Logo Studenta

Derecho-Administrativo-para-el-siglo-XXI

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Université d'Orléans
From the SelectedWorks of Luiggi V. Santy Cabrera
2018
Derecho Administrativo para el siglo XXI. Hacia
el garantismo normativo y la transparencia
institucional
Luiggi V. Santy Cabrera, Université d'Orléans
Available at: https://works.bepress.com/luiggiv-santycabrera/240/
https://works.bepress.com/luiggiv-santycabrera/
https://works.bepress.com/luiggiv-santycabrera/240/
DI
RE
IT
O 
AD
M
IN
IS
TR
AT
IV
O
WILLIAM IVÁN GALLO APONTE
RAFAELLA NÁTALY FÁCIO
ALEJANDRO SANABRIA RODELO
XELHA MONTSERRAT BRITO JAIME
LISA ABCARIUS RACINES
Coordinadores
DERECHO 
ADMINISTRATIVO 
PARA EL SIGLO XXI
HACIA EL GARANTÍSMO NORMATIVO 
Y LA TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL
Prólogo Jaime Rodríguez-Arana Muñoz
Apresentação Emerson Gabardo
Belo Horizonte
2018
WILLIAM IVÁN GALLO APONTE
RAFAELLA NÁTALY FÁCIO
ALEJANDRO SANABRIA RODELO
XELHA MONTSERRAT BRITO JAIME
LISA ABCARIUS RACINES
Coordenadores
Prólogo
Jaime Rodríguez-Arana Muñoz
Apresentação
Emerson Gabardo
DERECHO ADMINISTRATIVO 
PARA EL SIGLO XXI
HACIA EL GARANTÍSMO NORMATIVO 
Y LA TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL
© 2018 Editora Fórum Ltda.
É proibida a reprodução total ou parcial desta obra, por qualquer meio eletrônico, 
inclusive por processos xerográficos, sem autorização expressa do Editor.
Conselho Editorial
Adilson Abreu Dallari
Alécia Paolucci Nogueira Bicalho
Alexandre Coutinho Pagliarini
André Ramos Tavares
Carlos Ayres Britto
Carlos Mário da Silva Velloso
Cármen Lúcia Antunes Rocha
Cesar Augusto Guimarães Pereira
Clovis Beznos
Cristiana Fortini
Dinorá Adelaide Musetti Grotti
Diogo de Figueiredo Moreira Neto
Egon Bockmann Moreira
Emerson Gabardo
Fabrício Motta
Fernando Rossi
Flávio Henrique Unes Pereira
Floriano de Azevedo Marques Neto
Gustavo Justino de Oliveira
Inês Virgínia Prado Soares
Jorge Ulisses Jacoby Fernandes
Juarez Freitas
Luciano Ferraz
Lúcio Delfino
Marcia Carla Pereira Ribeiro
Márcio Cammarosano
Marcos Ehrhardt Jr.
Maria Sylvia Zanella Di Pietro
Ney José de Freitas
Oswaldo Othon de Pontes Saraiva Filho
Paulo Modesto
Romeu Felipe Bacellar Filho
Sérgio Guerra
Walber de Moura Agra
Luís Cláudio Rodrigues Ferreira
Presidente e Editor
Coordenação editorial: Leonardo Eustáquio Siqueira Araújo
Av. Afonso Pena, 2770 – 15º andar – Savassi – CEP 30130-012
Belo Horizonte – Minas Gerais – Tel.: (31) 2121.4900 / 2121.4949
www.editoraforum.com.br – editoraforum@editoraforum.com.br
Dados Internacionais de Catalogação na Publicação (CIP) de acordo com a AACR2
D431 Derecho Administrativo para el siglo XXI: hacia el garantísmo 
normativo y la transparencia institucional/ William Iván Gallo 
Aponte et al. (Coord.).– Belo Horizonte : Fórum, 2018.
447 p.
ISBN: 978-85-450-0569-8
1. Derecho Administrativo. 2. Derecho Constitucional. 3. Derecho 
Público Económico. I. Gallo, William Iván. II. Fácio, Rafaella Nátaly. 
III. Sanabria, Alejandro. IV. Brito, Xelha. V. Abcarius, Lisa. VI. Título.
CDD 341.3
CDU 342
Elaborado por Daniela Lopes Duarte - CRB-6/3500
Informação bibliográfica deste livro, conforme a NBR 6023:2002 da Associação 
Brasileira de Normas Técnicas (ABNT):
GALLO, William Iván et al. (Coord.). Derecho Administrativo para el siglo XXI: 
hacia el garantísmo normativo y la transparencia institucional. Belo Horizonte: 
Fórum, 2018. 447 p. ISBN 978-85-450-0569-8.
AGRADECIMENTOS
Emprender un esfuerzo por aportar a la academia una obra colectiva de carácter 
internacional, es el resultado de combinar un conjunto de factores con los cuales se 
aguraría su éxito, no solo por el rigor que requiere, sino por la motivación constante de 
fortalecer la nueva generación de investigadores, particularmente, en el área del Derecho 
Público. En este sentir, la Red Iberoamericana Juvenil de Derecho Administrativo (RIJDA) 
se forja día a día gracias al ímpetu de un equipo unido. Además del trabajo constante, el 
éxito de nuestra “jóven” labor se lo atribuimos a quienes han confiado en este proyecto, 
empresas, instituciones y académicos de indudable prestigio que no han dudado en 
poner su conocimiento al servicio de una misma causa: la promoción y producción 
académica del derecho. 
Por ello, queremos externar nuestro agradecimiento a (todos aquellos) que nos 
brindaron su apoyo en la consecución de este ambicioso proyecto, especialmente en lo 
relativo a la celebración del “I Congreso Latinoamericano de Derecho Administrativo: 
aciertos y desaciertos del Derecho Administrativo”. En primer término, a la Universidad 
Andina Simón Bolívar, por abrirnos sus puertas y prodigarnos un espacio para pensar 
y debatir. 
Asimismo, y de manera especial, a Jaime Villacreses Valle, distinguido profesor 
de Derecho Administrativo ecuatoriano, sin cuyo apoyo esta obra no hubiese dado el 
resultado querido. 
Por otro lado, a los miembros de la comisión de validación académica, distinguidos 
juristas de América Latina, con cuya contribución se determinó la pertinencia de las 
letras que ilustran esas páginas. Hasta Brasil, a Eneida Desiree Salgado, Leticia Camargo 
Kreuz, Daniel Castanha de Freitas y Ana Aguilar Viana. Hasta nuestro querido México, 
a Rodrigo Brito Melgarejo, Raúl Spayro Vargas, José Manuel Ledezma y Manuel de Jesús 
Jiménez. Hasta Argentina, a Miriam Mabel Ivanega. Muy cerca de allí, en Uruguay, 
a Pablo Schiavi. Finalmente, en Perú, a Lucio Andrés Sánchez Povis y en Colombia a 
Bibiana Ximena Sarmiento Álvarez. 
De igual modo, este proyecto no hubiese visto la luz sin el constante apoyo de 
los reconocidos profesores, Daniel Wunder Hachem, Emerson Gabardo y Guadalupe 
Fernández. Asi como del aliento y consejo invaluable del magnífico Jorge Fernández Ruiz 
y Jaime Rodriguez- Arana Muñoz, quien nos ha dado el honor de prologar estas letras. 
Al mismo tiempo, es menester exaltar nuestra gratitud con la prestigiosa editorial 
Fórum de Brasil, especialmente a la doctora María Amélia, directora. Asi como la 
atención de Marina Andrade, coordinadora jurídico institucional y a Leonardo Araújo, 
productor editorial. 
Finalmente, instar la labor de cada uno, quienes formamos parte de la Red 
Iberoamericana Juvenil de Derecho Administrativo para seguir dando lo mejor de sí, 
animando a las futuras generaciones de juristas, en beneficio de esta disciplina y de la 
consolidación del bien común nuestras Naciones. 
