Logo Studenta

PPT DE METODOLOGIA PAE PERSONA COLABORADORA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOUNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
S E D E V A L L E J E Q U E T E P E Q U ES E D E V A L L E J E Q U E T E P E Q U E
FACULTAD DE ENFERMERÍAFACULTAD DE ENFERMERÍA
E X P E R I E N C I A C U R R I C U L A R :
Metodología del cuidado de enfermería.
D O C E N T E :
Carranza Saldaña, Carla Elizabeth 
INTEGRANTES:
Hernández Castañeda, Jordan Axel.
López Vásquez, Maryce Alondra.
Mantilla Quiroz, Mayra Jadith
Mendocilla Terán, Sara Lisbeth
Miranda Bazán, Ximena Marina.
Muñoz Vásquez, Andrea Guadalupe.
Navarrete Quiroz, Dhara Elizabeth.
Tanta Chilón, Analí.
Terrones Campos, Angie.
Ulfe Cruzado, Ariana Belén.
Verástegui Atalaya, Duany
Rosmery.
Yupanqui Arias Jose Jhony.
Zamora Vásquez, Daniela Yalú.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
PACIENTE: C.A.B.E
Familiares con diabetes (padre y hermana). 
Paciente femenina de iniciales C.A.B.E, de 44 años,
ingresa al establecimiento de salud MINSA-PACASMAYO
en silla de ruedas. Presento dolor de cabeza, mareos y
ardor en las vías urinarias.
El diagnóstico médico diabetes mellitus
descompensada e insuficiencia renal grado 2.
Se le recetó tratamiento médico, que incluye reposo
relativo, medicación con metformina 850 mg 1 tableta
c/24 hrs., omeprazol 40 mg, tramadol 100 mg,
dimenhidrinato 50 mg y gentamicina 160 mg c/24 hrs y
una dieta hipoglúcida.
Se le realiza exámenes de glucosa (hemoglucotest)
cada 6 horas para vigilar niveles de azúcar en sangre.
Antecedentes:
Nombre y apelidos: C.A.B.E Sexo: Femenino 
Fecha de nacimiento: 13 de septiembre de 1978 DNI:44276098
Dirección: Las palmeras – Pacasmayo
Grado de instrucción: Secundaria
Seguro de Salud: SIS
Modo de ingreso: En silla de ruedas
FICHA DE IDENTIFICACIÓNFICHA DE IDENTIFICACIÓN
VALORACIÓNVALORACIÓN
1° Etapa del PE
Patrón 01 - Percepción - manejo de saludPatrón 01 - Percepción - manejo de salud
Reposo relativo
Dieta para diabéticos
Metformina 850 mg 1 tableta c/24h después de almuerzo
 Omeprazol 40 mg
 Tramadol 100 mg
 HGT c/12h
 Dimenhidrinato 50 mg
 Gentamicina 160 mg c/24h 
Glucosa: 14/05/23 - 185.6 mg/dl, 15/05/23 - 111.7 
Radiografía de tórax
Ecografía abdominal 
Prueba de ELISA- VIH 
Paciente de 44 años, ingresa en silla de ruedas, presenta dolor de cabeza, mareos y ardor en las vías urinarias, cuenta con (SIS) y
vive con su madre y su hermana. Percibe su estado de salud regular. En cuanto a su alimentación no es balanceada ya que no
tiene mucho apetito, refiere que antes de su hospitalización realizaba actividad física y ahora ya no puede. No ha tenido ningún
accidente o intervención quirúrgica, tenía que dejar su trabajo por motivo de su enfermedad, es por ello que ha faltado a sus
responsabilidades laborales, siempre que enferma acude a su familia y también al centro de salud. Dx médico o hipótesis dx:
Diabetes mellitus descompensada, cefalea de origen desconocido, insuficiencia renal de grado 2, desnutrición severa.
Tratamiento médico o medicamentos actuales:
Exámenes auxiliares: 
No padece ninguna alergia, no hay hacinamiento, comenta que su casa no es muy grande, pero si cumple con sus necesidades,
cuenta con 4 habitaciones, una sala, 1 baño, cocina y un corral. Refiere que si le dio COVID-19, y que cuenta con 3 dosis puestas
(SINOPHARM) contra esta enfermedad, también tiene vacunación contra la influenza, no se encuentra expuesta a factores de
riesgos, no consume tabaco, alcohol ni drogas. No lleva un buen hábito de higiene personal, se le observa cabello grasoso, uñas y
brazos sucios, por otro lado, su hija la apoya en su motivación, con respecto a sus antecedentes familiares si tiene familiares que
hayan tenido diabetes, su padre y su hermana
.
La paciente nos manifiesta que tiene un apetito muy disminuido, porque hace una semana
no quiere consumir alimentos sólidos, y eso le preocupa, incluso ella está pidiendo que le
receten vitaminas. Nos comenta que antes ella sí tenía su ingesta típica de alimentos, en el
desayuno consumía pan y avena, y en su almuerzo y cena aguadito de pichón. 
También nos dice que toma 5 vasos diarios de agua. Le recetaron una dieta para
diabéticos, pero no la está cumpliendo, en su lugar, consume una dieta líquida que consta
de agua y sopa. Durante estos últimos 3 meses ella ha bajado de peso, aproximadamente
unos 20Kg. 
Por otra parte, ella no tiene ninguna dificultad para la ingesta de alimentos, solo que sí es
intolerante a la lactosa. 
Su peso es de 30.6Kg y mide 1.50cm, su IMC es de 13.6, lo que indica que está en la
categoría de desnutrición, su perímetro abdominal es de 66 cm. Así mismo, su piel y
mucosas se le notan pálidas, secas, tiene petequias y su temperatura es de 37.5°C lo cual
indica que tiene febrícula.
Patrón 02: Nutricional - metabólicoPatrón 02: Nutricional - metabólico
PATRÓN 03: ELIMINACIÓN
Presenta distensión abdominal, tenesmo y náuseas al
defecar, no hace uso de laxantes u otros tipos de ayuda
para evacuar. 
Por otro lado, presenta una eliminación vesical habitual
y va a miccionar 4 veces al día, el fluido es de color
amarillo ambar bajo. La fecha de la última micción fue
el día 16 de mayo a las 8 de la noche. 
El chorro de orina es normal y no necesita de ninguna
ayuda para eliminar este fluido. Presenta cambios en la
micción, hace referencia a polaquiuria. 
Manifiesta tener diaforesis solo cuando tiene fiebre. No
hay presencia de heridas. 
La paciente refiere tener una eliminación
intestinal habitual con una frecuencia de 5 a 6
veces al día, su última fecha de evacuación fue
el día 16 de mayo a las 10 de la noche. Presenta
diarrea acuosa de color marrón oscuro.
La paciente se hospitaliza con las funciones vitales frecuencia
cardiaca: 122 x´, frecuencia respiratoria: 20 x´, presión arterial 80/50
mmHg. SO2 98%, llenado capilar: 3 seg, pulso radial normal. Ella
también manifiesta que se agita al caminar, y consta de vía
permeable aérea. Refiere que realizaba ejercicios de tipo aeróbicos 3
veces por semana. Por otro lado, expresa deseos de mejorar los
ejercicios que hará cuando se recupere. Respecto a las actividades
de la vida diaria ella puede alimentarse, bañarse, usar los servicios
higiénicos, movilización en cama, vestirse, arreglo personal, moverse
en general. Actualmente, no realiza actividades domésticas ni hace
compras porque ello requiere más esfuerzo y manifiesta sentirse
débil. En cuanto a la movilidad de extremidades es conservada,
fuerza muscular disminuida, equilibrio estable, no presenta
discapacidad por ello no utiliza recursos de apoyo para movilizarse. 
