Logo Studenta

informe-final-termin-600269-downloadable-3809211

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera
Proctor estandar
pag.
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” 
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN 
E.A.P. INGENIERIA CIVIL 
 
 
 
 
 
 
 
CANTERA POTRACANCHA 
 
TEMA: PROCTOR ESTANDAR, MODIFICADO Y CBR 
CURSO: GEOTECNIA II 
GRUPO: I 
 
DOCENTE: ING. LEONCIO ALVARADO P. 
 ING. GELÍ M. MARIANO BRAVO 
 
INTEGRANTES: CAQUI JACINTO, BILARDO 
 FERNANDEZ RIOS, YENI 
 GODOY ALVARADO, HAGLER 
 GERONIMO CARRILLO, DANIEL 
 INZA RAMÍREZ, MAHIK J. 
 
 
 
 
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
ÍNDICE 
ÍNDICE ......................................................................................................................................2 
1 INTRODUCCIÓN ...........................................................................................................3 
2. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................4 
2.1. INGENIERIA GEOTÉCNICA .............................................................................4 
2.1.1. Mecánica de suelos .................................................................................. 4 
2.1.2. El suelo .................................................................................................... 4 
2.1.3. ENSAYOS DE LABORATORIO. DENSIDAD DEL SUELO ................ 6 
3. OBJETIVOS GENERAL Y ESPECIFICO…………………………………………………7 
4. CALCULOS ENSAYOS E INTERPRETACION………………………………….………8 
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………………….……9 
6. ANEXO Y PANEL FOTOGRAFICO……………………………………….……………10 
7. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………..…11 
 
 
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
I. INTRODUCCIÓN 
 
El estudio de suelos se considera imprescindible; ya que es este quien cumple un rol 
de gran y vital importancia dentro de la construcción, puesto que son los suelos los 
que soportan las cargas de las estructuras como pueden ser cargas estáticas y 
dinámicas. 
 Para la mecánica de suelos, es fundamental reconocer las propiedades e índices de 
las muestras de estudio, dado que ello permitirá la clasificación y estudio adecuado 
de las mismas. 
Por lo tanto, se recurre a diagramas de fases, herramientas que se utilizan para 
agrupar fases de suelos (aire, agua y sólidos), pesos y volúmenes para expresarlos 
en forma de relaciones volumétricas gravimétricas. 
El presente estudio se basó en primer lugar en la realización del perfil estratigráfico, 
describiendo cada uno de los estratos con las características que presente como: 
color, humedad, consistencia, cementación, entre otros de las partículas del suelo. 
Posteriormente se realizaron los ensayos propios de laboratorio donde se buscará 
obtener el contenido de humedad, de la muestra obtenida. 
El ensayo de contenido de humedad consiste en la obtención de la relación en pesos 
de la cantidad de agua y del suelo seco. 
Para ello se pesa una muestra antes y después de ser secada en horno hasta peso 
constante. Es una característica muy importante dado que en cierto tipo de suelos 
(finos), se usa para expresar su consistencia 
 
 
 
 
 
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
II. MARCO TEÓRICO 
 
2.1. INGENIERIA GEOTÉCNICA 
 
La ingeniería geotécnica es la rama de la ingeniería civil e ingeniería geológica que se encarga del 
estudio de las propiedades mecánicas, hidráulicas e ingenieriles de los materiales provenientes de 
la Tierra. Los ingenieros geotécnicos investigan el suelo y las rocas por debajo de la superficie 
para determinar sus propiedades y diseñar las cimentaciones para estructuras tales como edificios, 
puentes, centrales hidroeléctricas, estabilizar taludes, construir túneles y carreteras, etcétera, en 
base a los resultados de los ensayos requeridos de laboratorio de mecánica de suelos. (Velásquez, 
2011) 
2.1.1. Mecánica de suelos 
 
La mecánica de suelos es la rama de la ingeniería que se encarga del estudio de las propiedades 
físicas, mecánicas y los usos del suelo, sus bases especializadas radican en fundaciones de 
estructuras, bases de autopistas. (Enciclopedia Británica, 2019) 
La mecánica de suelos es la aplicación de las leyes de la mecánica y la hidráulica a los problemas 
de ingeniería que tratan con sedimentos y otras acumulaciones no consolidadas de partículas 
sólidas, producidas por la desintegración mecánica o la descomposición química de las rocas, 
independientemente de que tenga o no materia orgánica. (Terzaghi, 1925, págs. 45 - 46). 
 
