Logo Studenta

mapa-conceptual-264476-downloadable-3809211

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera
Cuidado de Enfermería
pag.
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
 Cuidado de enf er mer ía 
Peplau
Carper
En 1978, identificó cuatro 
patrones de conocimiento 
derivados del análisis y de la 
estructura del conocimiento 
de enfermería. 
- Empírico
- Estético
- Personal
- Ético
Afaf Melis
Andreoli
F. Collier
Nel Noddings
Sor Callista 
Roy
Johnson
Leninnger
Milton Mayeroff
Jean Watson
Aristóteles
Platón
John Aubry
Propuso cuatro conceptos 
fundamentales en el campo de la 
teoría de enfermería: 
conocimiento empírico (ciencia de 
la enfermería), conocimiento moral 
(ética en la enfermería), 
conocimiento estético (arte de la 
enfermería) y conocimiento 
personal (uso terapéutico del yo). En un sentido genérico, se 
refiere a aquellos actos de 
asistencia, de soporte o 
facilitadores, que son 
dirigidos a otro ser humano 
o grupo con necesidades 
reales o potenciales, con el 
fin de mejorar o aliviar las 
condiciones de la vida 
humana.
el cuidado es el ideal 
moral de enfermería, un 
esfuerzo epistémico, el 
punto inicial de la acción 
y una transición única 
entre la enfermería y el 
otro o los otros.
En su diálogo El político señala 
la diferencia entre: Ciencia 
teórica ; Ciencia práctica y 
Ciencia mixta . 
En todas ellas el teórico dirige 
el trabajo manual, pero no se 
ocupa de él.
Se plantea el divorcio griego, es decir, 
el divorcio entre la práctica y la teoría; 
allí se descubren pruebas evidentes 
del perjuicio que supuso la mentalidad 
griega para el progreso y desarrollo de 
la idea de ciencia en enfermería, ya 
que los cuidados a los enfermos 
estaban sujetos al servilismo, dentro 
del campo de lo doméstico, y era 
considerado como un saber práctico 
exclusivamente.
El cuidado es ayudar a alguien a 
crecer hacia la autorrealización 
o autocrecimiento.el que da el 
cuidado determina la dirección 
del crecimiento de quien es 
cuidado, para lo cual es 
necesario tener en cuenta: los 
poderes y limitaciones, las 
necesidades y lo conducente al 
crecimiento del otro.
El cuidado debe tener influencia en la 
política pública y para esto requiere de:
-Trabajar colectivamente.
-Cada miembro se identifica con las 
mismas
metas y el dominio de enfermería
-Valoración de las ideas teóricas.
-Trabajo en forma interdisciplinaria.
-Mayor formación de las enfermeras.
-Desarrollar pensamiento teórico.
-Para lograr este escenario deseado se 
requiere
de un conocimiento de enfermería.
Es necesario reconocer y 
aceptar la importancia de 
incluir el conocimiento 
político y social, en la 
preparación de las 
enfermeras, por su valor e 
importancia para 
enfermería.
Que es toda la atención especializada 
que pueda recibir una persona, ya sea 
de manera preventiva o cuando se 
encuentre enferma, bien sea que esté 
recluida en una institución de salud o 
en su casa
Manifiesta que el cuidado se basa en la 
receptividad, quien cuida se "siente" con el 
otro, recibe al otro totalmente. Es un 
proceso emotivo más que cognoscitivo, y 
requiere de cambios en la motivación y 
relación con el otro.
El "que hacer" de enfermería como la 
actividad de cuidado humano, una constante 
que surge con carácter propio desde el 
principio de la humanidad, así en palabras 
de Collier: "Cuidar representa un conjunto 
de actos de la vida que tienen por finalidad y 
por función mantener la vída de los seres 
humanos para permitirles reproducirse y 
perpetuar la especie".
En 1983, indica que según 
aumentan las admisiones 
hospitalarias por condiciones 
agudas y complicaciones como 
resultado de enfermedades 
crónicas, los fundamentos de las 
destrezas y la amplitud de la 
ciencia de la enfermería tiene que 
responder a estos cambios.
"No tenemos esa ciencia de una 
forma todavía perfecta. Este es uno 
de los de desiderata" Las disciplinas 
profesionales representan, en 
general, ciencias aplicadas más que 
puras
Estas características tienen 
implicación directa para el 
desarrollo de la ciencia de la 
enfermería
Nos referimos a
ENFERMERÍ A 
DI SCI PLI NA 
PROFESI ONAL
EL CONOCI MENTO 
EN ENFERMERÍ A
PERSPECTI VA DEL 
CONOCI MI ENTO EN 
ENFERMERÍ A
TRADI CI ÓN DEL 
CONOCI MI ENTO DE 
ENFERMERÍ A
PRÁCTI CA DEL 
CUI DADO
involucra que quienes la ejercen 
logren implantar una directa 
interacción entre el cuidado de 
enfermería, el desarrollo 
conceptual y el procedimiento 
seleccionado para dar el cuidado 
La ciencia de enfermería tiene que 
basarse en conocimientos científicos, y 
el conocimiento científico es un 
compendio de teorías que deben dar 
soporte al cuidado.
Acorde crecieron las competencias técnicas 
se hizo elemental una formación más 
grande, por lo cual este aumento de 
entendimiento puso de relieve la necesidad 
de delimitar la naturaleza del objeto de 
análisis de esta disciplina y su entorno de 
actuación profesional. 
El presente estado de estructuración del 
entendimiento de enfermería viene dado 
por el hecho de que "el cuidado" fue una 
actividad que a lo largo de siglos ha 
carecido de sistematización conceptual 
Desde los postulados históricos, 
antropológicos y filosóficos, se ha visto la vida 
de una génesis común en la conformación del 
pensamiento científico. Esto posibilita hacer un 
planteamiento de la recomposición histórica y 
antropológica del saber de enfermería. 
se divide
Postura PosturaPosturaPropuso
Objetivo
Propuso
identificar orígenes de la teoría 
crítica y su relación con el 
conocimiento de la práctica 
profesional de enfermería, para 
el cuidado reflexivo y 
emancipador.
- Organizar y coordinar las acciones del cuidado de 
enfermería lo que le permitirá mejorar la calidad 
en la prestación del servicio.
- Aplicar el proceso de enfermería fundamentado 
en las teorías propias de la disciplina.
- Identificar los problemas de salud de su entorno 
así como proponer e incidir en medidas de 
solución que favorezcan el bienestar del paciente.
- Identificar las necesidades reales y potenciales 
del paciente
Objetivo
Descargado por Chelito Zamorano
(chelitozamorano7@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
	Mapa conceptual 
	Página 1

Más contenidos de este tema