Logo Studenta

MATERIAL SEMANA 04

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

BLOQUE I: ROMANTICISMO 
 
Fue una corriente literaria que se desarrolló en 
Europa en la primera mitad del siglo XIX. Surgió como 
oposición al Neoclasicismo que imponía moldes rígidos 
para la creación literaria. 
 
I. CARACTERÍSTICAS 
 
Características: 
a) Canto a la libertad en oposición a la normatividad 
y esquematismos neoclásicos 
b) Exaltación del yo o subjetivismo exacerbado que 
refleja el individualismo burgués 
c) Negación de la razón pues existe una 
desconfianza en las facultades intelectuales 
 y el artista prefiere dejarse llevar por la 
inspiración 
d) Revaloración de lo nacional y sobre todo de lo 
medieval, pues durante ese periodo se forman las 
modernas naciones europeas: Mme. de Stäel definía 
el Romanticismo como la «cultura desarrollada por 
los pueblos de origen germánico sobre los restos de 
civilización latina». 
e) Satanismo inocuo en tanto se exalta la figura del 
ángel caído como símbolo de rebeldía 
f) Estética de lo grotesco desarrollada porque la 
concepción clásica de belleza, relacionada con lo 
sublime, les parecía insulsa y decadente a los ro-
mánticos que preferían buscarla en lo exótico, lo 
misterioso o lo feo. 
g) Privilegio de la inspiración o el genio creador o 
«Geniezeit». 
h) Cuatro tendencias: 
 
1. sentimental (Werther) 
2. histórico (Los tres mosqueteros) 
3. social (Los miserables) 
4. de terror (Narraciones extraordinarias) 
 
Otras características significativas. 
 
a) Rechaza toda clase de reglas que aten al genio 
creador. 
b) Enaltece el individualismo y el poder de la 
imaginación. 
c) Glorifica la fuerza del sentimiento por sobre la 
razón. 
d) Realza la importancia del subjetivismo que se 
expresa en amor, nostalgia y tristeza proyectados 
sobre la realidad. 
e) Ama la naturaleza y descubre lugares y formas de 
vida exóticos. 
f) Se interesa por los mitos y leyendas populares 
 
II. REPRESENTANTES 
 
Alemania 
• Johann W. Goethe: Fausto 
• Novalis: Himnos de la noche 
• Federico Schiller: Los bandidos”, “Guillermo Tell 
 
España 
• Gustavo A. Bécquer: Rimas, Leyendas” 
José de Espronceda: El estudiante de Salamanca 
• José Zorrilla y del Moral: Don Juan Tenorio 
 
Inglaterra 
• Lord Byron: La Peregrinación de Childe Harold 
• Walter Scott: Ivanhoe 
• Percy Bysshe Shelley: Alastor 
 
Francia 
• Víctor Hugo: Los miserables 
• Alejandro Dumas: El conde de Montecristo 
• Alfonso Lamartine: Meditaciones 
• Francisco Renato, vizconde de Chateubriand: Átala 
 
 
 
EN ALEMANIA: 
 
JHOHANN WOLGANG GOETHE 
 
- Representante máximo del romanticismo alemán. 
 
Obras: 
 
* Teatro: 
 • Egmont 
 • Clavijo 
 • Tasso 
 • Ifigenia en Tauride 
 
* Poesía: 
 • Hernán y Dorotea 
 • Elegías romanas 
 
* Prosa: 
 • Las cuitas del joven Werther 
 • Reinere, el zorro 
 • Wilhelm Meister 
 
* Drama en Prosa: 
 • Fausto 
 
Descripción de algunas obras: 
 
Werther: novela Epistolar, donde el protagonista 
debido a su gran pasión por una mujer comete 
suicidio. 
 
 
 
ROMANTICISMO EN ALEMANIA
PRIMER STURM UND DRANG SEGUNDO STURM UND DRANG
- Goethe : "Fausto", "Werther"
- Schiller : "Guillermo Tell"
- Herder : "Ossian"
- Lessing : "Laocoonte"
- Hölderlin : "Hyperión", "Poemas 
 a Diotima".
- Novalis : "Himnos a la noche"
- Heine : "Noches Florentinas"
 
 
Fausto: polémica obra cumbre de Goethe, refleja su 
inquietud de su tiempo frente a la irrupción 
abrumadora e inevitable de una nueva época, 
 de cómo todo lo desconocido produce temor 
en el hombre. 
 
Las cuitas del joven Werther 
 
 Novela epistolar: 
 Narrada como una colección de cartas escritas 
por Werther, un joven artista de temperamento sensible 
y apasionado, y dirigidas a su amigo Guillermo. 
 
 Se divide en tres partes: 
 
 1. Libro I (mayo de 1771 – setiembre de 1771) 
 2. Libro II (octubre 1771 – diciembre de 1772) 
 3. Carta del editor (Guillermo) al lector 
 
 Relato lineal 
 En primera persona. 
 El sentimentalismo es exacerbado. 
 
 Presenta dicotomías: 
 1. Espíritu – razón 
 2. sentimientos – norma 
 3. naturaleza – ciudad 
 4. eros (amor) – tanatos (muerte) 
 5. deseo – deber 
 6. pobreza – riqueza 
 
 Exalta la naturaleza, la que refleja los ánimos 
del autor-protagonista. 
Su inspiración es autobiográfica (la pasión no 
correspondida de Goethe por Carlota Buff). 
El lenguaje es de gran belleza lírica; destaca el uso de 
antítesis, símil, metáfora y prosopopeya 
 
ARGUMENTO 
Esta novela que adopta la forma epistolar tiene 
como título completo Las cuitas del joven Werther y está 
constituida por fragmentos de cartas que el joven 
Werther escribe a su amigo Guillermo. 
En la primera carta (4 de mayo de 1771) le 
informa que ha llegado a Wahlheim, una aldea al pie de 
una colina. Había ido allí con el ánimo de cambiar su 
carácter amargado y buscar reposo para su ánimo 
conturbado: “Reina en mi espíritu –dice- una alegría 
admirable, muy parecida a las dulces alboradas de 
primavera, de que gozo aquí con delicia; soy tan 
dichoso, mi querido amigo, estoy tan sumergido en el 
sentimiento de una existencia tranquila” ... Así pasa sus 
días: toma café, lee a Homero y visita todos los parajes 
de la comarca... tal vez, con la paz de la naturaleza, 
lograría alejar las angustias de su corazón...y cuando 
casi lo consigue, se enamora volcánicamente de la bella 
Carlota y su carácter sufre un brusco desequilibrio pues 
ella era la novia de Alberto, en ese tiempo, se 
encontraba en Suiza. Este amor acaba con su paz y su 
tranquilidad desaparece cuando Alberto retorna... sin 
embargo Werther sigue frecuentando a Carlota, aunque 
ello le produzca más daño... para olvidarla, decide 
alejarse de Wahlheim y marcha a trabajar como 
diplomático. 
 El libro segundo comienza el 20 de octubre 
de 1771: Werther continúa escribiendo cartas; esta vez 
a Carlota contándose sus desavenencias con el 
diplomático y su renuncia al trabajo para huir de la 
ciudad en donde no era aceptado por “el gran mundo”. 
Así, el amor por Carlota le atrae como un anzuelo a 
Wahlheim. Retorna, habiéndose ya entrado del 
matrimonio de “su amada” con Alberto... sólo deseaba 
estar cerca de ella... Pero, esto genera las maledicencias 
que el marido, por boca de Carlota, se encarga de hacer 
notar a Werther... el amor de este crece ... continúa 
visitando a la joven y se siente culpable cuando le da un 
beso ... él se desequilibra psíquicamente y continúa con 
sus cartas ... y se despedirá poéticamente de ella: 
“Cuando leas estas líneas, mi adorada Carlota, yacerán 
en la tumba los despojos del desgraciado que, en los 
últimos instantes de su vida, no encuentra placer más 
dulce que el placer de conversar mentalmente contigo. 
He pasado una noche terrible; así y todo, ha sido 
benéfica, porque ha fijado mi resolución ¡Quiero morir! 
Werther termina suicidándose: un vecino vio el 
fogonazo y oyó la detonación. El joven estaba tendido 
y bañado en sangre, pero todavía respiraba... la bala 
había entrado por encima del ojo derecho, haciéndole 
saltar los sesos... 
 
Acerca de la novela... 
 
En 1774, Goethe publicó una suerte de novela 
intimista de estructura epistolar en la que volcó su 
apasionamiento de entonces: Charlotte Kestner, que 
era la prometida de uno de sus amigos. En esta obra, 
Goethe expresó el pesimismo del amor imposible, 
tomando como motivo oportuno un suceso reciente que 
había constituido un verdadero escándalo en la 
sociedad alemana. 
En Werther, la angustia psicológica del 
protagonista, a causa de su enamoramiento por una 
mujer que no podrá obtener, se irá intensificando hasta 
hacerlo caer en el suicidio. Es una obra en que el tema 
esencialmente pasional es tratado por Goethe con un 
estilo impecable en las precisiones y descripciones de 
los paisajes interiores del personaje principal. 
Werther significó en la literatura alemana elsurgimiento 
de un estilo sumamente abierto hacia la interioridad del 
alma humana. Con esa especie de confesión de la 
intimidad psicológica de su personaje. Werther expuso 
a la sociedad de su época la exaltación extremada del 
sentimiento en sus más intrincados vericuetos. 
El impacto que causó la aparición de Werther 
en la sociedad de su época fue majestuoso: El fátum 
romántico, ese pesimismo que explica cómo el corazón 
se entrega al acto del amar aun sabiendo que el 
desgarro es su destino y que quizá la destrucción total 
sea lo único que calme esa gigantesca soledad. Werther 
creó el prototipo del caballero romántico y ello también 
se reflejó en la moda tomada del protagonista vestido 
de frac azul y sombrero negro. 
 
 
La novedad, para la sociedad de la época 
imbuida del racionalismo y de los modales refinados y 
corteses, la constituyó la revelación de la existencia de 
un mundo interior sustentado casi exclusivamente en la 
pasión, como hilo conductor de las vivencias del 
personaje. 
 
TEMAS: El amor prohibido, exaltación de la naturaleza, 
la vida del siglo XVIII. 
 
CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA: 
 
 Es una novela epistolar escrita en forma de cartas a un 
personaje llamado Guillermo, que en la novela podemos 
decir que es la conciencia del joven Werther, a quien 
comunica sus decisiones y a quien pide consejo. 
 El tiempo narrativo es lineal, empieza el 4 de mayo de 
1771 y acaba con el entierro de Werther el día de San 
Esteban. 
 El lugar donde sucede la mayor parte del tiempo no 
tiene nombre, aunque Werther dice, en la carta del día 
26 de mayo, que ha construido su cabaña a una legua 
de la aldea de Wahlhiem (nombre que según el autor 
está cambiado del original por motivos que no 
describe). 
 El narrador es el propio protagonista, que cuenta en sus 
cartas sus sentimientos y lo que estos le provocan. Esta 
primera persona se expresa con intimidad, y con un 
tono muy subjetivo, lo que cuenta es para él una 
experiencia emotiva, esto hace aumentar la sensación 
de autenticidad y refuerza la verosimilitud. 
El protagonista solo cuenta sus sentimientos y sus 
emociones, (al contrario de lo que haría un narrador 
omnisciente que sabe lo que piensan todos los 
personajes), no conoce la que 
 
 pasa por la mente de los otros personajes que 
participan en la novela, aunque a veces por sus gestos 
o sus reacciones influye alguna cosa. 
 