2.1.2. El suelo 
 
Desde la perspectiva ingenieril, resulta ser un aglomerado que presenta baja cohesión, está 
compuesto por minerales, materia orgánica y/o sedimentos que se encuentran por encima del 
substrato rocoso. 
Para el geólogo, es todo material intemperizado en el lugar en que ahora se encuentra y con 
contenido de materia orgánica cerca de la superficie (no toma en cuenta el material transportado 
no intemperizado posteriormente a su transporte). 
El suelo es algo más que un agregado de partículas orgánicas e inorgánicas, sin organización: es 
un conjunto con organización definida y propiedades que varían “vectorialmente”. En la dirección 
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
vertical generalmente sus propiedades cambian mucho más rápidamente que en la horizontal. Esto 
implica que el suelo tiene un perfil. (Juárez Eulalio y Rico Alfonso, 2005, pág. 34) 
 
a) ORIGEN DE LOS SUELOS 
Como se sabe, los suelos son procedentes de la desintegración mecánica (intemperización) 
y descomposición química (desintegración), siendo el agua el principal agente de 
intemperización, mediante los mecanismos de ataque tales como la oxidación, 
carbonatación e hidratación. Las arcillas son pues, último resultado de la descomposición 
química. 
Cabe mencionar, que los suelos son residuales, si están donde ocurrió su formación 
mediante el proceso antes mencionado, o transportados, si son procedentes de un lugar 
diferente al que se encuentran actualmente y que fueron transportados por agentes de 
transporte de la naturaleza. 
b) TIPOS DE SUELOS 
 Suelos residuales: 
Son aquellos que permanecen en el sitio donde fueron formados, producto del 
intemperismo de las rocas. 
 
 Suelos transportados: 
Son aquellos suelos formados producto de la alteración de las rocas removidas y 
depositadas en otro sitio diferente al de su origen, por lo que de acuerdo al medio 
como fueron transportados, estos suelos pueden ser: 
 
 Suelos aluviales: en este tipo de suelos es el agua el agente transportador 
más importante, el movimiento de las partículas debido a esta influyen en 
la forma determinante del tamaño y distribución de los acarreos, siendo así 
el origen de depósitos de suelos gruesos (bancos de grava), de aluviones o 
suelos finos (limos y arcillas en las llanuras) dependiendo de la velocidad 
del agua. 
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
 Suelos lacustres: estos suelos pueden ser formados por acarreo, cuando un 
río pierde velocidad en la zona de la desembocadura al llegar a un lago, 
donde se depositan partículas finísimas. 
 Suelos eólicos: son aquellos suelos que han sido transportados (por 
saltación, reptación o suspensión) y depositados por acción del viento, 
encontramos a los loes, médanos, dunas. 
 Depósitos de pie de monte: son aquellos suelos que son formados por acción 
directa de la gravedad, su característica principal es su heterogeneidad 
 
2.1.3. ENSAYOS DE LABORATORIO. DENSIDAD DELSUELO 
 
 Importancia. 
Este método es usado para determinar la densidad de suelos cohesivos y con tamaño 
de piedras cuyo diámetro no sea mayor que 1/10 del diámetro del cilindro de 
muestreo, es decir para suelos finos, para que permita el uso del mismo. Se utiliza 
un cilindro de acero (molde cilindro de muestreo). 
 Materiales. 
Muestra inalterada del estrato en estudio. 
 
3. OBJETIVOS 
 3.1 GENERALES. 
 Conocer el procedimiento de la compactación del suelo en laboratorio para los ensayos de 
Proctor estándar y modificado, regidos según la norma ASTM D -1557 (MODIFICADO) 
Y ASTM D - 698 (ESTANDAR). 
 Conocer la grafica del peso unitario seco máxima y una humedad optima del ensayo 
Proctor. Es un ensayo para compactación de terraplenes, caminos. 
 Describir el procedimiento del ensayo de CBR (CALIFORNIA BEARNNG RATIO), para 
determinar el índice de resistencia del suelo, según la norma ASTM – D 18833. 
 
