Logo Studenta

ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR EN POBLACIONES HETEROGENEAS

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1799© 2019. Elsevier España, S.L.U. Reservados todos los derechos
EPIDEMIOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD 
CARDIOVASCULAR EN POBLACIONES 
HETEROGÉNEAS, 1799
Enfermedad cardiovascular en grupos raciales 
y étnicos, 1799
Enfermedad cardiovascular en otros grupos 
de población, 1800
TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD 
CARDIOVASCULAR, 1800
Hipertensión, 1800
Cardiopatía isquémica, 1802
Insuficiencia cardíaca, 1803
POTENCIAL DE LA INVESTIGACIÓN 
CIENTÍFICA EMERGENTE 
PARA CORREGIR LAS DISPARIDADES 
EN LA ENFERMEDAD 
CARDIOVASCULAR, 1804
BIBLIOGRAFÍA, 1804
91 Enfermedad cardiovascular 
en poblaciones heterogéneas
MICHELLE A. ALBERT Y MERCEDES R. CARNETHON
En una era de avances sin precedentes en la detección y el tratamiento 
de las enfermedades cardiovasculares, se mantienen las disparidades 
en el riesgo y el pronóstico, en gran parte definidas por la raza, la etnia 
y el nivel socioeconómico.1 En este capítulo se aporta una visión general 
de la carga de la enfermedad cardiovascular con el foco centrado en 
la hipertensión y la diabetes de tipo 2; cuestiones sobre el tratamiento 
de la enfermedad en la hipertensión, la cardiopatía isquémica y la 
insuficiencia cardíaca; y en las necesidades actuales de la investigación 
científica emergente para corregir las disparidades cardiovasculares.
EPIDEMIOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD 
CARDIOVASCULAR EN POBLACIONES 
HETEROGÉNEAS
Enfermedad cardiovascular en grupos 
raciales y étnicos
Según la 2014 National Health Interview Survey (NHIS), la carga de 
cardiopatías isquémicas (CI) solo varía ligeramente por grupos raciales 
o étnicos (fig. 91-1A). Las tasas de CI están descendiendo el doble de 
rápido en hombres de raza blanca (< 6,5%/año) que en los de raza negra 
(< 3,2%/años); patrones similares son evidentes para mujeres blancas 
(< 5,2%/año) y de raza negra (< 4%/año).1 Las disparidades son más 
pronunciadas en cuanto a las tasas de mortalidad; los hombres de raza 
negra tenían el doble de posibilidades de sufrir una CI mortal que los de 
raza blanca (hazard ratio [HR], 2,18; intervalo de confianza [IC] al 95%, 
1,24-2,56), y las mujeres de raza negra tenían un 63% más de posibilidades 
de sufrir una CI mortal que las de raza blanca (HR, 1,63; IC al 95%, 
1-2,62).2 Las diferencias en la prevalencia e incidencia de los accidentes 
cerebrovasculares (ACV) son incluso más significativas (fig. 91-1B).
Hipertensión (v. también capítulos 46 y 47)
Las personas negras presentan tasas más elevadas de hipertensión que 
otros grupos raciales o étnicos.3 Se han propuesto varios mecanismos 
que pueden contribuir a esta mayor incidencia entre la población 
negra (tabla 91-1). En la figura 91-2 se muestra la epidemiología de la 
prevalencia, la conciencia, el tratamiento y el control de la hipertensión 
(v. fig. 91-2A a D) en EE. UU. y a nivel global. Aunque las tasas de 
concienciación entre las personas negras son mayores (v. fig. 91-2C) 
que en otros grupos y utilizan más medicaciones para su tratamiento, las 
personas negras muestran un menor índice de control que otros grupos 
raciales o étnicos (v. fig. 91-2D).4 Los indios americanos/nativos de 
Alaska (26,4%) también presentan tasas de hipertensión mayores que 
los adultos de origen hispano o latino (22,9%) o los adultos asiáticos 
(19,5%).5
Entre los hispanos/latinos, la prevalencia de la hipertensión varía 
considerablemente por subgrupos. En el Hispanic Community Health 
Study/Study of Latinos (HCHS/SOL), en el que se midió la presión 
sanguínea a 16.415 personas hispanas/latinas (pero sin incluir una 
población no hispana como comparación), las tasas fueron más ele-
vados entre los participantes de origen étnico cubano, puertorriqueño 
y dominicano.6 Los hispanos/latinos del estudio HCHS/SOL tenían 
menos probabilidades de ser conscientes de su hipertensión y menos 
probabilidades de recibir tratamiento que las personas de raza blanca 
no hispánicos.4
Se carece de estimaciones nacionales sobre la prevalencia de la 
hipertensión en la población asiática americana basadas en la medición 
de la presión sanguínea. Entre las seis poblaciones mayores asiáticas 
americanas (indios asiáticos, chinos, filipinos, japoneses, coreanos, 
vietnamitas), los filipinos presentan tasas particularmente elevadas 