Cordialmente,
Xelha Monserrat Brito Jaime
Presidenta RIJDA.
William Ivan Gallo Aponte
Vicepresidente RIJDA.
SUMÁRIO
PRÓLOGO
JAIME RODRÍGUEZ-ARANA MUÑOZ
España
Presidente del Foro Iberoamericano de Derecho Administrativo ............................................................... 19
APRESENTAÇÃO
EMERSON GABARDO
Brasil
Vicepresidente del Instituto Brasileño de Derecho Administrativo – PUC-PR ........................................ 35
Parte I
LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
REPRESENTAÇÕES POLÍTICO-CULTURAIS ENTRE AS REFORMAS 
DO CONSTITUCIONALISMO LATINO-AMERICANO
JOSÉ OSÓRIO DO NASCIMENTO NETO ..................................................................................... 39
Brasil
1 Introdução ................................................................................................................................... 39
2 Processos culturais e tensões no estado constitucional ....................................................... 41
3 O pluralismo epistemológico na equação dos processos culturais e do 
constitucionalismo latino-americano ..................................................................................... 45
4 Desafios dos processos culturais entre os (novos) direitos 
do século XXI .............................................................................................................................. 47
5 Considerações finais .................................................................................................................. 48
 Referências .................................................................................................................................. 50
EL RENACER DE UN DESACIERTO:SANCIONES ADMINISTRATIVAS Y 
JURISPRUDENCIA RECIENTE DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL 
EN CHILE ¿EL FIN DE LA POTESTAD SANCIONADORA?
FRANCISCO URTUBIA MARÍN ....................................................................................................... 53
Chile
I A modo de introducción: ¿Lobos en pieles de oveja? El temor frente a un Estado 
absoluto .......................................................................................................................................... 53
II La aplicación de la tesis de Soto Kloss en el Tribunal Constitucional: 
¿El fin del Derecho Administrativo sancionador? ................................................................ 56
III  El hombre es el lobo del hombre: La sanción como acto administrativo. 
¿Una herramienta de gestión? .................................................................................................. 60
 Referencias .................................................................................................................................. 62
REFORMA CONSTITUCIONAL, ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DESAFÍOS
ALFONSO MENDOZA JUÁREZ ....................................................................................................... 65
México
I Introducción ................................................................................................................................ 65
II Cambios a nivel constitucional ................................................................................................ 67
III  Cambios a nivel secundario (nivel legislativo) ...................................................................... 69
IV Elementos genéricos a todas las autoridades ......................................................................... 70
V Cambios constitucionales y participación ciudadana .......................................................... 72
VI Consideraciones finales ............................................................................................................. 73
 Fuentes Bibliografías...................................................................................................................74
PRINCIPIO DE CONFIANZA LEGÍTIMA: ANÁLISIS DE SU INCORPORACIÓN Y 
EVOLUCIÓN EN NUESTRO ORDENAMIENTO JURÍDICO
ANDREA MATURANA BARTH
NATALIA OYARCE CARRASCO ...................................................................................................... 75
Chile
1  Introducción ................................................................................................................................ 75
2  Un primer acercamiento ............................................................................................................76
3 Estudio del cambio en los criterios de la jurisprudencia administrativa ......................... 78
3.1 Criterios sostenidos en la década anterior ............................................................................. 78
3.2 Cambio de paradigma en la Jurisprudencia Administrativa .............................................. 79
4 Ámbito de aplicación ................................................................................................................. 82
5  Ordenación de la Confianza Legítima, por parte de la Contraloría General de la 
República. ................................................................................................................................... 83
6  Toma de Razón ........................................................................................................................... 84
7  Régimen Recursivo .................................................................................................................... 85
8 Pronunciamiento de los tribunales que ejercen jurisdicción ............................................. 85
9  Conclusiones ............................................................................................................................... 86
 Referencias ................................................................................................................................. 87
POLÍTICAS PÚBLICAS COMO UM INSTRUMENTO PARA A PROMOÇÃO DO 
DESENVOLVIMENTO NACIONAL
PRISCILA BEPPLER SANTOS ........................................................................................................... 89
Brasil
1  Introdução ................................................................................................................................... 89
2  Políticas públicas ........................................................................................................................ 90
3  Controle judicial ........................................................................................................................ 93
4  Desenvolvimento nacional ....................................................................................................... 94
5  Considerações finais .................................................................................................................. 96
 Referências .................................................................................................................................. 97
Parte II
LA GARANTÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS 
Y SU RELACIÓN CON LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
LA CAPTURA CORRUPTA DEL ESTADO COMO DAÑO MULTIDIMENSIONAL 
A LOS DERECHOS HUMANOS
ALEJANDRO SANABRIA RODELO .............................................................................................. 101
Colombia
1  Introducción ...............................................................................................................................101
2  La captura corrupta del Estado como falla de la administración pública .......................102
2.1 La corrupción de la administración pública .........................................................................103
2.2 La captura corrupta del Estado y la reconfiguración cooptada .........................................105
3  La corrupción violatoria de derechos humanos ...................................................................107
3.1  Los daños clásicos de la corrupción en la administración pública: la dimensión 
relativa y ocasional ...................................................................................................................107
3.2  Los daños consecuencia de la captura del Estado: la dimensión generalizada y 
sistemática ..................................................................................................................................109
3.3  La captura del Estado como violación sistemática a los derechos humanos ...................112
4 Fundamentos de la responsabilidad del Estado por corrupción violatoria de 
derechos humanos ....................................................................................................................114
4.1  La relación causal entre la corrupción y la responsabilidad del Estado ..........................114
4.2  La responsabilidad estatal por los actos de sus agentes o instituciones ..........................116
5 Conclusiones ..............................................................................................................................117
 Referencias .................................................................................................................................118
LA DIGNIDAD HUMANA DEBE SER GARANTIZADA POR LA 
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
JOAQUÍN GABRIEL BENMERGUI ................................................................................................ 121
Argentina
1  Introducción ...............................................................................................................................121
2  El paso de un concepto de pobreza absoluta a uno de pobreza relativa. ........................ 122
3  La democracia deliberativa y los derechos sociales esenciales. .........................................124
4  El Derecho Público y el Derecho Privado: armonizaciónde regulaciones en pos 
de garantizar la existencia digna. .......................................................................................... 125
5  El Núcleo Mínimo. La razonabilidad como alternativa. .................................................... 126
6  La Vulnerabilidad y el Derecho de Daños. .......................................................................... 128
7  Los actos administrativos y las decisiones judiciales fundadas en elementos del 
caso concreto. ............................................................................................................................ 129
8  El Activismo Judicial y la Sentencia T-025 de la Corte Constitucional colombiana. ..... 129
9  La necesidad de efectuar reformas en la Administración Pública. ...................................131
10  Conclusiones ..............................................................................................................................132
 Referencias ................................................................................................................................ 133
A NECESSÁRIA FLEXIBILIZAÇÃO DA SOBERANIA À PROTEÇÃO 
INTERNACIONAL DOS DIREITOS HUMANOS: EM BUSCA DE UMA 
ADMINISTRAÇÃO COOPERATIVA
RAFAELE BALBINOTTE WINCARDT ........................................................................................... 135
Brasil
1  Introdução ................................................................................................................................. 135
2  Direito Constitucional Internacional: onde se encontra a essência da cooperação ........137
3  Princípios fundamentais à atuação Administrativa estatal e jurisdicional na 
promoção de uma Cooperação Jurídica Internacional bem-sucedida ..............................141
4  Considerações finais .................................................................................................................144
 Referências .................................................................................................................................146
EL DERECHO HUMANO A UNA BUENA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA: LA 
IMPORTANCIA DE LA TRANSPARENCIA PARA SU IMPLEMENTACIÓN EN 
AMÉRICA LATINA
XELHA MONTSERRAT BRITO JAIME ......................................................................................... 149
México
I  Introducción ...............................................................................................................................149
II  El Derecho Administrativo del siglo XXI ............................................................................. 150
III  El derecho humano a una buena administración ................................................................152
D)  El derecho a una buena administración pública en la Constitución Política de la 
Ciudad de México .................................................................................................................... 156
F)  Avances doctrinarios en Latinoamérica respecto al derecho humano a una buena 
administración ...........................................................................................................................158
IV  La transparencia como elemento de una buena administración pública ........................160
V  Conclusión ..................................................................................................................................162
 Referencias .................................................................................................................................163
Parte III
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO
LA FIGURA DE LA CADUCIDAD EN EL ÁMBITO ADMINISTRATIVO 
SANCIONADOR: UNA LECTURA COMPARADA DE SU RÉGIMEN JURÍDICO 
EN EL PERÚ Y ECUADOR