 
 
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
 
 3.2 ESPECIFICOS. 
 Entender la importancia y el uso de cada uno de los ensayos realizados. 
 Determinar el contenido de humedad y el peso especifico de los suelos (curva de 
compactación). 
 Reconocer las características del suelo y sus propiedades. 
 Conocer los diferentes métodos de realización de los ensayos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
MOLDE
Peso (Gr) 4156
Altura (cm) 11.64
Diametro (cm) 10.16
VOLUMEN (cm3) 943.7
Prueba No. 1 2 3 4 5
MOLDE M1 M1 M1 M1 M1
No. de capas 3 3 3 3 3
No. de golpes por 
capa 25 25 25 25 25
Peso del molde + 
peso suelo 
compactado (gr) 5879 5905 5954 5990 6002
Peso del molde 
vacío (gr) 4156 4156 4156 4156 4156
Peso suelo 
compactado (gr)
1723 1749 1798 1834
1846
Volumen del 
molde (cm3)
943.7 943.7 943.7 943.7
943.7
Densidad 
húmeda (gr/cm3)
1.8 1.9 1.9 1.9 2.0
Densidad seca 
 (gr/cm3)
1.81 1.82 1.82 1.83 1.82
DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD
Prueba No. 1 2 3 4 5
Tara No. T1 T2 T3 T4 T5
Peso de la tara + 
suelo húmedo 
(gr) 19 21 26 26 24
Peso de la tara + 
suelo seco (gr) 18.921 20.721 25.186 24.98 22.81
Peso de la tara 
(gr)
7 7 7 8 7
Peso suelo seco 
(gr) 11.921 13.721 18.186 16.98 15.81
Contenido de 
humedad (%) 0.66 2.03 4.48 6.01 7.53
Densidad seca 
(gr/m3) 1.81 1.82 1.82 1.83 1.82
DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD
ENSAYO PROCTOR ESTANDAR 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Máxima densidad 
seca (gr/cm3)
1.8375
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5.92
Contenido óptimo de 
humedad (%)
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
INTERPRETACION 
El acta del ensayo Proctor debe proporcionar la densidad máxima seca así como la humedad 
óptima y lo que es más importante la curva humedad – densidad seca con los valores de todos los 
puntos ensayados. En nuestro ensayo nos da una Densidad seca de 1.8375 gr/cm3 y la Humedad 
optima de 5.92 %. 
Como datos complementarios debe proporcionar los datos específicos del molde, , numero de 
capas, y golpes por capa. 
La ficha de resultados de todo ensayo Proctor debe indicar claramente la densidad máxima seca y 
la humedad optima, así como mostrar la curva de compactación. Como ya hemos mostrado en la 
teoría, esta curva nos permite determinar de un modo gráfico y sencillo, cual es la densidad seca 
que se puede alcanzar para un determinado valor de humedad. 
Como se puede ver, no se trata de un ensayo complejo. Tan solo hay que aplicar la metodología 
de un modo preciso, siguiendo las indicaciones de las distintas normas de referencia. 
 
 
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
ENSAYO PROCTOR MODIFICADO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MOLDE
Peso (Gr) 6152
Altura (cm) 11.64
Diametro (cm) 15.24
VOLUMEN (cm3) 2123.3
Prueba No. 1 2 3 4 5
MOLDE M1 M1 M1 M1 M1
No. de capas 5 5 5 5 5
No. de golpes por 
capa 56 56 56 56 56
Peso del molde + 
peso suelo 
compactado (gr) 10876 10942 11078 10998 10896
Peso del molde 
vacío (gr) 6152 6152 6152 6152 6152
Peso suelo 
compactado (gr)
4724 4790 4926 4846
4744
Volumen del 
molde (cm3)
2123.3 2123.3 2123.3 2123.3
2123.3
Densidad 
húmeda (gr/cm3)
2.2 2.3 2.3 2.3 2.2
Densidad seca 
 (gr/cm3)
2.10 2.22 2.12 1.97 2.04
DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD
Máxima densidad 
seca (gr/cm3)
2.221
ueba No. 1 2 3 4 5
ra No. T1 T2 T3 T4 T5
Peso de la tara + 
suelo húmedo 
(gr) 22 20 22 26 36
Peso de la tara + 
suelo seco (gr) 21.192 19.791 20.727 23.557 33.495
Peso de la tara 
(gr)
7 7 7 8 7
Peso suelo seco 
(gr) 14.192 12.791 13.727 15.557 26.495
Contenido de 
humedad (%) 5.69 1.63 9.27 15.70 9.45
Densidad seca 
(gr/m3) 2.10 2.22 2.12 1.97 2.04
DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
 
 
V 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTERPRETACION 
El acta del ensayo Proctor debe proporcionar la densidad máxima seca así como la humedad 
óptima y lo que es más importante la curva humedad – densidad seca con los valores de todos los 
puntos ensayados. En nuestro ensayo nos da una Densidad seca de 2.221gr/cm3 y la Humedad 
optima de 1.59 %. 
Como datos complementarios debe proporcionar los datos específicos del molde, , numero de 
capas, y golpes por capa. 
La ficha de resultados de todo ensayo Proctor debe indicar claramente la densidad máxima seca y 
la humedad optima, así como mostrar la curva de compactación. Como ya hemos mostrado en la 
1.59
Contenido óptimo de 
humedad (%)
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
teoría, esta curva nos permite determinar de un modo gráfico y sencillo, cual es la densidad seca 
que se puede alcanzar para un determinado valor de humedad. 
Como se puede ver, no se trata de un ensayo complejo. Tan solo hay que aplicar la metodología 
de un modo preciso, siguiendo las indicaciones de las distintas normas de referencia. 
 
