Logo Studenta

Notas sobre Joyce le symptome, C,F (Vía grupo Textos)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Notas sobre Joyce le symptôme
 C.F.
 Este breve escrito, que parece no tener demasiado que ver con la conferencia pronunciada por Lacan el 16 de junio de 1975 –solo hay resonancias entre uno y otro–, en la apertura del Simposio James Joyce, fue publicado por las ediciones CNRS, París, 1979. Contamos con una traducción al castellano, en Otros Escritos, Paidós, Buenos Aires, 2012, pp. 591-597. 
 El texto castellano presenta la particularidad de omitir la traducción de la palabra clave, la más repetida en el escrito y que va deslizando en diversos juegos de palabras: escabeau. El texto castellano la traduce en todos los casos por “escabello”. Se atiende así al beau francés, pero se pierde el sentido de tarima, taburete, etc. Lo machacado y visible escapó a la traducción, atenta quizá en demasía a los juegos a los que se entrega Lacan y su estilo de pastiche.
 Joyce el síntoma se ocupa de un solo tema, de punta a punta, el hecho de que el hombre tiene un cuerpo, no lo es. El escabel, el escabeau francés, se ubica en esa reflexión: son las ideas que permiten habitar el cuerpo, imaginar su reproducción, asentarse en él (anidarlo, dice Lacan). Por eso, el escrito, enfocado en el tener el cuerpo, despliega temas aristotélicos y platónicos, y alude al padre del tiempo (le Floom ballique, en el Ulises de Joyce), los Hermanos mendigantes, el habeas corpus, el santo, o la idea de Joyce de que en la historia no sucede nada y correlativamente el exódo, el exilio (de Joyce). En esta línea convendría atender a la expresión de Molly: “Mes tempes si choses”, metempsicosis, citada por Lacan al pasar. Quizá una nota podría advertir al lector la dirección que lleva este juego de palabras entre lenguas, tan joyceano.
 Observemos que escabeau ya no se encuentra en el Seminario XXIII (solo aparece una vez, que recordemos, en la conferencia del Simposio: Finnegans Wake como el escabeau de Joyce, en pp. 165-166 de la edición Seuil del seminario XXIII). Lacan encuentra, como resulta evidente, un término que considera más conveniente en el francés antiguo: sinthome. En la medida en que el sinthome es lo mental, lo psíquico, el sentido se amplia. El escabel se reabsorbe en el sinthome. Paradojalmente, la traducción castellana al omitir el “escabel” acierta el recorrido que sigue Lacan. En efecto, la traducción por escabel, taburete, incluso escalerita o banquito, despistaría un poco. Pensaríamos que con escabeau Lacan se está refiriendo al cuerpo, cuando, lo hemos visto, solo se trata de las ideas, de lo mental. 
 Joyce le symptôme, el nombre que Lacan atribuye a James Joyce es, en esta óptica –y como señala Lacan– el proyecto de dar la fórmula general del escabel, pasando revista a la reserva que constituye.

Continuar navegando

Otros materiales