Patrón 4: Actividad - Ejercicio
La paciente indica un patrón habitual de sueño de 9
horas durante la noche, entre las 7 de la noche hasta
las 4 de la mañana, con interrupciones debido a la
presencia de dolor a causa de su enfermedad y de las
intervenciones médicas para analizar el proceso de su
recuperación, mientras que, en horario diurno
descansa 3 horas en la mañana, entre las 8 de la
mañana hasta las 11 de la mañana.
Comenta además que antes dormía bien, pero debido
a que fue hospitalizada ha presentado cambios
frecuentes en el horario de su sueño. Presenta facies de
cansancio y su tono de voz es bajo.
Expresa que tiene preocupación por su menor hijo de 13
años lo cual ocasiona que tenga periodos largos sin
poder dormir. La paciente se siente insatisfecha con sus
horas de sueño y valora su calidad de sueño en una
escala del 1 al 10 en un 4.
PATRÓN 05: SUEÑO/DESCANSOPATRÓN 05: SUEÑO/DESCANSO
Paciente de 44 años, según su nivel de conciencia, está bien orientada, tanto
en tiempo, espacio y persona, además cumple órdenes verbales, su memoria
se mantiene estable y según la escala de coma de Glasgow su puntuación es
de 15 lo cual indica que se encuentra en un estado normal. 
En su agudeza visual según la cartilla de Snellen está 20/100 lo cual indica que
tiene visión baja, no usa anteojos. Su agudeza auditiva se encuentra bien,
referente al olfato, gusto y tacto se encuentra en un estado normal. 
En lo que respecta a su capacidad cognitiva,comprende bien las ideas e
interrogantes que se le hacen, no tiene dificultad para recordar las ideas, se
comunica adecuadamente, pero si tiene dificultad para leer. Además, presenta
una enfermedad, lo que viene a ser la diabetes, en cuanto a su deseo de
mejorar, ella está totalmente de acuerdo, también cuando hay problemas en su
hogar y estar delicada de salud, es un poco irritable e impulsiva.
PATRÓN N°6: COGNITIVO - PERCEPTIVO
PATRÓN 07: AUTOPERCEPCIÓN - AUTOCONCEPTOPATRÓN 07: AUTOPERCEPCIÓN - AUTOCONCEPTO
VALORACIÓN - PATRÓN ALTERADOVALORACIÓN - PATRÓN ALTERADO
Paciente de 44 años se describe a sí misma como una persona amable, amigable y
sincera. Se siente desesperada por su situación actual. Se observa un cambio notorio en
su cuerpo, debido su bajo peso y menciona que ha experimentado cambios en sus
actividades cotidianas porque no puede lavar, barrer, y trapear como lo hacía antes, y
ello le genera frustración. Cuando se presenta un problema ella se encomienda a Dios
porque dice que él siempre nos va a ayudar, también menciona que jamás pierde la
esperanza. Anímicamente se siente deprimida, triste y decaída a causa de su
enfermedad. Sus preocupaciones principales son su estado nutricional, refiere que no
tiene apetito, pero desea que le den vitaminas, además de eso ella se preocupa por su
hijo de 13 años, porque no lo ve, pero recibe noticias de él que la ponen mal. Refiere
que lo único que desea es sanarse. Expresa sentimientos y comportamientos suicidas,
ya que en algún momento mencionó que no le gustaría vivir, pero desea mucho
mejorar su vida
Paciente adulto refiere que vive con su hijo, su hermana y su mamá. 
Actualmente se encuentra enferma y hospitalizada, se siente 
deprimida, muy preocupada por su hijo que es menor de edad; hace 
un mes trabajaba cuidando a un niño. Así mismo, refiere que antes de 
enfermar no faltaba a sus responsabilidades de la casa y ahora toda 
la carga económica y emocional la lleva su madre y su hermana, por 
el estado de salud que presenta.
Refiere que tiene el apoyo de su familia durante el proceso de su 
enfermedad, especialmente su hermana y tiene buenas relaciones con 
ellos y también con sus amistades del barrio. Es evangélica, no hay 
conflictos de violencia familiar y no pertenece a ningún grupo de 
apoyo.
PATRÓN 08 ROL - RELACIONESPATRÓN 08 ROL - RELACIONES
P A T R Ó N 0 9 : S E X U A L I D A D - R E P R O D U C C I Ó N
Paciente manifiesta que su primer periodo fue a los 13 años, su
periodo es irregular; menstrua cada 1 a 2 meses con una
duración de 3 días. No tiene actividad sexual activa, no tiene
posibilidad de embarazo, es separada hace 9 años, tampoco ha
tenido abortos. No presenta signos de menopausia.
Se siente identificada con su sexo. Su inicio de relación sexual
fue voluntaria. Tuvo dos parejas sexuales. No tiene cirugía ni
situación que afecte a su función sexual, no contrajo
enfermedades de transmisión sexual, conoce como protegerse
de las ITS/VIH, y no tiene ninguna pregunta de salud sexual.
VALORACIÓN DE PATRONES FUNCIONALES
PATRÓN 10PATRÓN 10
ESTRÉSESTRÉS
AfrontamientoAfrontamiento
Manifiesta que tiene capacidad
deficiente para cumplir con su rol
de ama de casa, debido a su
estado de salud. 
Existen recuerdos dolorosos persistentes,
como su separación que ocurrió hace 9
años.
Tuvo comportamientos autodestructivos
como el intento de suicidio.
Su actividad relajante es utilizar su
celular.
Sus familiares, su fe en Dios
son su apoyo cuando se
encuentra preocupada.
Su enfermedad, su estancia hospitalaria,
su hijo y su lenta recuperación le
provocan estrés, tensión y preocupación
en su vida.
VA
LO
RA
CI
ÓN
 D
EL
 P
AT
RÓ
N 
10
 A
LT
ER
AD
O
Paciente refiere poner en práctica valores de responsabilidad,
humildad, respeto y amor por parte de sus hijos. Ella tiene como meta
darle lo mejor a sus hijos y recuperar su salud y salir adelante. La
paciente refiere que lo más importante en su vida son sus dos hijos
siendo este el motivo de vivir. Refiere que la religión es importante en su
vida, se considera una persona de fe, es católica, su relación con Dios
es satisfactoria y su práctica espiritual le ayuda cuando tiene
dificultades, reza mucho y asiste los sábados a culto, cree mucho en
Dios y le pide que se recupere pronto. No está preparada para la
muerte, tiene deseos de mejorar su vida y no se reúne a grupos
sociales.
PATRÓN 11: VALORES Y CREENCIASPATRÓN 11: VALORES Y CREENCIAS
DIAGNÓSTICODIAGNÓSTICO
2° Etapa del PE
DATOS
SUBJETIVOS
DATOS
SUBJETIVOS
Cefalea, mareos y ardor en las
vías urinarias.
 Alimentación no balanceada.
DATOS
OBJETIVOS
DATOS
OBJETIVOS Dx médico: Diabetes mellitus
descompensada, cefalea de origen
desconocido, insuficiencia renal de grado 2. 
DI
AG
NÓ
ST
IC
OS
 D
EL
 P
AT
RÓ
N 
01
:
DATOS SIGNIFICATIVOSDATOS SIGNIFICATIVOS
 Glucosa: 14/05/23 - 185.6 mg/dl,
15/05/23 - 111.7
 No realiza actividad física.
Antecedentes familiares de
diabetes. 