GIANPIERRE VALVERDE ENCARNACIÓN ............................................................................... 169
Perú
1 Introducción ...............................................................................................................................169
2  La figura de la caducidad en el Derecho Administrativo ...................................................170
2.1  Naturaleza jurídica de la caducidad .....................................................................................170
2.2  Definición de la caducidad ......................................................................................................170
2.3  Elementos de la caducidad ......................................................................................................171
2.3.1  Elemento subjetivo ....................................................................................................................171
2.3.2  Elemento objetivo ......................................................................................................................171
2.3.3  Elemento Formal .......................................................................................................................171
2.4  Ámbito de aplicación de la caducidad en el Derecho Administrativo .............................171
2.4.1  Acto administrativo ..................................................................................................................171
2.4.2  Procedimiento administrativo ............................................................................................... 172
2.5  Tipologías de la caducidad ......................................................................................................173
2.5.1  Caducidad carga o caducidad de acción y derechos ...........................................................173
2.5.2  Caducidad sanción ....................................................................................................................173
2.5.3  Caducidad preclusión ...............................................................................................................173
2.5.4  Caducidad perención ................................................................................................................173
3  La caducidad en el ámbito administrativo sancionador .....................................................174
3.1  El carácter extintivo y objetivo de la caducidad ...................................................................174
3.2  Fundamentos ............................................................................................................................175
3.3  Plazos ..........................................................................................................................................175
3.3.1  Inicio del plazo ..........................................................................................................................175
3.3.2  Final del plazo ............................................................................................................................176
3.4  Efectos .........................................................................................................................................176
3.5  Las diferencias entre la prescripción y la caducidad ..........................................................176
4  El régimen jurídico de la caducidad en el ámbito administrativo sancionador 
en el Perú y Ecuador ................................................................................................................ 177
4.1  La regulación de la caducidad en el Texto Único Ordenado de la Ley de 
Procedimiento Administrativo General – Ley N° 27444.....................................................178
4.2  La regulación de la caducidad en el Código Orgánico Administrativo ...........................178
4.3  Divergencias y convergencias en la caracterización de la caducidad en los 
regímenes administrativos del Perú y el Ecuador ...............................................................179
4.3.1  La noción y el carácter de la caducidad en ambas legislaciones........................................179
4.3.2  Ámbito de aplicación ...............................................................................................................180
4.3.3  Plazos ..........................................................................................................................................181
4.3.4  Efectos .........................................................................................................................................181
5  Conclusiones ..............................................................................................................................181
 Referencias .................................................................................................................................182
LÍMITES DEL SILENCIO ADMINISTRATIVO COMO FORMA DE TERMINACIÓN 
DEL PROCEDIMIENTO
CARLOS ERNESTO BECILLA PEÑAFIEL ..................................................................................... 185
Ecuador
1 Introducción ...............................................................................................................................185
1.1  El derecho de petición .............................................................................................................186
1.2  El procedimiento administrativo ...........................................................................................187
2  El principio de autotutela ........................................................................................................188
3  Terminación del procedimiento administrativo ................................................................. 190
4  El acto administrativo ..............................................................................................................191
5  El silencio administrativo ........................................................................................................192
 Referencias .................................................................................................................................198
PRINCIPIOS Y PRÁCTICA PROBATORIA EN EL PROCEDIMIENTO 
ADMINISTRATIVO ECUATORIANO, SEGÚN EL CÓDIGO ORGÁNICO 
ADMINISTRATIVO
LISA ABCARIUS RACINES .............................................................................................................. 199
Ecuador
1 Introducción ...............................................................................................................................199
2 El debido proceso ecuatoriano ................................................................................................199
2.1 Principios que conforman el debido proceso ecuatoriano, con enfoque hacia 
el derecho administrativo: .......................................................................................................199
2.2  La oralidad ................................................................................................................................ 201
3  Del procedimiento administrativo ecuatoriano .................................................................. 201
3.1  De los principios que rigen al procedimiento administrativo ecuatoriano .................... 201
3.2  Del procedimiento administrativo ........................................................................................ 202
4  Consideraciones preliminares de la prueba dentro del procedimiento 
administrativo .......................................................................................................................... 203
4.1  Principios probatorios ............................................................................................................. 203
4.2  Carga probatoria....................................................................................................................... 203
5  De los medios probatorios y práctica, conforme el Código Orgánico 
Administrativo ......................................................................................................................... 205
5.1  Medios probatorios admisibles .............................................................................................. 205
5.2  De la práctica probatoria con el Código Orgánico Administrativo ................................. 207
6 Conclusiones ..............................................................................................................................210
RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL Y EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO
KEVIN ARNEY ALBÁN GUATO ..................................................................................................... 211
Ecuador
1  Introducción ...............................................................................................................................211
2  Responsabilidad ........................................................................................................................212
3  Principio de responsabilidad del Estado en vinculación con el principio de 
legalidad .....................................................................................................................................212
4  Responsabilidad contractual del Estado ...............................................................................214
5  Requisitos para la existencia de responsabilidad contractual el Estado ..........................217
6  Responsabilidad extracontractual del Estado ......................................................................218
7  Requisitos para la existencia de responsabilidad extracontractual del Estado .............. 221
8  Eximentes de responsabilidad ............................................................................................... 221
9  Reclamo por responsabilidad extracontractual .................................................................. 222
10  Acción de repetición por responsabilidad extracontractual del Estado.......................... 222
11  Metodología .............................................................................................................................. 223
12  Conclusiones ............................................................................................................................. 223
 Referencias ................................................................................................................................ 224
Parte IV
CONTRATACIÓN PÚBLICA: PARADIGMA Y PROSPECTIVA
LA DEMOCRATIZACIÓN DE LA PROPIEDAD ACCIONARIA DEL ESTADO 
EN AMÉRICA LATINA: UN ANÁLISIS A PARTIR DEL EJERCICIO DISCRECIONAL 
DE LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA
WILLIAM IVÁN GALLO APONTE ................................................................................................. 229
Colombia
I  Introducción .............................................................................................................................. 229
II  La discrecionalidad administrativa en la intervención económica: una propuesta 
para el adecuado ejercicio de la transferencia de derechos ............................................... 230
III  La experiencia normativa en los procesos de transferencia de acciones: El caso 
particular de México, Brasil, Chile y Colombia ................................................................. 232
IV  La democratización de la propiedad accionaria del Estado y su articulación con el 
ejercicio discrecional de la Administración ......................................................................... 238
V  Conclusiones ..............................................................................................................................241
 Referencias ............................................................................................................................... 243
DIÁLOGO COMPETITIVO EN EL CONTEXTO DE LAS ASOCIACIONES 
PÚBLICO-PRIVADAS EN LA UNIÓN EUROPEA
JAVIERA CID VEGA .......................................................................................................................... 247
Chile
I  Introducción ..............................................................................................................................247
II  Antecedentes. Las asociaciones público-privadas .............................................................. 247
III  EVOLUCIÓN DEL ENTORNO JURÍDICO ........................................................................... 250
IV  Supuesto de procedencia. Contratos complejos .................................................................. 252
V  Etapas y dinámica de funcionamiento ................................................................................. 253
VI  Identificación de beneficios y problemas de su implementación ..................................... 255
VII  Aplicación práctica ................................................................................................................... 257
VIII  Conclusiones finales ................................................................................................................ 258
 Referencias ................................................................................................................................ 260
ACERCA DE LA DENOMINADA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL 
DEL ESTADO EN CASO DE RESOLUCIÓN POR INTERÉS GENERAL, 
¿RECONOCIMIENTO DEL LUCRO CESANTE?
