Logo Studenta

historia de mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Historia Americana General Contemporánea		
Resúmenes y mapas
México
Van Young: Insurrección Popular en México, 1810- 1821
1) INTRODUCCION Y OBJETIVO DEL AUTOR
La independencia de España había sido inevitable, resultado de la madurez de la colonia y la divergencia de intereses entre la Vieja y Nueva España. Lo que habría llevado a México por mal camino no habría sido entonces la independencia sino la forma en que esta se logro. 
Violencia sin duda hubo y la destrucción se extendió bastante, lo que tuvo a la nueva nación en un débil equilibrio en las primeras décadas de su existencia. El objeto de este ensayo es bosquejar la historia ignorada para el lector interesado en los aspectos sociales, culturales y políticos de las luchas de la independencia hispanoamericana y ubicar los sectores populares de la insurrección mexicana en una perspectiva fresca.
2) UNA BREVE CRONOLOGIA 
El estallido del movimiento independentista mexicano en el otoño de 1810 fue precedido por conspiraciones abortadas en la capital virreinal y en algunas ciudades de provincia desde la década de 1790. 
1808. Con la ocupación de España por Napoleón Bonaparte, la neutralización de la familia real española y la entronización de José Bonaparte como monarca de España, estallo en Hispanoamérica una crisis de autoridad y legitimidad política. La compleja cuestión residía en si permanecían leales a la madre patria. 
1808, septiembre. El nudo se corto cuando un grupo de poderosos españoles peninsulares depuso al ambicioso y corrupto virrey Iturrigaray, quien parecería inclinarse hacia la facción criolla y cierta forma de autonomía respecto del imperio español. Este fue reemplazado por Garibay. Sin embargo, las luchas internas entre facciones peninsulares y criollas en la colonia y las conspiraciones pro autonomistas siguieron floreciendo. La conspiración provincial de salón que habría de resultar en la independencia 11 años mas tarde, se centro en el padre Hidalgo y Costilla, en la zona del Bajío.
1810, septiembre. Preparado el plan para separar la colonia de España, fue develado por las autoridades realistas, lo que precipito a Hidalgo y a sus compañeros al levantamiento ( 15 al 16 de septiembre). El movimiento rápidamente gano el apoyo masivo de la gente del campo. Entre ellas se incluyo el centro minero de Guanajuato, donde las fuerzas de Hidalgo mataron a cientos de defensores españoles.
Miguel Hidalgo y Costilla
1810, Fines de octubre. Tras haber dispuesto sus fuerzas para un ataque a la Ciudad de México, Hidalgo se retiró por razones que nunca han sido del todo claras, replegándose en Guadalajara, donde estableció un gobierno insurgente de corta duración. 
1811, enero. Allí el ejército rebelde sufrió una grave derrota a manos de una fuerza realista. Para el verano siguiente, Hidalgo y la mayoría de sus lugartenientes habían sido capturados y ejecutados, aunque la insurrección que habían desatado rugía en el centro y sur del país en forma de guerra de guerrillas. Por casi los 5 siguientes años, las banderas del liderazgo revolucionario fueron esgrimidas por el padre Morelos. 
1814. A lo largo de este periodo, el gobierno rebelde, nacional y peripatético, emitió una declaración de independencia y una Constitución Mexicana, pero su autoridad nunca unifico a las bandas guerrilleras.
1815. La estrategia de Morelos, gozo de algunos éxitos como la captura y ocupación de Oaxaca, pero este no logro su objetivo  y fue ejecutado por los realistas. La lucha contra el gobierno siguió por varios años, pero el locus de estas actividades se traslado a las zonas periféricas de la colonia, mientras que una suerte de empate técnico armado juntaba a realistas y rebeldes en una agotadora danza de desgaste militar.
José María Morelos y Pavón
1820- 1821.  La victoria fue puesta en manos de los mexicanos por la renovada confusión política en España: Cuando Fernando VII regreso al trono español en 1814, repudio a la Constitución de Cádiz promulgada por los liberales españoles en su ausencia e intento revivir el absolutismo real, defraudando a los reformistas. En 1820, los oficiales liberales de un ejército español que estaba a punto de desembarcar hacia las colonias, se rebelaron. Aunque fracasaron, el apoyo a su programa por parte de varias ciudades españolas desafectas a Fernando, lo obligo a restaurar la Constitución de Cádiz y las elecciones exigidas por la carta se produjeron en México. Esta situación hizo que algunos mexicanos decidieran esforzarse en lograr la independencia.
1821. El criollo Agustín de Iturbide forjó una alianza militar y política con elementos de la vieja dirigencia insurgente, el gobierno virreinal y sus apoyos militares colapsaron. Las fuerzas españolas se retiraron y se estableció un gobierno provisional para guiar el independiente México.
Agustín de Iturbide
3) ESCENAS DE LAS SECUELAS DE UNA BATALLA 
Retomemos al ejercito del padre Hidalgo de 1810. A pesar de haber resistido a una fuerza realista primero, en Ciudad de Mexico, se rehuso a atacar. No obstante, el triunfo de Hidalgo, algunos rebeldes cayeron en poder de los realistas. Entre ellos habia un grupo de indigenas. Arrestados por oficiales indios leales de la region, alegaron que les habian dicho que el propio Rey de España les había ordenado seguir a Hidalgo y matar al virrey y a todos los demas españoles europeos y dividir sus propiedades entre los pobres. La antigua insignia servil del tributo cobrado a indígenas había sido abolida por edicto real. El rey en persona habia aparecido en el campo, dando a conocer sus deseos al gobernador nativo de su aldea. Como el registro legal del caso esta trunco, desconocemos cual fue su eventual suerte, pero es posible que hayan sido azotados o condenados a trabajos forzados. 
La deconstruccion de este episodio abre algunas puertas de forma muy sugerente. Por un lado, la condicion de indigenas del grupo nos lleva a preguntarnos por la composicion racial de las fuerzas rebeldes (la vision tradicional dice que los insurrectos eran mestizos, siempre).  Por otro lado, el vislumbre que tenemos de elementos ideologicos, apunta en una direccion diferente a la  de fraguar una alianza entre clases y etnias con los criollos mexicanos para lograr la independencia. Ni tampoco estaban presentes como simbolos de tal alianza interclase e interetnica. Finalmente, la agresiva intervencion de funcionarios indigenas locales en la captura inicial de este grupo de jovenes rebeldes sugiere un alineamiento mucho mas complejo de fuerzas sociales y politicas que el de gente de color en pugna contra los poderios españoles o incluso alineados contra los blancos en general.