DIAGNÓSTICODIAGNÓSTICO
Dominio: Promoción de la salud 
Clase: Gestión de la salud 
Código: 00276 
Estado del diagnóstico: Enfocado
al problema.
FORMULACIÓN DE Dx:FORMULACIÓN DE Dx:
Autogestión ineficaz de la
salud r/c bajo nivel de
autoeficacia y percepción
poco realista de la
susceptibilidad de secuelas
m/p exacerbación de los
síntomas de la
enfermedad, no asistir a
citas con el proveedor de
atención de salud. 
Por lo tanto, los siguientes diagnósticos son:
DI
AG
NÓ
ST
IC
OS
 D
EL
 P
AT
RÓ
N 
02
FORMULACIÓN DE LOS Dx:
DATOS SIGNIFICATIVOSDATOS SIGNIFICATIVOS
Paciente manifiesta apetito disminuido
Datos objetivosDatos objetivos
Datos subjetivosDatos subjetivos
DIAGNÓSTICO
Dx 1: Riesgo de nivel de
glucemia inestable r/c
autogestión inadecuada de la
glucemia, cumplimiento
inadecuado del régimen
terapéutico. 
Dx 2: Desequilibrio nutricional:
inferior a las necesidades corporales
r/c interés inadecuado de alimentos,
conocimiento inadecuado de los
requisitos nutricionales m/p IMC de 13
(delgadez severa), piel y mucosas pálida
y secas. 
Dominio: Nutrición 
Clase: Metabolismo
Código: 00179 
Estado del
diagnóstico: De
riesgo
Dominio: Nutrición 
Clase: Ingestión
Código: 00002 
Estado del diagnóstico:
Enfocado al problema
Su peso es de 30.6Kg y mide 1.50cm, su
IMC es de 13.6 DESNUTRICIÓN
Piel y mucosas pálidas y secas.
Bajó de peso,en tres meses 20 kilos
Hemoglucotest: 14/05/23 a las 12:00 p.m - 122.9
mg/dl; 14/05/23 a las 6:00 p.m-101.0 mg/dl
Le recetaron dieta para diabéticos, la cual
no sigue
DATOS SIGNIFICATIVOSDATOS SIGNIFICATIVOS
Náuseas
Datos objetivosDatos objetivos
Diarrea acuosa de color marrón oscuro.
Orina de color amarillo ámbar bajo.
Distensión abdominal. 
Eliminación intestinal habitual con una
frecuencia de 5 a 6 veces al día de
características líquidas.
Tenesmo
Piel y mucosas pálidas y secas.
Datos subjetivosDatos subjetivosDI
AG
NÓ
ST
IC
OS
 D
EL
 P
AT
RÓ
N 
03
D I A G N Ó S T I C OD I A G N Ó S T I C O
DOMINIO:DOMINIO: 
Eliminación e intercambioEliminación e intercambio
CLASE:CLASE: 
Función gastrointestinalFunción gastrointestinal 
CÓDIGO:CÓDIGO: 
0001300013 
ESTADO DE DIAGNÓSTICO:ESTADO DE DIAGNÓSTICO: 
Enfocado al problema.Enfocado al problema. 
F o r m u l a c i ó n d e l D xF o r m u l a c i ó n d e l D x
Diarrea r/c conocimientos inadecuadosDiarrea r/c conocimientos inadecuados
sobre la preparación sanitaria desobre la preparación sanitaria de
alimentos, prácticas inadecuadas dealimentos, prácticas inadecuadas de
higiene personal, malnutrición; m/p piel yhigiene personal, malnutrición; m/p piel y
mucosas pálidas y secas, deposiciónmucosas pálidas y secas, deposición
líquida de coloración marrón oscuro,líquida de coloración marrón oscuro,
eliminación intestinal de 5 a 6 veces al día,eliminación intestinal de 5 a 6 veces al día,
distensión abdominal, tenesmo y náuseas.distensión abdominal, tenesmo y náuseas.
DI
AG
NÓ
ST
IC
OS
 D
EL
 P
AT
RÓ
N 
04
FORMULACIÓN DE LOS Dx:DIAGNÓSTICO
Dx 1: Fatiga r/c malnutrición y
mala condiciónfísica m/p
agitación al caminar, expresa
debilidad.
Dominio: Actividad/
reposo 
Clase: Equilibrio de la
energía
Código: 00093 
Estado del diagnóstico:
Enfocado en el
problema
DATOS SIGNIFICATIVOSDATOS SIGNIFICATIVOS
Se agita al caminar
Datos objetivosDatos objetivos
Datos subjetivosDatos subjetivos
Frecuencia cardiaca: 122 x´ (alterada).
Llenado capilar: 3 seg (Alterado). 
Presión arterial: 80/50 mmHg
(Hipotensión).
Fuerza muscular disminuida
Por lo tanto, el siguiente diagnóstico es:
DATOS SIGNIFICATIVOSDATOS SIGNIFICATIVOS
Interrupción de sueño debido a la presencia del dolor
Datos objetivosDatos objetivos
Patrón habitual de sueño nocturno de 9 horas.
Valora su calidad de sueño en una escala del 1
al 10 en un 4.
Descansa en el horario diurno 3 horas.
Intervenciones médicas
Datos subjetivosDatos subjetivos
DI
AG
NÓ
ST
IC
OS
 D
EL
 P
AT
RÓ
N 
05
D I A G N Ó S T I C OD I A G N Ó S T I C O
DOMINIO:DOMINIO: 
Actividad/descansoActividad/descanso
CLASE:CLASE: 
Dormir/ descansarDormir/ descansar 
CÓDIGO:CÓDIGO: 
0019800198 
ESTADO DE DIAGNÓSTICO:ESTADO DE DIAGNÓSTICO: 
Enfocado al problema.Enfocado al problema. 
F o r m u l a c i ó n d e l D xF o r m u l a c i ó n d e l D x
Patrón de sueño alterado r/c
perturbaciones ambientales m/p
dificultad para mantener el estado de
sueño, evidenciarse facies de cansancio,
expresar insatisfacción de sueño,
descanso en horario diurno 3 hrs,
dificultad para el funcionamiento diario.
Presenta facies de cansancio
Preocupación (factor predisponente)
FORMULACIÓN DEL DX
DIAGNÓSTICO
Es irritable e impulsiva frente
a los problemas en su hogar y
de estar delicada de salud.
DATOS SIGNIFICATIVOS
Diagnóstico del patrón 06
Datos subjetivos 
Dominio: Cognitivo - Perceptivo
 Clase: Cognición
Código: 00222
Estado de diagnóstico: Enfocado al
problema
Control de impulsos ineficaz r/c
trastornos del estado de ánimo m/p
irritabilidad e impulsividad.
DATOS
SIGNIFICATIVOS
DATOS
SIGNIFICATIVOS
DIAGNÓSTICODIAGNÓSTICO
Dominio: Autopercepción 
Clase: Autoestima 
Código: 00120 
Estado del diagnóstico: Enfocado
al problema 
FORMULACIÓN DEL DXFORMULACIÓN DEL DX
Baja autoestima situacional r/c bajo
nivel de autoeficacia e impotencia
m/p sus facies de tristeza,
preocupación, frustración y
decaimiento.
Cambios en sus actividades
cotidianas (no puede lavar,
barrer, y trapear como lo
hacía antes).
PATRÓN 07PATRÓN 07
DI
AG
NÓ
ST
IC
O 
 D
EL
 P
AT
RÓ
N 
07
:
Expresa sentimientos y
comportamientos
suicidas.
Se le ve triste, decaída,
deprimida, preocupada,
frustrada y desesperada.
