Logo Studenta

PPT 1 Jornada COVID

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

www.diariosalud.do www.diariosalud.do/jornada
www.diariosalud.do www.diariosalud.do/jornada
PANDEMIA COVID – 19 y EMBARAZO 
Abordaje de embazadas contagiadas y de las sanas: 
Recomendaciones de Organismos Oficiales Internacionales y Locales
Dra. Natalia Frías Guzmán 
Ginecóloga Obstetra Oncóloga 
 1° Jornada Virtual sobre el Manejo Clínico del COVID-19
República Dominicana; 8 de abril, 2020
@nataliafriasguzman
ANTES DE ENTRAR EN MATERIA…
Recordemos que las embarazadas 
COVID-19 negativas son más y desde sus 
casas son más y también requieren 
atención. 
@nataliafriasguzman
☟
• Las que han descubierto su estado de embarazo luego 
de iniciado el período de aislamiento físico. 
• Las que se encuentran en primer y segundo trimestre. 
• Embarazadas cerca del término. 
• Embarazadas con condiciones mórbidas. 
Situaciones enfrentadas por las embarazadas 
durante período de aislamiento
• No tienen un médico / a de confianza a quien contactar y 
solicitar instrucciones. 
• No todas disponen una vía de contacto expedita para 
comunicarse con la institución ó el/la médico/a que les atiende, 
ó les ha sido imposible lograr comunicarse. 
• Información insuficiente o poco comprendida por ellas, 
específicamente sobre señales de alarma de 
urgencia/emergencia obstétrica y signos/síntomas de pródromo 
de labor de parto. 
• Brechas en el acceso a recursos tecnológicos que facilitan acceso 
a la información. 
@nataliafriasguzman
Lo básico que podemos ofrecer “A DISTANCIA”
Embarazadas que NO habían 
iniciado sus controles prenatales
(mayoría primer trimestre)
Identificar antecedentes mórbidos o condiciones de riesgo. 
Indagar sobre signos o síntomas de alarma que deban ser atendidos de 
manera presencial. 
Recomendar inicio de hematínicos. 
Opcional: Para quienes tienen acceso a recibir toma de muestra a 
domicilio y de manera segura, las analíticas básicas podrían ser 
indicadas.
Informar sobre señales de alarma. 
Facilitar vía de comunicación expedita.
@nataliafriasguzman
Lo básico que podemos ofrecer “A DISTANCIA”
Embarazadas que habían iniciado 
controles prenatales
Si tiene condiciones mórbidas, instruir sobre señales de alarma y cómo serán vigiladas. 
Indagar sobre signos o síntomas de alarma que deban ser atendidos de manera 
presencial. 
Revisar resultados de análiticas, sonografías u otros estudios que quedaron pendientes 
de revisión, si así los hubiese. 
Informar si tendría acceso a inmunización
Instruir de manera clara y específica sobre cómo puede tener acceso a una atención 
personal segura si presenta condiciones obstétricas de alto riesgo o presenta señales de 
alarma. 
 