CALCULOS DEL CBR 
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
 
 
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
INTERPRETACIÓN ENSAYOS PROCTOR 
El acta del ensayo Proctor debe proporcionar la densidad máxima seca, así como la humedad 
óptima y lo que es más importante la curva humedad – densidad seca con los valores de todos los 
puntos ensayados. 
 
Como datos complementarios debe proporcionar los datos específicos del molde, características 
de la maza, numero de capas, y golpes por capa. 
La curva densidad seca – humedad permite determinar las condiciones óptimas de compactación 
tal y como se muestra en la figura siguiente: 
 
 
Estas 
condiciones 
serían las 
ideales para 
alcanzar en 
obra y suele 
 
 
 
corresponderse con un grado de saturación correspondiente entre el 85 y el 90%. 
La línea que representa un grado de saturación del 100% es generalmente paralela a la línea de 
mayor humedad resultante del ensayo. 
 
Si se aumenta la energía de compactación se obtienen curvas similares, pero con un incremento en 
la densidad máxima y menor humedad óptima tal y como puede verse en el gráfico anterior (E1 y 
E2). 
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
No obstante, la densidad máxima para un determinado grado de humedad no será nunca mayor 
que la correspondiente a la del suelo saturado, es decir, la curva de saturación (S=100) nunca será 
superada por ningunacurva de compactación independientemente de la energía empleada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Alcance y campo de 
aplicación 
 En la presente norma se establece el proceso para definir la relación que hay entre 
la humedad y la densidad de un suelo compactado en un molde normalizado a través de un 
pisón de 4,5 kg en caída libre desde una altura de 460 mm, con una energía específica de 
compactación de 2,67 J/cm 3(» 27,2 kgf cm/cm 3) 
NOTAS 
1. Este procedimiento se denomina usualmente Ensayo Proctor modificado. 
2. En aquellos suelos que no permiten obtener una curva definida de 
relación humedad/densidad y en aquellos que contengan menos de un 12% de partículas 
menores que 0,080 mm (» ASTM Nº200), es recomendable definir complementariamente 
la máxima densidad de acuerdo con la NCh1726 e informar los resultados de ambos 
ensayos. 
 Se especifican cuatro alternativas de procedimiento: 
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
https://geotecniaymecanicasuelosabc.com/glosario/humedad/
https://geotecniaymecanicasuelosabc.com/glosario/ensayo/
https://geotecniaymecanicasuelosabc.com/glosario/humedad/
https://geotecniaymecanicasuelosabc.com/glosario/astm/
6. CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES 
 6.1 CONCLUCIONES 
 El ensayo Proctor es prácticamente la referencia universal para el diseño y control de 
compactación de suelos mixtos, es decir suelos que no son puramente limpias o cohesivos. 
 podemos decir que tanto el ensayo Proctor estándar como el ensayo Proctor Modificado se 
emplean para determinar la relación entre la densidad seca y la humedad de compactación 
de los materiales a utilizar tanto en explanadas como en capas granulares de firmes, y como 
referencia para el control de calidad de la compactación en obra. 
 El índice que se obtiene, se utiliza para evaluar la capacidad de soporte de los suelos de 
sub rasante y de las capas de base, sub base y de afirmado. La diferencia básica entre el 
ensayo Proctor normal y el modificado es la energía de compactación usada. 
 Después de realizar el ensayo Proctor estándar y modificado podemos concluir que es muy 
importante en el estudio de mecánica de suelos, para el mejoramiento de sus propiedades 
físicas y mecánicas del suelo de cimentación para que las estructuras que se van a construir 
puedan transferir la carga de forma uniforme hacia el suelo. 
 Los ensayos de compactación Proctor Normal y Proctor Modificado son dos de los 
ensayos más utilizados en el estudio de compactación de suelos para la construcción de 
terraplenes, presas, fundación de estructuras o para cualquier tipo de relleno. Y además son 
imprescindibles para caracterizar la puesta en obra de un material. 
 El ensayo CBR permite obtener información de manera sencilla acerca de la capacidad de 
soporte de un suelo determinado, es un ensayo bastante empleado en el campo de los 
pavimentos, e incluso varias metodologías de diseños emplean este valor como parámetro 
principal. 
 Uno de los elementos que se deben tener en cuenta con este ensayo, es que el valor de CBR 
encontrado no es un valor fijo, sino que depende del estado del suelo en cuestión, juegan 
allí un papel particularmente importante la humedad y la compactación del suelo. 
 En el laboratorio hemos aprendido a realizar el procedimiento para llevar a cabo el ensayo 
y poder así saber que compactación máxima permite el suelo en estudio y cual es la 
humedad óptima para lograr la máxima compacidad. 
 