D
A
T
O
S
 
 S
U
B
J
E
T
I
V
O
S
 
 
 
 
PATRÓN 08PATRÓN 08
DATOS SIGNIFICATIVOS
Se siente deprimida
Preocupación por su menor hijo.
Actualmente falta a sus responsabilidades en
el hogar.
Diagnóstico:
Dominio: Rol - Relaciones
Clase: Roles de cuidado
Código: 00061
Estado del diagnóstico: Enfocado al problema
Cansancio del rol del cuidador r/c estado de salud 
inestable, resistencia insuficiente, síntomas
depresivos m/p la 
preocupación hacia su menor hijo.
Formulación dx:
DATOS SIGNIFICATIVOSDATOS SIGNIFICATIVOS
Separada hace 9 años.
Datos objetivosDatos objetivos
Paciente adulta mayor tiene 44 años.
Periodo irregular que se presenta cada 2 meses.
Datos subjetivosDatos subjetivos
DI
AG
NÓ
ST
IC
OS
 D
EL
 P
AT
RÓ
N 
09
D I A G N Ó S T I C OD I A G N Ó S T I C O
DOMINIO:DOMINIO: 
ComodidadComodidad
CLASE:CLASE: 
Confort socialConfort social 
CÓDIGO:CÓDIGO: 
0005400054 
ESTADO DE DIAGNÓSTICO:ESTADO DE DIAGNÓSTICO: 
De riesgoDe riesgo 
F o r m u l a c i ó n d e l D xF o r m u l a c i ó n d e l D x
Riesgo de soledad c/d separadaRiesgo de soledad c/d separada
hace 9 años, no tiene actividadhace 9 años, no tiene actividad
sexual activa.sexual activa.
Menarquia a los 13 años.
No tiene actividad sexual activa.
-Dx - 1: Afrontamiento ineficaz r/c
estrategias ineficaces de liberación de la
tensión, confianza inadecuada en la
capacidad para afrontar la situación m/p
capacidad deteriorada para satisfacer las
expectativas del rol, preocupación
excesiva por su hijo.
-Dx - 2: Síndrome postraumático r/c
conducta autolesiva, percepción del
acontecimiento como traumático m/p
síntomas depresivos y recuerdos
dolorosos que le hacen revivir la
experiencia.
Dominio: Afrontamiento/
Tolerancia al estrés. 
Clase: Respuestas de
afrontamiento. 
Código: 00069. 
Estado del diagnóstico:
Enfocado en el problema. 
Dominio: Afrontamiento/
Tolerancia al estrés. 
Clase: Respuestas
postraumáticas.
Código: 00141.
Estado del diagnóstico:
Enfocado en el problema. 
Por lo tanto, los siguientes diagnósticos son:
DI
AG
NÓ
ST
IC
OS
 D
EL
 P
AT
RÓ
N 
10
FORMULACIÓN DE LOS Dx:
DATOS SIGNIFICATIVOS
Su hospitalización y su lenta recuperación,
le provocan estrés y tensión.
Preocupación por su hijo.
En situaciones difíciles: Miedo, llanto y
preocupación.
Capacidad deficiente para cumplir con su
rol, por su condición de salud.
Recuerdos dolorosos persistentes, de
suceso ocurrido hace 9 años
(separación marital).
Paciente de 44 años.
Datos objetivos
Datos subjetivos
DIAGNÓSTICO
DATOS SIGNIFICATIVOSDATOS SIGNIFICATIVOS
Se considera una persona de fe.
No se reúne a grupos sociales.
 Es católica.
D I A G N Ó S T I C OD I A G N Ó S T I C O
DOMINIO:DOMINIO: 
Principios vitales.Principios vitales.
CLASE:CLASE: 
Congruencia entreCongruencia entre
valores/creencias/acciones.valores/creencias/acciones. 
CÓDIGO:CÓDIGO: 
0017000170
ESTADO DE DIAGNÓSTICO:ESTADO DE DIAGNÓSTICO: 
De riesgo.De riesgo.
F o r m u l a c i ó n d e l D xF o r m u l a c i ó n d e l D x
Riesgo de deterioro de la religiosidadRiesgo de deterioro de la religiosidad
c/d no c/d no está preparada para la muerte,está preparada para la muerte,
no asiste a grupos sociales,no asiste a grupos sociales,
afrontamientos ineficaces, no acude aafrontamientos ineficaces, no acude a
la iglesia.la iglesia.DI
AG
NÓ
ST
IC
OS
 D
EL
 P
AT
RÓ
N 
11
Datos subjetivosDatos subjetivos
PLANIFICACIÓNPLANIFICACIÓN
3° Etapa del PE
ALTO
Diarrea r/c conocimientos inadecuados sobre la preparación sanitaria de alimentos, prácticas inadecuadas de higiene personal,
malnutrición; m/p piel y mucosas pálidas y secas, deposición líquida de coloración marrón oscuro, eliminación intestinal de 5 a 6
veces al día, distensión abdominal, tenesmo y náuseas. 
Riesgo de nivel de glucemia inestable r/c autogestión inadecuada de la glucemia, cumplimiento inadecuado del régimen
terapéutico. 
Desequilibrio nutricional: inferior a las necesidades corporales r/c interés inadecuado de alimentos, conocimiento inadecuado de
los requisitos nutricionales m/p IMC de 13 (delgadez severa), piel y mucosas pálida y secas. 
Patrón de sueño alterado r/c perturbaciones ambientales m/p dificultad para mantener el estado de sueño, evidenciarse facies
de cansancio, expresar insatisfacción de sueño, descanso en horario diurno 3 hrs, dificultad para el funcionamiento diario.
MEDIO
Fatiga r/c malnutrición y mala condición física m/p agitación al caminar, expresa debilidad.
Baja autoestima situacional r/c bajo nivel de autoeficacia e impotencia m/p sus facies de tristeza, preocupación, frustración y
decaimiento.
Afrontamiento ineficaz r/c estrategias ineficaces de liberación de la tensión, confianza inadecuada en la capacidad para afrontar
la situación m/p capacidad deteriorada para satisfacer las expectativas del rol, preocupación excesiva por su hijo. 
BAJO
Control de impulsos ineficaz r/c trastornos del estado de ánimo m/p irritabilidad e impulsividad.
Cansancio del rol del cuidador r/c estado de salud inestable, resistencia insuficiente, síntomas depresivos m/p la preocupación
hacia su menor hijo. 
Síndrome postraumático r/c conducta autolesiva, percepción del acontecimiento como traumático m/p síntomas depresivos y
recuerdos dolorosos que le hacen revivir la experiencia.
Riesgo de deterioro de la religiosidad c/d no está preparada para la muerte, no asiste a grupos sociales,afrontamientos
ineficaces, no acude a la iglesia. 
Autogestión ineficaz de la salud r/c bajo nivel de autoeficacia y percepción poco realista de la susceptibilidad de secuelas m/p
exacerbación de los síntomas de la enfermedad, no asistir a citas con el proveedor de atención de salud. 
Riesgo de soledad c/d separada hace 9 años, no tiene actividad sexual activa. 
Cuadro 1. Priorización de diagnóstico enfermeros
OBJETIVO:
La paciente disminuye
la frecuencia de la
diarrea mediante el
apoyo del personal de
salud.
evaluación
PL
AN
 D
E 
CU
ID
AD
OS
 - 
Dx
 D
E 
PR
IO
RI
DA
D 
AL
TA
:
intervenciones
Hidratación con cloruro de
sodio 9% de 1000 ml
Registrar balance hídrico
durante estancia hospitalaria.
Llevar un control y
observación de las
características de la diarrea. 
La paciente disminuyó la
frecuencia de la diarrea y las
características de las heces se
aproximan a ser normales.