 
BLOQUE II: EL REALISMO. 
 
 
 
CARACTERÍSTICAS GENERALES 
 
a. Objetividad: ya que procura mostrar en las obras 
una reproducción fiel y muy apegada de la realidad. 
b. Oposición al Romanticismo: que se manifiesta 
en su rechazo de lo sentimental y lo trascendental; 
aspira, en cambio, a reflejar la realidad individual y 
social en el marco del devenir histórico. 
c. Verosimilitud: rasgo por el que debido a esta 
intención, se opone a la literatura fantástica 
d. Minuciosidad de la descripción, para mostrar 
perfiles exactos de los temas, personajes, 
situaciones e incluso lugares; lo cotidiano y no lo 
exótico es el tema central. 
e. Intención crítica: en tanto expone problemas 
políticos, humanos y sociales. 
f. Emplea diversos registros y niveles de lenguaje, 
ya que expresa el habla común y se adapta a los 
usos de los distintos personajes, que son comple-
jos, evolucionan e interactúan influyendo en otros 
g. Las obras muestran una relación inmediata 
entre las personas y su entorno económico y social, 
del cual son exponente; la historia muestra a los 
personajes como testimonio de una época, una 
clase social, un oficio, etc. 
h. El autor analiza, reproduce y denuncia los males 
que aquejan a su sociedad; esto es, fomentó la 
crítica social, económica, política, educativa, etc. 
i. Desarrollo acorde con la ciencia a fin de 
expresarse de la forma más verídica y objetiva 
posible. 
 
CARACTERÍSTICAS LITERARIAS: 
 
1. Enfoque: tiene un enfoque diferente del 
romanticismo, al transformar la realidad en materia 
literaria; ya que existe subordinación al 
subjetivismo, mientras que en aquél predomina lo 
objetivo. 
2. El arte realista es impersonal. Se manifiesta 
contra todo subjetivismo, rechaza la tendencia 
romántica a la presencia constante del autor en 
todo lo que escribe. En consecuencia, el escritor no 
debe permitir que su propia ideología aflore en sus 
textos. 
3. Reproducción exacta de la realidad: el realista 
tiene mucha estimación por la fidelidad descriptiva; 
pretende a veces la exactitud científica tanto en los 
ambientes, como en el aspecto psicológico. 
 
4. Estilo y forma: la retórica romántica y prefiere 
la prosa sobria. Se cultiva meticulosamente el 
tratamiento de la forma hasta que el texto se 
convierte en la realidad misma. El arte de la 
paciencia donde cada palabra se elige por su 
significación preferida, provoque brutalidad. 
 
5. Géneros y personajes: disminuye el drama y 
el lirismo. La novela es como una descripción 
histórica de algo que realmente ocurrió a personas; 
de ahí su preferencia por los detalles físicos y 
psicológicos y por la investigación minuciosa. Los 
personajes ya no son arrastrados por fuerzas 
desconocidas, sino que todas sus actuaciones 
tienen una explicación natural. 
 
PRINCIPALES REPRESENTANTES: 
 
FRANCIA: 
- HONORATO DE BALZAC: La comedia humana, (Papá 
Goriot, Eugenie Grandet) 
CONTEXTO HISTÓRICO CONTEXTO FILOS ÓFICO
- Revolución Industrial.
- 1848 : Revolución de Febrero. Luis Felipe
 abdica y se proclama la Segunda Repúbli-
 ca. Luis Napoleón es presidente del con-
 sejo.
- 1851 : Golpe de Estado de Luis Napoleón.
- 1852: Restauración del Imperio. Napoleón
 III emperador.
- Positivismo de Augusto Comte, doctrina
 filosófica que basó su método en la ob-
 servación. 
- 1848 Marx y Engels. 
 .
Manifiesto Comunis-
ta
 
 
- GUSTAVO FLAUBERT: Madame Bobary; Salambó, La 
educación sentimental. 
- HENRY BEYLE (Stendhal): Rojo y negro; La cartuja de 
Parma. 
 
RUSIA: 
- NICOLÁS GOGOL: Almas muertas; El inspector. 
- FEDOR DOSTOVIEVSKI: Crimen y castigo; Los 
hermanos Karamazov. 
- EL CONDE LEON TOLSTOI: La guerra y la paz; Ana 
Karenina. 
- MÁXIMO GORKI: La madre; Los pequeños burgueses; 
Los bajos fondos. 
 
ESTADOS UNIDOS: 
- HERMANN MENVILLE: Moby Dick. 
- MARK TWAIN (Samuel Langhorne Clemens): Las 
aventuras de Tom Sawyer. 
- WALT WHITMAN: Hojas de hierba; Toque de silencio. 
 
PERÚ: 
- MANUEL GONZÁLEZ PRADA: Horas de lucha; Páginas 
libres. 
- CLORINDA MATTO DE TÜRNER: Aves sin nidos; 
Herencia. 
 
FEDOR DOSTOIEVSKI 
 
I. Refleja las causas de las calamidades sociales. 
II. Profundidad de análisis de la subjetividad de los 
personajes. 
III. Tendencia dramática, dio importancia al diálogo 
IV. Religiosidad atormentada, creía que Rusia era la 
nueva Jerusalén, depositaria del auténtico 
catolicismo 
V. En sus obras no satiriza ni moraliza. 
VI. Plantea problemas éticos, filosóficos y sociales 
dentro de un profundo análisis psicológico, 
maestro de la novela psicológica 
VII. Pasajes de su vida están reflejados en sus obras. 
VIII. Refleja una inmensa piedad por los seres más 
desgraciados y una profunda compasión por la 
condición humana. 
 
Obras: 
1. Crimen y Castigo: refleja la vida de un joven 
estudiante que impulsado por la miseria y 
consideraciones teóricas comete un crimen. 
2. Los hermanos Karamazov: refleja todo lo depravado 
de una familia de la nobleza en decadencia. 
3. Pobres Gentes: primera novela donde muestra la 
vida monótona y sórdida de los barrios. 
4. Humillados y ofendidos. 
5. Memorias de la casa muerta (Acerca de su periodo 
en la Siberia) 
. El adolescente 
 
LA NOVELA PSICOLÓGICA 
 Los seres que pueblan los relatos 
dostoievskianos crecen hacia dentro. Su mundo se 
divide con claridad entre los humillados y los opresores. 
También el amor que salva incluso a los asesinos 
aparecen en las descripciones de los bajos fondos. La 
conciencia del pecado yel sentido de la culpabilidad 
atormentarán a sus seres de ficción. 
 El mal no será una consecuencia de fuerzas 
exteriores tampoco, un resultado social (determinismo 
de los naturalistas), sino que se engendrará y vivirá en 
el alma de los personajes. Bien conocida es la influencia 
de Cervantes sobre Dostoievski, pero en las obras 
dostoievskianas el “Caballero andante”, lucha contra 
molinos de vientos interiores. 
 A través del análisis y hasta anticipándose al 
sicoanálisis. Dostoievski busca en almas atormentadas 
por cuestiones morales. Concibió la novela a partir de 
una “idea moral” y construyó los personajes y armó la 
trama con posterioridad. A Dostoievski no le interesaba 
los bajos fondos, los infrahombres como resultados de 
la injusticia, buscaba en ellos los signos de la naturaleza 
humana. La desesperación de sus personajes es 
abstracta. La belleza de las almas reside en su 
capacidad y vocación por el sufrimiento. 
 
TEMÁTICA DE LA OBRA DE DOSTOIEVSKI: 
 
1. Trató literariamente el tema del sufrimiento. 
2. Desarrolla temas de personajes anormales. 
3. Con la realidad y su imaginación forja criaturas 
como protagonistas. 
4. Escruta subjetiva y existencialmente al 
hombre. 
5. Planteó la tesis de la salvación por medio del 
dolor, por la expiación. 
6. De revolucionario clandestino, se transforma 
en autócrata y conservador a ultranza. 
 
 
 
 
Crimen y castigo 
RESUMEN 
Especie: Novela 
Género: Narrativo escrito en prosa 
Tema: Génesis y realización de un crimen. 
Personajes Principales: 
 
 
Rodino Romanovich Raskolnikov: Estudiante pobre 
Alina Ivanovna: prestamista 
 
Pulqueria: Madre de Raskolnikov 
Marmeladov: Borracho amigo de Raskolnikov 
Porfirio Petrovich: Juez instructor 
Isabel Ivanovna: Hermana de Alina 
Dunia: Hermana de Raskolnikov 
Sonia: Prostituta hija de Marmeladov 
 
DICOTOMÍA DE LA NOVELA: 
 
A. Trama policial: (estructura externa, nivel más 
superficial del relato): Raskolnikov asesina a una 
anciana usurera. Se produjo la investigación policial. 
Finalmente, el asesino se entrega y recibe una sanción 
social. 
 
B. Conflicto interno de Raskolnikov: (estructura 
interna psicológica, nivel más profundo de la obra): 
Raskolnikov, un estudiante de leyes considera a la 
usurera un ser nocivo para la sociedad. Decide 
asesinarla para lograr la felicidad de muchos (ideal 
humanitario). Por otro lado, Raskolnikov se considera 
como un hombre superior con derecho de matar (ideal 
antihumanitario). Movido por estas razones teóricas y 
prácticas comete el crimen. 
 