de hipertensión (53,2-59,9%), con malos índices de concienciación 
y control.3,7 Los pacientes filipinos de edad avanzada, aquellos con 
comorbilidades médicas y los no fumadores presentaban un mejor 
tratamiento de la hipertensión, y los pacientes con seguro médico tenían 
un mejor control de la presión sanguínea. Estos hallazgos sugieren que 
se necesita un mejor acceso al sistema sanitario y un abordaje dirigido 
hacia múltiples factores de riesgo para reducir la prevalencia de la 
hipertensión y del riesgo entre los filipinos.8
Diabetes de tipo 2 (v. también capítulos 50 y 51)
La prevalencia global estandarizada por edad de la diabetes en la pobla-
ción estadounidense es del 14,3%, pero los hispanos/latinos, negros, 
asiáticos e indios americanos/nativos de Alaska (17,5%) presentan una 
mayor prevalencia que los blancos no hispanos.9,10
La prevalencia de la diabetes en gran medida cursa paralela a 
la obesidad «epidémica» con aparición de evidencia de diferencias 
incluso durante la infancia.11 Entre la comunidad hispana/latina, 
dominicanos, puertorriqueños y mexicanos (17-18%) parecen tener 
una mayor prevalencia que los sudamericanos y cubanos (10-13%).12 
Esta diferencia apreciada concuerda con la investigación genética que 
describe una mayor prevalencia de diabetes entre los hispanos/latinos 
con mayor ascendencia africana y nativa americana.13 Sin embargo, 
la investigación en curso que compara las contribuciones relativas de 
factores socioeconómicos, medioambientales y psicosociales, además 
de la ascendencia, a las diferencias en cuanto a diabetes ha indicado 
que los factores socioeconómicos constituyen el principal grupo de 
factores mediadores.14
Aunque la prevalencia de la diabetes discurre generalmente en 
paralelo con la epidemia de obesidad,15 este no es el caso para los 
asiáticos americanos. Los asiáticos americanos tienen en promedio un 
menor índice de masa corporal que otros grupos radicales o étnicos, 
pero incluso así presentan evidencia de resistencia a la insulina.15-17 
Los habitantes de islas del Pacífico, del Sudeste asiático y los filipinos 
presentan tasas de diabetes al menos dos o tres veces mayores que 
los blancos, y la magnitud de la diferencia es incluso mayor con adultos 
chinos, japoneses, coreanos y vietnamitas, quienes tienen una menor 
prevalencia en conjunto de diabetes que los blancos no hispanos.7,17 Los 
filipinos y las personas del Sudeste asiático tienen tasas más elevadas 
de tratamiento que los blancos no hispanos.7
Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en enero 14, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
https://booksmedicos.org
https://booksmedicos.org
1800
En
fE
rm
Ed
a
d
 c
a
rd
io
va
sc
u
la
r 
En
 p
o
bl
a
ci
o
n
Es
 E
sp
Ec
ia
lE
s
X
Enfermedad cardiovascular en otros grupos 
de población
Las personas con problemas psicológicos y las minorías sexuales 
precisan una mayor atención debido a sus mayores riesgos de 
patología cardiovascular y a sus efectos sobre las diferencias en 
salud. Los problemas psicológicos, que incluyen pero no se limitan a 
ansiedad, trastornos depresivos mayores y enfermedad bipolar, afectan 
al menos a 43,8 millones de adultos, y numerosos otros los sufren, pero 
están infradiagnosticados y sin tratamiento.18 Esta epidemia afecta 
especialmente a poblaciones vulnerables, como personas de niveles 
socioeconómicos inferiores, gente sin hogar y veteranos de guerra.19 
Un riesgo cardiovascular elevado se asocia a comportamientos de 
riesgo adverso, aislamiento, contacto limitado con el sistema sanitario 
y movilidad socioeconómica descendente;las medicaciones utilizadas 
para el control de algunas formas de enfermedad mental pueden 
conducir a ganancia de peso y/o sedación, factores que contribuyen a 
disminución de la motivación para la actividad física.20,21
Las personas cuya orientación sexual es lesbiana, gay, bisexual 
o transgénero (LGBT) no han sido consideradas históricamente 
como «minorías», pero han surgido como una comunidad social 
diferenciada de número considerable. La atención a la salud particular 
en la población LGBT se ha centrado tradicionalmente en la salud 
sexual y menos habitualmente en la prevención y el tratamiento de la 
enfermedad cardiovascular. Una excepción que refleja la intersección 
entre salud sexual y cardiovascular está relacionada con el cambio del 
síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida) de una enfermedad 
aguda a una crónica, con sus riesgos cardiovasculares asociados (v. 