Patrón 03: ELIMINACIÓN
Diarrea r/c conocimientos inadecuados sobre la preparación
sanitaria de alimentos, prácticas inadecuadas de higiene personal,
malnutrición; m/p piel y mucosas pálidas y secas, deposición
líquida de coloración marrón oscuro, eliminación intestinal de 5 a 6
veces al día, distensión abdominal, tenesmo y náuseas.
evaluación
OBJETIVO:
La paciente será capaz de
mantener el nivel de glucosa
dentro de los rangos
normales mediante los
cuidados brindados por el
personal de salud y
educación sobre la
enfermedad, de manera
progresiva.
PL
AN
 D
E 
CU
ID
AD
OS
 - 
Dx
 D
E 
PR
IO
RI
DA
D 
AL
TA
:
intervenciones
Administrar metformina
850 mg 1 tableta c/24 h
Enseñar a la paciente y familia los
signos y síntomas, factores de
riesgo de la glucemia inestable.
Instruir al paciente y familia
sobre los alimentos
permitidos y prohibidos.
La paciente mediante las últimas
pruebas de hemoglucotest, logró
mantener el nivel de glucemia
dentro del rango adecuado.
Patrón 02: NUTRICIÓN
Riesgo de nivel de glucemia inestable r/c
autogestión inadecuada de la glucemia,
cumplimiento inadecuado del régimen
terapéutico. 
Vigilar los niveles de glucemia, a
través de un hemoglucotest
cada 6 hras.
Vigilar si hay síntomas de
hiperglucemia
Coordinar con el área de
nutrición para indicar al
paciente una dieta hipoglucida.
PL
AN
 D
E 
CU
ID
AD
OS
 - 
Dx
 D
E 
PR
IO
RI
DA
D 
AL
TA
:
OBJETIVO:
La paciente logrará
aumentar su masa y
peso corporal dentro
de los límites
normales mediante el
apoyo del personal de
salud y familia.
intervenciones
Pesar a la paciente durante su
estancia hospitalaria. 
Educar a la paciente para que tome
conciencia de la importancia del
consumo de alimentos. 
Registrar y monitorear la ingesta diaria de
alimentos de la paciente para garantizar
que cumpla con las recomendaciones
dietéticas establecidas.
Administrar cloruro de sodio a 30
gotas por prescripción médica.
Registrar balance hídrico durante
estancia hospitalaria.
evaluación
La paciente logró aumentar su masa y peso
corporal dentro de los límites normales con la
ayuda del personal de salud y familia. 
Patrón 02 - Dx 2: 
Desequilibrio nutricional: inferior a las
necesidades corporales r/c interés
inadecuado de alimentos, conocimiento
inadecuado de los requisitos nutricionales
m/p IMC de 13 (delgadez severa), piel y
mucosas pálida y secas. 
OBJETIVO:
La paciente será
capaz de mantener
las 8 horas completas
de sueño mediante
técnicas de relajación,
evidenciado por
una facie normal
evaluación
PL
AN
 D
E 
CU
ID
AD
OS
 - 
Dx
 D
E 
PR
IO
RI
DA
D 
AL
TA
:
intervenciones
Instruir al paciente sobre las
consecuencias de no dormir las 8
horas completas de sueño.
Enseñar al paciente sobre la
técnica de relajación para que pueda
dormir.
Monitorear diariamente si cumple con las
técnicas de relajación
Enseñar al paciente sobre la
higiene del sueño.
Programar un tratamiento
farmacológico para que el paciente
pueda descansar.
La paciente expresa dormir las 8 horas
completas de sueño con la ayuda de las
técnicas de relajación proporcionadas por el
personal de salud.
Patrón 05: 
Patrón de sueño alterado r/c perturbaciones
ambientales m/p dificultad para mantener el
estado de sueño, evidenciarse facies de
cansancio, expresar insatisfacción de sueño,
descanso en horario diurno 3 hrs, dificultad
para el funcionamiento diario.
Colocar al paciente en un ambiente
tranquilo para que pueda
descansar.
Establecer actividades diurnas en
compañía de un familiar para que la
paciente evite dormir en el día.
Fatiga r/c malnutrición y mala
condición física m/p agitación al
caminar, expresa debilidad.
Animar a realizar ciertos
ejercicios hipotónicos y pasivos de
manera progresiva.
Fomentar las siestas si
resulta apropiado.
PL
AN
 D
E 
CU
ID
AD
OS
 - 
Dx
 D
E 
PR
IO
RI
DA
D 
ME
DI
A 
OBJETIVO:
La paciente con fatiga
mejorará su nivel de
energía y su capacidad
para llevar a cabo
actividades diarias en las
próximas cuatro semanas. 
intervenciones
Controlar funciones vitales del
paciente (PA,SpO2, FC).
evaluación
La paciente expresa la mejora en
su nivel de energía y capacidad
para llevar a cabo las actividades
diarias pasadas las 4 semanas.
Patrón 04: 
PL
AN
 D
E 
CU
ID
AD
OS
 - 
Dx
 D
E 
PR
IO
RI
DA
D 
ME
DI
A 
Baja autoestima situacional r/c bajo
nivel de autoeficacia e impotencia m/p
sus facies de tristeza, preocupación,
frustración y decaimiento.
OBJETIVO:
La paciente será capaz
de afrontar de manera
positiva su situación y
logrará sentirse valiosa
intervenciones
Realizar afirmaciones empáticas o
de apoyo. 
AUTOR: Dueñas (2020).
Animar al paciente a conversar consigo mismo y a
verbalizar autoafirmaciones positivas a diario. 
AUTOR: Rodríguez (2022).
Coordinar con el área de medicina para establecer
una consulta con el área de psicología para tener
una atención más especializada. 
AUTOR: Piñol ( 2020).
Fomentar el uso de estrategias para
aumentar la autoestima.
AUTOR: Luara (2023).
evaluación
La paciente logró afrontar eficazmente su
situación y pudo entender que su
enfermedad no la hace menos valiosa o
importante, además no demuestra facies
de tristeza y decaimiento. 
Patrón 07: 
OBJETIVO:
La paciente aprenderá
estrategias eficaces que le
ayuden a liberar la tensión y el
estrés mediante técnicas de
relajación, además de lograr
tener la capacidad de
resiliencia en una semana. 
intervenciones
Animar al paciente y a la familia a
dialogar sobre las preocupaciones.
AUTOR: Roche (2023).
Enseñar y practicar las técnicas de
relajación con el paciente.
AUTOR: Fossa (2021).
Dar a conocer a la paciente sobre la
capacidad de resiliencia y apoyarla
para que la desarrolle y/o refuerce.
AUTOR: Fuente & Perea (2017).
Utilizar un lenguaje con afirmaciones
positivas para que anime al paciente.
AUTOR: Seppi, (2023).
evaluación
La paciente aprende las técnicas de
relajación, además obtiene la
capacidad de resiliencia.
Patrón 10 - Dx 01: 
PL
AN
 D
E 
CU
ID
AD
OS
 - 
Dx
 D
E 
PR
IO
RI
DA
D 
ME
DI
A 
Afrontamiento ineficaz r/c estrategias
ineficaces de liberación de la tensión,
confianza inadecuada en la capacidad
para afrontar la situación m/p
capacidad deteriorada para satisfacer
las expectativas del rol, preocupación
excesiva por su hijo.
OBJETIVO:
La paciente mejorará la
capacidad de regular y
gestionar adecuadamente
los impulsos y emociones
negativas con la ayuda del
personal de enfermería. evaluación
PL
AN
 D
E 
CU
ID
AD
OS
 - 
Dx
 D
E 
PR
IO
RI
DA
D 
BA
JO
:
intervenciones
Educar al paciente sobre los
trastornos del estado de ánimo y sus
efectos en el control de impulsos.