ARGUMENTO: 
 El protagonista es el imponente Rodion 
Romanovich Raskolnikov, el primer asesino de 
Dostoievski, el que armado con su hacha y sus ideas, 
cuya paternidad se reparten Marx y las doctrinas del 
superhombre, asesina a una vieja usurera, un “piojo 
inútil y dañino”, y a su aterrorizada hermana. Rodion 
pertenece a la raza de los humillados y ofendidos; ha 
pasado su infancia en los tugurios petersburgueses, con 
hambre, con frío; con una soledad angustiada que ha 
envuelto sus pocos años en una bruma gélida, aislado 
por la miseria y el orgullo, inventa la teoría del 
superhombre, se cree superior a sus semejantes, 
analiza todas las cosas en la oscuridad helada de su 
tabuco, para terminar en una carcajada siniestra. El 
nihilismo intelectual le anima con una intención agresiva 
que, al contrario de Memorias del Subsuelo, en esta 
ocasión encontrará un activista, un hombre de acción 
apto para llevar a la práctica sus ideas. Siente sobre él 
la humillación de todos los humillados rusos y su 
juventud lo vigoriza. Cuando coge el hacha pretende, 
no robar un dinero, sino volver a su cauce normal y 
justo el correr de la vida. La vieja ha conseguido un 
capital que él necesita para sus estudios sin escrúpulo 
alguno. Ha extorsionado, ha puesto en pública subasta 
el hambre y el frío de los demás. Por otro lado, se cree 
elegido, ha dividido a la humanidad en dos grupos; la 
multitud de hombres vulgares y la minoría de 
personajes excepcionales que pueden transgredir leyes 
impuestas por la sociedad y la costumbre. El asesinato 
de la vieja usurera no es más que una prueba por la que 
ha de pasar para convencerse a si mismo de que 
pertenece a la segunda especie, a los elegidos. Cuando 
ha matado a Aliona Ivanovna se vuelve y encuentra a 
Isabel, la hermana de la vieja, que ha entrado y ha 
quedado muda al contemplar la sangre; Rodion asesta 
cuatro hachazos sobre su cabeza y tras apoderarse de 
algunas alhajas huye. El drama comienza ahora. Hay 
un momento literariamente perfecto, de novela 
policiaca; unos visitantes llaman a la puerta, ya 
cometidos los dos asesinatos, y el criminal contiene 
hasta el paso de la sangre por sus venas; mientras 
busca al portero para comunicarle sus sospechas de que 
en casa de la usurera ocurre algo anormal, Raskolnikov 
logra huir sin ser visto. Bajo una piedra del patio de su 
casa queda depositado el tesoro. Él se esconderá en un 
tabuco a solas consigo mismo, con su cruel 
pensamiento que desmenuza los hechos, analiza las 
ideas, las situaciones, la vida misma. Comienza el 
análisis del drama; por un lado, su hermana iba a 
contraer matrimonio por interés, sin amar a su 
compañero, con el solo objeto de ayudarle en sus 
estudios. La elección no es dudosa, la vieja usurera 
debía morir.... además, Alina Ivanovna representa un 
punto más en la escala de los que humillan, con su 
repugnante negocio de usura. Pero se siente perdido 
pues el crimen no resuelve nada, el dinero robado es 
muy poco para satisfacer su ideal de justicia por tanto 
no pertenece a los elegidos. A través del sufrimiento y 
las pesadillas llega a comprobar su error en el que el 
comportamiento humano no puede prescirbirse con 
cálculos racionales porque el lado irracional del hombre 
es esencial para él, porque el valor intrínseco de cada 
individuo no sigue la lógica apariencia de los demás. Se 
ha equivocado, sencillamente y su espíritu no le 
reprocha el crimen, sino el error. Así, ya en presidio, 
pensará el autor: “Aun cuando, examinaba severamente 
su conciencia endurecida, no hallaba en su pasado 
ninguna falta espantosa; sólo se reprochaba haber 
fracasado, cosa que podía suceder a todo el mundo” ... 
“Hubiera acogido con alegría el arrepentimiento que sea 
el corazón, que espanta el sueño...; sufrir y llorar, es 
vivir. Pero él no se arrepentía de su crimen...”. Y el 
mismo Rodion afirmará: “¿por qué mi conducta os 
parece tan fea? ¿por qué es un crimen? ¿y qué significa 
la palabra crimen? Mi conciencia se halla bien tranquila” 
...Tras el error, el castigo y hacia él va el torturado 
personaje. El juez encargado de la causa sabe que se 
trata de Rodion, pero le deja acudir a los tribunales por 
su propio impulso, Porfirio Petrovitch sospecha. El 
factor determinante de su confesión, no es empero de 
temor, sino una mujer, Sonia Marmeladov, una 
prostituta hija de un borracho imbécil y embrutecido, 
que se ha entregado a la prostitución con pleno 
conocimiento de su falta, con la responsabilidad toda de 
quien pretende arreglar la miseria del hogar de sus 
padres vendiéndose. Como en Raskolnikov su falta 
procede del amor hacia unos seres miserables, de su 
deseo de modificar el estado injusto de las cosas. El 
encuentro que no había logrado consumarse en 
Memorias del subsuelo quedará plasmado en Crimen y 
Castigo con toda su realidad triunfante. Ambos seres, 
 
 
desgraciados los dos, desarraigados los dos, víctimas 
tanto uno como otro de unas circunstancias sociales 
injustas, se darán la mano. Y Rodion Raskolnikov se 
entrega, asume el castigo, pues ha fracasado. Sonia le 
acompañará a Siberia donde tratarán de vivir pese a la 
herida. En realidad, se trata de dos seres puros, 
alterados en sus funciones sanguíneas por elementos 
externos. El interior es rico en ambos, poseecuerdas 
que sólo ellos saben pulsar para que suenen. De la 
mano entre los fríos de la región siberiana intentarán 
“renacer”. Junto a estas dos figuras, hay elementos 
dramáticos que determinan su comportamiento. 
Advolia, la hermana de Rodion, se verá asediada por el 
adinerado Ludzin, y está dispuesta a soportarle durante 
toda la vida con lazos sagrados para ayudar al hermano. 
Cuando se ve libre de este personaje, aparece otra 
figura tétrica: Svidrigailov, de cuyos hijos ha sido 
institutriz. Para amarla ha asesinado a su mujer y ahora 
la persigue. Cierta noche ambos se encuentran en casa 
de Svidrigailov. La muchacha se defiende con un 
revólver y el hombre, tomando conciencia en un 
momento de la profundidad de su abyección, le quita el 
arma y colocándola en su sien, dispara. También 
trágico resulta el problema de Marmeladov, el padre de 
Sonia. Es una figura brutal, típica de la pasividad. 
Sabiendo que ha llevado a su mujer y a su hija a la 
 
 
 
 
miseria, no puede levantarse de su caída. Sólo consigue 
abrir los ojos para contemplar a las dos mujeres, 
Catalina Ivanovna, la madre tiene momentos de 
incomprensible ternura con su hija a la que incita 
primero a la prostitución y junto a la que, una noche, se 
acuesta para sollozar por haberla conducido a tal estado 
y en señal de agradecimiento. He aquí un conjunto de 
temas que más tarde fueron aprovechados por 
Nietsche, que decía: “Dostoievski, el único que me ha 
enseñado algo de psicología...”. Libertad y poder, 
límites de la moral aceptada, oposición entre la 
muchedumbre y los dirigentes, el hombre y el super 
hombre, temas que fueron alterados en su esencia 
íntima por el pensador alemán y que en el escritor ruso 
han quedado, magistralmente, expuestos en Crimen y 
Castigo, la obra maestra de Dostoievski. 
 
 
 
 
 
 
 
El conflicto ético entre una mora l cristiana de 
tipo humanitaria y una moral antihumanita ria 
intelectualista .
• La conciencia de culpa
• El amor como factor de regeneración moral.
• La pobreza y los problemas sociales
LITERATURA EUROPEA DEL SIGLO XX 
 
 
 
BLOQUE III: VANGUARDISMO (inicio del S. XX - 
med. S. XX.) 
 
Vanguardismo es el nombre genérico de un conjunto de 
movimientos disímiles que aparecieron al finalizar la 
primera guerra mundial. Se manifestaron en todas las 
artes pretendiendo romper con el pasado inmediato y 
con las normas clásicas de la literatura. El 
Vanguardismo es pues el repudio manifiesto a todo lo 
que indicaba la perspectiva literaria clásica. 
Estéticamente se orienta a un arte nuevo y libre. Se 
mostró tempranamente en el plano literario y con mayor 
contundencia en la poesía. 
 
CARACTERÍSTICAS 
 
En Poesía: 
– Versolibrismo: ruptura de la métrica regular y la 
rima. 
– Falta de plan lógico: repentinismo o automatismo en 
la escritura. 
– Esquematismo: ideas apretadas o acumuladas 
– Preponderancia de la imagen. 
 
En narrativa: 
– Visión universal e histórica del hombre. 
– Temas múltiples y amplia perspectiva. 
– Se introducen técnicas novedosas tales como: el 
monólogo inferior y el flash back principalmente. 
 
 
PRINCIPALES “ISMOS”: (o Escuelas 
Vanguardistas) 
 
PRINCIPALES MOVIMIENTOS 
DE LA VANGUARDIA 
FUTURISMO (Italia) 
 
 
 
 
 
 
CUBISMO (Francia) 
DADAÍSMO (Rumania) 
ULTRAÍSMO (España) 
CREACIONISMO (Chile) 
EXPRESIONISMO (Alemania) 
 
Bertolt Brecht: Madre Coraje. 
 Logró su máxima violencia en la Alemania vencida, 
anárquica y pobre de la posguerra. Movimiento del 
interior hacia el exterior, reivindicación desesperada del 
individuo frente al hundimiento de sus ideales, el 
Expresionismo es una exigencia del espíritu más que un 
estilo definible en un programa. 
SURREALISMO (Francia) 
EXISTENCIALISMO 
 
LA NOVELA EXPERIMENTAL 
 En los años de la vanguardia resulta bastante 
significativa la renovación de la estructura y contenido 
de la novela. La prosa se reformula a tal punto que se 
abandonan por completo los moldes clásicos de la 
novela tradicional. 
 La novela plantea tesis, analiza problemas y 
adquiere carácter filosófico y simbólico. 
Se emplean nuevas técnicas narrativas, el monólogo 
interior, los relatos paralelos, los cambios de los planos 
espaciales y temporales, etc. 
 Los escritores que contribuyeron en este sentido 
fueron James Joyce, Marcel Proust, Thomas Mann, 
Franz Kafka, Jean Paul Sartre, Albert Camus. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL VANGUARDISMO: En narrativa destaca por el uso 
de novedosas técnicas narrativas 
 
1. El punto de vista del narrador: 
 Se deja de lado al narrador omnisciente y se 
da paso más bien a un narrador que es un conocedor 
parcial de los hechos, porque deja a los personajes y 
el monólogo interior cuentes los 
acontecimientos. 
 
2. El monólogo interior: 
Es un devenir de los pensamientos de un personaje, a 
manera de descubrimiento que el lector hace del 
personaje, sin participación del escritor, en la forma de 
la escritura es evidente que se vulnera la puntuación y 
otras pausas para dejar pasar los pensamientos del 
personaje como si los pensara el lector. 
Esta técnica literaria se enmarca dentro del estilo flujo 
de conciencia, a través del cual el autor pretende 
imitar en el fluir inconsciente de los pensamientos de 
la mente; esto es la expresión de lo que él piensa 
libremente. Lo hace en forma inconexa sin utilizar un 
solo signo de puntuación, tal y como debe producirse 
en el cerebro humano. 
Esta técnica suprime la distancia entre el narrador y el 
personaje presentando el relato no como un cuento 
del autor sino como un proceso mental de una 
persona. Su máximo impulsor fue James Joyce (1882 - 
1941) 
 
3. Ruptura del tiempo: 
El hilo del relato rompe el tiempo una y otra vez, el 
lector lo ensambla a manera de un rompecabezas, no 
existe más el pasado-presente-futuro en el orden 
tradicional. 
 
