Logo Studenta

225

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

mu
nd
oe
stu
dia
nte
GRIEGO
CONVOCATORIA ORDINARIA JUNIO 2023
OPCIÓN B
El enfrentamiento entre el sátiro Marsias y Apolo
ἀπέκτεινε1 δὲ ὁ Ἀπόλλων2 καὶ τὸν Μαρσύαν3. οὗτος γὰρ εὗρεν4 αὐλούς, οὓς ἔρριψεν5 ἡ
Ἀθηνᾶ6, καὶ ἤρισε7 περὶ μουσικῆς Ἀπόλλωνι2. ἐνίκησεν οὖν τὸν ἀγῶνα ὁ Ἀπόλλων2,
καὶ ἐκρέμασε8 τὸν Μαρσύαν3 ἔκ τινος πίτυος.
(Adaptado de Apolodoro, Biblioteca mitológica 1.24)
Notas: 1. De ἀποκτείνω. 2. Ἀπόλλων ωνος ὁ: “Apolo”. 3. Mαρσύας ου ὁ: “Marsias”. 4. Aoristo
de εὑρίσκω. 5. De ῥίπτω. 6. Ἀθηνᾶ ᾶς: ἡ “Atenea”. 7. De ἐρίζω. 8. De κρεμάννυμι.
Ejercicio 1. (Calificación máxima: 5 puntos)
B.1 Traduzca el texto.
Solución:
“Apolo también mató a Marsias, pues éste halló unas flautas, las cuales
había arrojado Atenea, y entró en disputa con Apolo sobre música. En
efecto, Apolo ganó la disputa (combate) y colgó a Marsias de un pino”.
Ejercicio 2. (Calificación máxima: 1 punto).
B.2 Analice morfológicamente los siguientes términos en la forma en que
están usados en el texto. Para los nombres, pronombres y adjetivos, hay que
indicar género, número y caso, así como el nominativo singular del término de
que se trate. Para los verbos, hay que indicar la primera persona del singular
del presente de indicativo del verbo del que proceda. Además, hay que
indicar, para las formas personales: persona, número, tiempo, modo y voz;
para los infinitivos: tiempo y voz; para los participios: género, número, caso,
tiempo y voz : ἔρριψεν, μουσικῆς, ἐνίκησεν, τινος.
Solución:
1
mu
nd
oe
stu
dia
nte
ἔρριψεν: Verbo, 3ª persona del plural del aoristo de indicativo activo (de ῥιπτω).
μουσικῆς: genitivo, singular y femenino (de μουσική, ῆς).
ἐνίκησεν: Verbo, 3ª persona del plural aoristo de indicativo activo (de νικέω- ῶ)
τινος: Pronombre indefinido, genitivo, singular, femenino (de τις, τι).
Ejercicio 3. (Calificación máxima: 1 punto)
B.3 Analice sintácticamente:
οὗτος εὗρεν αὐλούς, οὓς ἔρριψεν ἡ Ἀθηνᾶ.
Solución:
Ejercicio 4. (Calificación máxima: 1 punto)
B.4 Busque en el texto palabras relacionadas etimológicamente con las
siguientes palabras españolas, y explique el significado de las españolas en
relación con su etimología: apolíneo, perímetro, musicólogo, agónico.
Solución:
Apolíneo: proviene etimológicamente de Ἀπόλλων. Lo apolíneo no sólo es lo
que hace referencia al dios Apolo, sino aquello que posee las características
de serenidad y elegante equilibrio atribuidas al dios, en contraposición a lo
dionisíaco. De igual manera, hace referencia a la perfección corporal
masculina.
Perímetro: proviene etimológicamente de la preposición περὶ, que significa
“alrededor de”. Hace referencia al contorno de una figura o superficie.
Musicólogo: proviene etimológicamente de μουσικῆς. Un musicólogo es un
especialista en musicología, esto es, el estudio científico de la teoría y de la
historia de la música.
2
mu
nd
oe
stu
dia
nte
Agónico: proviene etimológicamente de ἀγῶνα, que en griego significa
“combate” o “certamen”. Lo agónico hace referencia o es relativo a la lucha.
Ejercicio 5. (Calificación máxima: 2 puntos)
B.5Desarrolle uno de los dos temas siguientes:
B.5.1 La lírica griega arcaica: características generales del género.
Mencione a tres de sus autores más relevantes.
B.5.2Características generales de la comedia. Evolución del género.
Solución:
B.5.1.
La lírica griega arcaica se desarrolla en toda la Hélade entre el siglo VIII a.n.e.
–en el periodo inmediatamente posterior a las obras de Homero y Hesíodo– y
el clasicismo del siglo V a.n.e. Es una época caracterizada por el crecimiento
económico a través del comercio entre las grandes metrópolis, que supuso la
expansión colonial griega hacia el Mar Negro, Egipto, Sicilia, el Norte de África
y el sur de Italia (“segunda colonización”). A nivel político, será la época de las
tiranías y de las guerras internas en las ciudades (la stasis). En un plano
cultural, la época se caracterizará por la espiritualización de la vida, el
subjetivismo religioso, la asunción de la conciencia individual, la búsqueda del