Recomendar a la paciente a realizar
ejercicio regularmente durante 10
minutos al día.
Enseñar a la paciente técnicas
para controlar los impulsos. 
La paciente mejoró la capacidad de
controlar sus impulsos y emociones
negativas con la ayuda del personal de
enfermería, sintiéndose más tranquila,
calmada y con un buen estado de ánimo.
Patrón 06: Cognitivo-perceptivo
Control de impulsos ineficaz r/c trastornos del estado de
ánimo m/p irritabilidad e impulsividad.PL
AN
 D
E 
CU
ID
AD
OS
 - 
Dx
 D
E 
PR
IO
RI
DA
D 
BA
JA
 
Cansancio del rol del cuidador r/c 
 estado de salud inestable, 
resistencia insuficiente, síntomas 
 depresivos m/p la 
preocupación hacia s menor hijo.
Patrón 08 
La paciente será capaz de reducir el
agotamiento físico con ayuda de la 
implementación de estrategias de
descanso adecuadas.
OBJETIVO
INTERVENCIONES
Apoyo al cuidador principal.
Apoyo de hermanos.
Apoyo emocional
Fomentar la implicación familiar.
El paciente logró reducir el agotamiento
físico, luego de adoptar la 
implementación de estrategias de
descanso adecuado.
EVALUACIÓN
OBJETIVO:
La paciente aprenderá
estrategias que le ayuden a
evitar alguna conducta
autolesiva mediante técnicas
de afrontamiento.
intervenciones
Brindar información al paciente acerca de
las consecuencias a corto y a largo plazo de
las autolesiones. AUTOR: Deu (2019).
Retirar los elementos peligrosos del entorno
del paciente. AUTOR: Oto (2022).
Identificar las situaciones que pueden provocar
autolesiones. AUTOR: Fernandez (2013).
Alentar a la paciente a buscar ayuda cuando
se presente la necesidad de hacerse daño.
AUTOR: Ribadeneira (2022).
evaluación
La paciente logró aprender sobre las pautas
las cuales evitan algunas conductas
autolesivas con ayuda del personal de salud
Proporcionar a la paciente estrategias
sobre cómo controlar el comportamiento
auto dañino. AUTOR: Whitlock (2012).
Formular un plan de seguridad para prevenir
conductas auto dañinas. AUTOR: Carrasco
(2023)
Proporcionar una vigilancia continua del
paciente para garantizar que cumpla con el
plan de cuidados. AUTOR: Rodrigo (2022).
PL
AN
 D
E 
CU
ID
AD
OS
 - 
Dx
 D
E 
PR
IO
RI
DA
D 
BA
JA Patrón 10 - Dx 02: 
Síndrome postraumático r/c conducta
autolesiva, percepción del acontecimiento
como traumático m/p síntomas
depresivos y recuerdos dolorosos que le
hacen revivir la experiencia.
OBJETIVO:
La paciente demostrará un
aumento en la interacción
social en un periodo de 3
semanas.
 
intervenciones
Brindar apoyo espiritual.
AUTOR: Rachel Allende, (2023).
 
Enseñar a la paciente sobre la capacidad
de la esperanza.
AUTOR: Catholic, (2023).
 
Dar a conocer a la paciente sobre cómo
facilitar la práctica de crecimiento espiritual
de diferentes formas que le ayudarán a ello.
AUTOR: Sánchez, (2021).
.
evaluación
La paciente demostró interés durante las
actividades donde se evidencio un aumento
en la interacción social.
 
Patrón 11 - Dx 01: Patrón 11 - Dx 01: 
PL
AN
 D
E 
CU
ID
AD
OS
 - 
Dx
 D
E 
PR
IO
RI
DA
D 
BA
JA
 
Riesgo de deterioro de la
religiosidad c/d no está
preparada para la muerte, no
asiste a grupos sociales,
afrontamientos ineficaces, no
acude a la iglesia.
OBJETIVO:
La paciente logrará una
comprensión de su enfermedad
y tratamiento, mediante su
autocuidado y así podrá acudir
a sus citas médicas. 
intervenciones
Brindar una comunicación terapéutica con el
paciente. AUTOR: Blanc (2021).
Proporcionar información a la paciente sobre la diabetes
mal controlada y el riesgo de la glucemia inestable para su
enfermedad. AUTOR: Simó (2022). 
Fomentar la asistencia a todas las citas programadas
con el médico especialista. AUTOR: Antonio (2022). 
Informar al paciente sobre las consecuencias de no
tomar o suspender la toma de sus medicamentos
prescritos. AUTOR: Piemonte (2018).
evaluación
La paciente logró una comprensión de su
enfermedad y tratamiento, mediante su
correcto autocuidado acudir a sus citas
médicas.
Proporcionar apoyo emocional al paciente.
AUTOR: Fernandez & Fernandez (2023).
Dar a conocer la importancia del apoyo
familiar. AUTOR: Reynoso et al. (2020).
PL
AN
 D
E 
CU
ID
AD
OS
 - 
Dx
 D
E 
PR
IO
RI
DA
D 
BA
JA Patrón 01:
Autogestión ineficaz de la salud R/C
compromiso inadecuado con el tratamiento
M/P exacerbación de los síntomas de la
enfermedad, en su vida hace elecciones
ineficaces para alcanzar objetivos de salud, no
incluye el régimen del tratamiento (dieta y
medicamentos prescritos). 
Riesgo de soledad c/d separada hace 9
años, no tiene actividad sexual activa.
Fomentar la participación del paciente en
actividades sociales.
AUTOR: Espinosa et al (2021).
Establecer una relación terapéutica con el
paciente y su familia.
AUTOR: Guillermo y Jara (2018).
Ayudar al paciente a identificar
actividades sociales que le interesen.
AUTOR: Maragall (2019).
PL
AN
 D
E 
CU
ID
AD
OS
 - 
Dx
 D
E 
PR
IO
RI
DA
D 
BA
JA
OBJETIVO:
La paciente
demostrará un
aumento en la
interacción social en
un periodo de 3
semanas.
intervenciones
evaluación
La paciente demostró interés durante
las actividades donde se evidencio un
aumento en la interacción social.
Patrón 09: 
EJECUCIÓNEJECUCIÓN
4° Etapa del PE
NO
TA
S 
DE
 E
NF
ER
ME
RÍ
A 
- P
RI
OR
ID
AD
 A
LT
A: La Sra. refiere “no sigo la dieta para
diabéticos recomendada por el doctor”
Glucosa: 14/05/23 a las 12:00 p.m - 122.9
mg/dl; 14/05/23 a las 6:00 p.m-101.0 mg/dl
Recomendación médica: dieta para diabéticos
(hipocalórica). 
Riesgo de nivel de glucemia inestable r/c
autogestión inadecuada de la glucemia,
cumplimiento inadecuado del régimen
terapéutico. 00179
La paciente será capaz de mantener el nivel de glucosa
dentro de los rangos normales mediante los cuidados
brindados por el personal de salud y educación sobre la
enfermedad, de manera progresiva. 
Vigilar los niveles de glucemia, a través de un hemoglucotest cada 6 horas.
Vigilar si hay síntomas de hiperglucemia: poliuria, polidipsia, polifagia, debilidad, letargo,
visión borrosa o cefalea.
Administrar metformina 850 mg 1 tableta c/24 h después de almuerzo.
Enseñar a la paciente y familia los signos y síntomas, factores de riesgo de la glucemia
inestable. 