4. Flash back: 
Esta técnica consiste en romper el orden cronológico 
de tal modo que se producen saltos en el tiempo del 
presente al pasado para explicar un hecho. Ello genera 
mezcla de planos temporales 
 
FRANZ KAFKA (1883-1824) 
Fue descendiente de judíos, nacido en Checoslovaquia, 
pero considerado alemán porque escribió en alemán, 
murió tuberculoso. 
 
OBRAS: 
El proceso 
El castillo 
América. 
 
Características: 
- Expresionista dentro del vanguardismo. 
- Confronta la realidad con lo absurdo. 
- Planteo la libertad como prisionera de las normas 
sociales. 
- Su mundo fue atormentado y angustioso. 
 
 La metamorfosis (1916) 
 
Argumento 
Gregorio Samsa, presionado por tener que ser 
viajante de comercio obligatoriamente, debido a que su 
padre tenía deudas con su actual jefe, sufre una rara 
transformación y pasa de ser persona a ser un insecto 
de la noche a la mañana. 
Cuando se despierta descubre este hecho y queda 
impresionado. Además, debe levantarse para ir a 
trabajar, pero no domina su nuevo cuerpo y no lo 
consigue. Entonces, sus padres y su hermana 
comienzan a impacientarse y lo llaman, pero él ahora 
tiene una extraña voz y las puertas de su habitación 
están cerradas, por lo que no puede hacer nada. 
Ya debería estar en el trabajo y continúa sin poder 
levantarse, y, al cabo de un rato se presenta en la casa 
el apoderado del almacén, preguntando cuál es la razón 
del retraso de Gregorio. Éste, al oírlo, se esfuerza y llega 
a abrir la puerta, ante el asombro de todos. Al verlo 
llega el pánico y el apoderado sale corriendo, al tiempo 
que toda la familia queda impresionada: la madre cae 
desmayada y el padre coge un bastón y persigue a 
Gregorio hasta que, después de causarle diversas 
heridas, lo conduce a la habitación y lo encierra. 
Allí permanecería casi el resto de su vida, 
oyendo los comentarios de su familia con resignación y 
sobreviviendo únicamente mediante la comida que le 
suministraba su hermana Grete. También, con el 
tiempo,iría controlando su cuerpo nuevo y se iría dando 
cuenta de sus nuevos gustos y sensaciones. 
Los días pasaban y Grete lo veía cada vez más 
como un animal, y le dijo a su madre que podían quitar 
los muebles de la habitación para darle mayor libertad 
para circular de un lado para otro. Este hecho es muy 
importante, ya que los muebles eran el último indicio 
que definían a Gregorio como una persona; a partir de 
este momento se considera y lo consideran como un 
animal. 
La familia pasaba una gran crisis económica, 
por lo que necesitan alquilar una habitación a tres 
hombres de seria apariencia, lo que aislaría todavía más 
a Gregorio en la habitación oscura. 
El distanciamiento entre el insecto y sus familiares es 
cada vez mayor, por lo que éste cae en una gran 
depresión, acentuada por el complejo de inferioridad 
que experimenta constantemente con su padre, y deja 
de comer. 
Un día Grete comienza a tocar el violín y los 
tres inquilinos le piden si puede tocar para ellos en la 
sala de estar y acepta. Gregorio, al oírla sale a decirla si 
a partir de ese momento podría tocar para él, pero los 
tres hombres lo ven y se quedan impresionados, 
mientras que el padre los retira hacia otra habitación. 
Allí expresan su indignación y dicen que se van de la 
 
 
habitación y que no van a pagar nada de lo que deben 
por haber estado ese tiempo alquilados. 
Después Gregorio vuelve a la oscuridad de su 
habitación, y escucha como su familia habla de que hay 
que deshacerse de él, por lo que comienza a pensar y 
descubre que se ha convertido en un auténtico animal. 
A la mañana siguiente, la asistenta descubre 
que Gregorio había muerto, y se encontraba abatido 
entre todos los escombros de comida esparcidos por la 
habitación desde que Grete había dejado de limpiarla. 
Entonces, transmite la noticia a toda la familia y estos 
se alegran de su muerte, y dan gracias a Dios por ello. 
Finalmente, los señores Samsa y su hija 
deciden tomarse un día de descanso para dar un paseo 
y olvidar todo lo que había pasado. Los padres 
descubren que con todo eso, su hija se había convertido 
en una hermosa mujer a la que tenían que ir buscando 
un marido. 
 
TEMÁTICA GENERAL: 
 La pérdida del sentimiento de la propia identidad y la 
automatización de hombre moderno frente a su vida. 
 
SECUNDARIOS: 
- La rutina de los burócratas. 
- La pobreza y marginación. 
- La falta de comunicación. 
- El absurdo de la vida humana. 
 
Fragmento de La metamorfosis 
 
En la habitación de la izquierda se hizo un 
apenado silencio, y en la de la derecha comenzó a 
sollozar la hermana. ¿Por qué no iba a reunirse con los 
demás? Claro, acababa de levantarse y ni siquiera 
habría empezado a vestirse. Pero ¿por qué lloraba? 
Acaso porque el hermano no se levantaba, porque no 
abría la puerta, porque corría riesgo de perder su 
empleo, con lo cual el dueño volvería a atormentar a los 
padres con las viejas deudas. Pero, por el momento, 
estas preocupaciones no venían a cuento. Gregorio 
estaba allí, y no pensaba ni remotamente en abandonar 
a los suyos. Yacía sobre la alfombra, y nadie que supiera 
en qué estado se encontraba hubiera pensado que 
podía hacer pasar a su jefe. Pero esta leve descortesía, 
que más adelante explicaría satisfactoriamente, no era 
motivo suficiente para despedirle. Y Gregorio pensó 
que, de momento, en vez de molestarle con quejas y 
sermones era mejor dejarle en paz. Pero la 
incertidumbre en que se hallaban con respecto a él era 
precisamente lo que inquietaba a los otros, disculpando 
su actitud. 
- Señor Samsa –dijo por fin, el gerente con voz 
engolada–, ¿qué significa esto? Se ha atrincherado 
usted en su cuarto y no contesta más que con 
monosílabos. In quieta usted inútilmente a sus padres 
y, dicho sea de paso, falta a su obligación con el 
almacén de una manera inconcebible. Le hablo en 
nombre de sus padres y de la empresa, y le ruego 
encarecidamente que se explique en seguida y con 
claridad. Estoy asombrado; yo le tenía a usted por un 
hombre formal y juicioso, y no entiendo estas 
extravagancias. La verdad es que el señor director me 
insinuó esta mañana una posible explicación de su 
ausencia: el cobro que se le encomendó que hiciese 
efectivo anoche. Yo dije que respondía personalmente 
que no había ni que pensar en tal posibilidad; pero por 
ahora, ante esta incompresible actitud, no siento ya 
deseos de seguir intercediendo por usted. Su posición 
no es, desde luego, muy sólida. Mi intención era decirle 
todo esto a solas; pero como a usted al parecer no le 
importa hacerme perder el tiempo, no veo por qué no 
habrían de oírlo sus señores padres. Últimamente su 
trabajo ha dejado bastante que desear. Es verdad que 
no está en la época más propicia para los negocios; 
nosotros mismos lo reconocemos. Pero, señor Samsa, 
no hay época, no puede haberla, en que los negocios 
se paralicen. 
 - Ya voy –gritó Gregorio fuera de sí, olvidándose en su 
excitación de todo lo demás–. Voy inmediatamente. Una 
ligera indisposición me retenía en la cama. Estoy todavía 
acostado. Pero ya me siento bien. Ahora mismo me 
levanto. ¡Un momento! Aún no me encuentro tan bien 
como creía. Pero ya estoy mejor. ¡No entiendo cómo me 
ha podido ocurrir! Ayer me encontraba perfectamente. 
Sí, mis padres lo saben. Mejor dicho, ya ayer percibí los 
primeros síntomas. ¿Cómo no me lo habrán notado? 
¿Por qué no lo diría yo en el almacén? Pero siempre se 
cree uno que pondrá bien sin necesidad de quedarse en 
casa. ¡Por favor, tenga consideración de mis padres! No 
hay motivo para los reproches que me acaba de hacer; 
nunca me han dicho nada parecido. Sin duda, no ha 
visto 
 
usted los últimos pedidos que he transmitido. 
Además, saldré en el tren de las ocho. Con estas dos 
horas de descanso he recuperado las fuerzas. No se 
entretenga usted más. En seguida voy al almacén. 
Explique allí esto, se lo suplico, y presente mis respetos 
al director. 
Mientras decía atropelladamente todo esto, 
Gregorio, gracias a la habilidad adquirida en la cama, se 
acercó sin dificultad al baúl e intentó enderezarse 
apoyándose en él. Quería abrir la puerta, presentarse 
ante el gerente, hablar con él. Sentía curiosidad por 
saber lo que dirían cuando le viesen los que tan 
insistentemente le llamaban. Si se asustaban, no era 
culpa de él y no tenía nada que temer. Si, por el 
contrario, se quedaban tranquilos, tampoco él tenía por 
qué excitarse, y podía, si se daba prisa, estar a las ocho 
en la estación. Varias veces resbaló contra las lisas 
paredes del baúl; pero, al fin logró incorporarse. El dolor 
en el abdomen, aunque muy intenso, no le preocupaba. 
Se dejó caer contra el respaldo de una silla cercana, a 
cuyos bordes se agarró fuertemente con sus patas. 
Logró tranquilizarse, y calló para escuchar lo que decía 
el gerente. - ¿Han entendido una sola palabra? –
preguntó este a los padres–. ¿No será que se hace el 
 
 
loco? - ¡Por el amor de Dios! –exclamó la madre 
llorando–. Tal vez se encuentre muy mal y nosotros le 
estamos mortificando. –Y seguidamente llamó–: ¡Grete! 
¡Grete! 
 
APLICACIONES: 
 
1. «Estoy aquí en la gloria. La soledad en este país 
encantador es el bálsamo perfecto para mi corazón, tan 
dado a las emociones fuertes; y la estación del 
momento, en la que todo se renueva y rejuvenece, 
derrama sobre él un suave calor. Cada árbol, cada seto, 
es un ramillete de flores; le dan a uno ganas de volverse 
abejorro o mariposa para sumergirse en el mar de 
perfume y respirar el aromático alimento». 
 
Del pasaje de Las cuitas del joven Werther, de Goethe, 
¿qué característica del Romanticismo se puede 
encontrar? 
A) Alude al amor apasionado entre Carlota y Werther. 
B) Rechaza el racionalismo de la sociedad moderna. 
C) Exalta el pasado por su valor legendario y exótico. 
D) Se describe a la naturaleza de manera idealizada. 
 