PAOLO FERNÁNDEZ ROJAS .......................................................................................................... 263
Perú
1 Introducción .............................................................................................................................. 263
2  Contratación pública e interés público ................................................................................. 264
2.1  Un concepto tan indeterminado como es el interés público ............................................. 264
2.2  De los contratos administrativos y la expresión de la entidades...................................... 265
2.3  De las prerrogativas de la administración pública en materia de contrataciones ......... 266
3  Terminación de los Contratos administrativos: resolución unilateral y sus 
consecuencias. .......................................................................................................................... 268
3.1  La resolución unilateral de los contratos administrativos. ............................................... 268
3.2  ¿Responsabilidad contractual del Estado como consecuencia de la resolución 
unilateral? .................................................................................................................................. 269
3.3  Indemnización como consecuencia de la resolución unilateral del contrato 
administrativo. ......................................................................................................................... 272
4  Conclusiones ..............................................................................................................................274
 Referencias .................................................................................................................................274
Parte V
LA EFECTIVIDAD DE LOS MECANISMOS DE CONTROL EN LA 
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y EL COMBATE CONTRA 
LA CORRUPCIÓN
ACCIÓN DE REPETICIÓN CONTRA FUNCIONARIOS PÚBLICOS 
EN EL URUGUAY
PABLO SCHIAVI ................................................................................................................................. 279
Uruguay
I  Entorno doctrinal y jurisprudencial ..................................................................................... 279
II  La responsabilidad de los funcionarios públicos por los daños causados a 
terceros en el ejercicio de sus funciones o en ocasión de ese ejercicio ............................ 280
II.1  La responsabilidad patrimonial frente a terceros recae siempre sobre la 
Administración no siendo posible accionar directamente contra el funcionario, 
salvo en casos de actos personalísimos ................................................................................ 280
II.2  La responsabilidad civil directa de los funcionarios públicos: la responsabilidad 
ante los particulares ................................................................................................................. 281
III  Acciòn de repetición contra funcionarios públicos ............................................................ 282
III.1  Consideraciones preliminares................................................................................................ 282
III.2  Procedencia ............................................................................................................................... 282
III.3  Admisibilidad de la acción de repetición ............................................................................. 283
III.4  La existencia del daño ............................................................................................................. 284
III.5  Legitimación activa .................................................................................................................. 285
III.6  ¿A quién puede demandar el Estado en materia de repetición? ....................................... 285
III.7  Culpa grave y dolo ................................................................................................................... 286
III.8.  Acción de repetición: ¿facultativa o acto debido? ............................................................... 287
III. 9  Procedimiento: la nueva solución a la luz de la Ley N° 19.090 de 14/6/2013 ................... 288
IV  Jurisprudencia destacada ........................................................................................................ 289
V  Reflexiones finales ....................................................................................................................291
 Referencias ................................................................................................................................ 292
CINCO ANOS DA LEI ANTICORRUPÇÃO BRASILEIRA E O COMBATE 
PREVENTIVO À CORRUPÇÃO: UM PARALELO ENTRE A ISO 19600:2014 
E O DECRETO 8.420/2015
RODRIGO PIRONTI AGUIRRE DE CASTRO
RAFAELLA NÁTALY FÁCIO ............................................................................................................ 295
Brasil
1  Introdução ................................................................................................................................. 295
2  Legislação brasileira acerca do combate preventivo à corrupção .................................... 297
2.1  O combate preventivo à corrupção na Lei nº 12.846/2013 (Lei Anticorrupção ou 
Lei de Probidade Administrativa Empresarial) .................................................................. 297
2.2  O Programa de Integridade nas demais legislações 
(Lei nº 13.303/2016 e leis estaduais) ........................................................................................ 298
3  A adequação das disposições legais brasileiras acerca de Programas de Integridade 
à luz da norma internacional ISO 19600:2014 ...................................................................... 299
a)  Programa de Integridade e o contexto da organização: a importância da gestão 
de riscos ..................................................................................................................................... 300
4  Conclusões................................................................................................................................. 304
 Referências ................................................................................................................................ 304
ORGANISMOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS EN AMÉRICA LATINA, 
REDISEÑO Y DEMOCRACIA
ISSAC ROBERTO MARTÍNEZ BARRAZA ................................................................................... 307
México
1  Introducción .............................................................................................................................. 307
2  La división de poderes y los Organismos Constitucionales Autónomos .......................308
3  Rasgos de los Organismos Constitucionales Autónomos en Latinoamérica 
y México ......................................................................................................................................310
3.1  Rasgos elementales de los organismos constitucionales autónomos en América 
Latina (México, Ecuador, Venezuela, Bolivia y Colombia) .................................................311
4  Caso mexicano ...........................................................................................................................313
4.1.  Revisión de La Comisión Nacional de los Derechos Humanos .........................................316
5  Análisis y Conclusiones ...........................................................................................................318
 Referencias .................................................................................................................................321
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR: 
EL PROBLEMA CHILENO
BERNARDO MUNDACA ARANDA
TOMÁS HUDSON BASSI ................................................................................................................. 323
Chile
I  Introducción .............................................................................................................................. 323
II  Breve crónica del contexto chileno .........................................................................................324
III  Chile y el procedimiento administrativo sancionador ...................................................... 325
3.1  Hacia una justificación teórica del actuar administrativo chileno .................................. 327
3.2  Un problema que reclama atención inmediata: derechos del consumidor .................... 328
3.3  Un gran terremoto: el Servicio Nacional del Consumidor ................................................ 329
IV  Una argumentación irracional: la teoría interpretativa como (cor)rectora del 
problema .................................................................................................................................... 330
4.1  Lagunas en el Derecho ............................................................................................................ 331
4.2  Antinomias aparentes ............................................................................................................. 331
V  Conclusiones ............................................................................................................................. 332
 Referencias ................................................................................................................................ 332
EL REGIMEN JURIDICO DEL SISTEMA NACIONAL ANTICORRUPCIÓN 
EN EL ESTADO MEXICANO
FRANCISCO JAVIER MARTÍNEZ CASTAÑEDA ....................................................................... 335
México
I  Introducción .............................................................................................................................. 335
II El control interno y externo en la administración pública ................................................ 337
III  La corrupción y el nacer de un nuevo sistema .................................................................... 338
IV  El sistema nacional anticorrupción -el fortalecimiento de la secretaría de la 
función pública y la auditoria superior de la federación- .................................................. 340
V  Conclusiones ............................................................................................................................. 348
 Referencias ................................................................................................................................ 349
LOS EFECTOS DE LA PENA EN EL RÉGIMEN ADMINISTRATIVO DE LOS 
FUNCIONARIOS PÚBLICOS EN CHILE
IGNACIO PAVÓN VERDUGO ........................................................................................................ 351
Chile
 Introducción .............................................................................................................................. 351
1  Del concepto de responsabilidad, sus clases y el principio de independencia de 
responsabilidades ..................................................................................................................... 352
1.1  Concepto de responsabilidad ................................................................................................. 352
1.2  Responsabilidad Civil ............................................................................................................. 353
1.3  Responsabilidad Penal ............................................................................................................ 354