Instruir al paciente y familia sobre los alimentos permitidos y prohibidos.
Coordinar con el área de nutrición para indicar al paciente una dieta hipoglucida. 
La paciente mediante las últimas pruebas de
hemoglucotest, logró mantener el nivel de glucosa
en sangre dentro del rango adecuado. 
Diarrea r/c conocimientos inadecuados sobre la preparación
sanitaria de alimentos, prácticas inadecuadas de higiene personal,
malnutrición; m/p piel y mucosas pálidas y secas, deposición
líquida de coloración marrón oscuro, eliminación intestinal de 5 a 6
veces al día, distensión abdominal, tenesmo y náuseas. 00013 
La Sra. B. refiere “haber tenido náuseas
y tenesmo al momento de defecar” 
Distensión abdominal.
Orina de color amarillo ámbar bajo. 
Diarrea acuosa de color marrón oscuro. 
Piel y mucosas pálidas y secas. 
La paciente disminuirá la frecuencia
de la diarrea mediante el apoyo del
personal de salud.
Hidratación con cloruro de sodio 9% de 1000 ml. 
Registrar balance hídrico durante estancia hospitalaria. 
Llevar un control y observación de las características
de la diarrea. 
La paciente disminuyó la frecuencia de la
diarrea y las características de las heces
mejoran, acercándose a ser normales.
La Sra. refiere “tener un apetito
muy disminuido” 
En los últimos 3 meses ella ha bajado de
peso, aproximadamente unos 20 Kg.
IMC de 13.6 (delgadez severa).
Piel y mucosas pálidas y secas. 
Desequilibrio nutricional: inferior a las necesidades
corporales r/c interés inadecuado de alimentos,
conocimiento inadecuado de los requisitos nutricionales
m/p IMC de 13 (delgadez severa), piel y mucosas pálida y
secas. 00002
La paciente logrará aumentar su masa y peso
corporal dentro de los límites normales mediante el
apoyo del personal de salud y familia.
Pesar a la paciente durante su estancia hospitalaria.
Educar a la paciente para que tome conciencia de la importancia del
consumo de alimentos.
Registrar y monitorear la ingesta diaria de alimentos de la paciente para
garantizar que cumpla con las recomendaciones dietéticas establecidas.
Administrar cloruro de sodio a 30 gotas por prescripción médica. 
Registrar balance hídrico durante estancia hospitalaria.
La paciente logró aumentar su masa y peso
corporal dentro de los límites normales con la ayuda
del personalde salud y familia.NO
TA
S 
DE
 E
NF
ER
ME
RÍ
A 
- P
RI
OR
ID
AD
 A
LT
A:
Patrón de sueño alterado r/c perturbaciones
ambientales m/p dificultad para mantener el estado de
sueño, evidenciarse facies de cansancio, expresar
insatisfacción de sueño, descanso en horario diurno 3 hrs,
dificultad para el funcionamiento diario. 00198 
La Sra. refiere “Sentirse insatisfecha con sus
horas de sueño”
La paciente será capaz de mantener las 8 horas
completas de sueño mediante técnicas de relajación,
evidenciado por una facie normal
• Instruir al paciente sobre las consecuencias de no dormir las 8 horas completas de sueño.
• Enseñar al paciente sobre la técnica de relajación para que pueda dormir.
• Monitorear diariamente si cumple con las técnicas de relajación
• Enseñar al paciente sobre la higiene del sueño.
• Programar un tratamiento farmacológico para que el paciente pueda descansar
• Colocar al paciente en un ambiente tranquilo para que pueda descansar.
• Establecer actividades diurnas en compañía de un familiar para que la paciente evite
dormir en el día.
La paciente expresa dormir las 8 horas completas
de sueño con la ayuda de las técnicas de relajación
proporcionadas por el personal de salud.
Tiene sueño nocturno de 9 horas
Tiene un sueño diurno de 3 horas
NO
TA
S 
DE
 E
NF
ER
ME
RÍ
A 
- P
RI
OR
ID
AD
 M
ED
IA
: La Sra. refiere “Tener cambios en sus actividades cotidianas (no
puede lavar, barrer, y trapear como lo hacía antes). Expresa
sentimientos y comportamientos suicidas. Se le ve triste,
decaída, deprimida, preocupada, frustrada y desesperada”.
Baja autoestima situacional r/c bajo nivel de
autoeficacia e impotencia m/p sus facies de tristeza,
preocupación, frustración y decaimiento. 00120
La paciente será capaz de afrontar de manera positiva
su situación y logrará sentirse valiosa.
.Realizar afirmaciones empáticas o de apoyo
Animar al paciente a conversar consigo mismo y a verbalizar autoafirmaciones
positivas a diario.
Coordinar con el área de medicina para establecer una consulta con el área de
psicología para tener una atención más especializada.
Fomentar el uso de estrategias para aumentar la autoestima
La paciente logró afrontar eficazmente su situación y pudo
entender que su enfermedad no la hace menos valiosa o
importante, además no demuestra facies de tristeza y
decaimiento
Fatiga r/c malnutrición y mala condición física
m/p agitación al caminar, expresa debilidad.
00093
 La Sra. B. refiere “sentirse agitada al
caminar y una disminución en su fuerza
muscular”
Frecuencia cardiaca: 122 x´
Presión arterial: 80/50 mmHg
Llenado capilar: 3 seg
La paciente con fatiga mejorará su nivel de
energía y su capacidad para llevar a cabo
actividades diarias progresivamente. 
Controlar funciones vitales del paciente (PA,SpO2, FC).
Animar a realizar ciertos ejercicios hipotónicos y
pasivos de manera progresiva en base a la capacidad
del paciente. 
Fomentar las siestas si resulta apropiado.
La paciente expresa la mejora en su nivel de
energía y capacidad para llevar a cabo las
actividades diarias de forma progresiva.
NO
TA
S 
DE
 E
NF
ER
ME
RÍ
A 
- P
RI
OR
ID
AD
 M
ED
IA
: La Sra. B. refiere: “que su estancia hospitalaria, su
recuperación lenta y su enfermedad le provocan
estrés y tensión en su vida, ha incrementado la
preocupación por mi hijo, tiene capacidad
deficiente para cumplir con su rol de ama de casa,
debido a su estado de salud”
La Sra B. tiene 44 años.
Afrontamiento ineficaz r/c estrategias ineficaces
de liberación de la tensión, confianza inadecuada
en la capacidad para afrontar la situación m/p
capacidad deteriorada para satisfacer las
expectativas del rol, preocupación excesiva por
su hijo. 00069
La paciente aprenderá estrategias eficaces que
le ayuden a liberar la tensión y el estrés mediante
técnicas de relajación, además de lograr tener la
capacidad de resiliencia en una semana.
• Animar al paciente y a la familia a dialogar sobre las
preocupaciones. 
• Enseñar y practicar las técnicas de relajación con el
paciente. 
• Dar a conocer a la paciente sobre la capacidad de
resiliencia y apoyarla para que la desarrolle y/o refuerce. 
• Utilizar un lenguaje con afirmaciones positivas para que
anime al paciente.
La paciente aprende las técnicas de relajación, además
obtiene la capacidad de resiliencia. NO
TA
S 
DE
 E
NF
ER
ME
RÍ
A 
- P
RI
OR
ID
AD
 B
AJ
A:
Control de impulsos ineficaz r/c trastornos del
estado de ánimo m/p irritabilidad e impulsividad.
00222
Sr. B. refiere. “Soy irritable e impulsiva frente a los
problemas que hay en mi hogar y de estar
delicada de salud”
La paciente mejorará la capacidad de regular y
gestionar adecuadamente los impulsos y
emociones negativas con la ayuda del personal
de enfermería.