4) LA GEOGRAFIA MORAL DE LA INSURRECION POPULAR EN MEXICO
A) Un perfil social de los insurrectos:  Algunos de los lideres insurgentes mas exitosos y visibles a nivel medio y bajo, denominados "cabecillas" por las autoridades realistas de la epoca, tenian mezcla de sangre europea, india o africana. En el peldaño mas elevado de la dirigencia rebelde, habia hombres de origen etnico mezclado. El papel de la gente de color en la insurreccion popular ciertamente fue a menudo reconocido.
Uno de los aspectos mas reveladores del perfil estadistico de los insurrectos es la conexion entre su origen etnico y la ubicacion espacial de la rebelion. En terminos espaciales, la correlacion se traduce en una serie de circulos concentricos que irradian desde los asentamientos rurales, con los indigenas que actuaban generalmente a una distancia de pocos dias a pie de sus pueblos natales, mestizos a una distancia media y blancos aun mas lejos. 
Este intenso localismo (campanilismo) dominaba el paisaje ideologico popular en el movimiento independentista  entre los indigenas. El significado mas amplio de esta tendencia a permanecer cerca del hogar, es que pocos de los rebeldes populares pensaban en terminos de una vision politica mas expansiva o tuvieran la idea de que la Nueva España pudiera eventualmente llegar a consvertirse en entidad nacional. El vislumbre de una "comunidad marginada"que mas tarde constituyera a la nacion tomo tiempo en desarrollarse. Bajo la presion implacable de las fuerzas militares españolas y la resistencia del gobierno metropolitano a cualquier compromiso con el movimiento rebelde, este sentir crecio hasta volverse un movimiento por la independencia. Las evidencias indican que la mayoria de la gente humilde estaba mas preocupada por la defensa de sus propias comunidades que por imaginar un orden civil mas amplio.
B) Formas de violencia rural:  Como en cualquier periodo de desorden civil, surgieron a la vida publica, criminales que buscaban su propio provecho, quienes se encargaban de ejecutar a centenares de españoles peninsulares. Docenas de miles de personas tomaron parte en la rebelion aunque por breves periodos de tiempo. Hasta donde las evidencias nos permiten conocer sus motivos para adherir a la insurreccion, la mayoria de las personas de origen humilde, era arrastrada a la violencia por una amplia gama de motivos inmediatos pero rara vez por convicciones ideologicas identificables.
La forma en que muchos  campesinos de color se comportaron en la violencia publica colectiva del periodo aporta peso a la conclusion de que sus acciones tendian a ser ideologicamente prenacionalistas y muy localizadas.
Modalidad fundamental dentro del repertorio de la politica rural en la era colonial, podria caracterizarse por la intensa violencia dirigida contra funcionarios blancos, caciques autoctonos, terratenientes no indigenas o demas figuras cuyas actividades sean una amenaza contra la integridad de la comunidad. De hecho habria que imaginar mucha de la actividad rebelde no como movilizaciones de masas bajo una ideologia concreta, sino como estallidos intermitentes que podian fundirse temporalmente con la accion mas enfocada de grupos endurecidos y de menor tamaño en verdadera confrontacion con las fuerzas realistas. Estas bandas de guerrilleros eran pequeñas, altamente feudalizadas, celosas de los territorios bajo su control e inclinadas a combatirse entre ellas como a luchar contra las fuerzas del regimen colonial.
En otros incidentes de naturaleza similar ocurridos entre 1810 y 1821, las tensiones prolongadas dentro de las comunidades rurales alimentaron la violencia politica colectiva, que tuvo mucho mas que ver con la liquidacion de viejos agravios que con la ideologia protonacionalista. 
 El fracaso de semejantes estallidos violentos en adherir a movilizaciones mas amplias, sustenta la opinion de que la energia detras de la violencia local no irradiaba facilmente fuera de un ambito espacial muy limitado. Los pueblos llegaban incluso a transformarse en algo parecido a soviets (aislados, autarquicos, unidades autonomas). Las fuerzas que conducian a la accion colectiva eran centripetas mas que centrifugas.  Por ejemplo cuando estallaba la violencia, las multitudes se trasladaban al centro del pueblo. Este patron repetitivo constituye una evidencia de la fuerte existencia de una cultura politica rural que hacia enfasis en la primacia del pueblo como nucleo de la vida comunal  y de los limitados horizontes del pensamiento politico.
Habia cierta correlacion estadistica entre la ocurrencia de tumultos en los pueblos, antes y durante la insurreccion y las celebraciones religiosas del calendario liturgico. Este patron apunta a la constitucion fuertemente religiosa de los pueblos campesinos y a la superposicion de este elemento de la identidad local con la accion politica.
A menudo habia, una especie de fetichismos de documentos escritos que supuestamente legitimaban la accion colectiva contra las autoridades locales, incluso aunque el contenido de los papeles no fuera del todo claro para los participantes. Los papeles eran prueba de una legitimidad, emanada del rey español, pero que podia hacerse extensiva a la comunidad como un todo. Aunque podia no ser claro para nadie cuales papeles eran los que se necesitaban, tenia que haber papeles o las cosas no estarian haciendose correctamente.
Finalmente, las evidencias sugieren que las tensiones locales endemicas y la memoria colectiva del recurso a la violencia politica para resolver problemas, pudo disponer a los poblados a responder a la actividad insurgente con sus propias revueltas. 
C) El mesianismo  y la figura del deseado: Otra idea contraria de que la gente del campo podia imaginar una comunidad nacional, es la dramatica expectativa mesianica que subyace a la ideologia de la rebelion. 
Justo es decir que por varias razones la creencia popular en los poderes redentores del rey español o sus sustitutos era de tipo mesianico mas que un simple pacto carismatico. En primer lugar, el propio rey jamas estuvo realmente presente en Nueva España. En segundo lugar, los insurrectos del pueblo claramente atribuian a la persona del rey de España habilidades magicas al menos ilimitadas. En tercer lugar, existen elementos de pensamiento quiliasta (la creencia milenarista en que Jesucristo regresara a la tierra) o al menos la creencia en el retorno de algun tipo de heroe religioso- cultural. 
