Logo Studenta

838-Texto del artículo-2874-2-10-20230723

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

REVISTA ARGENTINA DE MEDICINA
ISSN 2618-4311
Buenos Aires
Velázquez G, Lovera G. Evaluación 
de la condición clínica y calidad 
de vida posterior a la infección 
por coronavirus. Rev Arg Med 
2023;11(2):136-45
ARK CAICYT: http://id.caicyt.gov.ar/
ark:/s26184311/rh6ybcuqc
ASSESSMENT OF CLINICAL CONDITION AND QUALITY OF LIFE AFTER CORONAVIRUS 
INFECTION
Resumen
La infección por coronavirus ha tenido un crecimiento exponencial a nivel mundial, lo cual generó un 
problema global de salud pública y, dada su rápida propagación, fue catalogada como un pandemia. 
Objetivo. Determinar la condición clínica y la calidad de vida posterior a la infección por coronavirus 
mediante la utilización de entornos virtuales. Material y métodos. Estudio observacional, descriptivo, 
de corte transversal. Se estudió a los participantes que tuvieron resultados positivos para coronavirus 
por técnica de rt-PCR o antígenos. Los datos obtenidos se ingresaron en Microsoft Excel© 2010; para 
el análisis se utilizó Stata® 11.0. Los resultados se presentaron en tablas y gráficos. Se incluyeron en el 
estudio 257 participantes. Resultados. La mediana de edad fue de 30 años comprendida entre 27 y 
38 años. El 67% de los participantes presentaron uno o más síntomas persistentes en el momento de 
la evaluación. Los síntomas persistentes más frecuentemente encontrados fueron falta de aliento (54%) 
y tos (49%). Según el cuestionario CAT –que evalúa la presencia de enfermedad pulmonar obstructiva 
crónica–, se encontró que el impacto de la enfermedad en la calidad de vida fue bajo en el 74%, medio 
en el 22%, alto en el 3%, y muy elevado en el 1%. Conclusión. La frecuencia de la persistencia de los 
síntomas en los participantes estudiados es relativamente mayor a otros estudios. La falta de aliento, 
la tos y la alteración de la olfacción son las más frecuentes que persisten, predominan en las edades 
medias y en el sexo femenino; el impacto en la calidad de vida fue de leve a moderado.
 Palabras clave. Coronavirus, condición clínica, calidad de vida.
EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN CLÍNICA Y CALIDAD DE 
VIDA POSTERIOR A LA INFECCIÓN POR CORONAVIRUS
ARTÍCULO ORIGINAL
Clínica médica
Celso Velázquez G. 0009-0007-4883-9293,1 Pablo Lovera G. 0000-0003-0926-2352
Recibido: 29 de noviembre de 2022.
Aceptado: 28 de diciembre de 2022.
1 Médico de guardia, Hospital Regional 
de Ciudad del Este, Ciudad del Este, 
Paraguay.
2 Jefe del servicio de Clínica Médica, 
Hospital Regional de Ciudad del Este, 
Ciudad del Este, Paraguay.
Los autores manifiestan no poseer conflictos 
de intereses.
AUTOR PARA CORRESPONDENCIA
Celso Velázquez G. Correo electrónico: 
celvego09@gmail.com 
Abstract
Coronavirus infection has had an exponential growth worldwide, thus generating a global problem 
in public health, and given its rapid spread, it has been classified as a pandemic. Objective. To 
determine the clinical condition and quality of life of patients after coronavirus infection using virtual 
environments. Material and methods. Observational, descriptive, cross-sectional study. Participants 
who tested positive for rt-PCR or antigens were studied. Data obtained were entered in Microsoft Ex-
cel© 2010; Stata® 11.0 was used for the analysis. The results were shown in tables and graphs. 257 
participants were included in the study. Results. The median age was 30 years, between 27 and 38 
years. 67% of participants had one or more persistent symptoms at the time of evaluation. The most 
frequent persistent symptoms found were shortness of breath (54%) and cough (49%). According to 
the COPD Assessment Test (CAT), it was found that the impact of the disease on quality of life was low 
in 74%, medium in 22%, high in 3% and very high in 1%. Conclusion. The frequency of persistence 
of symptoms in the participants studied is relatively higher than other studies. Shortness of breath, 
cough and altered olfaction are the most frequent persistent symptoms, predominating in middle-aged 
subjects, and in the female sex; impact on the quality of life was mild to moderate.
 Key words. Coronavirus, clinical condition, quality of life.
137CONDICIÓN CLÍNICA Y CALIDAD DE VIDA POSTERIOR A CORONAVIRUS x Velázquez G y Lovera G
Introducción 
En diciembre de 2019 en Wuhan, provincia de Hubei, China, 
informaron sobre un grupo de 27 pacientes con casos de 
neumonía cuya causa era desconocida; siete de esos casos 
fueron graves. El inicio de los síntomas del primer caso fue 
el 8 de diciembre del mismo año. El 7 de enero de 2020 
descubrieron, como agente causante de la enfermedad, un 
nuevo tipo de virus de la familia Coronaviridae, posterior-
mente denominado SARS-CoV-2 (1).
La presencia mundial de infección por coronavirus SARS-
CoV-2 (covid-19) ha tenido un crecimiento exponencial, 
lo que generó un problema global en salud pública y, 
dada su rápida propagación, fue catalogada como pan-
demia, así declarada por la Organización Mundial de la 
Salud (OMS) el 11 de marzo de 2020. Por este motivo se 
han creado y diseñado varias medidas de contención y 
mitigación del virus para intentar disminuir el número de 
casos y la tasa de mortalidad a nivel global. Aun así, la 
tasa continuó en aumento (2). 