La paciente mejoró la capacidad de controlar sus impulsos y
emociones negativas con la ayuda del personal de enfermería,
sintiéndose más tranquila, calmada y con un buen estado de
ánimo.
Educar al paciente sobre los trastornos del estado de ánimo y
 Recomendar a la paciente a realizar ejercicio regularmente
Enseñar a la paciente técnicas para controlar los impulsos.
 sus efectos en el control de impulsos.
 durante 10 minutos al día.
NO
TA
S 
DE
 E
NF
ER
ME
RÍ
A 
- P
RI
OR
ID
AD
 B
AJ
A: La Sra. B refiere: “que en situaciones difícilesreacciona con miedo, llanto y preocupación, tienecomportamientos destructivos como el intento de
suicidio y capacidad deficiente para cumplir su rol de
ama de casa debido a su estado de salud, existen
recuerdos dolorosos persistentes, como su
separación hace 9 años” 
Síndrome postraumático r/c conducta
autolesiva, percepción del acontecimiento como
traumático m/p síntomas depresivos y recuerdos
dolorosos que le hacen revivir la experiencia.
00141
La paciente aprenderá estrategias que le ayuden
a evitar alguna conducta autolesiva mediante
técnicas de afrontamiento.
• Brindar información al paciente acerca de las consecuencias a corto y
a largo plazo de las autolesiones. 
• Retirar los elementos peligrosos del entorno del paciente. 
• Identificar las situaciones que pueden provocar autolesiones. 
• Alentar a la paciente a buscar ayuda cuando se presente la necesidad
de hacerse daño. 
• Formular un plan de seguridad para prevenir conductas auto dañinas. 
• Proporcionar una vigilancia continua del paciente para garantizar que
cumpla con el plan de cuidados. 
La paciente logró aprender sobre las pautas las
cuales evitan algunas conductas autolesivas con
ayuda del personal de salud.
Cansancio del rol del cuidador r/c estado de salud
inestable, resistencia insuficiente, síntomas
depresivos m/p la preocupación hacia su menor
hijo. 00061
La Sra. B. refiere que se siente deprimida, muy preocupada por su hijo 
que es menor de edad; hace un mes trabajaba cuidando a un niño, 
tiene el apoyo de su familia durante el proceso de su enfermedad.
La paciente será capaz de reducir el agotamiento físico con ayuda de 
la implementación de estrategias de descanso adecuadas.
Apoyo al cuidador principal.
Apoyo de hermanos.
Apoyo emocional.
Fomentar la implicación familiar.
La paciente logró reducir el agotamiento físico, luego de adoptar la 
implementación de estrategias de descanso adecuado.
NO
TA
S 
DE
 E
NF
ER
ME
RÍ
A 
- P
RI
OR
ID
AD
 B
AJ
A:
Riesgo de deterioro de la religiosidad c/d no está
preparada para la muerte, no asiste a grupos
sociales, afrontamientos ineficaces, no acude a la
iglesia. 00170
Autogestión ineficaz de la salud r/c bajo nivel de
autoeficacia y percepción poco realista de la
susceptibilidad de secuelas m/p exacerbación de los
síntomas de la enfermedad, no asistir a citas médicas
programadas. 00276
La Sra. B. Se considera una persona de fe, es
católica y no se reúne a grupos sociales.
La paciente será capaz de enfrentar el deterioro de
la religiosidad y acudirá a la iglesia tras el alta.
La paciente después del alta logró afrontar el
deterioro de la religiosidad, acudiendo a la iglesia
como también a grupos sociales.
Brindar apoyoespiritual.
Enseñar a la paciente sobre la capacidad de la esperanza.
Dar a conocer a la paciente sobre cómo facilitar la
práctica de crecimiento espiritual de diferentes formas
que le ayudarán a ello.
La Sra. B. refiere “Cefalea, mareos, ardor en las vías
urinarias, alimentación no balanceada, no realiza
actividad física, antecedentes familiares de diabetes”.
Glucosa: 14/05/23 - 185.6 mg/dl, 15/05/23 - 111.7.
Dx médico: Diabetes mellitus descompensada,
cefalea de origen desconocido, insuficiencia renal
de grado 2.
La paciente logrará una comprensión de su
enfermedad y tratamiento mediante su autocuidado y
así podrá acudir a sus citas médicas.
Brindar una comunicación terapéutica con el paciente. 
Proporcionar información sobre la diabetes mal controlada y el riesgo de la glucemia
inestable para su enfermedad.
Fomentar la asistencia a todas las citas médicas programadas con el especialista.
Informar al paciente sobre las consecuencias de no tomar sus medicamentos prescritos.
Proporcionar apoyo emocional al paciente.
 Dar a conocer la importancia del apoyo familiar. 
La paciente logró una comprensión de su enfermedad
y tratamiento, mediante su correcto autocuidado
acudir a sus citas médicas.
Riesgo de soledad c/d separada hace 9
años, no tiene actividad sexual activa.
00054
La Sra. refiere que está separada hace
nueve años y no tiene actividad sexual
activa.
Tiene 44 años.
La paciente demostrará un aumento en
la interacción social en un periodo de 3
semanas.
La paciente demostró interés durante
las actividades donde se evidencio un
aumento en la interacción social.
Ayudar al paciente a identificar actividades sociales que le
interesen.
Fomentar la participación del paciente en actividades
sociales
Establecer una relación terapéutica con el paciente y su
familia.
NO
TA
S 
DE
 E
NF
ER
ME
RÍ
A 
- P
RI
OR
ID
AD
 B
AJ
A:
EVALUACIÓNEVALUACIÓN
5° Etapa del PE
 5
° E
TA
PA
 D
EL
 P
AE
: E
VA
LU
AC
IÓ
N
VALORACIÓNVALORACIÓN
DIAGNÓSTICODIAGNÓSTICO
PLANIFICACIÓNPLANIFICACIÓN
EJECUCIÓNEJECUCIÓN
EVALUACIÓNEVALUACIÓN
Se logró valorar adecuadamente a la paciente, recopilando todos los datos necesarios, para ello se utilizó la guía de
valoración que consiste en realizar una entrevista de forma confidencial, que sirvió como herramienta de apoyo. En
esta etapa se tuvieron en cuenta los patrones funcionales de Marjorie Gordon, los cuales son 11, y contribuyen a
evaluar a la persona de una forma holística. Se fueron identificando patrones alterados que servirían para la
siguiente etapa de diagnóstico
A través de los datos significativos que presentó el paciente y su respectivo
análisis se llegó a realizar la conclusión diagnóstica donde se consiguió formular
los diagnósticos de enfermería mediante el uso de la NANDA (2021-2023).
Se realizó la priorización de cada diagnóstico identificado anteriormente, para luego
plantear objetivos destinados a alcanzar mediante la planificación de intervenciones de
enfermería con su respectivo fundamento científico, esperando que con su desarrollo se
alcance una mejoría en el estado de salud del paciente.
Se realizó el SOAPIE en base a la priorización de los diagnósticos,
teniendo en cuenta las necesidades del paciente, esta documentación
nos ayudó para determinar la calidad de atención de enfermería. 
El proceso de atención de enfermería (PAE) en el adulto mayor se ha desarrollado de manera
satisfactoria y se ha cumplido los objetivos propuestos, identificando las necesidades del
paciente, estableciendo un plan de cuidados, implementando las intervenciones necesarias y
por último realizando ajustes en el plan de cuidados, logrando un resultado exitoso.

Continuar navegando

Otros materiales