No sé si por estoslugares se pasean hechiceros 
espíritus o si un delirio del cielo llena mi pecho, porque 
todo lo que me rodea me parece un paraíso. A la 
entrada de la ciudad hay una fuente… una fuente a la 
que me encuentro adherido, como por encanto, igual 
que Melusina y sus hermanas. A la falda de una 
pequeña colina, se puede ver una bóveda; se bajan 20 
escalones y se ve saltar el agua más pura y 
transparente de los peñascos de mármol. La pequeña 
pared que forma su recinto, los árboles, que techan con 
su sombra la frescura del lugar, todo esto tiene un no 
sé qué atractivo y desconsolador al mismo tiempo; y no 
pasa un día que deje de descansar ahí una hora. 
 
2. Del pasaje de Las cuitas del joven Werther, con 
relación al protagonista es válido afirmar que 
A) vive fascinado con la flora y la fauna del lugar donde 
ahora reside. 
B) considera que lo campestre es un lugar hostil para 
los sentimientos. 
C) está rodeado de seres que aprecian y elogian su 
vocación artística. 
D) tiene una percepción idílica respecto los elementos 
de la naturaleza. 
 
3. La trascendencia de la novela Las cuitas del joven 
Werther, está señalada porque 
A) satiriza la sosegada e incomprendida vida de los 
artistas románticos. 
B) con su publicación, a fines del s. XVIII, inicia el 
Romanticismo intimista. 
C) su triste historia es una excelsa manifestación del 
realismo germánico. 
D) fue inspirada en vivencias que el autor experimentó 
durante el s. XIX. 
 
«—Eso es distinto —dijo Alberto—; el que sigue los 
impulsos de una pasión pierde la 
facultad de reflexionar y se le mira como a un borracho 
o un loco. 
— ¡Oh, hombres juiciosos! —dije con una sonrisa—. 
¡Pasión! ¡Embriaguez! 
¡Demencia! ¡Todo esto es letra muerta para ustedes, 
impasibles moralistas! Condenan al ebrio y detestan al 
demente con la frialdad del sacerdote que sacrifica y 
dan gracias a Dios, como el fariseo, porque son ni locos 
ni borrachos. Más de una vez me he embriagado; más 
de una vez me han puesto mis pasiones al borde de la 
locura, y no lo siento; porque he aprendido que siempre 
se ha dado el nombre de beodo o insensato a todos los 
hombres fuera de serie que han hecho algo grande, algo 
que lucía imposible». 
 
4. Marque lo correcto con relación al diálogo entre 
Werther y Alberto del pasaje de Las cuitas del joven 
Werther, de Goethe 
A) Alberto se entera del amor que siente Werther hacia 
Carlota, su esposa. 
B) Se exalta la pasión de Werther por la naturaleza y su 
amor por Carlota. 
C) El carácter de Alberto, frío y razonador, contrasta con 
la pasión de Werther. 
D) Werther toma conciencia de su pasión prohibida y se 
lo confiesa a Alberto. 
 
5. Un enunciado es compatible con el párrafo tomado 
de Crimen y castigo, de Dostoievski. 
 
No tenía que ir muy lejos; sabía incluso el número 
exacto de pasos que tenía que dar desde la puerta de 
su casa; exactamente setecientos treinta. Los había 
contado un día, cuando la concepción de su proyecto 
estaba aún reciente. Entonces ni él mismo creía en su 
realización. Su ilusoria audacia, a la vez sugestiva y 
monstruosa, sólo servía para excitar sus nervios. 
Ahora, transcurrido un mes, empezaba a mirar las 
cosas de otro modo y, a pesar de sus enervantes 
soliloquios sobre su debilidad, su impotencia y su 
irresolución, se iba acostumbrando poco a poco, como 
a pesar suyo, a llamar «negocio» a aquella fantasía 
espantosa, y, al considerarla así, la podría llevar a cabo, 
aunque siguiera dudando de sí mismo. 
 
A) La moral cristiana del personaje lo desalienta de su 
proyecto. 
B) El personaje planifica su crimen con total seguridad 
de sus acciones. 
C) El narrador describe la extrema pobreza de la 
sociedad rusa. 
D) El narrador presenta el conflicto interno del 
protagonista. 
 
6. El motivo por el cual el protagonista de la novela 
Crimen y castigo, Raskólnikov, se convierte en un 
maleante y asesino es: 
A) considerarse un hombre justo frente a los demás. 
B) vivir en la miseria, padeciendo hambre e injusticias. 
C) escapar de las manos del juez Porfirio Petrovitch. 
D) ayudar a su familia, la cual vive en la pobreza. 
 
La estética del Realismo, fascinada por los avances de 
la ciencia, intenta hacer de la literatura un documento 
que nos pueda servir de testimonio sobre la sociedad de 
su época, a la manera de la recién nacida fotografía. Por 
 
 
ello describe todo lo cotidiano y típico y prefiere los 
personajes vulgares y corrientes, de los que toma buena 
nota a través de cuadernos de observación, a los 
personajes extravagantes o insólitos típicos del anterior 
Romanticismo. 
 
7. Según lo planteado en el pasaje, ¿con qué 
antecedente se relaciona mejor? 
A) La picaresca española 
B) La comedia antiburguesa de moliere 
C) Los cuentos de Maupassant 
D) La filosofía positivista 
 
8. Determine lo adecuado con relación a La 
metamorfosis. 
I. El padre, que se apiada de Gregorio, critica la 
indiferencia de sus jefes. 
II. La obra plantea la deshumanización de la existencia 
contemporánea. 
III. Gregorio, es un burócrata desconsiderado que solo 
piensa en él. 
IV. El protagonista, un hombre creativo, logra superar la 
rutina burocrática. 
V. Es un negociante de telas que desprecia 
profundamente su trabajo. 
A) I y V 
B) II y III 
C) Solo II 
D) II y V 
 
Wagner: 
Siempre encerrado un hombre, ¿podrá nunca 
mirando al mundo solo por anteojo, 
llegar a persuadirle su conducta? 
 
Fausto: 
Si no lo estáis, jamás podréis hacerlo; 
si no sentís innatas y profundas 
emociones, jamás veréis que, en otros, 
vuestras palabras persuasión infundan. 
Alzando con esfuerzo las migajas 
de más alto festín, tal vez resulta 
algo y tal vez la llama del rescoldo, 
a fuerza de soplidos, al fin suba. 
Y con esto, si os cuadra, los aplausos 
de niños y de monos se aseguran; 
pero jamás conmoveréis las almas 
sino con voces que del alma fluyan. 
 
9. La característica del Romanticismo presente en el 
fragmento citado de la obra teatral Fausto, de Johann 
Wolfgang Goethe es 
A) Busca la libre imaginación como fundamento de la 
creatividad. 
B) Cultiva la personalidad del artista en oposición a la 
sociedad urbana. 
C) Destaca la importancia de la dimensión subjetiva del 
ser humano. 
D) Rechaza la irracionalidad burguesa y su concepto de 
belleza. 
 
10. Marque la alternativa que contiene la afirmación 
correcta en relación a la novela Las cuitas del joven 
Werther, de Goethe. 
A) Con este libro se inicia el Realismo. 
B) Uno de sus temas es la alienación. 
C) Presenta una estructura epistolar. 
D) Werther es el prototipo del burgués. 
 
Esta es la última vez que abro los ojos; la última, ¡ay de 
mí! Ya no volverán a ver la luz del sol, que hoy se oculta 
detrás de una niebla densa y sombría. ¡Sí, viste de luto, 
naturaleza! Tu hijo, tu amigo, tu amante se acerca a su 
fin. ¡Ah, Carlota!, es una cosa que no se parece a nada 
y que solo puede compararse con las percepciones 
confusas de un sueño... 
 
11. El fragmento es de la última parte de la novela Las 
cuitas del joven Werther. Por tanto, corresponde al 
________ y pertenece al Romanticismo, entre otras 
razones, por ser de carácter ____________ 
A) 23 de diciembre – individualista. 
B) 31 de diciembre – subjetivo. 
C) 25 de diciembre – intimista. 
D) 1 de enero – idealizado. 
 
«A pesar de todo, desde su punto de vista moral, 
Raskólnikov tenía plena convicción de que el asunto 
estaba solucionado. Su fina casuística, afilada como la 
hoja de una navaja, había cortado de raíz todas las 
objeciones conscientes. Impelido aparentemente por 
alguna fuerza ciega, irresistible y sobrenatural, buscaba 
algo a lo que poder agarrarse (…). Mientras razonaba 
de esta manera, se convenció a sí mismo de que él, 
personalmente, estaba asegurado contra esta clase de 
debilidad mental, y de que era capaz de sostener su 
resolución e inteligencia a lo largo de toda la empresa, 
por la misma razón de que esta no era un crimen…» 
 
12. Eltema que se desprende del pasaje de Crimen y 
castigo, de Dostoievski, es 
A) La racionalidad como única posibilidad de 
regeneración moral. 
B) La miseria vinculada a diversos problemas sociales 
de Rusia. 
C) La asimilación progresiva de una ética humanitaria y 
religiosa. 
D) El enfoque intelectualista y antihumanitario de 
Raskólnikov. 
 
13. El móvil humanitario que empuja a Raskólnikov a 
matar tiene explicación en 
A) hacer un bien a la burguesía, al deshacerse de un 
ser nocivo como la anciana. 
B) ayudar económicamente a su madre y evitar el 
sacrificio de su hermana Dunia. 
C) obtener un suntuoso botín para, con este, costear 
sus estudios universitarios. 
D) presentar a la humanidad el aporte y poder de 
decisión de un hombre superior. 
 
De súbito, (…) Raskólnikov se arrojó a los pies de la 
joven, se abrazó a sus rodillas y rompió a llorar. En el 
primer momento, Sonia se asustó. Mortalmente pálida, 
 
 
se puso en pie de un salto y le miró, temblorosa. Pero 
al punto lo comprendió todo y una felicidad infinita 
centelleó en sus ojos. Sonia se dio cuenta de que Rodia 
la amaba: sí, no cabía duda. La amaba con amor infinito 
(…) Los dos estaban delgados y pálidos, pero en 
aquellos rostros ajados brillaba el alba de una nueva 
vida, la aurora de una resurrección (…) el corazón del 
uno encerraba un inagotable manantial de vida para el 
corazón del otro. 
 
14. El pasaje presenta uno de los temas tradicionales 
de la novela Crimen y castigo relacionado con 
A) una forma de afrontar la enfermedad. 
B) un elemento de regeneración moral. 
C) una vía por la que confiesa el crimen. 
D) un proceso que suprime la infelicidad. 
 
15. El elemento materialista que encierra la 
transformación de Gregorio Samsa está relacionado 
con 
A) Ser la vergüenza de la familia. 
B) Convertirse en un ser diferente. 
C) Perder su fuente de ingresos. 
D) Ser marginado por la sociedad. 
 
«—Tenemos que intentar quitárnoslo de encima —dijo 
entonces la hermana, dirigiéndose solo al padre, porque 
la madre, con su tos, no oía nada—. Os va a matar a los 
dos, ya lo veo venir. Cuando hay que trabajar tan 
duramente como lo hacemos nosotros no se puede, 
además, soportar en casa este tormento sin fin. Yo 
tampoco puedo más. Y rompió a llorar de una forma tan 
violenta, que sus lágrimas caían sobre el rostro de la 
madre, la cual las secaba mecánicamente con las 
manos». 
 