Hasta fines de diciembre de 2020, la OMS declaró siete 
situaciones epidemiológicas, bajo la evaluación del Co-
mité de Emergencias del Reglamento Sanitario Interna-
cional, que fueron denominadas Emergencia Sanitaria 
de Preocupación Internacional. Todas estas epidemias y 
pandemias previas han provisto información acerca del 
comportamiento epidemiológico y clínico de dichas en-
fermedades infecciosas, así como la forma en la cual han 
respondido los países y las autoridades de salud regio-
nales y nacionales frente a ellas (3). 
De acuerdo con la OMS, hasta septiembre de 2020 se 
registró un total de 31.425.029 casos confirmados de 
covid-19, incluidas 967.164 muertes (4). En Latinoamé-
rica y el Caribe, hasta el 25 de diciembre del mismo año 
se registró un total de 13.820.591 casos de covid-19. 
Brasil fue el país más afectado en la región, con más de 
6,7 millones de casos confirmados. Argentina se ubica 
en segundo lugar, con alrededor de 1,48 millones de in-
fectados. México registró un total de 1.217.126 casos. 
Entre los países más afectados por el nuevo tipo de co-
ronavirus en América Latina también se encuentran Co-
lombia, Perú, Chile y Ecuador (5). 
En Paraguay, por su parte, para el 11 de diciembre de 
2020 se registraron 92.113 casos confirmados: 25.010 
casos activos, 65.176 recuperados y 1927 fallecidos; 
el principal departamento afectado fue Central con un 
46,3% de los casos (6).
Aproximadamente el 80% de los afectados por esta pa-
tología sólo desarrollaron síntomas leves y moderados; 
entre los más frecuentes se encuentra la fiebre en un 
98%, tos en un 80% y astenia en un 50%. Síntomas 
menos frecuentes fueron disnea (40%), mialgias (20%), 
expectoración (26%), dolor de garganta (15%) y diarrea 
(7%). Aquellos pacientes que desarrollaron una sintoma-
tología de forma severa, que comprendieron el 13,8%, 
manifestaron disnea marcada, frecuencia respiratoria su-
perior a 30 por minuto, PO2 menor a 93%, una PaO2/FiO2 
menor que 300, e infiltrado pulmonar superior al 50% de 
la extensión pulmonar en un lapso de 24-48 horas. Por 
último, el 6,1% de los pacientes restantes se caracteri-
zaron por un estado más crítico, con falla respiratoria, 
shock séptico y fallo multiorgánico (7). Por otro lado, los 
pacientes infectados ya sea de forma leve o crítica (si 
sobrevivieron a esta enfermedad) podían quedar con se-
cuelas en diversos órganos y sistemas del cuerpo, entre 
las que se encuentran secuelas pulmonares (fibrosis resi-
dual patente) y neuromusculares (parestesias y debilidad 
secundaria a la pérdida de masa muscular). Además, 
aquellos pacientes hospitalizados e ingresados en la uni-
dad de cuidados intensivos podían desarrollar cuadros 
mucho más severos como una insuficiencia renal, que 
puede dejar al paciente dependiente de diálisis por elresto de su vida (7).
El principal objetivo de esta investigación radicó en evaluar 
en forma subjetiva la condición clínica de pacientes que tu-
vieron covid-19 a través de entornos virtuales para darles 
seguimiento y evitar futuras complicaciones, siempre en pos 
de precautelar la salud del profesional ante posibles conta-
gios, así como proporcionar resultados y datos estadísticos 
de la condición funcional y el impacto asociado a la calidad 
de vida de los pacientes.
Material y métodos
Se realizó un estudio observacional, de corte transver-
sal con muestreo no probabilístico. Se incluyó a la to-
talidad de los pacientes con diagnóstico de coronavirus 
determinado por la técnica de RT-PCR o antígeno, y que 
respondieron el cuestionario enviado, que estuvo abierto 
desde el 1.º de noviembre hasta el 31 de diciembre de 
2020.
Para acceder al cuestionario enviado de forma virtual 
(WhatsApp, Facebook, y otros medios) se debía acep-
tar las bases y condiciones previamente explicadas de 
forma textual. Se solicitó el consentimiento de cada pa-
ciente y, una vez obtenido, se procedió a la recolección 
de los datos mediante un cuestionario diseñado para el 
efecto, que contenía las variables de interés.
El instrumento de recolección fue un cuestionario que esta-
ba dividido en varias secciones que incluían datos de iden-
tificación de la encuesta (número de encuesta, fecha de re-
colección de información), datos sociodemográficos (edad, 
sexo), antecedentes patológicos personales (hipertensión 
arterial, diabetes, alergias, asma, obesidad, enfermedad 
pulmonar obstructiva crónica [EPOC], insuficiencia cardía-
ca, enfermedad renal crónica, lupus, entre otros), tiempo 
de evolución transcurrido desde el diagnóstico, forma de 
diagnóstico de la enfermedad, tests y escalas rápidas y 
sencillas, como la escala mMRC (Medical Research Coun-
REVISTA ARGENTINA DE MEDICINA x Vol. 11 x Nº 2 x Junio 2023 x http://www.revistasam.com.ar138
cil) para la evaluación de la función pulmonar, el CAT, que 
es un breve cuestionario para la valoración del impacto de 
la calidad de vida en relación con la salud en los pacientes 
con EPOC, y otras preguntas directas y sencillas para la 
valoración subjetiva de la funcionalidad de algunos órganos 
(olfatoria, gustativa, ocular, otológica, renal, gastrointestinal).