también capítulo 82). Aunque la carga de VIH/sida no está restringida 
a minorías sexuales, la mayor proporción de individuos afectados son 
hombres homosexuales activos y mujeres de minorías no blancas.22 
Las medicaciones utilizadas para el tratamiento del VIH/sida han 
funcionado bien para la evitación de los síndromes de emaciación, pero 
han traído como resultado una mayor carga de sobrepeso y obesidad y 
los consecuentes trastornos metabólicos, incluidas la hipertensión y la 
diabetes.23 El estado VIH+ (frente al VIH) se asocia a una reducción de 
la función cardíaca sistólica y a un aumento de la prevalencia de hiper-
trofia ventricular izquierda, incluso tras la realización de ajustes sobre 
factores metabólicos. Estos cambios cardíacos pueden predisponer a 
las personas con VIH/sida a insuficiencia cardíaca.24
TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD 
CARDIOVASCULAR
Hipertensión
La modificación de los hábitos de vida a través de intervenciones conduc-
tuales centradas en pérdida de peso, restricción de la ingesta de sodio, 
aumento de la actividad física y reducción del consumo de alcohol sigue 
siendo la clave del tratamiento de la hipertensión. El Systolic Blood Pres-
sure Intervention Trial (SPRINT) estudió un tratamiento farmacológico 
antihipertensivo centrado en la reducción de la presión arterial sistólica 
(PAS) a menos de 120 mmHg en vez de a menos de 140 mmHg en 9.361 
individuos no diabéticos/sin ACV cuya PAS era de 130 a 180 mmHg y 
quienes presentaban un aumento del riesgo de enfermedad cardiovas-
cular (≈2%/año). Los resultados demostraron una tasa un 25% menor de 
resultados combinados de infarto de miocardio (IM), síndrome coronario 
agudo sin IM, ACV, insuficiencia cardíaca aguda descompensada o 
fallecimiento por enfermedad cardiovascular.25 Un análisis estratificado 
obtuvo resultados similares en personas negras y no negras, con un IC 
que incluyó un 1 entre los negros. La generalización de la población 
del SPRINT a la población adulta estadounidense de 50 años o más a 
través de los datos de la National Health and Nutrition Examination 
Survey (NHANES) demostró que solo el 4-5% de la población hispana 
y negra en comparación con el 9% de la blanca cumplía criterios de 
elegibilidad para el estudio.26 No obstante, aproximadamente el 8,5% 
de las personas negras y el 14,2% de las hispanas con hipertensión en 
tratamiento cumplían los objetivos de presión sanguínea identificados 
en el SPRINT, un hallazgo que sugiere que existe un espacio sustancial 
para la reducción del riesgo de enfermedad cardiovascular relacionada 
con la hipertensión en estos grupos.
La farmacoterapia adaptada por raza o etnia para los pacientes de raza 
negra favorece los diuréticos tiacídicos y los fármacos bloqueadores de 
los canales del calcio como tratamientos de primera línea para la mayoría 
de personas negras de mayor edad que no tengan contraindicaciones 
(tabla 91-2). Aun así, los datos sobre hispanos y asiáticos son limita-
dos.27,28 Barreras actuales para el tratamiento con éxito de la hipertensión 
en pacientes negros incluyen el fumar cigarrillos mentolados, la ausencia 
de consultas sanitarias regulares y problemas de aseguración.27,28
Uno de los estudios más extensos que incluyó pacientes hispanos 
(N = 8.045), el ensayo clínico International Verapamil SR/Trandolapril 
(INVEST; N = 8.045), demostró la efectividad tanto del verapamilo 
de liberación sostenida como del atenolol en este grupo étnico.29 
Sin embargo, el atenolol se asoció a un aumento de la incidencia de 
diabetes. Por tanto, algunos arguyen que como la diabetes afecta 
desproporcionadamente a la población hispana, la utilización de un 
tratamiento dirigido al sistema renina-angiotensina-aldosterona puede 
resultar más adecuado en personas hispanas/latinas.30
FIGURA 91-1 A. Prevalencia de la cardiopatía isquémica en EE. UU., 2014. 