Facilitar vía de comunicación expedita. @nataliafriasguzman
Lo básico que podemos ofrecer “A DISTANCIA”
Embarazadas con edad gestacional 
≥35 semanas
Recomendaciones previas 
Facilitar informaciones claras sobre señales de pródromo de labor de parto y labor de parto activa. 
Tener claramente identificado lugar donde será atendido el parto / cesárea e instrucciones precisas sobre cómo 
acudir al mismo. 
Mantener comunicación expedita: SEAMOS PROACTIVOS
Para quienes tendrán parto vaginal: 
Procurar permanezcan el mayor tiempo posible en casa. 
De ser posible, ofrecer soporte domiciliario seguro (por parte de médico/a, doula o partera). 
Para las que tendrán cesárea:
Ofrecer instrucciones claras sobre requisitos pre Qx. 
Fecha exacta para cuando será programada. 
@nataliafriasguzman
Importante recordar: 
• Facilitar a la embarazada un vía de contacto 
expedita, tomando en cuenta sus propios recursos. 
• Insistir que es mas seguro QUEDARSE EN CASA
• Garantizar tenga claras las señales de alarma que 
requieren atención de urgencia/emergencia. 
• Entregar informaciones claras – precisas – 
específicas sobre qué hacer en caso de identificar 
esas señales de alarma. 
@nataliafriasguzman
A RESALTAR
•SI: A nivel global ha habido casos de mujeres embarazadas 
afectadas por COVID-19. 
•NO: Estos casos no son suficientes para establecer un 
reconocimiento claro sobre el comportamiento de la infección 
por COVID-19 en la embarazada o su impacto sobre el 
embarazo mismo. 
Las recomendaciones sobre el abordaje de la mujer embarazada y 
lactancia se basan e la experiencia por otras infecciones 
respiratorias, provocadas por virus de la misma familia del 
COVID-19 y de los casos presentados con este. 
@nataliafriasguzman
Centers for Disease Control and Prevention
(Centro de Control y Prevención de Enfermedades)
C.D.C. (1)
• Se desconoce si la embarazada es más vulnerable para 
INFECTARSE por COVID-19. 
• Las embarazadas que se infecta, tienen mayor riesgo de 
desarrollar cuadros severos de la enfermedad.
• Se les recomienda exactamente las mismas medidas preventivas 
que la población en general.
• Se desconoce el impacto de la infección por COVID-19 sobre el 
embarazo y la salud del producto después de nacer. 
@nataliafriasguzman
Centers for Disease Control and Prevention
(Centro de Control y Prevención de Enfermedades)
C.D.C. (2)
• Los RN nacidos de madres infectadas ha resultado con sus 
pruebas negativas. 
• En los pocos casos estudiados, no se ha encontrado presencia 
de virus en el líquido amniótico ni en la leche materna. 
• Ha habido reporte de complicaciones durante el embarazo y 
parto de mujeres infectadas por COVID-19; pero NO se tiene 
certeza absoluta que hayan sido provocadas por la infección 
viral.
@nataliafriasguzman
Guías de manejo para pacientes 
embarazas y el COVID-19
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS REFERIDAS: 
Centers for Disease Control and Prevention 
Protocolo para el Diagnóstico y Tratamiento del Coronavirus 
(Ministerio de Salud Pública-RD)
Sociedades de Obstetricia y Ginecología a nivel internacional
American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG)
Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Venezuela
Sociedad Panameña de Obstetricia y Ginecología 
Fundación Internacional del Medicina Materno Fetal 
Sociedad Española de Obstetricia y Ginecología
Publicaciones en Revistas Científicas
☜
☜
☜
Guías de manejo para pacientes embarazas y el 
COVID-19
EN UNA EMBARAZADA NO INFECTADA POR COVID-19
La decisión de la vía de desembarazo debe ser tomada 
exclusivamente en base a los criterios obstétricos que 
apliquen a cada caso: 
NIla situación de pandemia el aislamiento físico las condiciones sanitarias del país
NINGUNA POR SI SOLA ES CRITERIO PARA RECOMENDAR UNA CESAREA
@nataliafriasguzman
Guías de manejo para pacientes embarazas y el 
COVID-19
@nataliafriasguzman
Guías de manejo para pacientes embarazas y el COVID-19
EMBARAZADA SOSPECHOSA
1. Ingresar en aislamiento
2. Identificar co-morbilidades
3. Examen físico completo 
4. Gestión de prueba COVID-19
RESULTADO 
COVID-19 NEGATIVO
ASINTOMATICA
RESULTADO 
COVID-19 POSITIVO
Manejo domiciliario según 
Protocolo MSP
SINTOMATICA
Repetir prueba 48-72 
horas
RESULTADO 
COVID-19 NEGATIVO
RESULTADO 
COVID-19 POSITIVO
☞
☞
@nataliafriasguzman
@nataliafriasguzman
☞
Dificultad respiratoria
Fiebre ≥38°C
Pérdida de conciencia
Disminución mov fetales
Salida de líquido amniótico
Sangrado transvaginal 
Cefalea instensa 
Epigastralgia
@nataliafriasguzman
CRITERIOS DE MANEJO EN UCI 
Según ATS / IDSA
PAS ≤ 100mmHg 
FR ≥ 22 r/min
Glasgow menor de 13
CRITERIOS DE SEVERIDAD
RX con infiltrado pulmonar y signos de neumonía
Dificultad respiratoria grave
Saturación de O2 menor 95%
Deshidratación grave evidente
Co-morbilidades crónicas o con Tx inmunosupresor
Elevación de ferritina
Alteración estado de conciencia
@nataliafriasguzman
@nataliafriasguzman
@nataliafriasguzman
• Si una paciente infectada tiene un inicio de labor de parto 
espontáneo con un progreso adecuado, se le puede permitir el 
parto por vía vaginal valorando el uso de mascarilla oxigeno si 
fuera necesario.
• La inducción del trabajo de parto puede considerarse cuando el 
cuello uterino es favorable, pero debe considerarse la posibilidad 
de alteración del bienestarfetal, un progreso deficiente en el 
trabajo de parto y / o deterioro de la condición materna.
@nataliafriasguzman
• El shock séptico refractario, la insuficiencia orgánica aguda o la 
alteración del bienestar fetal requieren de interrupción por la vía 
más expedita.
• Se puede considerar tanto anestesia regional como anestesia 
general, dependiendo de la condición clínica de la paciente y 
después de consultar con el anestesiólogo.
@nataliafriasguzman
• Respecto al manejo neonatal de casos sospechosos o 
confirmados el cordón umbilical debe ligarse rápidamente y el 
recién nacido debe ser atendido inmediatamente por el equipo 
de neonatología y o pediatría. 
• No hay pruebas suficientes sobre si el retraso en ligar cordón 
aumenta el riesgo de infección al recién nacido por contacto 
directo.
@nataliafriasguzman
• Respecto al manejo neonatal de casos sospechosos o 
confirmados el cordón umbilical debe ligarse rápidamente y el 
recién nacido debe ser atendido inmediatamente por el equipo 
de neonatología y o pediatría. 
• No hay pruebas suficientes sobre si el retraso en ligar cordón 
aumenta el riesgo de infección al recién nacido por contacto 
directo.
@nataliafriasguzman
SUPERAREMOS ESTA 
Y LO HAREMOS BIEN 
!
Espero sus preguntas. 
Gracias por participar !
www.diariosalud.do www.diariosalud.do/jornada

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

26 pag.
PROTOCOLO-fanny

UV

User badge image

Mucho Conocimiento

83 pag.
115 pag.
Preeclampsia-y-eclampsia

User badge image

Todo Sobre la Medicina