Una vez obtenida la información, se asume el compro-
miso de respetar los principios éticos básicos de con-
fidencialidad, igualdad, justicia y no maleficencia. Toda 
la información contenida no se repitió ni será divulgada.
Los datos obtenidos fueron cargados a una plantilla elec-
trónica de Microsoft Office Excel® 2010, y posteriormen-
te se exportaron para el análisis estadístico al paquete 
Stata® Versión 11.0.
Las variables cuantitativas se describieron a través de 
medidas de tendencia central y dispersión. Las variables 
cualitativas se presentaron mediante frecuencias absolu-
tas y porcentajes. Los resultados obtenidos se mostra-
ron en tablas y gráficos.
Resultados
Se incluyeron en el estudio 257 participantes que accedie-
ron al cuestionario, dieron su consentimiento y respondieron 
las preguntas, con una mediana de edad de 30 años, y es-
tuvieron comprendidos entre 27 y 38 años, con un rango de 
18 a 68 años de edad.
En el estudio se encontró que el 67% (n = 171) refirió per-
sistencia de algún tipo de síntomas posterior a la infección 
por coronavirus, y el 33% (n = 86) no manifestó ninguna 
sintomatología posterior a la infección por coronavirus en el 
momento de contestar el cuestionario (Fig. 1).
Según el tiempo de evolución desde el diagnóstico de la 
enfermedad, se encontró que el 34% (n = 58) respondió 
que recibió el diagnóstico entre 15 y 30 días antes; el 
30% (n = 51), entre 2 y 4 meses; el 34% (n = 58) entre 5 
y 8 meses, y sólo el 2% (n = 4) más de 8 meses desde 
su diagnóstico, en el momento de responder la encuesta 
(Fig. 2).
En la evaluación de la disnea según la escala mMRC en 
el momento de completar el cuestionario, se observó 
que el 74% (n = 189) de los participantes no presentaron 
problemas de falta de aire excepto cuando realizaban 
actividades extremas; el 19% (n = 50) presentó disnea 
leve; el 4% (n = 9), disnea moderada; el 4% (n = 9), dis-
nea severa, y el 1% (n = 2), disnea muy severa (Fig. 3).
Con síntomas persistentes
Sin síntomas persistentes
Figura 1. Distribución de los participantes del estudio según la presencia de síntomas 
persistentes posteriores a la infección por coronavirus. 
67%
33%
n = 257
15 a 30 días
2 a 4 meses
5 a 8 meses
Más de 8 meses
Figura 2. Distribución de los participantes del estudio según tiempo de evolución desde 
su diagnóstico.
34%
2%
34%
30%
n = 171
Normal
Leve
Moderada
Severa
Muy severa
Figura 3. Distribución de los participantes del estudio de acuerdo con la presentación 
de disnea según la escala mMRC.
1%4%
4%
n = 257
74%
19%
139
En este estudio se observa que los síntomas respiratorios leves 
son los que persisten con mayor frecuencia y que predominan 
en el sexo femenino en un 15% (n = 39); el 6% (n = 16) manifes-
tó problemas de falta de aire al caminar deprisa después de 
cinco meses del diagnóstico de la enfermedad, y con mayor 
frecuencia 13% (n = 34) afecta a pacientes de 21 a 40 años 
de edad (tabla 1).
De acuerdo con la evaluación de la calidad de vida a través 
de la aplicación del cuestionario CAT, en el 74% (n = 189) el 
impacto en la calidad de vida fue bajo, en el 22% (n = 56) fue 
medio, en el 3% (n = 9) fue alto y en el 1% (n = 3) el impacto 
en la calidad de vida fue muy elevado (Fig. 4).
En cuanto a la persistencia de los síntomas, se observó que 
la persistencia de tos afectó más frecuentemente al sexo fe-
menino, en un 79% (n = 91) predominaron entre los 21 y 40 
años de edad en el 75% (n= 95), el 33% (n = 42) manifestó 
tenerlos aún entre cinco y ocho meses después de haber-
se infectado. Del 21% (n= 54) que presentó todavía algún 
tipo de mucosidades, el 37% (n = 20) persistía 5-8 meses 
después de haber superado la infección que afectó más 
frecuentemente al sexo femenino en un 70% (n = 30) y las 
edades comprendidas entre los 21 y 40 años con 72% (n = 
42). La opresión torácica afectó con más frecuencia al sexo 
femenino 83% (n = 48), con edades comprendidas entre 
21 y 40 años con 72% (n = 42) y el 28% (n = 16) manifestó 
seguir teniendo. Así también se refirió persistencia de falta 
de aire, limitaciones para realizar tareas, conciliar el sueño y 
falta de energía 5-8 meses después del diagnóstico en un 
31% (n = 43), 25% (n= 16), 42% (n = 17) y 25% (n = 16), 
respectivamente, con mayor frecuencia en mujeres y en las 
edades entre 21 y 40 años (tabla 2).
CONDICIÓN CLÍNICA Y CALIDAD DE VIDA POSTERIOR A CORONAVIRUS x Velázquez G y Lovera G
Bajo impacto
Impacto medio
Impacto alto
Figura 4. Distribución de participantes del estudio de acuerdo a la evaluación según 
la aplicación del cuestionario CAT. 
