijos. 
 
8. Es una opción ajena a la obra de Alighieri: 
a) Lengua original: toscano antiguo. 
b) Número de versos: 14 233. 
c) Total de cantos 99 
d) Especie: Epopeya religiosa. 
 
9. La Divina comedia es una obra de tipo alegórico 
debido a que Dante: 
a) pretende convertirse en un poeta profético de 
su tiempo. 
b) busca la reflexión del lector utilizando diversos 
símbolos. 
c) impacta a sus enemigos mostrándoles sus 
vicios y errores. 
d) contribuye a la reforma del mundo corrupto y 
anárquico. 
 
10. Uno de los elementos simbólicos de Divina comedia 
es inadecuado: 
a) Virgilio: La razón. 
b) La loba: la avaricia 
c) El infierno: el castigo 
d) La cara negra de Satanás: la ignorancia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. Si una persona no tiene norma claras, ni disciplina en 
su vida, además de tener muchos problemas de 
adaptación con su medio social. Podemos suponer que 
principalmente hay una inadecuada socialización 
A) Secundaria. 
B) resocialización. 
C) Terciaria. 
D) Primaria. 
 
2. Cuando Marina de niña veía que sus padres ponían la 
bandera del Perú en el techo de su casa en cada fiestas 
patrias. Ahora que ella tiene su propia familia siempre 
pone la bandera al igual que sus padres. Esto evidencia 
la función _________ de la familia. 
A) Recreativa 
B) Educativa 
C) Socializadora 
D) Reproductiva 
 
3. Marque verdadero y falso según corresponda acerca de 
la socialización. 
I. Es individual porque permite que las personas 
interioricen en cada lugar una forma diferente de 
interpretar los contenidos socioculturales. 
II. Es homogenizadora, ya que es un proceso que se 
da a nivel mundial. 
III. En un proceso que permite superar el periodo 
sensible en nuestro desarrollo humano. 
 
A) VVF 
B) FVV 
C) VFV 
D) VFF 
 
4. Luego de descubrir que su pareja le era infiel, Marta 
vuelve a rehacer su vida con otra persona; sin embargo, 
ella tiene un hijo de 2 años de edad. Ahora ellos viven 
juntos en un departamento. ¿Qué tipo de familia se 
habrá constituido? 
 
A) Monoparental 
B) Ensamblada. 
C) Homoparental. 
D) Democrática 
 
5. ¿Cuáles de estos enunciados caracterizan al estilo de 
crianza desinvolucrado? 
I. Los padres imponen sus reglas de conducta al hijo 
y este debe seguirlas. 
II. El padre deja que su hijo decida, pues los 
problemas de este no le conciernen. 
III. Los padres justifican la conducta la conducta 
censurable de su hijo alegando minoría de edad. 
IV. Un hijo pide permiso para viajar y sus padres le 
responden que haga lo que desee 
A) I – II 
B) I – III 
C) II – III 
D)II – IV 
6. Javier tuvo su primer fracaso sentimental, sus padres y 
hermanos tratan de animarlo organizando actividades 
deportivas y ensalzando sus virtudes intelectuales. Esto 
refleja la función _______ de la familia. 
A) Recreativa 
B) Afectiva 
C) Reproductiva 
D) Socializadora 
 
7. Identifique las afirmaciones verdaderas (V) o falsas (F) 
respecto a la socialización. 
 
I. Liliana va a estudiar un posgrado en Egipto, para 
adaptarse a su nueva realidad le corresponde la 
socialización primaria. 
II. A través de la crianza las nuevas generaciones 
reciben la socialización secundaria. 
III. Después de estar treinta años en prisión, al 
excarcelado le corresponde la resocialización. 
 
A) FFV 
B) VFV 
C) VVV 
D) VVF 
 
8. En los enunciados siguientes, indique solamente 
aquellos que ilustran a los agentes de socialización 
formales: 
I. Los padres de María trabajan todo el día y la dejan 
en su cuarto con el televisor encendido, la niña ve 
todas las telenovelas y dibujos animados de los 
diferentes canales de televisión. 
II. Adolfo tiene doce años y le encanta participar en 
juegos de internet, muchas veces se pasa las 
noches enteras jugando en línea, y adopta las 
actitudes de los personajes de sus juegos. 
III. Juan es un adolescente que está en quinto de 
secundaria, él sigue las indicaciones de sus padres 
y profesores habiendo merecido un reconocimiento 
en el colegio por su excelencia aprovechamiento y 
muy buena conducta. 
 