Como conocian el arraigo de estas creencias entre la gente comun, algunos lideres rebeldes incluso temieron la noticia de la restauracion del rey Fernando al trono español en 1814, pudiera socavar la lealtad de sus seguidores indigenas, asi que trataron de ocultar el hecho. Curiosamente, aparte del "deseado" hubo otros candidados ligados a esta vision mesianica. Otra fue la de Allende, conspirador al lado del padre Hidalgo. Entre otros elementos, la contribucion cristiana a este sistema de creencias, consistia en la conexion de la idea religioso-escatologica.
Estas condiciones crearon relaciones antagonicas entre sacerdotes y feligreses. No solo crecio cierta disposicion a ver los temas politicos en terminos religiosos sino tambien a ver al rey español o a sus representantes como figuras mesianicas. Los elementos de un milenio de aldea se encontraban a mano, un mesias y un espacio milenario, el pueblo en si, que podia verse como una utopia minuscula. Este modelo de integracion vertical con la persona mesianica del rey español, tiene mas que ver con una vision cultural y politica localista que con el pensamiento horizontal requerido por la idea de una "comunidad imaginada" 
Fernando VII
D) La doble helice de politica y religion: 
La gran probabilidad de que hasta en tiempos relativamente recientes, en el Mexico rural el acceso a los medios de subsistencia (tierra y otros recursos locales), los lazos afectivos y los bienes espirituales residia para la mayoria de la gente en el pueblo natal, contribuye una fuerte identificacion entre el ego y la comunidad, entre "Yo" y "Nosotros". Esto significo, que la existencia de la porosa pero aun intacta republica de indios en muchas partes de Mexico predispusiera el conflicto etnico y economico con la sociedad circundante a fundirse en una combinacion especialmente volatil, dado que el locus de la identidad economica coincidia con el locus de la identidad cultural. El discurso contencioso y las practicas de resistencia apuntan a la defensa de la comunidad como valor primordial del pueblo campesino. Y en el nucleo de la constitucion de comunidad habia ideas religiosas que formaban una doble helice con la identidad politica del pueblo practicamente imposible de separar.
En el Mexico colonial tardio, toda suerte de derechos legales estaban basados en la posesion "desde tiempo inmemorial". Aunque algunos historiadores han sugerido que dichas demandas significaban la posesion desde la conquista española, la posesion en si en la mayoria de los casos, estaba vinculada a realidades bastante concretas y locales. Tales casos sugieren que la nocion del tiempo de los campesinos indigenas debe ubicarse no en relacion con un continuo absoluto o universal, sino en un marco temporal mas localizado definido por el recuerdo de acontecimientos especificos e indicadores generacionales. El "tiempo inmemorial" a menudo resulto estar anclado en el ambito de un espacio politico comunal legitimado en el ordensacral. Las nociones de tiempo, espacio y constitucion politica del pueblo, estaban intimamente ligadas a las de sacralidad. La iglesia se erigia como el corazon metaforico y fisico de la comunidad, por eso, acontecimientos religiosos o prodigios se identificaban a menudo con el origen de muchas fundaciones de pueblos.
5) LIDERAZGO
El movimiento independentista mexicano dependio de una alianza entre clases y razas que perseguia la meta de lograr la independencia de España.
La dirigencia de las fuerzas insurgentes a nivel nacional, regional y local se fundo en este modelo al asumir el papel de movilizar a los habitantes de los pueblos y ciudades, indios y no indios, campesinos y obreros, pudientes y pobres, de modo que se movieran en la misma direccion politica. Sin embargo en el caso particular de la gente del campo, rara vez encontramos comunidades enteras alzandose para seguir inequivocas declaraciones programaticas sin mostrar signos de parcialidades internas y conflictos o una lina ideologica racionalizada. De hecho, la organizacion de la insurrecion popular refleja el mismo intenso localismo y origenes ambiguos que hemos encontrado en la accion colectiva a nivel local. 
La paradoja es que los medios para construir alianzas estaban bloqueados por las mismas energias que sostuvieron la insurreccion popular en el pais. De modo que un vistazo breve a los grupos dirigentes parece justificarse en relacion con los notables indigenas y los sacerdotes.
Mientras que los indios constituian entre un 50 y 60 % de los insurrectos, los notables indigenas estaban subrepresentados entre los rebeldes en general y entre los grupos insurgentes indios en su conjunto. La mayoria de los cabecillas locales no eran indios. Dichos lideres conseguian y ocupaban cargos, poder e influencia mediante la colaboracion de las autoridades locales y no indigenas, comprometidas a su vez con el orden colonial, dependiendo todo esto de las relaciones de la colonia a nivel local. La participacion de estos hombres en el lado insurgente del conflicto se originaba en disputas politicas locales con representantes no indigenas del Estado colonial y no duraba mucho. Cuando los funcionarios indigenas y caciques hubieran cometido repetidos abusos de autoridad, eran linchados o entregados a rebeldes no indigenas.
En cuanto a los clerigos como lideres, el que jugaran un papel muy destacado en todos los niveles de la dirigencia insurgente es un principio fundamental en el movimiento de la independencia. Del lado de los partidarios del regimen, el nivel general del talento eclesiastico era mucho mas modesto y el desarrollo de la ideologia y propaganda pro monarquica era asumido con firmeza por escritores y politicos laicos. El mas importante motivo conocido del descontento clerical se identifica con las politicas regalistas borbonicas que atacaban bastiones del privilegio eclesial. Ademas de los cientos de casos de sacerdotes rurales que jugaron algun papel como insurrectos o lideres rebeldes y otros que quizas no se levantaban en armas pero simpatizaban con la revolucion. Resulta aun menos conocidos los casos de clerigos leales al regimen colonial o aquellos que huian de la peligrosa insurreccion y que otros permanecieron en sus parroquias corriendo el riesgo. Segun estadisticas, uno de cada diez clerigos estaba involucrado en la insurreccion. Ademas muchos curas rurales tenian relaciones no muy cordiales con sus feligreses y esto ponia a los parrocos en una posicion debil para asumir el liderazgo en la rebelion. 
Queremos sugerir que si se reconoce que los sacerdotes a nivel local y popular estuvieron mas divididos en sus lealtades, por lo tanto su papel como lideres de la insurreccion fue menos dominante, su papel en el liderazgo endogeno y la accion comunal, crece en importancia.
Que los sacerdotes enardecieron a unos pueblerinos totalmente dociles, fueron palabras de las autoridades coloniales. Con todo la ideologia de la protesta popular, a pesar de depender en gran medida de elementos del pensamiento religioso, no necesariamente requeria la intervencion de los sacerdotes en el papel de lideres para mantener dichos elementos o desviarlos hacia propositos politicos.