 
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
 6.2 RECOMENDACIONES 
 Todo el ensayo se debe de realizar tomando en cuenta las indicaciones del especialista, 
siguiendo las normas y procedimientos para un resultado optimo. 
 Se debe calibrar bien la balanza antes de pesar. 
 Cada material donde se verterán las muestras debe estar limpios y secos para evitar polvos 
y aumento de humedad (aparte del agua que se verterá) en nuestra muestra de afirmado. 
 Al momento de compactar la guía del pisón debe mantenerse ligeramente sobre el afirmado 
que se compacta, puesto que, si este es soltado, remueve o taja el material. 
 Para sacar las muestras se saca el molde de su soporte y se golpea en la muestra 
compactada, hasta que este afloje y se retira en forma cilíndrica, luego se procede a abrirla 
por la mitad para obtener la muestra intermedia. 
 Cada muestra obtenida para la obtención del contenido de humedad real, debe llevarse 
rápidamente al laboratorio, puesto que este pierde fácilmente su humedad cuando esta 
expuesto al aire. 
 Durante la compactación, los golpes de pisón deben repartirse uniformemente en toda la 
superficie para obtener buenos resultados. 
 La rapidez de la homogenización garantiza la estabilidad de la humedad deseada, pero esto 
no interviene en la mal elaboración del ensayo, puesto que luego se determina el contenido 
de humedad actual. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PANEL 
FOTOGRAFICO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
ENSAYO PROCTOR STANDAR 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VISTA DEL PESO TOTAL DE LA 
MUESTRA 
LLENADO DE AGUA EN LA PIPETA 
CON LA MEDIDA INDICADA PARA 
POSTERIORMENTE USASRSE EN 
EL ENSAYO 
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VISTA DE LA TERCERA PARTE DE 
LA MUESTRA TOTAL PARA EL 
PRIMER ENSAYO 
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VISTA DEL PROCESO DE 
MEZCLANO DE MANERA MANUAL 
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VISTA DEL PROCESO DE LAS 25 
APISONADAS A LA MUESTRA 
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
OBTENCIÓN DE LA PRIMERA 
MIUESTRA EN UNA TARA 
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PROCEDEMOS A PESAR LA 
MUESTRA N°4 
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VISTA DE LAS 5 MUESTRAS 
OBTENIDAS DEL ENSAYO 
PARA POSTERIORMENTE 
LLEVARLAS AL HORNO 
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
ENSAYO PROCTOR MODIFICADO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PESO DEL MOLDE PREVIO AL 
ENSAYO 
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LLENADO DEL AGUA A LA 
PIPETA TENIENDO EN CUANTA 
DE VARIACIÓN DE 2% EN CADA 
MUESTRA 
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MEZCLADO DE MANERA 
INMEDIATA Y EN UN 
RECIPIENTE PARA NO PERDER 
LE CONTENIDO DE HUMEDAD 
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LLENADO AL MOLDE PARA EL 
PROCESO DE COMPACTACIÓN 
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
COMPACTACIÓN DE LA 
MUESTRA N°1 TENIENDO EN 
CUENTA LAS 5 CAPAS A 
COMPACTARSE 
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra másdocumentos en www.udocz.com
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
COMPACTACIÓN DE LA 
MUESTRA N°3 TENIENDO EN 
CUENTA LAS 5 CAPAS A 
COMPACTARSE 
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
 
 
 
 
 
 
 
 
PESO DE LA MUESTRA 
COMPACTADA INCLUIDO EL 
PESO DEL MOLDE 
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
 
 
 
 
 
PESO DE LA MUESTRA 
EXTRAIDA N°3 DEL ENSAYO 
REALIZADO 
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com

Continuar navegando