1.4  Responsabilidad Administrativa ........................................................................................... 356
1.5  El principio de independencia de responsabilidades de los funcionarios públicos ..... 359
2 	 Absolución del funcionario público en el proceso penal................................................... 362
2.1  La reincorporación del funcionario público al servicio ..................................................... 362
2.2  La indemnización por años de servicio ante la imposibilidad de ser reincorporado ... 363
3  Condena del funcionario público .......................................................................................... 363
3.1  Cumplimiento efectivo de la pena ......................................................................................... 363
3.2  Las penas sustitutivas de la ley 18.216 .................................................................................. 364
 Conclusión ................................................................................................................................. 368
 Referencias ................................................................................................................................ 369
LA DEFENSA EN EL RÉGIMEN DISCIPLINARIO DE LA FUNCIÓN JUDICIAL 
PAÚL ALEJANDRO CENTENO MALDONADO ......................................................................... 371
Ecuador
I  Introducción .............................................................................................................................. 371
II  Desarrollo .................................................................................................................................. 371
2.1  Normativa pertinente .............................................................................................................. 371
 2.2  Procedimiento ........................................................................................................................... 373
2.3  Derecho a la defensa ................................................................................................................ 375
III  Conclusiones ............................................................................................................................. 379
 Referencias ................................................................................................................................ 379
AVANCE NORMATIVO ANTICORRUPCIÓN Y EL IMPULSO DE LA 
PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN MÉXICO
RAQUEL FERNANDA GARCÍA OJEDA ....................................................................................... 381
México
1  Contextualización y gravedad de la corrupción en México .............................................. 382
2  Contexto histórico de la participación ciudadana en México ........................................... 383
3  Participación de la sociedad civil en el combate a la corrupción ..................................... 385
4  Iniciativa de leyes y reforma ................................................................................................. 387
5  Conclusiones .............................................................................................................................389
 Referencias ................................................................................................................................ 390
Parte VI
NUEVAS TENDENCIAS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
RETOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN HONDURAS 
BRADIS OSWALDO OYUELA ......................................................................................................... 393
Honduras
1  Introducción ............................................................................................................................. 393
2  Concepto de administración pública .................................................................................... 394
3  Antecedentes historicos constitucionales de la administración pública 
en Honduras .............................................................................................................................. 396
4  Leyes administrativas en Honduras ..................................................................................... 402
5  Retos de la administración pública ...................................................................................... 404
6  Conclusion ................................................................................................................................. 406
 Referencias ................................................................................................................................ 407
DERECHO ADMINISTRATIVO, ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y GOBERNANZA 
GLOBAL
MARIO MOLINA HERNÁNDEZ .................................................................................................... 409
México
I Introducción .............................................................................................................................. 409
II  La gobernanza global ...............................................................................................................410
III  Impacto en la administración pública y el derecho administrativo nacional .................412
IV  Consideraciones conclusivas ...................................................................................................414
 Referencias .................................................................................................................................415
EL COOPERATIVISMO COMO OPORTUNIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN 
PARA PROMOVER LA INCLUSIÓN FINANCIERA
KARLA PAULINA MATUS CASTRO ............................................................................................. 417
México
I  Introducción ...............................................................................................................................417
II  Situación actual e inclusión financiera ..................................................................................419
2.1  Pobreza y propiedad privada ..................................................................................................419
2.2  Importancia del sector financiero en países de economía de mercado abierto .............. 421
2.3  Inclusión financiera .................................................................................................................. 422
III  El cooperativismo como medio para acceder a la inclusión financiera ........................... 423
3.1  Cooperativismo y Principios cooperativos .......................................................................... 423
3.2  Sociedades cooperativas.......................................................................................................... 424
3.3  Sociedades cooperativas de ahorro y préstamo, caso mexicano ..................................... 425
IV  Conclusiones ............................................................................................................................. 427
 Referencias ................................................................................................................................ 428
LOS ACIERTOS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO EN LOS ESTADOS MIEMBRO 
DE LA MANCOMUNIDAD DE NACIONES EN AMÉRICA LATINA 
LUIS MIGUEL GUTIÉRREZ GARCÍA ........................................................................................... 431
México
I  Introducción .............................................................................................................................. 431
II  Breve historia de la mancomunidad de naciones en América Latina ............................. 432
III  Actividades de la mancomunidad de naciones en materia de derecho 
administrativo en los estados miembro de America Latina ............................................. 434
IV  Conclusión ................................................................................................................................. 437
 Referencias ................................................................................................................................ 438
CONCLUSIÓN GENERAL ............................................................................................................. 441
SOBRE OS AUTORES ........................................................................................................................... 443
PRÓLOGO
Tengo mucho gusto en prologar esta obra colectiva que la Red Iberoamericana 
Juvenil de Derecho Administrativo (RIJDA) ofrece a los operadores jurídicos de la región 
sobre “El Derecho Administrativo del Siglo XXI: hacia el garantismo normativo y la 
transparencia institucional” Por mucha razones. Porque la juventud es el porvenir de los 
pueblos y las culturas y hay que alentar y animar iniciativas valiosas como la presente. 
Porque el tema es de rabiosa y palpitante actualidad pues en un mundo como el que 
vivimos, en el que las ansias de la tecnoestructura por reducir y cosificar la dignidad 
humana es una triste realidad, es menester que desde el Derecho Administrativo se 
recuerde que esta rama del Derecho Público posee una inquebrantable vocación de 
compromiso con la defensa, protección y promoción de los derechos fundamentales 
de la persona. Y también, por qué no constatarlo, porque la región iberoamericana es, 
en mi opinión, el espacio jurídico del futuro a causa de la vitalidad y de la ilusión que 
preside el entero quehacer de juristas y estudios del Derecho.
Esta magnífica opera prima de la RIJDA, Red Iberoamericana Juvenil de Derecho 
Administrativo, presenta seis partes bien diferenciadas que atienden efectivamente a 
los más relevantes problemas y desafíos que hoy tiene planteada la ciencia del Derecho 
Público en general y del Derecho Administrativo en particular.
En primer lugar, la constitucionalización del Derecho Administrativo. En efecto 
el Derecho Administrativo, tal y cómo se nos presenta en la cotidianeidad en nuestros 
países, es, lo sabemos bien, un producto cultural que hunde sus raíces en la necesidad 
de racionalizar el ejercicio del poder, que trae causa de aquel magnífico compromiso 
con la libertad, la igualdad y la fraternidad de los seres humanos que fue la revolución 
francesa. En efecto, el Derecho Administrativo, tal y como lo conocemos hoy, es una 
respuesta comprometida a la necesidad de objetivar el poder público, antaño, en el 
Antiguo Régimen, expuesto al capricho y a la pura voluntad de mando del Rey.
Pues bien, hoy el Derecho Administrativo adquiere una gran relevancia pues 
asistimos al intento, desesperado a veces, del fundamentalismo económico, o de la lógica 
del poder por el poder, por arrumbar, por abatir las más nobles aspiraciones de justicia a 
favor del beneficio empresarial, el dominio político o la utilidad, que son hoy los nuevos 
ídolos ante los que legiones de seres humanos hincan sus rodillas en señal de veneración. 
Pues bien, frente a este intento de teñir el interés general bajo consideraciones parciales, 
se levanta hoy el nuevo Derecho Administrativo como un dique de contención frente a 
tanto atentado contra el bienestar general e integral del pueblo como se perpetra a diario 
en nombre de unpensamiento único que desdice de la esencia, de la naturaleza, del 
alma de un Ordenamiento jurídico construido para que el poder público actúe a través 
de la senda del derecho consciente de su función de servicio objetivo al interés general.