6) CODA: UNAS PALABRAS SOBRE LAS CONDICIONES MATERIALES.
Las privaciones materiales no parecen haber jugado un papel tan importante en el movimiento popular como cabria suponer. Estas condiciones fueron variables que facilitaban la tendencia de la gente humilde a expresar su mayor descontento politico y social a traves de la violencia colectiva. El hecho de que las quejas sobre las condiciones materiales en el discurso de la rebelion popular esten tan silenciadas o ausentes, sugiere que los temas de la defensa de la comunidad, el antagonismo etnico y el legitimismo monarquico popular, eran prioritarios en las mentes de las gentes humildes. 
 Las localidades ubicadas dentro de areas extensas del virreinato y de subgregaciones afectadas por las mismas condiciones economicas reaccionaron muy diversamente al estallido de la insurreccion. Algunos pueblos afligidos, se dividieron por la mitad y mientras parte de la comunidad permanecia leal al regimen, parte se sumaba a la insurreccion, un patron que se repite con frecuencia a lo largo de la decada. Ello indica que los factores diferentes de los materiales espolearon a la gente humilde para participar en la accion politica colectiva, a pesar de que las privaciones materiales pudieron haber sido una razon de fondo o una circunstancia desencadenante.
1821 – 1822: Proclamación de la Independencia de México. Tuvo su antecedente en la invasión de Francia a España en 1808 y se extendió desde el Grito de Dolores, el 16 de septiembre de 1810, hasta la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México, el 27 de septiembre de 1821.
1823 – 1824: Agustin de Iturbide se declara Emperador. Durante las primeras etapas de la guerra por la independencia de México, Iturbide militó en el ejército realista combatiendo a los insurgentes. Posteriormente, durante el marco del trienio liberal en España, fue designado comandante para combatir a Vicente Guerrero, jefe de los rebeldes en la Sierra Madre del Sur. Con ideología opuesta a la implementación de la Constitución de Cádiz, decidió pactar con las fuerzas insurgentes. Proclamó el Plan de Iguala el 24 de febrero de 1821. De esta manera se logró consumar la independencia el 27 de septiembre de 1821. Presidió la regencia del primer gobierno provisional mexicano. El 18 de mayo de 1822, fue proclamado emperador y coronado dos meses más tarde con el nombre de Agustín I. En diciembre de 1822, Antonio López de Santa Anna proclamó el Plan de Veracruz, provocando que los antiguos insurgentes de ideas republicanas e inconformes con el régimen imperial se levantaran en armas. En febrero de 1823, los borbonistas y republicanos unieron sus fuerzas para apoyar el derrocamiento de Iturbide. El emperador decidió abdicar en marzo de 1823 y se exilió en Europa. Durante su ausencia, el Congreso Mexicano, previamente reinstalado por Agustín I, lo declaró «traidor y enemigo público del Estado». Iturbide, sin conocer esta resolución, regresó a México en julio de 1824 para advertir al gobierno sobre una conspiración para reconquistar México. Al desembarcar en Tamaulipas fue arrestado y posteriormente ejecutado por un pelotón de fusilamiento.
1824 – 1836: Se promulga la Constitución de 1824 de corte Federal. Guadalupe Victoria, primer presidente de México. La Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824 entró en vigor el 30 de julio de ese año, después del derrocamiento del Primer Imperio Mexicano. En la nueva Constitución, la república tomaba el nombre de Estados Unidos Mexicanos, y era definida como una república federal representativa, con el catolicismo como la única religión oficial. José Miguel Ramón Adaucto Fernández y Félix, más conocido como Guadalupe Victoria,​ fue un militar y político mexicano, una de las figuras más destacadas en la Guerra de Independencia de México frente alImperio español. Fue el primer presidente de México; antes de ello había sido diputado por Durango y miembro del Supremo Poder Ejecutivo.​ Durante su mandato estableció relaciones diplomáticas con otros países de América y Esropa,​ también durante su gestión fue derrotado el último bastión español en el castillo de San Juan de Ulúa. Abolió la esclavitud, fundó el Museo Nacional,​ promovió la educación,​ decretó la ley de expulsión de los españoles​ y ratificó la frontera con los Estados Unidos de América. Finalizó su mandato en 1829 siendo reemplazado por Antonio Lopez de Santa Anna.
1835 – 1836: Se pierde Texas y se firma el tratado de Velasco. El Tratado de Velasco fue firmado en Velasco, Texas, el 14 de mayo de 1836, tras la batalla de San Jacinto (21 de abril de 1836), por el general mexicano Antonio López de Santa Anna, presidente de la República de México y que había caído prisionero de los rebeldes tras la derrota, y el presidente texano interino David G. Burnet en nombre de la nueva Texas.
Agustín I
Guadalupe Victoria
1836 – 1857: Se promulga la Constitución de 1836 de corte Centralista. Las Siete Leyes o Constitución de régimen centralista de 1836 fueron una serie de instrumentos constitucionales que alteraron la estructura de la naciente La República Federal de los Estados Unidos Mexicanos a principios del siglo XIX.​ Estas medidas de corte centralista ocasionaron la declaración de independencia de Texas, la de Tamaulipas y la de Yucatán. A pesar de la tendencia conservadora, las leyes contemplaban la división de poderes.
1855 – 1857: Ignacio Comonfot es elegido presidente interino de la República. José Ignacio Gregorio Comonfort de los Ríos fue un político y militar mexicano, Presidente Interino de México del 11 de diciembre de 1855 al 30 de noviembre de 1857, y Constitucional del 1 al 17 de diciembre de 1857.​ fue descendiente de irlandeses. Realizó estudios parciales de Derecho en el Colegio Carolino, los dejó y se enlistó en el Ejército, donde tuvo una brillante carrera. En un retiro parcial de la milicia se dedicó al comercio. Junto con Juan N. Álvarez, en marzo de 1854 condujo la revolución contra Santa Anna (lan de Ayutla) en una campaña por el sur y resistió el asedio sobre Acapulco, lo que significo la caída definitiva de Santa Anna. Luego marchó a Estados Unidos, donde obtuvo recursos de un particular para continuar la guerra.
1855 – 1856: Antonio López de Santa Anna fue derrocado y enviado al exilio. Para 1855, varios estados se habían adherido al Plan de Ayutla, forzando a Santa Anna a renunciar por última vez a la presidencia y hacerlo marchar de nuevo al exilio. A pesar de que Santa Anna había atestiguado varias idas y vueltas de gobiernos, el triunfo del Plan de Ayutla marcó de una vez por todas la muerte política del nombrado 'Defensor de la Patria'.