B. Prevalencia del accidente cerebrovascular en EE. UU., 2014. (Tomado de http://ftp.cdc.
gov/pub/Health_Statistics/NCHS/NHIS/SHS/2014_SHS_Table_A-1.pdf.)
TABLA 91-1 Mecanismos propuestos para el aumento 
de la incidencia de hipertensión en negros
Susceptibilidad genética
Situación socioeconómica
Control renal y celular de la sal
Na/K dietéticos
Alteraciones en sistema renina-angiotensina-aldosterona
Deficiencia vasodilatadora
Aumento de la apnea del sueño
Bajo peso al nacer
Tomado de Taylor AL, Wright JT, Piña IL. Heart disease in varied populations. In Mann DL 
Zipes DP, Libby P, et al (editors): Braunwald’s heart disease, 10th edition. Philadelphia, 
Elsevier, 2015.
Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en enero 14, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
https://booksmedicos.org
https://booksmedicos.org
1801
En
ferm
ed
ad
 card
io
vascu
lar en
 p
o
b
lacio
n
es h
etero
g
én
eas
91
©
 E
ls
ev
ie
r. 
Fo
to
co
pi
ar
 s
in
 a
ut
or
iz
ac
ió
n 
es
 u
n 
d
el
ito
.
Las características generales de la hipertensión a través de la 
heterogénea diáspora asiática parecen similares. Una elevada ingesta de 
sal, una sensibilidad aumentada a la sal y elevaciones más sostenidas de 
la presión sanguínea de 24 h contribuyen probablemente a los elevados 
riesgos de ACV en comparación con la CI entre los asiáticos.31 La 
Japanese Society of Hypertension recomienda el uso de bloqueadores 
de los canales del calcio, inhibidores de la enzima conversora de la 
angiotensina y de diuréticos como tratamiento de primera línea para 
los pacientes sin otras indicaciones obligatorias.32 Los diuréticos están 
recomendados para los pacientes japoneses de edad avanzada sensibles 
FIGURA 91-2 Epidemiología de los adultos con hipertensión según raza/etnia, EE. UU. (A y B, adaptado de Yoon SS, Carroll MD, Fryar CD. Hypertension prevalence and control 
among adults, United States, 2011-2014, NCHS Data Brief 2015;220:1-8.) (Continúa)
Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en enero 14, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
https://booksmedicos.org
https://booksmedicos.org
1802
En
fE
rm
Ed
a
d
 c
a
rd
io
va
sc
u
la
r 
En
 p
o
bl
a
ci
o
n
Es
 E
sp
Ec
ia
lE
s
X
a la sal. Como las personas negras, los pacientes asiáticos desarrollan 
hipertensión a una edad más temprana y muestran un daño acelerado 
de órgano terminal en comparación con las personas blancas. Como se 
carece de datos de morbilidad y mortalidad entre personas del sur de 
Asia, los principios del tratamiento son similares a los de la población 
general, incluyendo el cribado precoz y la utilización de tratamientos 
combinados.33
Cardiopatía isquémica
Se realizan más de 1 millón de intervenciones coronarias percutáneas 
(ICP) anualmente en EE. UU. por CI. Pacientes negros e hispanos tienen 
mayores tiempos de espera y menor probabilidad de ser sometidos 
a ICP que pacientesblancos, independientemente del estado de sus 
seguros.34 Los datos de un gran registro nacional sobre mejora de la 
calidad, ACTION Registry-GWTG sobre pacientes con IMEST e IMSEST, 
demostraron que las tasas de cateterización eran menores en los 
pacientes con IMSEST y similares para los pacientes con IMEST de raza 
negra en comparación con los de raza blanca.35 Los pacientes negros 
también tenían menor probabilidad de ser sometidos a un injerto de 
derivación arterial coronaria (IDAC). En general, negros e hispanos 
lograban peores resultados de revascularización, lo que se relacionaba 
con influencias multidimensionales, incluidos factores individuales, 
de las aseguradoras, hospitalarios y sociales. Por ejemplo, los peores 
resultados de los IDAC entre blancos e hispanos se relacionan en parte 
con la calidad hospitalaria y con factores socioeconómicos, porque 