A) I y II 
B) II y III 
C) Solo II 
D) Solo III 
 
9. Romina es una alumna de secundaria de excelente 
conducta, sus profesores la ponen como ejemplo, cada 
vez que le dan una indicación, la cumple sin protestar. 
Ella es muy dócil y obediente, solo acate lo que le dicen, 
tanto en el colegio como en casa. De acuerdo a las 
características mencionadas, el estilo de crianza recibido 
por Ana sería 
 
A) Autoritario 
B) Democrático 
C) Permisivo 
D) Desapegado 
 
10. Viviana es una adolescente ansiosa, a veces violenta y 
denota cierta tendencia a la introversión; de acuerdo 
con Ainsworth, es posible que de pequeña haya tenido 
 
 
A) Que resocializarse 
B) Apego inseguro 
C) Actitud estereotipada 
D) Crianza autoritaria. 
E) Familia nuclear. 
 
11. Una maestra del segundo grado de educación primaria,, 
enseña a sus alumnos con su ejemplo que se deben 
practicar las normas de convivencia; de esta forma, la 
maestra está promoviendo la socialización 
A) Secundaria 
B) Primaria 
C) Informal 
D) Permisiva 
 
12. Mencione cuál es la alternativa que no guarda relación 
con el agente de socialización denominado familia y sus 
estilos de crianza. 
 
A) La familia autoritaria está relacionada con el trato 
vertical. 
B) La familia de afecto y control equilibrada se llama 
autoritativa. 
C) La familia extensa siempre mantiene un clima de 
mucho afecto y poco control. 
D) En la familia permisiva carece de la aplicación de 
reglas en casa. 
 
13. Cuando en un programa de televisión presentan a una 
mujer blanca, que desempeña exitosamente un cargo 
ejecutivo en una importante empresa transnacional, 
además de atender a sus hijos sin ayuda, se está 
usando los medios de comunicación para crear 
 
A) Un apego seguro 
B) Una familia monoparental 
C) Estilos de crianza autoritarios. 
D) Un estereotipo de mujer. 
 
14. Raúl es un niño que vive con sus padres y hermanos 
mayores. A él, su familia constantemente le inculca 
valores en su formación, para que sea un buen 
ciudadano. Podríamos afirmar al respecto 
 
I. La familia cumple un rol educativo. 
II. Es un caso de resocialización. 
III. Es un caso de familia extensa. 
 
A) I y II 
B) I y III 
C) Solo I 
D) Solo II 
 
 
15. Con respecto a los estilos de crianza señale la verdad 
(V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones 
I. Los padres que se dirigen a sus hijos de forma 
imperativa sin atender a las emociones de estos, 
expresa el estilo autoritativo. 
II. El estilo desapegado se caracteriza por tener un 
trato indiferente. 
III. El trato horizontal que se genera entre los 
miembros de la familia corresponde a una familia 
democrática. 
IV. El estilo autoritativo forma un apego seguro 
inseguro en el infante. 
 
A) FFFV 
B) FFVV 
C) VVVF 
D) FVFV 
 
 
16. Relacione las clases de familia con los caos que se 
indican 
 
I. Nuclear 
II. Monoparental 
III. Extensa 
IV. Reconstituida 
 
a. El esposo de Luz sufrió un accidente y falleció, 
dejándola viuda con sus tres hijos ahora ella tiene 
que trabajar y sus hijos se quedan solos mientras 
cumple con su horario de trabajo. 
b. Mientras esteban en el tercer ciclo, Muro y Rosario 
tuvieron una hijita. Para que puedan culminar sus 
estudios, los padres de Rosario los han acogido y 
ellos pueden estudiar y trabajar con la confianza 
que su hijita se queda muy bien cuidada. 
c. María Sánchez Oré, Juana Arias Oré y Pedro Alarcón 
Oré son hermanos, estudian en el mismo colegio y 
viven con su mamá y el papá de Pedro. 
d. Después de terminar su carrera, en la UNMSM 
Ricardo y Sonia se casaron, actualmente viven con 
sus hijos gozando de una buena posición social y 
económica. 
 