1857 – 1859: Se promulga la Constitución de 1857, de corte Federal. La Constitución Política de la República Mexicana de 1857 fue una constitución de ideología liberal redactada durante la presidencia de Ignacio Comonfort. Estableció las garantías individuales a los ciudadanos mexicanos, la libertad de expresión, la libertad de asamblea, la libertad de portar armas. Reafirmó la abolición de la esclavitud, eliminó la prisión por deudas civiles, las formas de castigo por tormento incluyendo la pena de muerte, las alcabalas y aduanas internas. Prohibió los títulos de nobleza, honores hereditarios y monopolios. Ciertos artículos fueron contrarios a los intereses de la Iglesia Católica, como la enseñanza laica, la supresión de fueros institucionales, y la enajenación de bienes raíces por parte de la misma. El Partido Conservador se opuso a la promulgación de la nueva Carta Magna por el Partido Liberal. A consecuencia, se inició la Guerra de Reforma, las pugnas entre liberales y conservadores se prolongaron por la Segunda Intervención francesa y por el establecimiento del Segundo Imperio Mexicano. Diez años más tarde, con la república restaurada, la Constitución tuvo vigencia en todo el territorio nacional.
1858 – 1872: Benito Júarez es nombrado presidente de la República. Benito Pablo Juarez Garcia fue un abogado y político mexicano, de origen indígena (de la etnia zapoteca), presidente de México en varias ocasiones, del 18 de diciembre de 1857 al 18 de julio de 1872.1​ Se le conoce como el «Benemérito de las Américas».
Antonio Lopez de Santa Anna
Benito Juárez
1858 – 1861: Inicia la Guerra de Reforma. también conocida como la guerra de los Tres Años, aconteció en México en el año de 1857​ al 10 de enero de 1861. ​ La nación estaba dividida en dos grandes partidos: liberales y conservadores. Se le atribuye la transformación social mexicana por la transición de la estructura política en la cual se buscó establecer el sistema capitalista democrático y terminar con el que había desde la Colonia y el Imperio. En este nuevo sistema, se formó un Estado nacional basado en el orden constitucional, en la necesidad del pueblo mexicano por una reestructuración al intentar terminar con los privilegios de las clases dominantes (igualdad ante la ley), la reactivación de la economía y la restauración del trabajo.​ Por un tiempo, los liberales y conservadores tuvieron gobiernos paralelos, con la sede del gobierno conservador en la Ciudad de México y los liberales en Veracruz.​ Con el transcurso de los años, la guerra se hizo más sangrienta y polarizó a la gente en la nación
1862 – 1863: Batalla de Puebla. La batalla de Puebla fue un combate librado el 5 de mayo de 1862 en las cercanías de la ciudad de Puebla, entre los ejércitos de la República Mexicana, y del Segundo Imperio francés, durante la Segunda Intervención Francesa en México, cuyo resultado fue una victoria importante para los mexicanos.Pese a su éxito, la batalla no impidió la invasión del país, aunque sí que sería la primera batalla de una guerra que finalmente México ganaría.
1863 – 1867: Maximiliano y Carlotta llegar a ser los emperadores de México. El Segundo Imperio Mexicano es el nombre del estado gobernado por Maximiliano de Habsburgo como Emperador de México, formado a partir de la segunda intervención francesa. Maximiliano y Carlota llegaron al Puerto de Veracruz el 28 de mayo de 1864. En su efímero gobierno promulgó el Estatuto Provisional del Imperio Mexicano, antecedente de la Constitución que regiría la monarquía constitucional en que se hubiera transformado el Imperio mexicano de haber sobrevivido. El Estatuto no llegó a entrar en vigor, aunque tuvo validez jurídica porque dio pie a una amplia e importante legislación de carácter liberal y social que garantizaba los derechos del hombre y del trabajador. Conforme al compromiso que el archiduque había adquirido de colocar a la monarquía bajo leyes constitucionales, Maximiliano expidió el 10 de abril de 1865 dicho Estatuto que no fue propiamente un régimen constitucional sino un sistema de trabajo para su gobierno (previo a la forma definitiva que adoptaría el imperio cuando se aprobase la Constitución), se expidió un año después de haber aceptado el trono.
Maximiliano de Habsburgo-Lorena
1867: Fusilan a Maximiliano. El nuevo emperador confiaba en el apoyo de las fuerzas conservadoras mexicanas y en la garantía militar francesa. Sin embargo, como hemos dicho, era un monarca un tanto outsider. Sus medidas nada represivas le valieron la oposición de los de siempre, mientras que no le sirvieron para ganarse la confianza de quienes defendían la soberanía nacional y abogaban por una república propiamente mexicana. Y el viento de la historia parecía soplar en dirección contraria al de los emperadores (que no de los imperios). Una vez acabada la guerra civil norteamericana, temeroso Napoleón III de la insurrección popular, el apoyo de los USA y los disturbios en la propia Francia, decide abandonar a su suerte a Maximiliano. El emperador fue fusilado en Querétaro el 16 de junio de 1867. 
1871 – 1883: Reelección de Benito Júarez. En julio de 1871 habría elecciones, los candidatos eran Sebastián Lerdo, Porfirio Díazy Benito Juárez. Juárez fue el ganador, aunque fue acusado de fraude electoral. Al poco tiempo Porfirio Díaz pronunció el Plan de la Noria donde desconocía a Juárez y llamaba a levantarse en su contra. 
1873: Muere Juárez y lo sustituye Lerdo de tejada. El 18 julio de 1872 murió Benito Juárez, y Lerdo que ocupaba el cargo de presidente de la Suprema Corte, asumió la presidencia en forma interina. En octubre, fueron convocadas las elecciones para presidente de la República Mexicana. Se presentaron como candidatos Porfirio Díaz y Lerdo de Tejada. En las Elecciones extraordinarias de México de 1872, este último derrotó a Díaz. Lerdo de Tejada asumió la presidencia de forma oficial para el período de 1872 a 1876.