16. Se puede colegir del pasaje de La metamorfosis, de 
Franz Kafka 
A) el capitalismo margina y destruye al sujeto que viola 
sus normas. 
B) el autómata se humaniza al contemplar el sufrimiento 
del expoliado. 
C) la solidaridad frente al desvalido lleva a la madre a 
lamentar su dolor. 
D) la marginación de Gregorio conllevará a su mutación 
en insecto. 
 
17. De Las cuitas del joven Werther señale lo adecuado: 
A) Alberto no amaba a Carlota. 
B) Carlota reprimió el amor que sentía por Werther. 
C) Werther se disparó el 24 de diciembre. 
D) Werther sentía gran admiración por los niños. 
 
«Es la única posibilidad, padre. Solo tienes que desechar 
la idea de que se trata de Gregorio. El haberlo creído 
durante tanto tiempo ha sido nuestra auténtica 
desgracia, pero ¿cómo es posible que sea Gregorio? Si 
fuese Gregorio hubiese comprendido hace tiempo que 
una convivencia entre personas y semejante animal no 
es posible, y se hubiese marchado por su propia 
voluntad: ya no tendríamos hermano, pero podríamos 
continuar viviendo y conservaríamos su recuerdo con 
honor». 
 
18. La alternativa que contiene la afirmación correcta 
con respecto al pasaje de La metamorfosis de Franz 
Kafka es 
A) El trabajo capitalista ha deshumanizado a la sociedad 
moderna. 
B) La queja que expresa Grete alude a la alienación de 
su hermano 
C) La automatización del ser es producto de una 
transformación. 
D) La hermana de Gregorio defiende la humanidad del 
marginal. 
 
19. Con respecto a Crimen y castigo, de Fedor 
Dostoievski, marque la alternativa correcta. 
A) Es una novela psicológica y ética del Romanticismo 
ruso. 
B) Raskólnikov contrae matrimonio con Dunia en 
Siberia. 
C) Porfirio Patrovitch condena a Sonia a veinte años de 
prisión. 
D) Se plantea que el amor cristiano es factor de 
regeneración moral. 
 
20. Acerca de las características de la narrativa 
contemporánea, marque la alternativa correcta. 
I. Su temática se restringe a dar cuenta de la alienación 
contemporánea. 
II. El narrador es omnisciente, rechaza los múltiples 
puntos de vista. 
III. Se utiliza el monólogo interior o fluir de la 
conciencia. 
IV. Se prefiere la linealidad narrativa y el orden lógico y 
cronológico. 
V. Da una visión universal e histórica del hombre. 
VI. Plantea una visión universal del hombre. 
A) FFVFVV 
B) VFVVFV 
C) FVFVFV 
D) VVFVVF 
 
TAREA DOMICILIARIA 
1. Son características de la narrativa de Dostoievski, 
salvo una: 
A) Análisis profundo de la humana. 
B) Tendencia a lo dramático. 
C) Fugacidad del tiempo y de la vida. 
D) Preocupaciones morales y religiosas. 
 
2. Gregorio Samsa es asesinado por su propio padre, 
en la novela de Kafka, debido a que motivo: 
A) Traiciona los principios morales de la familia. 
B) Su transformación era despreciable. 
C) Es una vergüenza para la raza humana. 
D) Es un corrupto y ocioso. 
 
 
 
3. En La metamorfosis, el desprecio y miedo de la 
familia Samsa, ante la conversión de Gregorio, pone 
en evidencia 
A) la deshumanización del hombre moderno. 
B) La explotación del hombre por el hombre. 
C) la marginación del extraño, del otro diferente. 
D) el autoritarismo del padre del protagonista. 
 
4. Dostoievski es considerado en iniciador de la novela 
psicológica porque: 
A) Porque habla del génesis y conclusión de un 
crimen. 
B) Su cristianismo y compasión son legítimos. 
C) Sus personajes trasuntan un complicado mundo 
interior. 
D) El cristianismo, representado en Sonia, es el 
camino de la salvación. 
 
5. Está directamente relacionado con la novela Crimen 
y castigo: 
A) Lucha y perseverancia. 
B) Conflicto ético. 
C) Pesimismo existencial. 
D) Duda y venganza 
 
6. El tema de La metamorfosis es: 
A) El amor como factor de regeneración moral. 
B) La exaltación del espíritu humano. 
C) El carácter rutinario de la vida humana. 
D) La lucha del hombre frente a la naturaleza. 
 
7. El enunciado correcto con relación a la novela La 
metamorfosis es: 
A) Gregorio Samsa tiene un horrible sueño donde 
se convierte en un insecto. 
B) La madre de Samsa tiene una gran solidaridad 
con su hijo. 
C) El protagonista muere dominado por la rutina. 
D) La hermana es símbolo de la actual alienación. 
 
 8. Marque la alternativa que completa correctamente 
el siguiente enunciado: "En La metamorfosis, la 
mutación de Gregorio Samsa revela lo inexplicable 
de la situación de un burócrata que convertido en 
un miserable insecto 
A) recibe la compasión de la humanidad". 
B) continúa su insoportable rutina diaria". 
C) sigue siendo explotado por su jefe". 
D) ya no puede ser útil a la sociedad". 
 
9. Son características de las novelas de Dostoievski, 
excepto 
A) Fuerte tendencia a lo dramático. 
B) Preocupaciones morales y religiosas. 
C) Solidaridad con el sufrimiento humano. 
D) Rechazo a la objetividad, culto al Yo. 
 
 
10. El término que caracteriza mejor a la literatura 
decimonónica es: 
A) Idealización 
B) Antropocentrismo 
C) Esteticismo 
D) Objetividad 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AUTOEVALUACIÓN 
 
1. Es el proceso fisiológico por el cual los órganos 
receptores, en sus diferentes modalidades sensoriales, 
detectan la energía de los estímulos provenientes del 
exterior o del interior del cuerpo. 
A) Atención 
B) Sensación 
C) Percepción 
D) Umbral 
 
2. En el procesamiento de las sensaciones se presenta la 
_______________ que es un fenómeno de ajuste que 
sigue a una prolongada exposición a un estímulo 
sensorial.A) Transducción 
B) Adaptación sensorial 
C) Percepción 
D) Atención 
 
3. El proceso en donde la luz se convierte en señales 
neuronales en la retina del ojo y posibilitan la trasmisión 
de la información por las vías nerviosas hasta la corteza 
cerebral, se conoce con el nombre de 
A) Percepción 
B) Umbral 
C) Transducción 
D) Sensación 
 
4. En el último campeonato mundial de futbol, muchas 
personas en diferentes partes del mundo se 
mantuvieron concentradas observando la final del 
campeonato entre Francia y Croacia. El mencionado 
caso ejemplifica el uso principalmente de la atención 
A) Dividida 
B) Selectiva 
C) Sostenida 
D) Involuntaria 
 
5. Un caso de déficit de atención _____________, es 
cuando un niño en lugar de atender a la maestra se 
distrae fácilmente con el sonido de los carros. Asimismo, 
un caso de atención _____________, es cuando 
cantamos una canción mientras manejamos bicicleta. 
Finalmente,, un caso de disminución de la atención 
___________, es cuando nos quedamos dormidos en la 
clase de trigonometría. 
A) Selectiva; dividida, sostenida. 
B) Dividida; sostenida; selectiva. 
C) Voluntaria; involuntaria; sostenida. 
D) Sostenida; selectiva; dividida 
 
6. Señale que alternativas son verdaderas (V) o falsas (F) 
respecto a la sensación. 
I. La sensación cinestésica tiene su sustrato biológico 
en el hipotálamo. 
II. Lo háptico es captado por el lóbulo occipital. 
III. La sensación laberíntica es regulada por el cerebelo. 
A) FFV 
B) FFF 
C) VFV 
D) FFF 
 
7. Marque verdadero (V) o falso (F)) según corresponda 
en relación a la sensación. 
I. La sensación mecánica tiene su base biológica en el 
lóbulo parietal. 
II. La sensación olfativa se procesa en el rinencéfalo. 
III. La sensación acústica tiene su base en el lóbulo 
occipital. 
A) VVF 
B) VVV 
C) VFV 
D) VFF 
 
8. Sobre los umbrales sensoriales, señale las alternativas 
correctas. 
I. El umbral absoluto es conocido como superior. 
II. La energía que se logra discernir respecto a otra, se 
logra con el umbral diferencial. 
III. El sobrepasar el umbral máximo de algún sentido 
puede causar daño sensorial. 
IV. Los umbrales fueron estudiados por Fechner y 
Weber. 
A) Solo I 
B) II y III 
C) I , II y III 
D) II, III y IV 
 
9. Para que se produzca la atención divida, es necesario 
que 
A) El estímulo sea tan poderoso que capte la atención 
del sujeto. 
B) La atención se focalice sobre un estímulo ignorando 
otros. 
C) El sujeto distribuya su atención a más de un 
objetivo. 
D) La actitud del sujeto sea pasiva y persista en su 
actividad. 
 
10. En los aeropuertos, los perros son utilizados por los 
policías para detectar droga debido a que su umbral 
absoluto de acción olfativa es mayor al del ser humano. 
Esto quiere decir que: (UNMSM 2017 -1) 
 
A) El perro requiere de una menor cantidad de 
estímulos olfativos para detectar la droga. 
B) El ser humano puede llegar a confundir los olores 
con mayor facilidad que el perro. 
C) PEl perro solo puede reconocer una cantidad fija de 
olores entre ellos el de la droga. 
D) El ser humano cuenta con una mayor variedad de 
receptores sensoriales que el perro. 
Jhon
Sticky Note
Jhon
Sticky Note
Jhon
Sticky Note
Jhon
Sticky Note
Jhon
Sticky Note
Jhon
Sticky Note
Jhon
Sticky Note
Jhon
Sticky Note
Jhon
Sticky Note
Jhon
Sticky Note
 
 
 
11. Sobre la sensación señale las alternativas correctas. 
I. El órgano de Corti es el receptor sensorial de la 
modalidad auditiva. 
II. El rinencéfalo capta sustancias volátiles. 
III. El sentido del gusto tiene su base biológica en el 
lóbulo parietal. 
A) Solo I 
B) I y II 
C) II y III 
D) I , II y III 
 
12. Señale la alternativa correcta respecto a las 
sensaciones. 
I. Es un proceso psicofisiológico. 
II. La información que se capta es categorial. 
III. Implican un procesamiento descendente. 
IV. Constituye la fase inicial del proceso preceptivo. 
A) II y IV 
B) I y IV 
C) I y III 
D) III y IV 
 
13. A pesar que los viajeros van ascendiendo por la 
montaña no sienten el cambio en la altura, es decir la 
temperatura y presión atmosférica, por lo que no han 
notado la diferencia. Este caso ilustra el concepto de 
A) Adaptación sensorial. 
B) Atención selectiva 
C) registro sensorial. 
D) Atención dividida. 
 