A) Ia, IIb, IIc, Id 
B) Ib, IIc, IIId, IVa 
C) Id, IIa, IIIb, IVc 
D) Id, IIc, IIIb, IVa 
 
17. En una institución educativa, Marlon le cuenta a su 
amigo: “Me siento muy mal, mis padres solo están 
pendientes de que cumpla todo lo que me piden, pero 
rara vez siento que me quieran”. Lo anterior describe 
un caso de familia 
A) Extensa 
B) Autoritativa 
C) Autoritaria 
D) Permisiva 
 
18. Cuando Jesús tenía cinco años, sus padres tomaron la 
decisión de divorciarse, asumiendo la responsabilidad 
de velar por el bienestar de su hijo, situación que el 
menor fue asimilando. Actualmente, el niño tiene nueve 
años y hace ocho meses vive con su mamá y la nueva 
pareja de ella. El tipo de familia que integra Jesús se 
denomina (UNMSM 2018 -1) 
 
A) Monoparental 
 
 
B) Nuclear 
C) Fusionada 
D) Tradicional 
 
19. Una posible desventaja de las familias extensas es 
A) La falta de apoyo entre sus miembros. 
B) Que solo uno de los padres brinda el apoyo 
necesario a sus hijos. 
C) La existencia de pocos espacios para la integración 
familiar. 
D) La falta de privacidad de los integrantes. 
 
 
20. En relación a las bases sociales del comportamiento, 
señale verdadero ( V ) o falso (F), según corresponda: 
I. El proceso de socialización se da en todo contexto, 
aun así en este lugar no existan las redes sociales. 
II. La interacción social dificulta el proceso de 
socialización primaria. 
III. Todo agente social es formativo en su función. 
IV. Los contenidos socioculturales son estáticos en el 
transcurrir del tiempo. 
 
A) FFVF 
B) VFVV 
C) FVVV 
D) VFFF 
 
21. Estando próxima a realizarse la competencia de una 
maratón, dos amigos, sin conocer los antecedentes 
deportivos de los participantes apuestan sobre el 
ganador. Uno de ellos refiere “Yo apuesto a Sofía, 
porque es de Huancayo y los huancaínos son buenos 
maratonistas”. Podríamos afirmar que ello constituye un 
caso de 
 
A) Actitud 
B) Estereotipo 
C) Prejuicio 
D) Discriminación 
 
22. una empresa publica un aviso indicando que requieren 
ingenieros, médicos y psicólogos con posgrado, dominio 
avanzado de dos idiomas, además de requisito 
indispensable ser egresado de la UNFV. Este aviso 
constituye un claro ejemplo de 
 
A) Estereotipo. 
B) Actitud. 
C) Prejuicio 
D) Discriminación 
 
23. Identifique la alternativa que comprende enunciados 
que implican actitudes prejuiciosas: 
I. “Los estudiantes de la UNI solo son buenos en 
matemáticas” 
II. “Pedro es de la última etapa de Collique, entonces 
debe ser un delincuente” 
III. “Los argentinos son personas vanidosas, pero 
sociables”. 
IV. “Juana tiene la cultura europea, entonces debe ser 
sexualmente liberal” 
 
A) II y IV 
B) I y II 
C) II y III 
D) I y III 
 
24. El componente afectivo de las actitudes forma prejuicios 
hacia categorizaciones socialesque tienen estereotipos 
negativos. Por ejemplo, si una persona tiene la siguiente 
opinión: “Las mujeres de la Selva son muy eróticas”; 
estaríamos ante un _____________ . Y esto podría 
devenir en un ____________ si llega a decir: “Dios me 
libre de enamorarme de una mujer selvática, pues temo 
que me traicione”. 
 