los pacientes pobres y de minorías raciales o étnicas reciben atención 
en hospitales de peor nivel de acuerdo con medidas estandarizadas 
de calidad.36,37 Hay que resaltar que, aunque se sabe poco sobre el 
impacto de la reforma del sistema sanitario de EE. UU. sobre la atención 
cardiovascular, las disparidades raciales y étnicas entre aquellos que 
fueron sometidos a atención intervencionista cardiovascular persis-
FIGURA 91-2 (cont.) (C y D, tomado de la American Heart Association; adaptado de Yoon SS, Gu Q, Nwankwo T, et al. Trends in blood pressure among adults with 
hypertension: United States, 2003 to 2012, Hypertension 2015;65(1):54-61; y Crim MT, Yoon SS, Ortiz E, et al. National surveillance definitions for hypertension prevalence and 
control among adults. Circ Cardiovasc Qual Outcomes 2012;5(3):343-51.)
Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en enero 14, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
https://booksmedicos.org
https://booksmedicos.org
1803
En
ferm
ed
ad
 card
io
vascu
lar en
 p
o
b
lacio
n
es h
etero
g
én
eas
91
©
 E
ls
ev
ie
r. 
Fo
to
co
pi
ar
 s
in
 a
ut
or
iz
ac
ió
n 
es
 u
n 
d
el
ito
.
tieron tras la entrada en vigor del acta de reforma del sistema sanitario 
de Massachusetts en 2006.38
El uso de medicaciones de prevención secundaria también varía 
según raza y etnia; las personas negras tienen un 36% menos de pro-
babilidades de cumplimiento del tratamiento médico tras un síndrome 
coronario agudo.39 Las mujeres negras e hispanas parecen ser las menos 
cumplidoras de los regímenes medicamentosos 1 año después de un IM, 
lo que sugiere que hay sustancial espacio para la mejora en la atención 
post-IM y en la comprensión de las barreras para el tratamiento en estos 
pacientes.40,41 La interrupción de la medicación se asocia a efectos 
secundarios y los médicos la desaconsejan; las tasas más elevadas de 
cumplimiento están relacionadas con tenencia de seguro privado, 
de ayuda con el pago de los medicamentos y de disponer de consultas de 
seguimiento planificadas antes del alta hospitalaria.
En el contexto de uso de tratamiento antiplaquetario dual tras la 
implantación de una endoprótesis liberadora de fármacos por un sín-
drome coronario agudo, existe limitación de datos específicos sobre 
grupos raciales y étnicos respecto a la efectividad de los fármacos y 
de los episodios adversos que pueden producirse, como hemorragias 
graves. Aunque los datos genéticos y clínicos son escasos, los que 
existen muestran que las personas negras pueden tener una propensión 
trombógena mayor que otros grupos, así como una mayor prevalencia 
de trombosis tanto arterial como venosa.42
Insuficiencia cardíaca
Las personas de raza negra presentan una mayor prevalencia de 
insuficiencia cardíaca y una aparición y presentación más precoces 
que otros grupos raciales y étnicos. Estudios emergentes sugieren que 
existen relaciones complejas entre la insuficiencia cardíaca con función 
sistólica conservada y la raza y etnia; un estudio sobre 13.437 pacientes 
(≈86% blancos, 8% negros y 6% asiáticos) de cuatro grandes sistemas 
sanitarios en EE. UU. demostró que aunque las personas negras y asiáti-
cas presentaban un menor riesgo de muerte que las blancas, las personas 
negras sufrían más reingresos hospitalarios que otros grupos raciales 
y étnicos.43 Los datos del estudio Atherosclerosis Risk in Communities 
(ARIC) demostraron que la insuficiencia cardíaca con disfunción sistólica 
podía ser más frecuente en personas negras de edad media, quienes 
representaban el 73% de los pacientes con insuficiencia cardíaca en esta 
cohorte observacional. Al contrario que en algunas otras bases de datos, 
en este subgrupo afroamericano del ARIC, la insuficiencia cardíaca con 
función sistólica conservada presentaba un mejor pronóstico global que 