14. Indique la relación correcta respecto a las sensaciones. 
I. Responden sensorialmente a estímulos dolorificos. 
II. Tiene receptores sensoriales en el oído interno. 
III. Su centro nervioso es el hipotálamo. 
a. Sensación vestibular. 
b. Nociceptores. 
c. Sensación cenestésica. 
A) Ia, IIb, IIIc 
B) Ic, IIb, IIIa. 
C) Ic, IIa, IIb. 
D) Ib, IIa, IIIc. 
 
15. Pamela luego de entrar a la piscina empieza a tiritar de 
frío; sin embargo, cuando llega Diana, después de 
veinte minutos aproximadamente siendo las 9: 20 pm, 
ella (Pamela) le dice: “Entra, el agua está fantástica”. 
De lo relatado podemos inferir que 
A) Pamela fingió que tiritaba de frio, pero nunca lo 
sintió. 
B) La temperatura suele aumentar a esa hora de la 
noche. 
C) Se produjo un proceso de adaptación sensorial en 
Pamela. 
D) A Diana le encanta el agua muy fría para nadar. 
 
16. Ricardo comenta a su médico que cada vez que 
estornuda siente que todo da vuelta a su alrededor y no 
puede mantenerse en pie. Él puede darse cuenta de ello 
gracias a la modalidad sensorial llamada 
A) Kinestesia. 
B) Cinestesia. 
C) Vestibular. 
D) Tacto. 
 
17. Levantar una pesa de 5 kilos y luego una de 10 kilos, 
pero no sentir los cambios de energía. se daría si el 
A) Umbral mínimo no tiene energía. 
B) El umbral diferencial está dañado. 
C) El umbral absoluto no capta los cambios de 
energía. 
D) El estímulo es muy pesado. 
 
18. Luego de correr cien metros planos, el atleta siente 
mucha sed y luego de un momento experimenta 
calambres en la pierna. De lo anterior se evidencia 
respectivamente las modalidades sensoriales 
 
A) Cenestesia – sinestesia. 
B) Hápticas – viscerales. 
C) visceral – cinestesia 
D) Hápticas - sinestesia 
 
19. Ricardo, un venezolano, trabaja como inspector de 
boletos en la línea “Los Chinos”, él tiene que 
mantenerse de pie mientras el carro avanza a gran 
velocidad. El sentido que le proporciona la información 
acerca de la orientación y movimiento de su cuerpo, 
hace referencia a una sensación 
A) Kinestésica. 
B) Táctil 
C) Estática 
D) Visceral. 
 
20. Cuando una persona no siente el picante del ají o no 
capta el dulce de la azúcar. Se puede suponer que 
A) Su lóbulo occipital no está funcionado bien. 
B) Sus papilas gustativas están dañadas. 
C) Su lóbulo parietal tiene pocas neuronas. 
D) El ají quemó la lengua de la persona. 
 
21. Con respecto a las sensaciones, señale lo que se puede 
afirmar. 
I. La modalidad vestibular tiene como centro nervioso 
al hipotálamo. 
II. Los mecanorreceptores captan señales sensoriales 
táctiles. 
III. La modalidad kinestésica tiene receptores 
sensoriales en los músculos y articulaciones 
A) Solo I 
B) II y III 
C) I y III 
D) Solo III 
 
Jhon
Sticky Note
Jhon
Sticky Note
Jhon
Sticky Note
Jhon
Sticky Note
Jhon
Sticky Note
Jhon
Sticky Note
Jhon
Sticky Note
Jhon
Sticky Note
Jhon
Sticky Note
Jhon
Sticky Note
Jhon
Sticky Note
 
 
22. Sobre la sensación señale que enunciados son 
verdaderos (V) o falsos (F) según correspondan. 
 
I. El umbral absoluto nos permite captar la mínima 
cantidad de energía que puede ser emitido por un 
estímulo. 
II. La sensación es un proceso básico, pero 
descendente. 
III. La sensación se da propiamente en el receptor 
sensorial. 
IV. La sensación se da en relación directa con el 
estímulo. 
 
A) VFFV 
B) VVVV 
C) VVFF 
D) FFVV 
 
23. Relacione los tipos de atención con sus respectivos 
ejemplos 
 
I. Julito se va a encontrar con unos amigos en un 
concierto. 
II. Hacer una operación quirúrgica. 
III. Una persona que tiene un sobresalto,cuando el 
chofer frena intempestivamente. 
IV. Escuchar al artista en escena y coquetear a la 
persona del costado. 
V. Prestar atención al profesor sin que nadie motive 
esa conducta de esa recomendación. 
 
a) Atención deliberada b) Atención sostenida 
c) Atención selectiva d) Atención dividida 
e) Atención refleja 
 
a) Ia, IIb, IIIc, IVd , Ve. 
b) Ic, IIb, IIIe, IVd, Va . 
c) Ic, IIa, IIIe, IVd, Vb. 
d) Ic, IIb, IIId, IVa, Ve 
 
24. Para representar el mundo en nuestra mente debemos 
detectar la energía física del ambiente y codificarla en 
señales nerviosas, esto tiene que ser captado por 
nuestros receptores sensoriales, pues de lo contrario no 
se daría ninguna sensación o representación mental 
posterior. Esto hace referencia al umbral _________, 
como garante del proceso. 
 
A) Diferencial. 
B) Sensorial. 
C) Absoluto. 
D) Superior. 
 
25. En relación al proceso de la atención, señale verdadero 
( V ) o falso (F), según corresponda: 
I. La atención puede ser selectiva o dividida. 
II. La atención no es un proceso cognitivo. 
III. La atención es involuntaria si el estímulo se 
presenta de forma espontánea. 
IV. El mesencéfalo permite la reacción refleja ante un 
estímulo involuntario. 
 
A) VVVF 
B) VFVV 
C) VVVV 
D) VFVF 
TAREA DOMICILIARIA 
 
1. En los receptores sensoriales se produce la 
____________, proceso de transformación de la 
energía física a mensajes nerviosos. Así por ejemplo, en 
la visión, las ondas electromagnéticas se transforman 
en energía electroquímica en la retina, lo cual permite 
la trasmisión de la información por las vías nerviosas 
hasta la corteza cerebral. 
A) Sinapsis 
B) Transducción 
C) Sensación 
D) Atención 
 
2. Relacione los tipos de atención con sus respectivos 
ejemplos 
 
I. En medio de una revuelta oímos que alguien nos 
llama. 
II. Como estudiantes atendemos por un largo tiempo 
al tutor en sus sugerencias. 
III. Un amigo cierra la puerta violentamente y yo 
volteo súbitamente en esa dirección. 
IV. Cuando manejamos la bicicleta y al mismo tiempo 
escuchamos música. 
 
a) Atención refleja b) Atención sostenida 
c) Atención selectiva d) Atención dividida 
 
A) Ia, IIc, IIIb, IVd 
B) Ib, IIc, IIId, IVa 
C) Id, IIb, IIIc, IVa 
D) Ic, IIb, IIIa, IVd 
 
3. En medio de la calle, Andrea observa los las nubes de 
forma concentrada, pues está formando figuras con 
estas. De lo anterior, señale lo correcto 
 
I. Andrea tiene una atención sostenida. 
II. Hay un proceso reflejo al atender. 
III. El proceso de atender tiene como base a la 
formación reticular. 
IV. Ver a las nubes implica una atención dividida. 
 
A) III y IV 
B) Solo I 
C) I y III 
D) Solo IV 
 
4. De los siguientes casos, mencione que tipo de atención 
sería: 
 
Jhon
Sticky Note
Jhon
Sticky Note
Jhon
Sticky Note
Jhon
Sticky Note
Jhon
Sticky Note
Jhon
Sticky Note
Jhon
Sticky Note
 
 
 Al oír un estruendoso sonido que se produjo al 
reventarse la llanta de un vehículo, los transeúntes 
voltean hacia donde se produjo el ruido. 
 Al asistir a clases, Pablo escucha al profesor porque 
tiene el objetivo de ingresar a la universidad. 
 
A) Atención selectiva – atención espontanea. 
B) Atención refleja – atención espontánea. 
C) Atención espontánea – atención sostenida. 
D) Atención refleja – atención voluntaria 
 
5. Al pasar por la calle Renato se da cuenta que en un 
poste pegado hay un afiche que anuncia una venta de 
libros a mitad precio. En él se ha dado una 
 
A) Adaptación sensorial 
B) Atención selectiva. 
C) Atención refleja 
D) Atención espontanea 
 
6. La mamá de Jorge afirma que ya no le molesta el sonido 
que hace su hijo cuando sube el volumen de la radio. 
En la mamá de Jorge se ha producido el proceso 
denominado 
 
A) Registro sensorial 
B) Atención sostenida 
C) Adaptación sensorial 
D) Atención selectiva 
 
7. El _________ se encarga de captar determinada 
energía y transformarla en impulso nervioso, mientras 
que la _______ se encarga de conducirla. 
 
A) Centro nervioso – corteza cerebral. 
B) Receptor sensorial – neurona sensorial. 
C) Órgano sensorial – corteza occipital. 
D) Receptor sensorial – vía aferente. 
 
8. Mientras la dureza es captada por la sensación 
_______, el asco al estar lleno es captado por la 
sensación _______ 
A) Táctil – cenestésica. 
B) Visual – cenestésica. 
C) Cutánea – estática.- 
D) Kinestesica – táctil. 
 
9. José al caminar por la calle siente el olor del pollo a la 
brasa. Él al ser consciente de esta captación de 
información estaría en el umbral 
 
A) Máximo 
B) Intenso 
C) Superior 
D) Absoluto 
 
10. El cansancio que experimenta un padre de familia, luego 
de un arduo día de trabajo, es un caso que aluda a la 
modalidad sensorial denominada 
A) Cinestesia 
B) Cenestesia 
C) Kinestesia 
D) Vestibular 
E) Laberíntica 
 
11. Carmen experimenta un dolor premenstrual debido a las 
contracciones de la musculatura lisa de los órganos 
internos. Por otro lado María experimenta tensión en su 
cuello y sus extremidades rígidas. De lo anterior se 
evidencia respectivamente las modalidades 
 
A) Cinestesia – sinestesia. 
B) Viscerales – cenestesia 
C) Sinestesia – cenestesia 
D) Cenestesia – cinestesia 
E) Cenestesia – sinestesia 
 
12. Señale la alternativa correcta respecto a las sensaciones 
I. Son consideradas un proceso básico. 
II. Permiten otorgar significados a los estímulos. 
III. Implican un procesamiento ascendente de la 
información. 
IV. Constituyen la fase secundaria del proceso 
perceptivo. 
 
A) II y IV 
B) I y V 
C) I y III 
D) II y III 
 
13. Marque verdadero o falso según corresponda acerca de 
la sensación 
I. La sección periférica permite la transducción, es 
decir la transformación de la energía a un impulso 
nervioso. 
II. La sensación cinestesia es análogo a la sinestesia. 
III. La sensación solo capta cualidades de los estímulos, 
mas no da significados. 
 