A) Prejuicio – estereotipo negativo 
B) Estereotipo negativo – discriminación 
C) Estereotipo positivo – prejuicio 
D) Estereotipo negativo – prejuicio 
 
 
 
TAREA DOMICILIARIA 
 
1. Los padres de José le proporcionan los recursos 
necesarios para que pueda ir a estudiar sin ninguna 
dificultad, cuenta con sus pasajes, dinero para sus 
alimentos y lo que puede necesitar. Esto hace alusión a 
la función de la familia denominada 
A) Recreativa 
B) Afectiva 
C) Protección económica. 
D) Educativa. 
 
2. La familia que no tiene ningún cuidado por sus hijos, es 
más, dejan a sus hijos con familiares, separándose de 
toda responsabilidad. 
 
A) Autoritativa 
B) Desapegada 
C) Permisiva 
D) Autoritaria 
 
3. Cada fin de mes Juan va de paseo con su esposa e hijos 
a un Club Campestre donde pasan unos días plenos de 
alegría, compartiendo muchas actividades en familia. 
Esto refiere a la función __________ de la familia. 
A) Socializadora 
B) Educativa 
C) Recreativa 
D) Afectiva 
 
4. Con respecto a la socialización, señale los enunciados 
correctos 
 
 
I. Las instituciones educativas, tales como, la 
universidad o instituto constituyen un espacio 
informal de socialización. 
II. La socialización primaria se da en los primeros 
años de vida y se remite, principalmente a la 
familia, aunque también puede ser considerada 
la escuela. 
III. En los centros de reclusión realizan un proceso de 
resocialización. 
IV. Ejemplos de agente formal son los grupos de 
pares y los medios de comunicación. 
 
A) Solo I 
B) I – II 
C) II - III 
D) Solo III 
 
5. Marque verdadero y falso según corresponda acerca de 
la socialización. 
I. Es un proceso que se da a nivel mundial y 
permanece durante todo el desarrollo humano. 
II. Es un proceso que solo se da en las zonas 
urbanas. 
III. En este proceso se transmiten contenidos 
culturales que son estáticos en todo espacio - 
tiempo o contexto. 
IV. La socialización secundaria se relaciona con la 
parte complementaria que el sujeto desarrolla en 
su medio social. 
 
A) VVFF 
B) VVVF 
C) VFFV 
D) VVVF 
 
6. Ángel es un adolescente que se caracteriza por ser 
alegre, espontáneo, amiguero, así como por presentar 
problemas en el control de sus impulsos cuando 
interactúa con sus compañeros; además, resistencia 
para aceptar normas y responsabilidades en el colegio; 
mientras que Joaquín es tímido, reservado e inseguro. 
De lo anterior qué tipo de familia según la crianza 
pueden tener ambos adolescentes respectivamente 
 
A) Autoritativo y vertical. 
B) Permisivo y autoritativo. 
C) Permisivo y vertical. 
D) Desapegado y autoritario. 
 
7. Oroshimaro acaba de llegar a Perú de su querida Japón. 
Ha tenido que cambiar radicalmente su estilo de vida: 
de dedicarse a ser contador público ha pasado a la 
actividad comercial, vende alimentos y bebidas 
tradicionales de su tierra. Así también, ha tenido que 
cambiar sus costumbres, tales como la forma de hablar 
y, para adoptar las costumbres propias de los peruanos 
Este proceso de cambios se denomina 
 
A) Socialización secundaria 
B) Intercambio cultural 
C) Resocialización 
D) Inclusión social 
 
8. Marque verdadero y falso según corresponda acerca de 
la familia. 
I. Un trato horizontal se relaciona con una familia 
permisiva y autoritativa. 
II. El estilo de crianza desapegado tiene carencia de 
afecto, pero si impone normas de convivencia. 
III. La familia es el agente que forma la base de la 
personalidad. 
IV. El tipo de familia monoparental tendría dificultad en 
la imposición de normas y afecto con el hijo. 
A) VVFF 
B) VVVV 
C) FFVV 
D) FVVV 
 
9. Señale lo incorrecto respecto a las actitudes. 
A) Son disposiciones modificables. 
B) Se dan de manera exenta del contexto social. 
C) Están referidas a objetos actitudinales. 
D) Pueden ser favorables o desfavorables. 
 
