Logo Studenta

los zapotecas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

“LOS ZAPOTECAS (Zapotecatl)”
ANÁLISIS DE LA REALIDAD NACIONAL
Grupos Étnicos
Origen 
El nombre zapoteca es de origen náhuatl, y quiere decir "el pueblo del zapote", aunque ellos se denominaban a sí mismos binni záa o be'nezza que significa "árbol que brinda frutos comestibles".
Tenemos los zapotecos de Valles Centrales, apotecos de la Sierra Norte o Juárez, Zapotecos del Istmo de Tehuantepec y Zapotecos del Sur.
En general, los zapotecos de los Valles se nombran a sí 			 mismos "Ben’zaa", que significa 				 "gente de las nubes". Los 						 zapotecos de la Sierra se 					 nombran "Bene xon" y los 					 zapotecos del Istmo, "Binnizá" 				 que quiere decir "gente que 					 proviene de las nubes".
Características de los zapotecas
Características de los zapotecas
Los Zapotecas se destacaron en el conocimiento de:
		-La astronomía
			-La numeración
			 -El calendario
				 -La escritura jeroglífica 
				 -La medicina herbolaria en la 
				 -Arquitectura civil, religiosa y 					funeraria
					 -La alfarería 
					-La joyería
					-Otros artes menores.
Características de los zapotecas
Los Zapotecas se dedicaron a la:
Agricultura 					la caza.
la producción artesanal			el comercio. 
la pesca 					la recolección;
 				 utilizaron el sistema de terrazas 				para sus cultivos y, en época 					tardía, el riego artificial por 				 medio de canales, lo que les 				 permitió abundantes cosechas.
Las mujeres y hombres del pueblo, que vivían en las aldeas, estaban obligados a entregar tributo.
Además de agricultores los zapotecos destacaron como tejedores y alfareros. 
 Los zapotecos alcanzaron un elevado nivel cultural y 			 fueron, junto con los mayas, el único 					pueblo de la época que desarrolló 				 un sistema completo de escritura. 
 				 Para tener buenas cosechas 					 rendían culto al sol, la lluvia, la 					 tierra y el maíz.
Características de los zapotecas
Cultura
Monte Albán es un sitio arqueológico localizado a 10 km de la ciudad de Oaxaca de Juárez, capital del estado mexicano.
				 Monte Albán fue una 					 ciudad con una población 					pluriétnica.
El nombre antiguo de esta ciudad fundada por los zapotecas a finales del Preclásico Tardío. El nombre original fue Dani Baá. Se sabe, en cambio, que los mixtecos conocieron la ciudad como Yucucúi (idioma mixteco: Yúcu-cúi, 'Cerro Verde' )
				 Para esta época, el poder 						político del pueblo zapoteco 					se encontraba dividido entre 					varias ciudades-Estado, como 					Zaachila, Yagul, Lambityeco y 					Tehuantepec.
MONTE ALBAN
-Juego de Pelota-
Fútbol, el origen ancestral en culturas prehispánicas:
“Tlachtli en náhuatl, pokyab o pok-ta-pok en maya y taladzi en zapoteca. Son los nombres con que se 			conocía a una de las actividades 			sagradas en las culturas clásicas: 			el juego de pelotas, el cual se 			 	practicaba para conocer el 			 	designio de los dioses. El que 			 	perdía, era decapitado“.
Lenguaje Zapoteca
Su idioma esta clasificado en el grupo Otomague, tronco Savizaa, familia zapoteca y tiene mas de 14 variantes dialectales en las montañas, los valles y el istmo.
 Las lenguas zapotecas se hablan principalmente en los estados de Oaxaca y en la región sureste de Veracruz, al sur de México.
					Ditze, Dizá, Ditsá, Díidxa 					záa, Tiits Së
Lenguaje Zapoteca
Religión
Los primeros zapotecas eran sedentarios, vivían en asentamientos agrícolas, que adoraban un panteón de dioses encabezados por el dios de la lluvia, Cocijo -representado por un símbolo de la fertilidad que combinaba los símbolos de la tierra-jaguar y del cielo-				 serpiente. Una jerarquía de 					sacerdotes regulaba los ritos 					 religiosos. Los zapotecas 					 adoraban a sus antepasados y, 				 creyendo en un mundo 					paradisíaco, 
Dioses de los zapotecas
En su religión su dios más importante fue Pije Tao, el segundo era Pitao Cozijo, dios de la lluvia. Los demás eran:
Pitao Cozobi: dios de la agricultura y el maíz
Quetzalcóatl: dios del Sol
Murciélago: dios de la agricultura
Bezelao: diosa de la fertilidad
Jipe Totec: dios joyero
Copijza: dios providencia
Organización Social Zapoteca
El pueblo estaba gobernado por el “Gocquitao” o rey, que era auxiliado por los sacerdotes y militares. Los sacerdotes estaban ligados a la divinidad y fungían como jueces supremos del reino, guardaban celibato y permanecían aprisionados en el palacio. El sucesor del rey era engendrado por él mismo y la hija de un caudillo.  
			 Podría decirse que regía un estado 				 	monárquico, pero en realidad funcionaban 			 bajo normas teocráticas
 				 La organización social y política de los 				 zapotecas fue esencialmente teocrática, 				 aunque posteriormente adquirió carácter 				 militarista.
La organización social de los zapotecas estaba dividida en grupos dependiendo del oficio que cada persona desempeñaba: 
			 Clase dominante 	 Clase dominada 
			 • Sacerdotes 	 • Campesinos 
			 • Militares 	 • Cargadores 
			 • Comerciantes • Cazadores 
					 • Orfebres 
					 • Tejedores 
Organización Social Zapoteca
Decadencia
La cultura zapoteca entró en decadencia entre los años 750 y 1200 d. C., debido a diversos factores, como la penetración de los mixtecas, que conquistaron los centros zapotecas.
 
actualidad
En la actualidad, consisten en dos grupos principales; el más grande está ubicado en los valles al sur de la sierra de Oaxaca y otro en el sur del istmo de Tehuantepec; también hay pequeños grupos en Veracruz, Guerrero y Chiapas.
 Juntos suman alrededor de 400 000. Las costumbres de vida de los Zapotecas, vestimenta, canciones, y literatura - aunque es predominantemente española, todavía conserva fuertes elementos de la herencia de sus ancestros, particularmente en Juchitán.
La región zapoteca se encuentra en la sierra, en los valles centrales y en el istmo. Desde un punto de vista lingüístico, el zapoteco forma parte de la familia oaxaqueña y se encuentra entre las lenguas indígenas con mayor número de hablantes en México. En la actualidad la familia de sus lenguas consiste en más de 15 idiomas que están en peligro de desuso.
El personaje de origen zapoteca más famoso de la era moderna fue el ex-presidente Benito Juárez, considerado por muchos como uno de los mejores presidentes de México. Entre los principales representantes de la literatura zapoteca se encuentran Andrés Henestrosa, Gabriel López Chiñas, Nazario Chacón Pineda y Macario Matus.
La Guelaguetza
Guelaguetza es una palabra zapoteca que denota el acto de participar cooperando, es un don gratuito que no lleva consigo más obligación que el de la reciprocidad.
Las "Fiestas de los Lunes del Cerro" se celebran en la Cd. de Oaxaca, los dos lunes siguientes al 16 de julio y constituyen un acontecimiento en el que participa todo el pueblo, sin distinción de estatus social.

Más contenidos de este tema