En la década de los ochenta del siglo pasado, sobre todo, empezó a utilizarse 
por parte de la doctrina un término bien expresivo de un fenómeno que ciertamente 
había producido una cierta confusión y no poca inquietud en cuantos se dedican al 
20 WILLIAM IVÁN G. APONTE, RAFAELLA N. FÁCIO, ALEJANDRO S. RODELO, XELHA MONTSERRAT B. JAIME, LISA A. RACINES (COORD.)DERECHO ADMINISTRATIVO PARA EL SIGLO XXI – HACIA EL GARANTÍSMO NORMATIVO Y LA TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL
estudio de nuestra disciplina: la huida del Derecho Administrativo. Expresión, me 
parece, con la que se pretendía, y todavía se pretende hoy, llamar la atención sobre la 
pérdida de influencia del Derecho Administrativo como Ordenamiento matriz a partir 
del cual debía regirse jurídicamente toda actuación del aparato público, sea cual sea su 
caracterización normativa. En el fondo, se añora la posición del Derecho Administrativo 
como Derecho Unico sobre el que debe girar el régimen jurídico de la Administración 
pública, olvidando, con más o menos intensidad, que existe un núcleo básico de principios 
constitucionales vinculados a las actividades administrativas y a los fondos públicos 
vinculados al interés general, que con su manto trascienden la naturaleza del Derecho 
de que se trate en cada caso.
En este sentido, es menester ofrecer una alternativa ante el embate que sufre 
el Derecho Administrativo, en unos países más que en otros, de mano de doctrinas y 
teorías que buscan convertirlo en un Ordenamiento sin sustancia, en un Ordenamiento 
al servicio del poder político, en unos casos, o, en otros, al servicio del interés económico. 
Frente a tales agresiones, hoy los administrativistas iberoamericanos levantamos la voz 
para reclamar que no se ceda en la tarea legislativa y que no se ceda ante la tentación 
de los nuevos autoritarismos de signo político y ante el dominio de la tecno estructura 
económica y empresarial que pretende despojar a nuestra disciplina de su esencial 
función de racionalizar del poder público. 
Desde este punto de vista destaca la necesaria caracterización constitucional de 
Derecho Administrativo pues desde este punto de vista encontramos unas sólidas bases 
que nos permiten pensar con cierto optimismo en la tarea que tiene todavía por delante 
un sector del derecho Público que encontró en la lucha contra las inmunidades del poder, 
como diría García de Enterría, su principal señal de identidad. El derecho Administrativo 
Constitucional trae consigo necesarios replanteamientos de dogmas y criterios que 
han rendido grandes servicios a la causa y que, por tanto, deben sustituirse de manera 
serena y moderada por los principios que presiden el nuevo Estado social y democrático 
de Derecho, por cierto bien diferente en su configuración, y en su presentación, al del 
nacimiento del Estado-Providencia y de las primeras nociones sobre la conformación 
y dirección de las tareas sociales como esencial función de competencia del Estado. 
Hoy, en mi opinión, la garantía del interés general es la principal tarea del Estado y, 
por ello, el Derecho Administrativo ha de tener presente esta realidad y adecuarse, 
institucionalmente, a los nuevos tiempos pues, de lo contrario perderá la ocasión de 
cumplir la función que lo justifica, cual es la mejor ordenación y gestión de la actividad 
pública con arreglo a la justicia.
Parece también fuera de dudas que el Derecho Administrativo del siglo XXI es 
distinto del Derecho Administrativo del siglo pasado en la medida en que el sustrato 
político y social que le sirve de base es bien otro, como también es bien diferente el 
modelo de Estado actual. El Derecho Constitucional pasa, el Derecho Administrativo 
permanece es una manida y reiterada frase acuñada según parece por Otto Mayer que 
nos ayuda a entender que las instituciones típicas de la función administrativa, de una u 
otra forma, son permanentes, pudiendo variar obviamente la intensidad de la presencia 
de los poderes públicos de acuerdo con el modelo político del Estado en cada momento.
 El entendimiento que tengamos del concepto del interés general va a ser capital 
para caracterizar el denominado Derecho Administrativo Constitucional que, en dos 
palabras, aparece vinculado al servicio objetivo al interés general y a la defensa, protección 
21PRÓLOGO
y promoción de los derechos fundamentales de la persona. La perspectiva iluminista 
del interés público que, en definitiva, vino a consagrar la hegemonía de la entonces 
clase social emergente, la burguesía, que dirigió con manos de hierro la burocracia, 
hoy quizás no sea compatible con un sistema sustancialmente democrático en el que la 
Administración pública, y quienes la componen, lejos de plantear grandes o pequeñas 
batallas por afianzar su “status quo”, deben estar a plena y exclusiva a disposición de 
los ciudadanos, pues no otra es la justificación constitucional de la existencia de la entera 
Administración pública. En esta línea, el Derecho Administrativo Constitucional plantea 
la necesidad de releer y repensar dogmas y principios considerados hasta no hace mucho 
como las señas de identidad de una rama del Derecho que se configuraba esencialmente 
a partir del régimen de exorbitancia de la posición jurídica de la Administración como 
correlato necesario de su papel de gestor, nada más y nada menos, que del interés público. 
Insisto, no se trata de arrumbar elementos esenciales del Derecho Administrativo, sino 
repensarlos a la luz del Ordenamiento constitucional. Es el caso, por ejemplo, de la 
ejecutividad del acto, que ya no puede entenderse como categoría absoluta sino en el 
marco del principio de tutela judicial efectiva, como consecuencia de los postulados de 
un pensamiento compatible y complementario que facilita esta tarea.
Hoy, el papel del interés general ofrece otra perspectiva desde los postulados del 
pensamiento abierto, plural, dinámico y complementario, y nos convoca al trabajo, ya 
iniciado hace algunos años, de adecuar nuestras instituciones a la realidad constitucional. 
Tarea que se debe acometer sin prejuicios ni nostálgicos intentos de conservar 
radicalmente conceptos y categorías que hoy que encajan mal con los parámetros 
constitucionales. No se trata, de ninguna manera, de una sustitución “in toto” de un 
cuerpo de instituciones, conceptos y categorías, por otro; no, se trata de estar pendientes 
de la realidad social y constitucional pare detectar los nuevos aires que han de alumbrar 
los nuevos conceptos, categorías e instituciones con que el Derecho Administrativo, desde 
este punto de vista, se nos presenta, ahora en una nueva versión más en consonancia con 
lo que son los elementos centrales del Estado social y democrático de Derecho dinámico, 
o también denominado de segunda generación. Ello no quiere decir, como se comentará 
más adelante, que estemos asistiendo al entierro de las instituciones clásicas del Derecho 
Administrativo. Más bien, hemos de afirmar que el nuevo Derecho Administrativo está 
demostrando que la tarea que tiene encomendada de proteger, garantizar ,asegurar y 
promover los derechos de los ciudadanos requiere de una suerte de presencia pública, 
quizás mayor en intensidad que en extensión, que hace buena aquella feliz definición del 
Derecho Administrativo como el Derecho del poder para la libertad (González Navarro).