10. En una fábrica de aviones, de EEUU, no reciben a 
ningún musulmán porque consideran que “los 
musulmanes son terroristas”. Este es un ejemplo de: 
 
A) Estereotipo. 
B) Prejuicio 
C) Discriminación 
D) Aptitud 
 
11. Los prejuicios son definidos como 
 
A) Actitudes injustas hacia grupos sociales. 
B) Creencias acertadas respecto a los grupos. 
C) Costumbres presentes en todo tipo de cultura. 
D) Comportamiento de aceptación hacia un grupo 
 
12. ¿En qué expresión se da a conocer la intensidad de una 
actitud? 
 
A) No es adecuado conversar en clase. 
B) Estoy a favor de la entrega de reforzadores a los 
niños. 
C) Me agradó la exposición de arte. 
D) Estoy totalmente de acuerdo que las masas 
reclamen sus derechos. 
 
13. En el proceso de socialización se van formando 
actitudes, prejuicios o estereotipos, señale verdadero 
(V) o falso (F) según corresponda sobre dichas 
manifestaciones. 
 
I. María le dice a su amiga: “Todos los hombres 
infieles, siempre te engañan”, expresa un prejuicio. 
II. La discriminación es una manifestación de rechazo 
social. 
 
 
III. Si una persona expresa: “Los políticos son unas 
ratas convenidas”, hace alusión a un estereotipo. 
IV. Considerar a las personas europeas como muy 
liberales sexualmente expresa un estereotipo. 
 
A) VVFV 
B) VVFV 
C) FFVV 
D) FVFV 
 
14. Durante una fiesta presentan a Joaquín un ingeniero 
judío. Joaquín piensa de este: “Es un judío, seguro que 
es muy codicioso y mal intencionado, así son los judíos”. 
Este caso es un ejemplo de 
 
A) Prejuicio 
B) Estereotipo 
C) Discriminación 
D) Resocialización 
 
15. Conversando con sus amigos, Humberto indica “Hoy 
van a venir dos técnicos del medio oriente, tengan 
cuidado porque ustedes saben que los de ese lugar son 
terroristas”, luego les dice “Estarán acompañados del 
nuevo accionista de la compañía, un ingeniero gordito, 
así que lo recibiremos con una variedad de bocaditos”. 
Estos casos, constituyen ejemplos de 
 
A) Prejuicio – discriminación. 
B) Estereotipo – discriminación 
C) Prejuicio – estereotipo. 
D) Discriminación – estereotipo. 
 
 
16. Soledad cada vez que ve en las redes sociales memes 
sobre momentos tristes “SAD” ella también se contagia 
de tristeza, es por ello que podemos concluir que 
 
A) Los medios de comunicación cumplen una función 
psicológica. 
B) Cada meme es importante en nuestra formación 
emocional. 
C) Las personas son influenciables ante los 
contenidos sociales. 
D) Soledad es una chica con depresión. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PERIODO ONTOLÓGICO - ARISTOTELES. 
 
Con él la filosofía griega llega a su punto culminante. Al 
principio acepto toda la filosofía de su maestro Platón, 
pero más tarde su vigoroso sentido de la realidad y de 
los hechos empíricos le lleva a abandonar las místicas 
doctrinas de las ideas 
y de la inmortalidad y 
la transmigración de 
alma. 
Fue creador de la 
lógica, a la que 
consideró una parte 
esencial de la filosofía 
o más exactamente, 
su método. 
 
 
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO. 
Para Aristóteles, los sentidos son la única fuente de 
conocimiento, porque a través de ellos conocemos los 
particulares con base en los cuales el intelecto se 
encarga de abstraer las características esenciales y así 
formar el universal, o para decirlo más exactamente: la 
sensación conoce las formas sensibles, esto es, formas 
presentes en la materia; la inteligencia conoce formas 
inteligibles abstraídas de la materia. 
Conforme predominan los sentidos o el intelecto en la 
elaboración del conocimiento, Aristóteles distingue 
diferentes grados del saber. 
 
GRADOS DEL SABER. 
 
1. La experiencia (saber qué): es el conocimiento que 
adquirimos en nuestro contactodirecto con las 
cosas particulares, individuales, y que por ello no 
se puede enseñar. 
2. Arte o técnica (saber cómo): es un saber hacer 
adquirido mediante la repetición de experiencias 
adecuadas. Nos da cierta universalidad y por ello 
se puede enseñar. La técnica es superior a la 
experiencia. 
3. Sabiduría (saber por qué): es el saber pleno, este 
nos dice que las cosas son y por qué son. 
 