la insuficiencia cardíaca con función sistólica reducida. Los fallecimientos 
a lo largo de período de seguimiento mediano de casi 14 años fueron el 
21% para aquellos sin insuficiencia cardíaca, el 31% para aquellos con 
insuficiencia cardíaca con función sistólica conservada y del 61% para 
aquellos con insuficiencia cardíaca con función sistólica reducida.44
La alteración de la función vascular producida por la reducción 
de la síntesis endotelial de óxido nítrico y la disfunción endotelial 
resultante parecen desempeñar un papel clave en la fisiopatología de 
la insuficiencia cardíaca en personas negras.45 El estudio de referencia 
African-American Heart Failure Trial (A-HeFT) sobre 1.052 pacientes 
negros con insuficiencia cardíaca de clase III o IV de la New York Heart 
Association demostró una reducción del 43% en los fallecimientos con 
tratamiento con dosis fijas de dinitrato de isosorbida e hidralacina frente 
a placebo sobre un trasfondo de tratamiento estándar de la insuficiencia 
cardíaca.45 En el subestudio posterior Genetic Risk Assessment of Heart 
Failure (GRAHF) del A-HeFT (n = 352 pacientes), el genotipo NOS3 
Glu298Glu se asoció a mejoría en la escala compuesta libre de episodios 
de supervivencia, hospitalización y calidad de vida, en pacientes 
tratados con dinitrato de isosorbida e hidralacina.46
Se carece de datos relativos a la prevalencia de la insuficiencia car-
díaca y a la efectividad de las opciones terapéuticas para los hispanos, a 
pesar de su alta prevalencia de factores de riesgo y de patología cardíaca 
estructural. Entre las personas de origen hispano/latino del Echocardio-
graphic Study of Latinos (ECHO-SOL), la disfunción ventricular izquierda 
sistólica y diastólica fue del 3,6 y el 50,3%, respectivamente, con más 
del 90% de la disfunción cardíaca categorizada como subclínica o 
desapercibida.47 Los originarios de América Central y los cubanos 
americanos tenían una mayor prevalencia de disfunción diastólica 
TABLA 91-2 Directrices y recomendaciones sobre la hipertensión: elección inicial de fármacos
dirEcTriZ
mETodoloGÍa 
dE rEvisiÓn dE 
la EvidEncia
poblaciÓn 
adulTa GEnEral
poblaciÓn 
afroamEricana 
adulTa GEnEral
diabETEs 
mElliTus
nEfropaTÍa 
crÓnica
JAMA 2014 Hypertension Guideline Revisión 
sistemática
IECA, ARA, BCC, 
tiacida
Tiacida, BCC IECA, ARA, BB 
BCC, tiacida
IECA, ARA
International Society on Hypertension in Blacks 
(2010)
Consenso ND Diurético o BCC, 
inhibidor del SRA 
más BCC de elección 
frente a inhibidor 
del SRA más tiacida 
de no existir edema 
o excesivo volumen
IECA, ARA IECA, ARA
American College of Cardiology Foundation 
and American Heart Association (2011)
Consenso IECA ARA, BCC, 
tiacida
Tiacida, BCC IECA, ARA, BB, 
BCC, tiacida
IECA, ARA
National Institute for Health and Care Excellence 
(2011)
Revisión 
sistemática
≥ 55: BCC, tiacida Tiacida, BCC IECA, ARA IECA, ARA
< 55: IECA, ARA, BB
National Kidney Foundation Kidney Disease 
Outcomes Quality Initiative (2012)
Consenso 
(graduado)
ND ND ND IECA o ARA con 
albuminuria 
> 30 mg/día
European Society of Hypertension and European 
Societyof Cardiology (2013)
Consenso 
(graduado)
IECA, ARA, BB BCC, 
tiacida,
Tiacida, BCC IECA/ARA IECA, ARA
American Society of Hypertension and 
International Society of Hypertension (2014)
Consenso < 60: IECA, ARA Tiacida, BCC No 
afroamericanos: 
IECA, ARA
IECA, ARA
≥ 60: BCC, tiacida Afroamericanos: 
BCC, tiacida
Canadian Hypertension Education Program Consenso IECA, ARA, BB 
(< 60), BCC, 
tiacida
IECA, ARA, BB (< 60), 
BCC, tiacida
IECA, ARA, BB 
(< 60), BCC, 
tiacida
—
ARA, antagonista del receptor de angiotensina; BB, β-bloqueante; BCC, bloqueante de los canales del calcio; IECA, inhibidor de la enzima conversora de la angiotensina; 
JAMA, Journal of the American Medical Association; SRA, sistema renina-angiotensina.