De un tiempo a esta parte, observamos notables cambios en lo que se refiere al 
entendimiento del interés general en el sistema democrático. Probablemente, porque 
según transcurre el tiempo, la captura de este concepto por la entonces emergente 
burguesía- finales del siglo XVIII- que encontró en la burocracia un lugar bajo el sol 
desde el que ejercer su poder, lógicamente ha ido dando lugar a nuevos enfoques más 
abiertos,más plurales y más acordes con el sentido de una Administración pública que 
sirve con objetividad los intereses generales. Es decir, si en la democracia los agentes 
públicos son titulares de funciones de la colectividad y ésta está llamada a participar en 
la determinación, seguimiento y evaluación de los asuntos públicos, la necesaria esfera de 
autonomía de la que debe gozar la propia Administración ha de estar empapada de esta 
lógica de servicio permanente a los intereses públicos. Y éstos, a su vez, deben abrirse, tal 
22 WILLIAM IVÁN G. APONTE, RAFAELLA N. FÁCIO, ALEJANDRO S. RODELO, XELHA MONTSERRAT B. JAIME, LISA A. RACINES (COORD.)DERECHO ADMINISTRATIVO PARA EL SIGLO XXI – HACIA EL GARANTÍSMO NORMATIVO Y LA TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL
y como ha establecido el Tribunal Constitucional español en una sentencia de 7 de febrero 
de 1984, tan célebre cómo aislada, a los diversos interlocutores sociales, en un ejercicio 
continuo de diálogo, lo cual, lejos de echar por tierra las manifestaciones unilaterales de la 
actividad administrativa, plantea el desafío de construir las instituciones, las categorías y 
los conceptos de nuestra disciplina desde nuevos enfoques bien alejados del autoritarismo 
y el control del aparato administrativo por los que mandan en cada momento . No es 
una tarea sencilla porque la historia nos demuestra que la tensión que el poder político 
introduce en el funcionamiento administrativo a veces socava la necesaria neutralidad 
e imparcialidad de la Administración en general y de los funcionarios en particular.
Instituciones señeras del Derecho Administrativo como las potestades de que 
goza la Administración para cumplir con eficacia su labor constitucional de servir con 
objetividad los intereses generales ( ejecutividad, ejecutoriedad,” potestas variandi”, 
potestad sancionadora…) requieren de nuevos planteamientos pues evidentemente 
nacieron en contextos históricos bien distintos y en el seno de sistemas políticos también 
bien diferentes. Y, parece obvio, la potestad de autotutela de la Administración no puede 
operar de la misma manera que en el siglo XIX por la sencilla razón de que el sistema 
democrático actual parece querer que el ciudadano, el administrado, ocupe una posición 
central y, por tanto, la promoción y defensa de sus derechos fundamentales no es algo 
que tenga que tolerar la Administración sino, más bien, hacer posible y facilitar.
En segundo lugar, la obra colectiva que estamos prologando se refiere a otra 
cuestión central para nuestra disciplina como es la garantía de los derechos humanos y 
su relación con la Administración pública. Capítulo que empalma perfectamente con el 
sentido y alcance del interés general en el Estado social y democrático de Derecho, en la 
medida en que, como señalamos con anterioridad, hoy el interés general tiene mucho 
que ver con los derechos fundamentales de las personas. Hasta el punto de que descansa 
en la protección, defensa y promoción de los derechos fundamentales de la persona.
Como es sabido, los derechos fundamentales “constituyen la esencia misma del 
régimen constitucional” (sentencia del Tribunal Constitucional del Reino de España 
de 21 de febrero de 1986) y son “elementos esenciales del Ordenamiento objetivo de 
la comunidad nacional, en cuanto ésta se configura como marco de una convivencia 
humana justa y pacífica”(sentencia del Tribunal Constitucional español de 14 de julio 
de 1981). Como nervio central de la Constitución que son los derechos fundamentales, 
el Tribunal Constitucional de mi país no duda en reconocer “el destacado interés 
general que concurre en la protección de los derechos fundamentales”(sentencia de 16 
de octubre de 1984), por lo que, lógicamente, la acción netamente administrativa de los 
poderes públicos debe estar orientada a que precisamente los derechos fundamentales 
resplandezcan en la realidad, en la cotidianeidad del quehacer administrativo.. En 
este sentido, una parte muy considerable del Derecho Administrativo que denomino 
Constitucional debe estar abierto a proyectar toda la fuerza jurídica de los derechos 
fundamentales sobre el entero sistema del Derecho Administrativo: sobre todos y cada 
uno de los conceptos, instituciones y categorías que lo conforman. Obviamente, la tarea 
comenzó al tiempo de la promulgación de la Constitución, pero todavía queda un largo 
trecho para que, en efecto, las potestades públicas se operen desde esta perspectiva. 
Ciertamente, las normas jurídicas son muy importantes para luchar por un Derecho 
Administrativo a la altura de los tiempos, pero las normas no lo son todo: es menester 
que en el ejercicio ordinario de las potestades, quienes son sus titulares estén embebidos 
23PRÓLOGO
de esta lógica constitucional, pues, de lo contrario, se puede vivir en un sistema formal 
en el que, en realidad, pervivan hábitos y costumbres propios del pensamiento único y 
unilateral aplicado al interés general.
Ahora, cuando la Administración actúa debe tener siempre presente que 
forma parte de su acervo profesional la sensibilidad constitucional, por lo que debe 
acostumbrarse a asumir su papel de poder comprometido en la efectividad de los 
parámetros constitucionales, entre los que los derechos fundamentales encuentran un 
lugar muy destacado.
Los derechos fundamentales, ha señalado el Tribunal Constitucional español 
desde el principio, “son los componentes estructurales básicos, tanto del orden jurídico 
objetivo, como de cada una de las ramas que lo integran, en razón de que son la expresión 
jurídica de un sistema de valores que, por decisión del constituyente, han de informar 
el conjunto de la organización jurídica y política”(sentencia de 11 de abril de 1985). Es 
decir, informan el conjunto del Derecho Público y, por tanto, la construcción del nuevo 
Derecho Administrativo debe partir de su consideración, lo que trae consigo, como 
sabemos, la necesidad de releer y replantear tantas y tantas instituciones que, entre 
nosotros, se han explicado desde una perspectiva demasiado, en ocasiones, pegada a 
la prerrogativa y al privilegio.
Relevantes e interesantes son las páginas que se dedican en la obra colectiva que 
tenemos el honor de prologar a la lucha contra la corrupción y a la centralidad de la 
dignidad humana en la conformación de los principales retos y desafíos del Derecho 
Administrativo en los nuevos tiempos. En efecto, la corrupción, mal que nos pese, es 
una realidad. Una amarga y lamentable realidad que ha caracterizado, en determinados 
momentos con más intensidad que en otros, la vida del hombre desde su aparición en 
el planeta. 
La figura de la Hydra de Lerna es un buen símbolo de la potencia e intensidad de 
la corrupción. Como sabemos por la mitología griega, Hércules, encargado de terminar 
con el terrible animal, tuvo muchas dificultades a causa de sus múltiples cabezas y del 
veneno que supuraba cada vez que se aniquilaba una de ellas. Cada vez que Hércules 
cortaba una de dichas cabezas, surgían dos nuevas por lo que tuvo que pensar en algún 
sistema diferente a los empleados hasta el momento. Así, con el concurso de su sobrino, 
cada vez que cortaba una de las cabezas de la Hydra utilizaba trapos ardientes para 
quemar los cuellos decapitados. Hércules, como cuenta Apodoloro, cortaba las cabezas 
y su sobrino quemaba los cuellos degollados y sangrantes. Finalmente, Hércules acabó 
con la última cabeza del animal aplastándola debajo de una gran roca. Acto seguido, 
Hércules bañó su espada en la sangre derramada y después quemó las cabezas cortadas 
para que jamás volvieran a crecer. En fin, un método nada convencional pero efectivo 
que conjugó la potencia de Hércules con la inteligencia de su sobrino. Probablemente, 
la combinación de armas que se precisan para acabar con esta terrible lacra social: 
contundencia e inteligencia.
La lucha contra la corrupción no es sólo cuestión de elaborar y aprobar normas 
y más normas. En muchas ocasiones incluso la proliferación de leyes y reglamentoslo 
que hace es facilitar la corrupción. La clave está en disponer de las normas que sean 
necesarias, claras y concretas y, sobre todo, de un compromiso ético real, constante y 
creciente.