1%3%n = 257
74%
22%
TABLA 1. DISTRIBUCIÓN DE LOS PARTICIPANTES DEL ESTUDIO DE ACUERDO CON LA PRESENTACIÓN DE DISNEA SEGÚN LA ESCALA mMRC 
CON RELACIÓN AL SEXO, AL TIEMPO DE EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD Y A LA EDAD (n = 257)
Normal Leve Moderado Severo Muy severo
Sexo Masc. 64 (25%) 11 (4%) 1 (0,4%) 1 (0,4%) 0
Fem. 125 (49%) 39 (15%) 8 (3%) 7 (2%) 2 (0,7%)
Evolución 15-30 años 41 (16%) 18 (7%) 4 (1,5%) 3 (1%) 0
2-4 meses 69 (26%) 14 (5%) 1 (0,4%) 1 (0,4%) 1 (0,4%)
5-8 meses 71 (27%) 16 (6%) 4 (2%) 4 (2%) 1 (0,4%)
? d 8 meses 7 (2%) 2 (1%) 0 0 0
Edad 0-20 años 10 (6%) 0 0 1 (0,4%) 0
21-40 años 156 (60%) 34 (13%) 6 (2%) 5 (1,8%) 2 (0,7%)
41-60 años 22 (9%) 16 (6%) 3 (1%) 1 (0,4%) 0
? 41 años 1 (0,4%) 0 0 1 (0,4%) 0
REVISTA ARGENTINA DE MEDICINA x Vol. 11 x Nº 2 x Junio 2023 x http://www.revistasam.com.ar140
TABLA 2. DISTRIBUCIÓN DE PARTICIPANTES DEL ESTUDIO SEGÚN LA RESPUESTA DEL CUESTIONARIO CAT CON RELACIÓN A SEXO, 
PERSISTENCIA DE SÍNTOMAS Y EDAD
Tos Flema Opresión 
torácica
Falta 
de aire
Limitación 
a la tarea
Conciliar 
el sueño
Energía
n/%128 (49%) 54 (21%) 58 (23%) 138 (54%) 63 (25%) 40 (16%) 63 (25%)
Sexo Masc. 37 (29%) 16 (30%) 10 (17%) 31 (22%) 8 (13%) 7 (18%) 8 (13%)
Fem. 91 (79%) 38 (70%) 48 (83%) 107 (78%) 55 (87%) 33 (82%) 55 (87%)
Evolución 15-30 años 45 (35%) 24 (44%) 24 (41%) 54 (39%) 30 (48%) 16 (40%) 30 (48%)
2-4 meses 39 (31%) 9 (17%) 16 (28%) 37 (27%) 15 (24%) 6 (15%) 15 (24%)
5-8 meses 42 (33%) 20 (37%) 16 (28%) 43 (31%) 16 (25%) 17 (42%) 16 (25%)
? d 8 meses 2 (2%) 1 (2%) 2 (3%) 4 (3%) 2 (3%) 1 (3%) 2 (3%)
Demo ¿ 20 años 11 (9%) 2 (4%) 5 (9%) 6 (4%) 7 (11%) 4 (10%) 7 (11%)
21-40 años 95 (75%) 42 (78%) 42 (72%) 106 (76%) 44 (70%) 26 (65%) 44 (70%)
41-60 años 21 (16%) 10 (8%) 11 (19%) 25 (18%) 11 (17%) 9 (22%) 11 (17%)
? 60 años 1 (0,7%) 0 0 1 (0,7%) 1 (2%) 1 (3%) 1 (2%)
TABLA 3. DISTRIBUCIÓN DE PARTICIPANTES DEL ESTUDIO DE ACUERDO CON LA PERSISTENCIA DEL ÓRGANO AFECTADO CON RELACIÓN AL SEXO, 
TIEMPO DE EVOLUCIÓN Y EDAD
Olfacción Gusto Visión Oído Cefalea Mareo
n (%) 118 (46%) 186 (72%) 30 (12%) 15 (6%) 63 (25%) 60 (23%)
Sexo Masc. 33 (28%) 18 (10%) 1 (3%) 4 (27%) 10 (16%) 8 (13%)
Fem. 85 (72%) 168 (90%) 29 (97%) 11 (73%) 53 (84%) 52 (83%)
Evolución 15-30 años 44 (37%) 71 (38%) 13 (43%) 6 (40%) 26 (41%) 23 (38%)
2-4 meses 27 (23%) 59 (23%) 4 (13%) 4 (27%) 17 (27%) 18 (30%)
5-8 meses 44 (37%) 52 (28%) 12 (40%) 5 (33%) 19 (30%) 17 (28%)
? d 8 meses 3 (3%) 1 (2%) 2 (7%) 0 1 (2%) 2 (4%)
Edad ? 20 años 11 (9%) 37 (20%) 2 (7%) 1 (2%) 5 (7%) 4 (7%)
21-40 años 97 (83%) 121 (65%) 15 (50%) 11 (73%) 43 (68%) 40 (67%)
41-60 años 10 (8%) 28 (15%) 13 (43%) 2 (3%) 15 (25%) 16 (26%)
? 60 años 0 0 0 1 (2%) 0 0
Se encontró en el estudio que la afectación del olfato persis-
te en un 37% (n = 27) entre el quinto y el octavo mes, con 
mayor frecuencia en el sexo femenino en el 72% (n = 85) y 
en las edades de 21 a 40 años. Entre los meses 5 y 8 per-
siste la afectación del gusto en un 28% (n = 52), de la visión 
en el 40% (n = 12) de los que referían haber tenido dismi-
nución. El 30% (n = 19) y 28% (n = 17), respectivamente, 
manifiestan persistencia de la aparición o empeoramiento 
de la cefalea o mareo. La afectación de la atención y de 
la memoria persistieron después de 5-8 meses en un 32% 
(n = 35) y 33% (n = 39), respectivamente, como también 
las alteraciones del sueño, del comportamiento, del sistema 
gastrointestinal y del urinario más de cinco meses después 
del alta. Se observó que todas estas afectaciones prevale-
cieron en el sexo femenino y en la edad comprendida entre 
los 21 y 40 años (tabla 3).