METAFÍSICA. 
Aristóteles, no negó algo tan evidente como el cambio, 
pero tampoco el ser permanente de las cosas; ahora 
bien, su vigoroso sentido de la realidad se niega a 
aceptar un mundo suprarrenal, como el de las ideas, 
descubriendo, en cambio, en este mundo sensible 
ambas cosas: permanecía y cambio. 
Dice Aristóteles, que el verdadero conocimiento no es el 
de las cosas individuales, sino que se funda en los 
conceptos universales, pero eso no significa que se dan 
en las cosas y la razón las deduce al identificar lo común 
en los múltiples particulares y concibiéndolos como un 
universal. 
Este universal así concebido es sólo una forma lógica, 
pero no tiene una realidad ontológica; es decir no existe 
como ser. En realidad sólo existen las cosas 
individuales, el ser particular del mundo visible, lo que 
Aristóteles llama sustancia o, más exactamente 
sustancia primera. 
 
SUSTANCIA. 
La sustancia es el sentido fundamental del ser, porque 
todas las cosas son sustancias o afecciones de la 
sustancia; es decir, la sustancia es el soporte o el 
substrato de sus accidentes. La sustancia es algo 
independiente que existe por sí y no en otro. 
Aristóteles distingue dos clases de sustancia: sustancia 
primera y sustancia segunda. 
1. Sustancia primera.- es el ser propiamente dicho, 
las cosas individuales, las cosas concretas: esta 
flor, esta escuela, este hombre, etc. 
2. Sustancia segunda.- son los géneros y las 
especies; la flor, la escuela, el hombre, etc. 
Los géneros y las especies son sólo abstracciones de las 
cosas individuales, por ello se les llamó sustancias 
segundas. Las sustancias primeras son un compuesto 
de materia y forma. 
 
MATERIA Y FORMA. 
Cuando ocurre el cambio debe de haber: 
 Algo que cambia. 
 Algo que permanece. 
Es decir, no hay cambio absoluto. Esto llevó a 
Aristóteles a distinguir en las sustancias un doble 
elemento: la materia y la forma. 
La materia: es aquella que sufre los cambios, es decir, 
lo que permanece en los cambios, aquello de que está 
hecho algo. 
La forma: es lo que hace que algo sea lo que es. Así 
por ejemplo, en una caja la materia puede ser de 
cartón; la forma, la de la caja. 
Esta totalidad de materia y forma en realidad son 
indisolubles, solamente podemos separarlas en el 
pensamiento. Juntas integran la sustancia, y como ya 
dijimos la sustancia es el ser, lo que existe, la 
realidad; pero para Aristóteles no se es de una sola 
manera, sino que hay diferentes modos de ser. 
 
 
 
http://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml
http://www.monografias.com/trabajos10/lamateri/lamateri.shtml
http://www.monografias.com/trabajos15/inteligencia-emocional/inteligencia-emocional.shtml
http://www.monografias.com/trabajos12/higie/higie.shtml#tipo
http://www.monografias.com/trabajos13/artcomu/artcomu.shtml
http://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtml
http://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtml
 
 
LAS CUATRO CAUSAS. 
El problema del cambio, lleva a Aristóteles a un estudio 
de cuáles son las causas de todo devenir, y concluyo en 
estas cuatro causas: 
 Causa material. Es la materia, aquello de lo 
que está hecho algo. 
 Causa formal. Es lo que hace que algo sea lo 
que es. 
 Causa eficiente. Es el principio del movimiento 
o del cambio. 
 Causa final. Es el fin, el para qué fue hecha 
una cosa 
 
SOBRE EL ALMA 
 
 
 
PERIODO ONTOLÓGICO: ARISTÓTELES 
 
1. Señale los valores de verdad (V) o falsedad (F) de los 
siguientes enunciados relacionados con la filosofía 
platónica. 
I. Defiende el carácter trascendente de las ideas. 
II. Sostuvo que con la muerte del cuerpo muere el 
alma. 
III. Afirmó que las ideas son el modelo de las cosas del 
mundo sensible. 
IV. Constituye una filosofía de carácter racionalista. 
 