1877 – 1911: Porfirio Díaz es nombrado Presidente Constitucional. A fines de 1875, Sebastián Lerdo de Tejada hizo público su interés por presentarse a las elecciones de 1876. Porfirio Díaz, quien para entonces también se lanzó a la candidatura presidencial, comenzó una serie de manifestaciones públicas contra Lerdo, pero rápidamente fueron sofocadas por órdenes del mismo presidente Lerdo. El 10 de enero de 1876, con el apoyo de varios militares de diversos lugares del país y con el respaldo de la Iglesia Católica, que se había visto afectada por las medidas de Lerdo, Porfirio Díaz el Plan de Tuxtepec. Así dio comienzo la Revolución de Tuxtepec, la última guerra del siglo XIX en México. Una vez terminada la guerra civil, Díaz llegó a la Ciudad de México el 21 de noviembre, y ese mismo día se erigió en presidente provisional de la República Mexicana.  Se convirtió en presidente constitucional el 5 de mayo de 1877.
Sebastián Lerdo de Tejada
Porfirio Díaz
Romana Falcon
El Estado liberal ante las rebeliones populares de Mexico, 1867- 1876.
El articulo se situa en el momento especifico de la formacion del Estado Nacional; la llamada Republica Restaurada, que comprende el gobierno de Benito Juarez y el de Sebastian Lerdo Tejada (1867-1875). Fue una era decisiva en la formacion de la nacion, dejo marcadas ideas, instituciones, leyes, practicas sociales y politicas que, llegaron a extenderse hasta bien entrado el periodo revolucionario.
El caso mexicano, fue de violencia selectiva. Esto se da cuando grupos subalternos poseen tierras de valor estrategico, es decir, terrenos ambicionados por el "avance de la produccion economica capitalista". La Republica Liberal tuvo que reconstruir instituciones, reacomodar las ramas de poder y precisar leyes fundamentales. Quedando relegada la cuestion social, era comun que las naciones de Occidente dejaran el libre juego de las fuerzas sociales y el mercado. Al adentrarse en la compleja realidad de la Republica restaurada resalta la enorme efervescencia social, surgida de las capas mas profundas de la sociedad y que agito muchos rincones del pais.
El texto hace hincapie en la historia escrita por John Tutino, quien escribio una historia de las grandes transformaciones de Mexico centrada en la participacion u omision que en ella tuvo la mayoria de los mexicanos. Tutino relaciona las bases estructurales del descontento con las condiciones coyunturales que afectan a los grupos populares. Señala cuatro variables estructurales: Las condiciones materiales de vida, el grado de autonomía, la seguridad para alcanzar subsistencia y movilidad, y capital de conocimiento y percepcion de las debilidades. Señala que va a ser imposible diferenciar entre campesinos y grupos etnicos. Indica un problema de fuentes en la Historia del Mexico Colonial: Lo etnico se diluyo entre archivos oficiales porque el estado quiso dejar de marcar las diferencias obvias. Documentos de los rebeldes no hay, sino de la clase dirigente, es decir, documentos con una vision desde arriba.
Ocho Rebeliones
1) Frontera Norte : Un conflicto belico persistente entre los grupos seminomadas y autoridades en el Norte Mexicano, franja Sur Estadounidense. Se los dominaba apaches, conjunto de grupos errantes que se desplazaban sobre el oeste. Los encuentros llegaron a su climax en el siglo XIX, cuando Estados unidos comenzaron e empujarlos hacia Mexico, donde sus habitantes y autoridades eran mas debiles, entonces sus incursiones en este pais se hicieron muy frecuentes. Para Mexico, le era imprescindible fijar una frontera para poder defenderse del expansionismo norteamericano, para ello era necesario eliminar a estos semierrantes que se concebian a si mismos como independientes. El Estado Mexicano trato de dominarlos e incorporarlos y tambien exterminarlos. Durante los años de liberalismo triunfante, los grupos errantes agudizaron su caracter guerrillero y merodeaban a lo largo de las vastas zonas fronterizas. Asaltaban haciendas y pueblos, llegaron a paralizar la vida fronteriza, era un conflicto estructural que no veria su fin durante la era del liberalismo.
2) Las revoluciones de los rios: Lucha por las fertiles tierras en las riberas de los rios Yaqui y Mayo en Sonora. Cuando fallece el emperador Maximiliano de Habsburgo, se reiniciaron los programas de colonizacion en las riberas de estos dos rios. Los yaquis defendieron tajantemente su apropiacion del territorio, empuñaron las armas y mataron a un comandante militar y destruyeron la guarnicion de Santa Cruz. En 1867 tanto los yaquis como sus aliados, fueron objeto de una dura acometida militar bajo las ordenes del caudillo Pesqueira, seguro de que solo la fuerza venceria la resistencia al "progreso" y a la colonizacion. Pesqueira nombro a un yaqui de apellido Leyva Cajeme, como alcalde mayor, en un intento por cooptar y unificar a estos guerreros. Fue un grave error. En 1875, una segunda gran insurreccion yaqui bajo el mando de Cajeme levanto pueblos en aras de recuperar, resguardar su territorio y autonomia. La unidad que alcanzaron duraria hasta entrado el Porfiriato.
Sonora, norte de Mexico
3) Mueran las haciendas y vivan los pueblos: Dos de las mas grandes insurreciones en la Republica restaurada fueron agraristas y tuvieron lugar en el altiplano de Mexico. A partir de 1856, cuando se decreto la ley liberal, que ordenaba desamortizar las propiedades corporativas de la nacion, muchos pueblos del altiplano reaccionaron con violencia y otros campesinos aceptaron con gusto la individualizacion de las tierras de repartimiento. En el caso de los segundos, las familias consideraban suyas esas parcelas, pero en el caso de los primeros, los montes y pastizales solian ser explotados en comun y constituian las reservas para generaciones futuras y las epocas dificiles, por ello tal oposicion. Es decir, en la era del liberalismo triunfal, el aparato gubernamental estaba a favor de los grandes propietarios y los pueblos se negaron a perder sus terrenos y aguas, que consideraban como suyos combinando la via legal, la resistencia y la rebelion. A fines de 1867 estas comunidades se movilizaron contra los hacendados de la region. En este momento se deslindaron de sus objetivos al gobierno de la Republica insistiendo en las condiciones locales del dominio. Pero ante la negativa del presidente Juarez de mediar, lanzaron el Manifiesto a todos los oprimidos y pobres de Mexico y el universo; un documento extraordinario que proclamo la guerra contra los ricos y reclamando el reparto de tierra a los pobres. Se propagaron levantamientos violentos en armas, atacando fincas privadas. Francisco Islas presento un manifiesto de Los Pueblos unidos, donde representa a los campesinos que insistian en que se vieron obligados a tomar las armas, pues sus reclamos fueron vistos con desprecio y en los tribunales nada habian logrado.