141CONDICIÓN CLÍNICA Y CALIDAD DE VIDA POSTERIOR A CORONAVIRUS x Velázquez G y Lovera G
[CONTINUACIÓN]
Atención Memoria Sueño Comportamiento Gastrointestinal Urinario
n (%) 91 (35%) 84 (33%) 104 (41%) 91 (35%) 66 (26%) 43 (17%)
Sexo Masc. 21 (23%) 12 (14%) 14 (13%) 17 (19%) 18 (27%) 5 (12%)
Fem. 70 (77%) 88 (86%) 90 (87%) 83 (81%) 48 (73%) 38 (86%)
Evolución 15-30 años 23 (25%) 23 (27%) 37 (36%) 34 (37%) 30 (46%) 19 (44%)
2-4 meses 32 (35%) 25 (30%) 30 (29%) 22 (25%) 15 (23%) 9 (21%)
5-8 meses 32 (35%) 33 (39%) 33 (32%) 32 (35%) 17 (26%) 14 (33%)
? d 8 meses 4 (5%) 3 (4%) 4 (3%) 3 (3%) 4 (5%) 1 (2%)
Edad ? 20 años 7 (8%) 4 (3%) 6 (6%) 6 (7%) 3 (5%) 3 (7%)
21-40 años 71 (78%) 83 (80%) 83 (80%) 66 (73%) 54 (82%) 34 (79%)
41-60 años 12 (13%) 16 (16%) 15 (14%) 19 (20%) 9 (13%) 6 (14%)
? 60 años 1 (1%) 1 (1%) 0 0 0 0
Discusión 
La infección relacionada al coronavirus (SARS-CoV-2) ha te-
nido un crecimiento exponencial a nivel mundial, que generó 
un problema global en la salud pública y, dada su rápida 
propagación, fue catalogada como pandemia (2). Los estu-
dios demostraron que son varios los órganos afectados por 
esta infección y que, a su vez, son varias las secuelas que 
pueden dejar, que aún están en estudio para dilucidar y, así, 
intervenir de acuerdo con los resultados (8,9). 
En este trabajo se estudió a 257 participantes que acepta-
ron participar y que respondieron correctamente el cuestio-
nario recolectado de forma anónima. La mediana de edad 
de los participantes que se incluyeron en el estudio fue de 
30 años y estuvo comprendida entre los 27 y 38 años, con 
un rango de 18 a 68 años de edad. Con respecto a los par-
ticipantes, prevalece el sexo femenino con 70% (n = 180) 
en relación con el 30% (n = 77) que corresponde al sexo 
masculino, como lo mencionan Rosales y colaboradores en 
su trabajo (9).
Los síntomas persistentes más frecuentes en la población 
estudiada fueron la alteración del gusto en el 72% (n = 186), 
la falta de aliento al realizar actividades en el 54% (n = 139) y 
la tos persistente en el 51% (n = 198), datos que coinciden 
con el trabajo realizado por Lui y colaboradores, quienes en 
una muestra de 143 pacientes encontraron 43% que pre-
sentaron disnea residual un mes después del alta hospita-
laria, pero con una frecuencia ligeramente menor (8). Esto 
no concuerda con el estudio de Rosales y colaboradores, 
quienes encontraron con frecuencia mucho más baja la per-
sistencia de disnea residual en sólo el 5% de una muestra 
de 118 pacientes estudiados (9). De esta forma se puede 
observar la variabilidad de la presentación con respecto a 
la persistencia de síntomas en cada paciente o población.
Al analizar la frecuencia de acuerdo con la escala mMRC, 
la presentación más frecuente fue la disnea leve –que se 
encontró en un 19% (n = 50) de la población estudiada– 
seguida de disnea moderada en un 4% (n = 9) y de disnea 
muy severa en un 3% (n = 8). Solamente el 1% (n = 2) pre-
sentó disnea moderada, resultados que no coinciden con el 
estudio realizado por Menéndez y colaboradores, quienes 
observaron predominio de disnea moderada en un 30%, 
seguida de disnea leve con 24%, con la diferencia de que 
en este estudio se incluyó menor cantidad de la población 
estudiada (10).
Con respecto al impacto de los síntomas persistentes que 
afectan la calidad de vida, a través de la aplicación del 
cuestionario CAT en este estudio se encontró que en el 
74% (n = 189) el impacto de la enfermedad en la calidad 
de vida fue bajo, en el 22% (n = 56) fue medio, en el 3% 
(n = 9) fue alto y en el 1% (n = 3) fue muy elevado. Estos 
datos no coinciden, de acuerdo con el estudio menciona-
do anteriormente Menéndez y colegas, con la información 
obtenida respecto de la calidad de vida en relación con la 
salud, que incluyen parámetros como tos, flema, opresión 
torácica, limitación de actividades domésticas, calidad del 
sueño y energía. Indica que el 28% de la población tiene un 
bajo impacto, con ciertas limitaciones en sus actividades 
de la vida diaria, que fue mucho menor que el observado en 
este estudio: el 32%, con un impacto medio cuya frecuen-
cia se aproxima a este trabajo: 35% con un impacto alto, a 
diferencia del 5% que limita las actividades de la vida diaria, 
con un impacto muy alto que se relaciona con la calidad de 
vida del paciente que tuvo covid-19, quien también presen-
ta menor frecuencia de secuelas (10).