sentimiento vital y de la noción de justicia, que sustituye al ideal aristocrático
de la areté (la virtud). En este contexto surge la lírica, impulsada por las
grandes festividades panhelénicas que arrancan en el siglo VIII (en el 776
a.n.e. comienzan a celebrarse los Juegos Olímpicos). Era una poesía
apropiada para el canto, acompañada de la lira o del aulos –flauta (o el
diaulós, doble flauta), aunque la lírica yámbica acabó siendo recitada.
En la lírica arcaica hay huellas del pensamiento homérico y de la seriedad
vital hesiódica. Es recurrente el tema del pesimismo vital y la concepción
agónica de la existencia que sustituye la calma y la resignación con la que el
héroe homérico enfrenta los avatares de la vida. Es común el tema de la
indefensión del hombre, como un ser limitado por el poder supremo de los
dioses. Por su temática, es un género de gran variedad, desde un verso
nupcial a una exhortación guerrera. Son composiciones breves, de estructura
y formas métricas muy heterogéneas. Junto a la brevedad, destaca la
inspiración del poeta como característica central y el empleo de los tiempos
en presente (el pasado deja de tener relevancia). Los poemas suelen tener
una composición ternaria: el proemio (invocación a los Dioses, musas, etc.), el
cuerpo del poema (donde se desarrolla el mito) y el epílogo, donde recupera
3
mu
nd
oe
stu
dia
nte
el proemio en una composición anular. No obstante, son composiciones muy
heterogéneas.
En la poesía coral, destacamos la obra de Píndaro. En la poesía monódica,
merece mencionarse la obra de Arquíloco (yámbica) y Safo (mélica).
B.5.2.
Según la tradición aristotélica, la comedia surgió de las procesiones fálicas y
burlescas que se celebraban en honor del dios Dionisos. Otros autores
apuntan a que su origen está en los antiguos festivales agrarios. Lo que no
cabe duda es que la comedia aparece asociada al dios del vino (al igual que
la tragedia), presentándose especialmente en las fiestas Leneas (enero y
febrero) y en las Grandes Dionisíacas (marzo y abril).
La comedia griega presenta las siguientes partes: el prólogo (exposición
previa de la situación en la obra), el párodo (la entrada del coro), el agón (o
debate dramatizado sobre los argumentos clave de la obra), la parábasis (la
interrupción por parte del coro y el diálogo del corifeo con el público, teniendo
lugar después escenas dialogadas) y el éxodo (en el que el coro sale a
escena y la comedia termina felizmente con elementos rituales).
El género se extendió por Grecia durante dos siglos (V-III a.n.e.), dividiéndose
en tres etapas. En primer lugar, la comedia antigua (desde los orígenes hasta
el año 400 a.n.e.) cuyo máximo representante es Aristófanes y que coincidió
con el llamado “siglo de Pericles”, donde aún perdura el sentimiento
panhelénico de las polis griegas tras las guerras Médicas. Obras conocidas de
Aristófanes son Las Ranas, Pluto o Los Acarnienses (de 11 que se conservan). La
perspectiva de las comedias de Aristófanes es crítica con los temas políticos y
sociales de la polis ateniense: la guerra del Peloponeso, la corrupción de los
políticos y de la justicia, los dioses, los poetas, la educación, etc. En segundo
lugar, se desarrolla la comedia media (400-320 a.n.e.) en la que desaparecen
los temas satíricos por otros de carácter erótico y las intrigas, y en la que la
parábasis desaparece y se reduce el papel del coro. En esta etapa destacan
especialmente los poetas cómicos Antífanes, Alexis y Anaxándrides. Por
último, tenemos la comedia nueva (segunda mitad del siglo IV a.n.e.), influida
por el helenismo, con personajes cosmopolitas, acomodados, con un lenguaje
refinado y cuyo único objetivo era entretener al público. De ahí que destaque
la comedia romántica y el enredo. Su máximo exponente fue el poeta
Menandro.
4

Continuar navegando

Materiales relacionados

135 pag.
Guia I (español)_copia

IPN

User badge image

Serch Mccartney

584 pag.
poesia-arcaica-griega

User badge image

Aprenda aquí

7 pag.
GUÍA 1

SIN SIGLA

User badge image

Jean

7 pag.
GriegoII

User badge image

José Ruiz