4) Indigenas religionarios: Resultado del clima anticlerical, en 1873 tuvo lugar un levantamiento de caracter religioso, en la zona del sudoeste y minera del Estado de Mexico. La gota que rebalso el vaso fueron las adiciones a la Carta Magna. Los gobernantes liberales estaban seguros de los beneficios que traeria la secularizacion, en su opinionla mayoria de los campesinos e indigenas era explotada por la iglesia la cual constituia el pilar de dominio conservador que obstaculizaba el progreso del pais. Se produjeron insurrecciones contra los funcionarios que hubieran realizado este juramento constitucional.
5) Los pueblos de Nayar: Coras, huicholes y tepehuanes lograron montar un movimiento rebelde de gran autonomia desde 1856 hasta 1873 con la muerte de su lider Lozada. Esta alianza entre caudillos y campesinos controlaban amplios territorios en Jalisco. Lozada llego a un entendimiento tanto con la oligarquia local como con los campesinos y apoyaba su reclamos contra los hacendados. Juntos estos dos grupos establecieron alianzas con diversos regimenes y lucharon en favor de los conservadores y de Maximiliano. Fundamentaron su rebeldia en el derecho a "levantarse en masa contra los enemigos de la humanidad y de la religion". Proponian un nuevo regimen, constituido a partir de las clases bajas, mediante una designacion popular y directa de todos los cargos de responsabilidad que afectaban a las comunidades. Les interesaba la base de la sociedad. La forma politica que se adoptara en el ambito nacional les era totalmente irrelevante. Durante 20 años lograron iniciar una reforma agraria de facto, en la que se repartieron tierras en posesion de los hacendados.
6) Adoradores de la cruz parlante: Como secuela de la "guerra de castas" que sacudio a estas tierras, unos insurrectos huyeron de la "civilizacion" blanca y se retiraron a la espesura de la selva. A estos rebeldes de los llamo "macewalob" y se mantendrian en guerra tanto con los no indigenas y las autoridades como con otros grupos mayas que nunca se insurreccionaron. Se dividian entre sublevados pacificos y sublevados bravos. Los macewalob conformaron una sociedad militar, centralizada y dinamica. El elemento aglutinador era un culto sincretico a la "cruz parlante" el signo fundador que predecia el futuro y la extincion de los blancos. Todos los rebeldes participaban en las multiples tareas militares que tenian dos objetivos: fungir como guardias ante las incursiones de los gobiernos de Yucatan y Campeche e integrar expediciones sintematicas de saqueo de haciendas y poblados en el interior de la Peninsula.
Yucatán
7) Huida hacia los montes: En Chiapas los indigenas recibian uno de los tratos mas brutales de toda la Republica. Para estas comunidades, su relacion extremadamente conflictiva con la iglesia fue de gran trascendencia. Desde mediados del siglo XIX la incursion y la presion por parte de clerigos en tierras indias, ocasiono la migracion de estos grupos indigenas hacia lugares lejanos de la cabecera. En montañas y parajes lograron vivir en libertad religiosa, economica y social. A fines de 1867 en unos de estos parajes surgio un movimiento de caracter mesianico cuando una joven encontro piedras de obsidiana, supuestamente parlantes. Las autoridades locales y el cura se opusieron a esta "idolatria" e intentaron reconquistar espiritualmente a estos grupos, entonces miles de ellos se movilizaron en defensa de su libertad y aprovecharon para reclamar tierras de los pueblos, abolir contribuciones, acabar con trabajos forzados y tener el control de sus mercados. A fines de 1868 se encarcelo a los principales dirigentes de este movimiento. Esta crisis en el liderazgo se resolvio con la aparicion de Ignacio Galindo. Este mostro la fragilidad que aquejaba a las elites gobernantes al hacerles saber la existencia de otras insurreciones en el pais. Insistio en los derechos de los grupos etnicos y se empeño en la organizacion militar. Hay una gran controversia historiografica en cuanto a la guerra de castas, sus acontecimientos y como interpretarlos.
Chiapas
Alan Knight
CAUDILLOS Y CAMPESINOS EN EL MÉXICO REVOLUCIONARIO 1910-1917 
El proceso del desarrollo económico y la centralización política caracterizó la evolución del México moderno durante el siglo pasado. Dos características del régimen porfiriano que originaron la revolución: 1) el modelo de desarrollo económico, que afecto al sector agrícola y 2) la nueva forma de centralización política que intentó la dictadura de Díaz. 
El México de Díaz, como la mayoría de los países de América Latina contemporánea, tuvo una fase de crecimiento dinámico orientado hacia las exportaciones basadas en la inversión extranjera y una integración al mercado mundial. La clase media evolucionó. Bajo el gobierno de Díaz los incentivos y las oportunidades para dividir las tierras comunales aumentaron en gran medida. Los FF.CC. les permitieron a los productores terminar con las limitaciones de los mercados locales. Necesitaban recursos adicionales de tierra y mano de obra. A medida que las tierras pasaron de las aldeas a las haciendas, de los pequeños propietarios a los caciques, las cosechas comerciales tendieron a reemplazar los productos básicos, dejándole su lugar al algodón, el azúcar, el café, el hule y las frutas tropicales. El valor de la tierra se elevó. Para las masas de la población rural el proceso de despojo de la tierra significó aumentar la mano de obra disponible y que disminuyeran los salarios. La combinación de la depresión económica, el desempleo y las malas cosechas contribuyó a fomentar el descontento popular. Los FF.CC. que habían unido el mercado nacional sirvieron a los intereses del régimen en el conflicto con el individualismo local, y volvieron la represión más rápida y barata. En 1910 muchas regiones permanecían relativamente fuera del alcance del brazo del gobierno central. Esto fomentó las protestas y las rebeliones. 
La respuesta popular representó una protesta básicamente rural, contra el doble proceso de desarrollo económico y de centralización política. Los jefes de la “clase media” o de la “burguesía” iniciaron y terminaron el drama. Pero el movimiento popular, que se derivó del campo y que fue impulsado por el resentimiento agrario de manera significativa era el corazón de la rebelión y sin el cual la revolución sólo habría constituido una forma de protesta política de la clase media, antioligárquica, propensa a ser asimilada y a cooperar. “La mayoría de los campesinos no participó mayormente en la revolución de 1910-1920. Si bien el zapatismo no se considera único, el villismo, se describe como una bellaquería mercenaria y sin metas”. El logro máximo de la revolución se encuentra en su creación de un Estado poderoso. 