24 WILLIAM IVÁN G. APONTE, RAFAELLA N. FÁCIO, ALEJANDRO S. RODELO, XELHA MONTSERRAT B. JAIME, LISA A. RACINES (COORD.)DERECHO ADMINISTRATIVO PARA EL SIGLO XXI – HACIA EL GARANTÍSMO NORMATIVO Y LA TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL
En la actualidad, en un mundo en profunda crisis y en acelerada transformación, 
constatamos como esta lacra golpea con fuerza la credibilidad de las instituciones y la 
confianza de la ciudadanía en la misma actividad pública, también en la privada por 
supuesto. Es verdad, en estos dramáticos momentos de la historia, la corrupción sigue 
omnipresente sin que aparentemente seamos capaces de expulsarla de las prácticas 
políticas y administrativas. Se promulgan leyes y leyes, se aprueban códigos y códigos, 
pero ahí está, desafiante y altiva, uno de los principales flagelos que impide el primado de 
los derechos fundamentales de la persona y, por ende, la supremacía del interés general 
sobre el interés particular. Ante nosotros, con nuevos bríos y nuevas manifestaciones, 
de nuevo la corrupción, amparada, es una pena, por una legión de políticos y 
administradores que han hecho del enriquecimiento económico y la impunidad un 
modus vivendi prácticamente inexpugnable.
La lucha contra la corrupción o, si se quiere, la promoción de los valores de la 
ética pública desde un punto de vista positivo, concitan el estudio y la investigación 
de numerosos analistas y profesores que proponen aproximaciones, reflexiones, 
consideraciones, también medidas concretas, que puedan detener el paso a este 
gigante que no cesa en su empeño de teñir de suciedad y oscuridad el mundo político, 
administrativo y empresarial. 
La corrupción, bien lo sabemos, supone un atentado grave a la misma esencia del 
servicio público en la medida que supone que el funcionario o el político deliberadamente 
traicionan el sentido de la gestión objetiva de los intereses. En estos casos se produce, 
por tanto, una conversión del interés general en interés personal. Esa es su malicia y su 
peligro en un mundo en el que una de las máximas es que las empresas deben ganar 
cuanto más dinero mejor en el más breve plazo de tiempo posible y, en el ámbito político, 
los partidos deben conseguir el mayor número de votos por el procedimiento que sea. 
En ambos casos, el fin justifica los medios y, entonces, todo, absolutamente todo, vale. 
Si admitimos la existencia de un derecho fundamental de la persona, un derecho 
humano a una buena Administración pública, caracterizada por la justicia, la equidad, 
la imparcialidad y la racionalidad, entonces la perspectiva de análisis de la corrupción 
va a depender del grado de percepción social de este fenómenos y de las posibilidades 
reales de reacción general de la ciudadanía ante los ilícitos penales y administrativos 
que se perpetren, por acción u omisión, en la actuación de los funcionarios públicos y 
autoridades políticas. Este es, me parece, la dimensión fundamental del problema. Si 
el pueblo no tolera la corrupción, la batalla estará ganada, tarde o temprano. Pero si la 
corrupción no es más que el reflejo de una sociedad enferma, entonces la medicina no 
es sencilla y es menester que crezca el temple y cultura cívica de la ciudadanía, al final 
la destinataria de las políticas públicas.
La corrupción también ha sido el resultado, comprobado a lo largo de la historia, 
de anteponer la fuerza al Derecho. La idea de que el poder debe estar al servicio de los 
derechos de los ciudadanos y de que el poder tiene límites es presupuesto necesario del 
Estado de Derecho, modelo político y cultural en el que la fuerza y el poder siempre 
están sometidos al Derecho, al principio de juridicidad, nunca por encima de él. 
El reciente informe de la Comisión Europea sobre la corrupción, de principios 
de 2014, que identificó las tres fuentes de la corrupción en la contratación pública, el 
urbanismo y la financiación de los partidos políticos, a pesar de no haber sorprendido 
a nadie, pone de relieve que los ciudadanos tienen una idea muy clara de cómo se 
25PRÓLOGO
manejan los asuntos públicos en el viejo continente en este tiempo. De entrada, tres de 
cuatro ciudadanos, según encuestas y análisis propios de la Unión Europea, estiman 
que viven, que vivimos, en un ambiente de corrupción generalizada. O lo que es lo 
mismo, que el poder público se administra al servicio, no del interés general, sino de 
intereses parciales, particulares. Llama la atención, sin embargo, que siendo tan elevada 
la sensación de que estamos instalados en un clima de corrupción general, la reacción 
ciudadana es la que es.
En fin, la lucha contra la corrupción no es solo cuestión de leyes y normas, ni 
tampoco es cuestión únicamente de palabras y gestos. Supone, y no es fácil conseguirlo 
en poco tiempo, borrar ese magma viscoso y putrefacto que desprenden estas prácticas 
con conductas y comportamientos que manifiesten servicio y respeto a los ciudadanos. 
Necesitamos otras formas de hacer y de estar en política.
La dignidad humana es, ciertamente, el gran objetivo para el derecho como ciencia 
social y como producto cultural que es. El tiempo en que vivimos, 2018, es tiempo de 
cambios y transformaciones de orden social, político, económico y jurídico. El Derecho, 
que es una de las principales ciencias sociales, no está exento de recuperar su vocación 
hacia la justicia y, por ello, hacia el fortalecimiento de la dignidad del ser humano. La 
realidad, empero, nos muestra en todo el globo, de uno a otro confín, un cuadro bien 
pesimista: tantos años de lucha por el Derecho y por la Justicia y a nuestro alrededor 
siguen existiendo lamentables relatos que a pesar de estar en el siglo XXI nos interpelan 
gravemente.
No es necesario asomarse al llamado Tercer Mundo, en el llamado Primer mundo 
todavía perviven espacios de explotación, nuevas esclavitudes, adornados con las 
más sofisticadas formas de modernidad. Y con el advenimiento de la crisis, aparecen 
necesidades humanas que pensábamos superadas y que exigen respuestas del Derecho 
Público adecuadas y, sobre todo, humanas, a la altura de la centralidad que tiene la 
dignidad del ser humano.
Una causa de que el Estado no haya sido capaz de evitar la generación, a veces 
el crecimiento, de las necesidades sociales, obedece en buena medida a que no se ha 
comprendido suficientemente el alcance del denominado Estado social y democrático 
de Derecho y, por ello, que los derechos sociales fundamentales, no todos los llamados 
derechos sociales siguen siendo en muchos Ordenamientos metas y aspiraciones 
políticas, principios rectores sin exigibilidad jurídica, que únicamente pueden facilitarse 
de acuerdo con el dogma de la reserva de lo posible, un criterio de se ha interpretado 
desde el economicismo y desde la perspectiva de anteponer la estabilidad financiera 
a la dignidad humana. Por cierto, una estabilidad y equilibrio financiero que siendo 
como es un principio, quien lo podrá dudar, de buena administración, rinde pleitesía 
a esa perversa forma de prestar servicios y bienes a los ciudadanos que consiste en un 
endeudamiento constante y creciente que impide los avances sociales porque siempre, 
mientras sigamos este juego, habrá que hacer frente a miles de millones de deuda 
mientras se resiente, y se quiebra en muchos casos, la dignidad humana.
En estos casos, los ministerios sociales deben reservar en sus presupuestos, tras 
estudios empíricos solventes, recursos que permitan atender los derechos sociales 
mínimos, la base y el fundamento, de los derechos sociales fundamentales. A partir de 
ahí, el principio de promoción de los derechos sociales fundamentales y el de prohibición 
de la regresividad en esta materia, al margen de bandería partidarias, permitirán que el 
26 WILLIAM IVÁN G. APONTE, RAFAELLA N. FÁCIO, ALEJANDRO S. RODELO, XELHA

Continuar navegando