Adaptado de Still CH, Ferdinand KC, Ogedegbe G, Wright JT Jr. Recognition and management of hypertension in older persons: focus on African Americans. J Am Geriatr Soc 
2015;63(10):2130-8.
Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en enero 14, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
https://booksmedicos.org
https://booksmedicos.org
1804
En
fE
rm
Ed
a
d
 c
a
rd
io
va
sc
u
la
r 
En
 p
o
bl
a
ci
o
n
Es
 E
sp
Ec
ia
lE
s
X
que los mexicanos-americanos. Las directrices actuales de la American 
Heart Association/American College of Cardiology (AHA/ACC) 
no proponen un tratamiento específico para la insuficiencia cardíaca 
basado en el origen étnico hispano.
La información sobre insuficiencia cardíaca entre los asiáticos es 
escasa. En la figura 91-3 se ilustran las características potenciales de la 
insuficiencia cardíaca en Asia. En EE. UU., los datos del registro GWTG-HF 
demostraron que los asiáticos con insuficiencia cardíaca tenían mayor 
probabilidad de ser hombres jóvenes; padecer hipertensión, diabetes y 
nefropatía, y no disponer de seguro, en comparación con los blancos.48
POTENCIAL DE LA INVESTIGACIÓN 
CIENTÍFICA EMERGENTE PARA CORREGIR 
LAS DISPARIDADES EN LA ENFERMEDAD 
CARDIOVASCULAR
A pesar de lo que hemos aprendido sobre el origen de las disparidades 
en las últimas décadas, las diferencias parecen ir en aumento en vez 
de reducirse. En áreas con datos de ensayos clínicos disponibles sobre 
terapias que tratan efectivamente la enfermedad cardiovascular en 
diferentes grupos raciales y étnicos, las prestaciones completas y el 
cumplimiento suponen retos importantes. Aún más, los esfuerzos para 
cumplir el potencial de una medicina de «precisión» y «personalizada» 
deben dirigirse también a las poblaciones que sufren las mayores cargas 
de disparidades en cuanto a salud para que las necesidades no cubiertas 
no se vuelvan más pronunciadas. Adicionalmente se necesita información 
longitudinal sobre poblaciones inmigrantes recientes, incluyendo las 
procedentes de Asia, donde el riesgo cardiovascular varía grandemente 
según el país de origen, y aquellas venidas de África, donde existe una 
epidemia creciente de patología cardiovascular asociada a la urbaniza-
ción (v. también capítulo 1).49 Cuestiones específicas para un futuro 
próximo comprenden la ampliación, la diseminación y la implementación 
de estrategias efectivas conocidas para la prevención y el tratamiento de 
la patología cardiovascular en poblaciones heterogéneas de alto riesgo.
Agradecimientos
Los autores quieren agradecer sus contribuciones a Anne L. Taylor, 
Jackson T. Wright e Ileana L. Piña, coautores de este capítulo en la 
edición anterior de Tratado de cardiología.
Bibliografía
Disparidades raciales y étnicas
1. Rosamond WD, Chambless LE, Heiss G, et al. Twenty-two–year trends in incidence of myocardial 
infarction, coronary heart disease mortality, and case fatality in 4 US communities 1987-2008 
clinical perspective. Circulation. 2012;125(15):1848-1857. 
2. Safford MM, Brown TM, Muntner PM, et al. Association of race and sex with risk of incident acute 
coronary heart disease events. JAMA. 2012;308(17):1768-1774. 
FIGURA 91-3 Fenotipo de la insuficiencia cardíaca en la diáspora asiática. ICA, insuficiencia cardíaca aguda. (Adaptado de Mentz RJ, Roessig L, Greenberg BH, et al. Heart failure 
clinical trials in East and Southeast Asia: understanding the importance and defining the next steps. JACC Heart Fail 2016;4(6):419-27.)
Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en enero 14, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
https://booksmedicos.org
https://booksmedicos.org
	Botón1:

Continuar navegando