Analizando cada punto con respecto a la persistencia de 
síntomas, se observa que la persistencia de tos afecta más 
frecuentemente al sexo femenino, en un 79% (n = 91) de 
las que la presentaron, predomina entre las edades de 21 
y 40 años en el 75% (n = 95); el 33% (n = 42) manifiesta 
REVISTA ARGENTINA DE MEDICINA x Vol. 11 x Nº 2 x Junio 2023 x http://www.revistasam.com.ar142
haberla presentado después de cinco meses de superar 
la enfermedad. Del 21% (n = 54) que presentaban algún 
tipo de mucosidades, en el 37% (n = 20) persiste entre 
los cinco y ocho meses de la infección, que afecta más 
frecuentemente al sexo femenino en un 70% (n = 30) y las 
edades comprendidas entre los 21 y los 40 años, con 72% 
(n = 42). La opresión torácica afecta con más frecuencia al 
sexo femenino: 83% (n = 48), con edades comprendidas 
entre 21 y 40 años, con 72% (n = 42), y el 28% (n = 16) 
manifiesta seguir teniendo el síntoma. Así también refieren 
seguir teniendo falta de aire, limitaciones para realizar tareas 
varias, conciliar el sueño y faltade energía después de 5-8 
meses del diagnóstico en un 31% (n = 43), 25% (n = 16), 
42% (n = 17) y 25% (n = 16), respectivamente, con mayor 
frecuencia en mujeres y en las edades de entre 21 y 40 
años, datos que coinciden con el estudio realizado por otros 
autores, donde la persistencia de las secuelas predominan 
en la edad media, sexo femenino y en algunos persisten 
más de tres meses (11,12).
También en este estudio se constata que la afectación 
del olfato persiste en un 37% (n = 27) entre el quinto 
y el octavo mes posterior al inicio del cuadro, con ma-
yor frecuencia en el sexo femenino en el 72% (n = 85) y 
frecuentemente entre las edades de 21 y 40 años, da-
tos que coinciden con el estudio realizado por Rosales 
y equipo, quienes encontraron la persistencia de la al-
teración de la olfacción después de dos meses del alta 
hospitalaria. La afectación del gusto entre los meses 5 y 
8 persiste en un 28% (n = 52), lo que también coincide 
con el estudio mencionado (9).
El 30% (n = 19) y el 28% (n = 17), respectivamente, ma-
nifiestan persistencia de la aparición o empeoramiento de 
la cefalea o mareo, datos que son similares a los de otros 
trabajos realizados, que manifiestan que el 17% presentan 
persistencia de mareos (13).
En cuanto a la persistencia de alteración del comporta-
miento (depresión, ansiedad), se encontró que un 35% la 
presentan después de los cinco meses y predominan en 
el sexo femenino, lo cual coincide con el estudio realizado 
por Mowbray y colaboradores, quienes demostraron que el 
10-35% de los sobrevivientes de la infección del SARS-CoV 
reportaron síntomas sugestivos de ansiedad, depresión o 
ambas durante la fase de recuperación temprana, y cerca 
del 44% de los pacientes sobrevivientes reportaron algún 
trastorno psiquiátrico y mayor frecuencia de trastornos de-
presivos (14,15).
Otros datos encontrados en este estudio después de 
cinco meses de haberse diagnosticado coronavirus es 
la persistencia de algún tipo de alteración en la visión 
(40%; n = 12), audición (33%; n = 5), disminución de la 
atención (35%; n = 32), algún tipo de alteración en la 
memoria (39%; n = 33), alteraciones gastrointestinales 
(26%; n = 17) y alteraciones en el ritmo o cantidad en la 
diuresis (33%; n = 14); no obstante, faltan mas estudios 
para comparar la información.
Conclusión 
La frecuencia de la persistencia de síntomas en los parti-
cipantes estudiados es relativamente mayor a la de otros 
estudios en la población general, aunque existe gran va-
riabilidad de acuerdo con cada región. 
Este estudio permite concluir que la alteración del gusto, la 
falta de aliento, la tos y la alteración de la olfacción son las 
más frecuentes, pero no son los únicos síntomas persis-
tentes; esto también corrobora los datos de otros trabajos 
publicados anteriormente, pero con alguna variabilidad. 
En este trabajo se da a conocer una frecuencia ya de-
mostrada en otras investigaciones, donde se encuentra 
mayor frecuencia y grado de afectaciones en edad me-
dia de la vida y en el sexo femenino.
De acuerdo con los resultados del cuestionario CAT de 
la calidad de vida y la salud, en este trabajo se pudo de-
mostrar que un porcentaje considerable de los pacientes 
indica que su calidad de vida ha tenido algún nivel de 
impacto posterior al contagio del covid-19, pues afecta 
constantemente los pulmones, lo que le impide desarro-
llar actividades. 
De la misma manera, en este estudio se ha mencionado 
la persistencia de otros síntomas frecuentes que en otras 
publicaciones no se habían investigado, por lo que se 
requiere mayor fuerza de trabajo para constatar el com-
portamiento de cada una. RAM
Referencias bibliográficas
1. Wuhan seafood market pneumonia virus isolate Wuhan-Hu-1, complete genome. 
(2020). Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/nuccore/MN908947.3. [Último 
acceso: septiembre de 2022.] Zhou P, Yang XL, Wang XG, et al. A pneumonia 
outbreak associated with a new coronavirus of probable bat origin. Disponible en: 
https://doi.org/10.1038/s41586-020-2012-7. [Último acceso: septiembre de 2022.]
2. Saavedra Trujillo C. Consenso colombiano de atención, diagnóstico y manejo de la 
infección por SARS-COV-2/COVID-19 en establecimientos de atención de la salud. 
Recomendaciones basadas en consenso de expertos e informadas en la evidencia. 
Infect (online) 2020;24:50-60
3. World Health Organization (2020). WHO Coronavirus Disease (COVID-19) Ginebra. 
Disponible en: WHO Coronavirus (COVID-19) Dashboard | WHO Coronavirus (CO-
VID-19) Dashboard With Vaccination Data. [Último acceso: septiembre de 2022.]