A) VVVF 
B) VFVV 
C) FFFF 
D) VVFF 
 
2. La definición que da Aristóteles de la filosofía como la 
ciencia que indaga acerca de los primeros principios y 
las primeras causas, se deduce que la ciencia 
fundamental para él es la 
A) Física 
B) Metafísica 
C) Ética 
D) Lógica 
 
3. Con relación a la filosofía de Aristóteles, es correcto 
afirmar que 
 
A) Descarta la existencia de realidades no sensibles. 
B) Defiende la existencia de ideas universales en otro 
mundo. 
C) Sostiene que algunas cosas pueden existir 
separadas de las formas. 
D) Su teoría de la sustancia tiene un claro carácter 
ontológico. 
 
4. Fundamentalmente, el planteamiento en torno al acto y 
la potencia resulta útil a Aristóteles para explicar 
A) El cambio de las cosas de la realidad 
B) La existencia de la inmutabilidad. 
C) El carácter trascendente de las ideas. 
D) La relación entre ser y deber. 
 
5. Sobre la filosofía de Aristóteles, indique los valores de 
verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados. 
I. Plantea la existencia de un dios creador del 
universo. 
II. Considera que la metafísica es la filosofía primera. 
III. La causa teleológica es aquella que se refiere a los 
fines. 
IV. Las esencias son inmanentes a las cosas. 
 
A) FFVV 
B) FFFV 
C) FVVV 
D) VVVV 
Lea el texto y responda las preguntas 7 y 8: 
 
El rasgo definitivo de Aristóteles como filósofo es un 
vigoroso sentido común, que se negaba a creer que 
este mundo no sea plenamente real. La filosofía, según 
le parecía, era un intento para explicar el mundo 
natural, y si no logra hacerlo, o solo consigue explicarlo 
mediante un mundo misterioso y trascendental de 
prototipos, privado de la propiedad característicamente 
natural del movimiento, hay que pensar que ha 
fracasado. Es típico este comentario suyo sobre las 
ideas platónicas: “Pero llamarías modelos, o decir que 
las demás cosas participan en ellas, es decir palabras 
vacías y metáforas poéticas”. 
GUTHRIE. W.K.C. (1964). Los filósofos 
griegos: de Tales a Aristóteles. México D.F pp125 
 
6. El fragmento anterior encierra principalmente, la crítica 
aristotélica a 
A) La existencia de dos mundos. 
B) La inmanencia del mundo ideal. 
C) La realidad del mundo físico. 
D) El naturalismo universal. 
 
7. Se puede inferir que la posición Aristotélica es 
A) Idealista objetivista. 
B) Naturalista. 
C) Materialista dialéctico. 
 
 
D) Objetivista 
 
8. Marque los enunciados correctos, respecto a la filosofía 
Aristóteles. 
 
I. Fue un filósofo que justificaba su filosofía en 
mística y sustentos mágicos. 
II. Para este filosofo la substancia es el ser y el cual 
se debe analizar minuciosamente. 
III. Su teoría del hilemorfismo considera a la materia y 
forma como entidades discrepantes y distantes 
una de otra. 
IV. Su concepción del hombre fue la de un ser mortal. 
 
A) II y IV 
B) II y III 
C) I, II y III 
D) II, III y IV. 
 
9. Indique el enunciado no compatible con las tesis 
aristotélicas. 
 
A) La forma y la materia están unidas. 
B) La sustancia es única e individual. 
C) Existe un primer motor móvil. 
D) El cambio es la actualización de la potencia. 
 
10. La polis es necesaria para el desarrollo de la razón 
según Aristóteles, es por ello que en este contexto 
también se convierte en un animal político, lo que 
conlleva a que el hombre 
 
A) Se vuelva más racional. 
B) Sean más salvaje, tal como los barbaros. 
C) Se involucre en su comunidad griega. 
D) Se desenvuelva en individualismo. 
 
11. Para Aristóteles el movimiento o el devenir se da de 
______________, sin embargo debe existir una entidad 
primera

Continuar navegando