 El movimiento popular fue un fenómeno esencialmente rural. El proletariado participó en la retaguardia. La represión fue muy vigorosa, los trabajadores eludieron las tácticas revolucionarias. Los obreros industriales siguieron las tácticas clásicas “economicistas”: sindicalizándose y haciendo huelgas. En el frente político, los obreros industriales tendieron a seguir el liderazgo de la clase media y prefirieron a los maderistas liberales ante que a los anarcosindicalistas. 
Los artesanos desempeñaron un papel más importante en la revolución. Ofrecieron una buena cantidad de jefes revolucionarios. Ofrecieron contingente para los Batallones Rojos. El populacho de las ciudades no pudo generar un movimiento político persistente. Su violencia a menudo fue más expresiva que instrumental. 
El peso de la revolución cayó sobre los hombros de los grupos rurales. Dos grupos principales pueden distinguirse: 
1) El campesinado medio: corresponde toscamente al “campesino medio propietario de tierras”. Su rebelión tenía un claro motivo agrario: su meta era recuperar las tierras que habían pasado de manos de los campesinos a las de los grandes terratenientes. Es la transferencia de la tierra de la aldea a los hacendados y a los caciques. 
En Sonora, los yanquis hicieron una importante contribución a la revolución, sirviendo como reclutas en los ejércitos maderista y constitucionalista, y como revolucionarios más o menos sin afiliación definida. En Sinaloa fue un movimiento indígena. Un poderoso movimiento agrario se desarrolló en La Laguna, donde los indios ocuelas habían sufrido “un grave despojo de sustierras”. Según el cónsul de EEUU, la cuestión agraria ha sido siempre la causa de la mayoría de la inquietud de México. A los indios no les interesa quien pueda ser presidente, con tal de que puedan recobrar la libertad que tenían sus antepasados. 
El proceso de despojo de las tierras que se encontraba detrás de estos movimientos era de dos tipos. 
En algunos casos las haciendas expansionistas se encontraban en conflicto con las aldeas libres. Allí los aldeanos hicieron la revolución social en defensa propia. 
Pero también hubo casos importantes en los que el proceso de diferenciación económico dividió a las comunidades, incitando a la lucha a los aldeanos contra los caciques o hasta a una aldea contra otra. Cuando estalló la revolución los caciques fueron expulsados del pueblo, pero pronto regresaron. El monopolio de los recursos de la tierra coincidió con la actividad revolucionaria. Las aldeas indígenas se veían dominadas por los caciques mestizos, quienes acumulaban tierras, capital y poder político. Donde las quejas agrarias eran graves y abundantes, era probable que estallara un movimiento revolucionario prolongado y con una amplia base. La demanda del reparto de tierras se extendió más allá de los grupos originales de “campesinos” que iniciaron la rebelión.
La mayor parte del noroeste permaneció tranquilo; lo mismo sucedió en Aguascalientes donde la parcelación de la tierra y la presencia de la industria aliviaban las tensiones agrarias. El sur de México era otra región clave. La explotación era dura y cruel. Pero el peonaje en el sur, reforzado y ampliado para satisfacer las necesidades de mano de obra de los hacendados en una región de población escasa y elusiva, y despojada de las características paternalistas que tenían las haciendas en la meseta central, no pudo producir movimientos rebeldes eficaces. Por ser deportados, enganchados, disidentes políticos y vagabundos, los peones no tenían una identidad corporativa, ni una tradición de protestar, ni libertad de movimiento, ni ningún punto claro de referencia. Los peones del sur se parecían más a los esclavos que a los peones acapillados del centro de México. 
No todos los funcionarios locales eran tiranos. El jefe político local podía no ser malo, pero siempre tenía que estar del lado de los ricos. Los movimientos agrarios, como el de Zapata, empezaron con demandas de cambios políticos locales, como un requisito necesario para la restitución de las tierras, y la expulsión violenta de los funcionarios locales era la expresión más común y extendida de la voluntad popular. El lema de Madero: “sufragio efectivo, no reelección”.
Francisco Ignacio Madero. Empresario y político. Su proclamación en contra del gobierno de Porfirio Díaz suele considerarse como el evento que inició la Revolución mexicana de 1910. Durante este conflicto, Madero fue elegido presidente de México, en 1911. Poco más de un año después, en 1913, fue traicionado como resultado del golpe de estado (la llamada Decena Trágica) dirigido por Victoriano Huerta.
 2) El segundo componente importante de la revolución rural, los campesinos periféricos (rancheros). El aspecto principal es que estos vivían fuera de los dominios del control de los terratenientes. Eran libres y pocos familiarizados con el poder de la autoridad política. A las rebeliones de este tipo, el autor, las denominó “movimientos serranos” ya que se originaban en regiones montañosas y remotas. La clave de los movimientos serranos se encontraba en la política de Díaz de procurar la centralización política. Los liberales maderistas no intentaron desmantelar al gobierno central, al contrario, deseaban apoderarse de éste, reformarlo, institucionalizarlo y ampliar sus poderes y su responsabilidades. Los aldeanos deseaban verse libres del agobio del gobierno. Los rebeldes serranos estaban a favor de las elecciones locales en beneficio de la autonomía local y de tener menos gobierno y no más gobierno. No buscaban una nueva democracia liberal, eficaz, funcional, sino un retorno a los antiguos buenos tiempos. 
 Típico de esta coalición revolucionaria era el interés de Madero en nombrar a extraños para que ocuparan los puestos de los gobiernos locales, interés que se basaba en la creencia de que los extraños ofrecerían un gobierno justo, imparcial, impersonal, pero que iba contra las constantes demandas populares de que los “hijos del pueblo” o nativos ocuparan estos cargos. 
 Las regiones del oeste de la capital del estado tenían una antigua tradición de rebeliones políticas, en las que el motivo predominante era la oposición al caciquismo. Estos movimientos también compartieron ciertas características obvias. Su lejanía les dio una ventaja inmediata para hacer la guerra de guerrillas: Orozco convirtió la sierra en una fortificación rebelde a fines de 1910, Villa buscó refugio allí en 1915. Posteriormente se convirtieron en la familia dominante en las fortunas políticas del estado. 
Emiliano Zapata
Pancho Villa

Continuar navegando

Otros materiales