143CONDICIÓN CLÍNICA Y CALIDAD DE VIDA POSTERIOR A CORONAVIRUS x Velázquez G y Lovera G
INSTRUMENTO PARA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
Evaluación de la condición clínica y calidad de vida posterior a la infección por coronavirus, mediante la utilización de entornos virtuales.
Complete correctamente los enunciados. LOS RESULTADOS SON ANÓNIMOS.
¿Da su consentimiento para participar en esta investigación? El objetivo de esta investigación es determinar la condición clínica y calidad de vida posterior a la 
infección por coronavirus a través de este medio. La participación es libre y voluntaria. Los datos serán tratados con confidencialidad y se usarán sólo para los 
fines de investigación.
No se solicitan datos que puedan permitir que se lo identifique.
 
 Sí No
1. Edad: ………. 
2. Sexo
 Masculino Femenino
3. Enfermedades anteriores a la infección por coronavirus (puede marcar más de dos respuestas):
 Hipertensión arterial (presión alta) Alergias Enfermedad renal crónica (enfermedad del riñón)
 Diabetes (azúcar elevada en sangre) Obesidad o sobrepeso Lupus
 Colesterol o triglicéridos elevados en sangre EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica) Otras enfermedades
 Asma Insuficiencia cardíaca (enfermedad del corazón) Ninguna enfermedad
4. Tiempo transcurrido desde el diagnóstico de la enfermedad (coronavirus) hasta el presente del estudio:
 15 a 30 días 5 meses a 8 meses
 2 meses a 4 meses Más de 8 meses
5. Forma en la que fue diagnosticado el coronavirus:
 Hisopado de nariz y retorno de resultado en más de un día. Diagnóstico por síntomas y contacto con persona que tiene coronavirus positivo.
 Hisopado de nariz y resultado en una hora. Ninguno.
 Diagnóstico por análisis de sangre. 
ANEXO 1 
4. Statista. Hamburgo, Alemania. Número de casos confirmados de coronavirus (CO-
VID-19) en América Latina y el Caribe. 2020. Disponible en: https://es.statista.com/
estadisticas/1105121/numero-casos-covid-19- america-latina-caribe-pais/8. [Último 
acceso: septiembre de 2022.] 
5. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social del Paraguay. Reporte Paraguay 
MSPBS COVID19. 2020. Disponible en: https://www.mspbs.gov.py/reportes-covid19.
html9
6. World Health Organization (2020). Report of the WHO-China joint mission on corona-
virus disease 2019 (COVID-19). Disponible en: who-china-joint-mission-on-covid-19-
final-report.pdf. [Último acceso: septiembre de 2022.] 
7. Liu Y, Eggo RM, Kucharski A. Secondary attack rate and superspreading events 
for SARS-CoV2. Lancet Lond Engl 2020. Disponible en: https://doi.org/10.1016/
s0140-6736(20)30462-1. [Último acceso: septiembre de 2022.] 
8. Rosales-Castillo A., García de C., Mediavilla García J. Persistent symptoms after 
acute COVID-19 infection: importance of follow-up. Medicina Clinica 2020;15:35-36 
9. Menéndez G, Morán L. Evaluación de la condición funcional respiratoria y el impacto 
en la calidad de vida de los pacientes post covid-19. Tesis de Licenciatura. Universi-
dad Católica de Santiago de Guayaquil 2020. Disponible en: T-UCSG-PRE-MED-TE-
RA-229.pdf. [Último acceso: septiembre de 2022.] 
10. Otte M, Klussmann J, Luers J. Persisting olfactory dysfunction in patients after 
recovering from COVID-19. J Infect 2020;81:e58. doi: 10.1016
11. Ojo AS, Balogun SA, Williams OT, Ojo OS. Pulmonary fibrosis in COVID-19 survivors: 
predictive factors and risk reduction strategies. Kuwano K (editor). Pulm Med 2020.Disponible en: https://doi.org/10.1155/2020/6175964. [Último acceso: septiembre 
de 2022.] 
12. Neurological manifestations of hospitalized patients with COVID-19 in Wuhan, China: 
a retrospective case series study. Med Rxiv 2020. Disponible en: https://www.
medrxiv.org/content/10.1101/2020.02.22.20026500v1 [Último acceso: septiembre 
de 2022.] 
13. Wu K, Chan S, Ma T. Posttraumatic stress after SARS. Emerg Infect Dis 
2005;11:1297-300
14. Mak I, Chu C, Pan PC, et al. Long-term psychiatric morbidities among SARS survi-
vors. Gen Hosp Psychiatryn 2009;31:318-26
REVISTA ARGENTINA DE MEDICINA x Vol. 11 x Nº 2 x Junio 2023 x http://www.revistasam.com.ar144
6. ¿Estuvo internado cuando presentó la infección por coronavirus?
 Sí, estuve internado/a en sala común. Estuve aislado en mi domicilio.
 Sí, estuve internado/a en terapia intensiva. Ninguno.
7. Actualmente, ¿presenta falta de aire? Por favor, marcar lo que más se adecua a su actualidad:
 Sin problema de falta de aire, excepto cuando realiza ejercicios extremos.
 Problema de falta de aire cuando camina deprisa o caminando de subida.
 Camina más despacio que gente de su edad por falta de aire o tiene que parar para recuperar el aliento cuando camina a su paso al mismo nivel, ligero.
 Se detiene para respirar después de caminar aproximadamente 100 m o después de pocos minutos al mismo nivel.