A) VFV 
B) VVF 
C) FVV 
D) VFF 
 
14. Después de una maratón de 5 kilómetros que recorrió 
Jhonel, él está experimentando las sensaciones 
 
A) Sinestésica y vestibulares. 
B) Vestibulares y kinestésicas 
C) Cenestésicas y viscerales. 
D) Cinestésicas y cenestésicas. 
 
 
Jhon
Sticky Note
Jhon
Sticky Note
Jhon
Sticky Note
Jhon
Sticky Note
Jhon
Sticky Note
Jhon
Sticky Note
Jhon
Sticky Note
Jhon
Sticky Note
Jhon
Sticky Note
Jhon
Sticky Note
Jhon
Sticky Note
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PERIODO HELENISTICO – ROMANO 
 
El período helenístico abarca desde la muerte de 
Alejandro Magno (323 a.C.) hasta la invasión de 
Macedonia por los romanos (148 a.C.). Las ciudades 
griegas pierden su independencia y Atenas su 
hegemonía comercial, política y en menor medida la 
cultural. A las ciudades-Estado suceden las monarquías 
helenísticas. Hay una situación continua de inestabilidad 
política. Se acentúan las diferencias entre clases 
sociales. 
 
• Rasgos de la filosofía en este período: 
 
A) Cambia el concepto de «hombre»: Aristóteles 
hablaba de un «animal cívico», porque sólo la pólis 
era autosuficiente y sólo en ella podía realizarse 
plenamente. Hundida la pólis, el ser humano es 
entendido más bien como «animal social», cuyo 
marco de referencia es la naturaleza y la 
humanidad, reclamando para sí la autosuficiencia y 
autonomía que antes se reconocía a la ciudad. 
B) Por la inestabilidad de la época, la seguridad 
personal y la felicidad individual se convierten en 
las grandes aspiraciones del momento. 
C) Se busca la seguridad tomando como referencia las 
leyes inalterables de la Naturaleza, del Cosmos. Se 
elabora una nueva Física y una nueva Ética de 
carácter naturalista y cosmopolita. 
D) La filosofía estoica y epicúrea de la época 
sistematiza buena parte de su doctrina, pero queda 
subordinada a los fines prácticos de la existencia: 
«sabio» no es sólo el que sabe sino «el que sabe 
vivir».E) La filosofía ahora se concibe como un saber 
unitario, dividido en lógica, física y ética, pero con 
una finalidad fundamentalmente moral. La 
especulación abstracta carece de valor. 
F) En esta época florecen numerosas escuelas. Hay 
muchas influencias mutuas pero también muchas 
polémicas. Eso explica el eclecticismo que vendrá a 
continuación. 
 
I. LOS CÍNICOS 
 
La escuela cínica fue fundada en Grecia durante la 
segunda mitad del siglo IV a.C. por Antístenes. Los 
cínicos consideraban que el hombre con menos 
necesidades era el más libre y el más feliz. 
Antístenes, le puso este nombre por el lugar donde solía 
enseñar, que era un gimnasio llamado Cinosarges. 
Después les apodaron kínicos, porque sus 
comportamientos se asemejaban al de los perros. 
Es una filosofía que pretende alcanzar la felicidad 
mediante la sabiduría, la liberación del espíritu y el logro 
de la virtud. Los cínicos se desprenden de sus bienes 
para no sentir cariño hacia ellos y son ajenos a los 
placeres para no ser sus esclavos. 
 
Veían a la civilización como algo artificial, antinatural. 
Consideraban como virtud el vivir con autarquía y 
autosuficiencia. Valoraban más una vida salvaje que 
otra sometida a las reglas del rebaño. Sostenían que la 
felicidad sólo puede lograrse por la independencia y 
miraban con desprecio a los miembros del rebaño que 
la buscaban en las riquezas. 
 
Además de Antístenes, otros personajes cínicos célebres 
fueron: Crates de Tebas: era un ciudadano adinerado 
que renunció a toda su fortuna para hacerse filósofo 
cínico. Para conseguir vivir feliz le bastaba lo mínimo, y 
vivía distanciado de las instituciones y las leyes. 
 
II. EL ESTOICISMO 
Fue fundado por Zenón de Kitión (Chipre, 336-264 
a.C.), quien abrió en 306 su escuela en Atenas, en un 
lugar llamado Stóa poikilé (Pórtico pintado, de ahí el 
nombre de estoicismo). La doctrina estoica fue 
sistematizada por Crisipo (280-210), uno de sus 
discípulos. El estoicismo tuvo diversos períodos 
después. El estoicismo medio comenzó cuando Zenón 
de Tarso sucede a Crisipo. A partir del 135 el estoicismo 
penetró en Roma e influyó en importantes personajes 
como Escipiano, Pompeyo y Cicerón. El estoicismo de la 
época imperial tuvo como figuras destacadas al 
cordobés Séneca (4a.C.-65 d.C.), tutor de Nerón; 
Epicteto (50-130) y Marco Aurelio (121-180). Son 
autores fundamentalmente interesados en los temas 
morales. Es en las obras de estos últimos autores donde 
encontramos las doctrinas estoicas de toda la escuela, 
junto con textos de Cicerón, Plutarco, Diógenes Laercio 
y otros. Aunque el estoicismo utiliza muchos materiales 
procedentes de filósofos anteriores (Heráclito, Platón, 
Aristóteles, los cínicos...) también aporta muchos 
elementos originales. Dio lugar a una síntesis nueva, 
muy sistemática y coherente, cuya influencia se 
mantuvo durante muchos si
 
 
glos. Volvió a ponerse de moda en los siglos XVI y XVII 
en Europa, influyendo en Descartes, Kant y Hegel, por 
ejemplo. 
La escuela estoica fue fundada en el 322 a.C. por Zenón 
de Citio, y duró hasta el 429 d.C. Toma su nombre de 
la Stoa, pórtico cubierto donde se reunían sus 
miembros. 
El estoicismo se divide en: Estoicismo Antiguo (siglos 
III-II a. C.) Estoicismo Medio (siglos II-I a. C.) 
Estoicismo Nuevo o romano (siglos I d.C.-III d.C.) 
Los estoicos decían que en toda proposición había tres 
elementos: la palabra o significante, la cosa significada 
y el significado. Las palabras y las cosas son materiales, 
el significado es inmaterial y actúa como nexo entre los 
otros dos elementos. 
Afirmaban que el alma es una “tabla rasa” que no 
cuenta con ningún conocimiento a priori, y que en ella 
se imprimen las imágenes de las cosas sensibles a 
través de la comprensión de la sensación. La mente 
forma la representación a partir de las señales que 
recibe de la sensación. 
Defendían que todos los cuerpos se componen de dos 
principios: uno pasivo, la materia, y otro activo, fuego 
(pneuma). Lo único incorpóreo es el vacío, el espacio, 
el tiempo y los significados. 
El pneuma en los vegetales genera el crecimiento; en 
los animales actúa como alma; y en el hombre actúa 
como razón. Este fuego contiene dentro las ideas de 
todo lo que ha de pasar. El continuo cambio se 
desarrolla en ciclos idénticos que se repiten 
eternamente. 
En un universo regido por la razón, el sabio debe 
aceptar su destino. Sucede lo que debe suceder, según 
el destino. Todo es racional y justo. El ideal de los 
estoicos es “vivir de acuerdo con la Naturaleza”. Para 
alcanzar esto se deben dominar las pasiones. Quien 
logra dominarlas alcanza la tranquilidad; quien acepta 
el destino y supera las pasiones alcanza la virtud. 
 
II. EL EPICUREÍSMO 
El epicureísmo defendía la búsqueda de la vida feliz y 
de la ataraxia. La ataraxia se define como la disposición 
del ánimo por la que una persona alcanza el equilibrio 
emocional (mediante la disminución de la intensidad de 
sus pasiones y deseos y la fortaleza del alma) y la 
felicidad. Esta felicidad no se limitaba sólo al cuerpo, 
sino que debía ser también intelectual, ya que el hombre 
es un todo. Además, para Epicuro la presencia de la 
felicidad significaba la ausencia de dolor. 
 
Para Epicuro, el placer puro es el bien supremo y el 
dolor es el mal supremo. Los placeres son consecuencia 
de la realización de los apetitos, y los sufrimientos son 
consecuencia de los impedimentos de los apetitos. 
Epicuro distingue entre tres clases de apetitos: 1. Los 
naturales, como alimentarse, que son fáciles de 
satisfacer. 2. Los naturales pero no necesarios, como la 
gratificación sexual. 3. Los no naturales ni necesarios, 
como la fama. También distinguía entre dos tipos de 
placeres, basados en la división del hombre en cuerpo 
y alma: 1. Placeres del cuerpo, a los que renuncia. 2. 
Placeres del alma: son superiores a los del cuerpo. Los 
placeres corporales son efímeros y temporales, 
mientras que los del alma son más duraderos. La razón 
representa un papel decisivo, ya que nos permite 
alcanzar la ataraxia, y nos da libertad ante las pasiones 
y apetitos. 
 
III. EL PIRRONISMO (escepticismo) 
Pirrón de Elis (360-270) fundó una escuela que tuvo 
escasa duración pero que dio origen a una corriente de 
pensamiento, el escepticismo, representativa de 
muchas posiciones y planteamientos posteriores en 
filosofía. Aunque ya en los sofistas había pensadores 
típicamente escépticos -Gorgias, por ejemplo-, fue 
Pirrón quien asumió el escepticismo como posición 
filosófica radical. Se oponía así a los filósofos que él 
consideraba «dogmáticos», aquellos que se creían 
seguros de haber encontrado la verdad, porque él 
entendía la filosofía como una búsqueda o indagación 
continua, que nunca termina, porque la búsqueda 
filosófica es una lucha permanente contra los 
dogmáticos que creen haber hallado la verdad definitiva 
("fundamentalistas"). 
Pirrón atribuye a nuestras sensaciones sólo un valor 
relativo (sólo nos muestran «el modo como aparecen» 
las cosas ante nuestros sentidos, pero no las cosas tal 
como son en sí mismas. Todas nuestras opiniones se 
basan en la tradición y son convencionales. Por eso no 
hay razones para considerar a una más verdadera que 
su contraria. La única actitud sensata sería suspender el 
juicio (epoché) y no decir nada (aphasía). Desde esta 
concepción de la verdad, Pirrón propone una ética de la 
imperturbabilidad (ataraxía): ya que no podemos saber 
nada con certeza acerca de las cosas del mundo, lo 
apropiado es mantener una absoluta indiferencia ante 
las cosas, para que ninguna percepción o vana opinión 
perturbe nuestro ánimo. Intentando responder a los 
mismos problemas que afrontó el estoicismo y el 
epicureísmo, Pirrón propuso que sólo el escéptico puede 
ser feliz y substraerse a las angustias de la vida. 
 
 
AUTOEVALUACIÓN 
 
1. En el

Continuar navegando