 Mucha falta de aire para salir de casa o falta de aire al vestirse o al desvestirse.
8. Marque lo que mejor describe su actualidad después de la infección por coronavirus:
 Nunca toso. Toso muy frecuentemente.
 A veces toso. Toso casi todo el día.
 Toso frecuentemente. Toso cada vez que hablo.
9. Marque lo que mejor describe su actualidad después de la infección por coronavirus: 
 No tengo flema (moco en el pecho). Mucha flema.
 A veces flema. Abundante flema
 Flema frecuentemente. Tengo el pecho lleno de flema.
10. Marque lo que mejor describe su actualidad después de la infección por coronavirus:
 No siento el pecho oprimido. Me falta el aliento severamente al subir pendientes o escaleras.
 Siento una opresión leve en el pecho. No puedo subir pendientes o escaleras.
 Siento una opresión moderada en el pecho.
11. Marque lo que mejor describe su actualidad después de la infección por coronavirus:
 No me falta el aliento al subir pendientes o escaleras. Me falta el aliento severamente al subir pendientes o escaleras.
 Me falta ligeramente el aliento al subir pendientes o escaleras. No puedo subir pendientes o escaleras.
 Me falta el aliento moderadamente al subir pendientes o escaleras.
12. Marque lo que mejor describe su actualidad después de la infección por coronavirus:
 No tengo limitaciones para realizar la tarea del hogar. Me dificulta realizar todas las actividades del hogar.
 Tengo algunas limitaciones para realizar la tarea del hogar. Me dificulta realizar todas las actividades del hogar.
 Tengo varias limitaciones para realizar la tarea del hogar.
13. Marque lo que mejor describa su actualidad después de la infección por coronavirus:
 Duermo profundamente sin problema respiratorio. Mi problema respiratorio me impide dormir la mayoría de las veces.
 Mi problema respiratorio a veces me despierta. Mi problema respiratorio me impide dormir siempre.
 Mi problema respiratorio frecuentemente me despierta.
14. Marque lo que mejor describe su actualidad después de la infección por coronavirus:
 Realizo todas las actividades con mucha energía. Apenas puedo realizar actividades porque me falta energía.
 Realizo la mayoría de las actividades, pero me falta energía. No puedo realizar actividades porque me falta energía.
 Realizo algunas actividades sin problemas, pero me falta energía.
15. ¿Presenta alguna alteración de la olfacción (oler) actualmente después de la infección por coronavirus?
 No puedo oler nada. Puedo oler igual que antes de infectarme por coronavirus.
 Huelo pocos olores. Los olores son distintos (p. ej., si huelo el perfume siento el olor diferente).
 Puedo oler todos los olores pero levemente. 
145
16. ¿Presenta algún problema del gusto después de la infección por coronavirus?
 No siento el gusto de ninguna comida. Siento el gusto de todas las comidas, pero levemente.
 Siento solamente el gusto de algunas comidas. Siento sabor desagradable de las comidas (sabor diferente de lo real).
17. ¿Ha sentido disminución de la visión después de la infección por coronavirus?
 No veo bien.
 Veo igual que antes de infectarme con coronavirus.
 Desde que tuve coronavirus, me quedé ciego/a.
18. ¿Siente que sigue sin oír bien después de la infección por coronavirus?
 No oigo bien.
 Oigo igual que antes de infectarme por coronavirus.
 No oigo nada después de infectarme por coronavirus.
19. ¿Siente cefalea (dolor de cabeza) después de la infección por coronavirus?
 Nunca tuve cefalea, ni antes ni después de la infección por coronavirus. Tengo cefalea todos los días.
 Mi cefalea es más intensa ahora, después de la infección por coronavirus. Mi cefalea es igual que antes de la infección por coronavirus.
20. ¿Presenta algún tipo de mareo que antes de la infección no tenía?
 Nunca tuve mareos ni antes ni después de la infección por coronavirus.
 Antes tenía mareos, pero después de infectarme por coronavirus empeoraron.
 Antes no tenía mareos, pero ahora, después de la infección por coronavirus, sí tengo.
 Mi mareo sigue igual que antes de infectarme por coronavirus.
21. ¿Ha notado disminución de la atención después de la infección por coronavirus?
 Sí No
22. ¿Ha notado disminución de la memoria después de la infección por coronavirus?
 Sí No
23. ¿Presenta algún problema de sueño después de la infección por coronavirus?
 Disminución del sueño. Tengo insomnio que antes no tenía.
 Aumento del sueño. Duermo igual que antes de infectarme por coronavirus
24. ¿Siente con alguna alteración del comportamiento después de la infección por coronavirus?
 Me siento sin ánimo, deprimido, siento que no me interesa nada (depresión).
 Siento miedo, temor e inquietud (ansiedad).
 Me siento igual que antes de infectarme por coronavirus.
25. ¿Presenta alguna alteración gastrointestinal después de la infección por coronavirus?
 Dificultad para tragar alimentos.
 Disminución del ritmo de la deposición (defecación), con aumento del esfuerzo.
 Aumento del ritmo y cantidad de la deposición (defecación).
 Sensación de plenitud (no me sienta el alimento).
 No tengo ninguna alteración.
26. ¿Presenta alguna alteración urinaria después de la infección por coronavirus?
 Aumento en la frecuencia para orinar. Disminución en la cantidad (volumen) de orina por día.
 Disminución en la frecuencia para orinar. Orino igual que antes de infectarme por coronavirus.
 Aumento en la cantidad (volumen) de orina por día.
CONDICIÓN CLÍNICA Y CALIDAD DE VIDA POSTERIOR A CORONAVIRUS x Velázquez G y Lovera G

Continuar navegando