Logo Studenta

Efectos de la radiación ionizante durante las diferentes etapas del embarazo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DE CARABOBO 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
ESCUELA DE CIENCIAS 
BIOMÉDICAS Y TECNOLÓGICAS 
T.S.U EN IMAGENOLOGÍA 
TRABAJO MONOGRÁFICO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EFECTOS DE LA RADIACIÓN IONIZANTE DURANTE LAS DIFERENTES 
ETAPAS DEL EMBARAZO EN EL PERSONAL OCUPACIONALMENTE 
EXPUESTO (POE) 
 
 
 
 
 
 
AUTORES: 
Quintero, Marianela 
Sánchez, Ariana 
Sevilla, Darvelis 
TUTOR: Frangy Flores 
 
 
 
 
 
 
 
VALENCIA, OCTUBRE DEL 2013 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE CARABOBO 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
ESCUELA DE CIENCIAS 
BIOMÉDICAS Y TECNOLÓGICAS 
T.S.U EN IMAGENOLOGÍA 
TRABAJO MONOGRÁFICO 
 
 
CONSTANCIA DE ENTREGA 
 
 
 
 La presente es con la finalidad de hacer constar que el Trabajo Monográfico 
titulado: 
 
 
EFECTOS DE LA RADIACIÓN IONIZANTE DURANTE LAS DIFERENTES 
ETAPAS DEL EMBARAZO EN EL PERSONAL OCUPACIONALMENTE 
EXPUESTO (POE) 
 
Presentado por los bachilleres: 
 
Quintero, Marianela CI. 17.067.894 
Sánchez, Ariana CI. 21.485.242 
Sevilla, Darvelis CI. 22.548.263 
 
 
 
 
 
Fue leído el trabajo monográfico y se considera que cumple con los parámetros 
metodológicos exigidos para su aprobación. Sin más a que hacer referencia, se 
firma a los 11 días del Mes de Octubre del año 2013. 
 
 
 
 
 
 Prof. Frangy Flores………………….. 
 C.I. Nº……………………… 
 Firma 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE CARABOBO 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
ESCUELA DE CIENCIAS BIOMÉDICAS Y TECNOLÓGICAS 
DIRECCION DE ESCUELA 
COMITÉ DE INVESTIGACION Y PRODUCCION INTELECTUAL 
 
 
 
 
CONSTACIA DE APROBACION 
 
 
 
 
Quienes suscribimos, Prof. Lisbeth Loaiza, Directora de Escuela; y Prof. Maira 
carrizales, Coordinadora del Comité de Investigación y Producción Intelectual de la 
Escuela. Hacemos constar que una vez obtenidas las evaluaciones del tutor, 
jurado evaluador del trabajo en la presentación escrita y jurado de la presentación 
oral del trabajo final de grado titulado: EFECTOS DE LA RADIACIÓN IONIZANTE 
DURANTE LAS DIFERENTES ETAPAS DEL EMBARAZO EN EL PERSONAL 
OCUPACIONALMENTE EXPUESTO (POE), presentado como requisito para 
obtener el titulo de técnico superior universitario en imagenologia, el mismo de 
considera aprobado. 
 
 
 
 
 
En valencia. A los veintiuno días del mes de octubres del año dos mil trece. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Prof. Lisbeth Loaiza Prof. Maira Carrizales 
Directora coordinadora 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE CARABOBO 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
ESCUELA DE CIENCIAS 
BIOMÉDICAS Y TECNOLÓGICAS 
T.S.U EN IMAGENOLOGÍA 
TRABAJO MONOGRÁFICO 
 
EFECTOS DE LA RADIACIÓN IONIZANTE DURANTE LAS DIFERENTES 
ETAPAS DEL EMBARAZO EN EL PERSONAL OCUPACIONALMENTE 
EXPUESTO (POE) 
AUTORES: Marianela Quintero, 
 Ariana Sánchez, 
 Darvelis Sevilla. 
 TUTOR: Frangy Flores. 
Año: 2013. 
 
 
 
RESUMEN 
 
La realización de procedimientos diagnósticos que impliquen radiaciones 
ionizantes genera gran ansiedad entre mujeres embarazadas ocupacionalmente 
expuestas. El establecimiento en etapas de dichas radiaciones permite determinar 
el riesgo que la exposición implica. Objetivo General: conocer los efectos de la 
radiación ionizante durante las diferentes etapas del embarazo en el personal 
ocupacionalmente expuesto (POE). El método utilizado es de tipo documental y 
bibliográfica. Desarrollo: Las radiaciones ionizantes, entre las que se encuentran 
los rayos X, por su propio mecanismo de acción son potencialmente peligrosas 
para el feto. Es por ello que se ha de hacer una estricta valoración del beneficio y 
el riesgo antes de realizar una exploración radiológica, y tener en cuenta que las 
lesiones producidas por la radiación dependen de la dosis y del período 
gestacional en que se produce la exposición. Y para concluir: Toda trabajadora 
expuesta a radiaciones ionizantes, puede seguir en su puesto de trabajo, siempre 
que la dosis equivalente recibida por el feto no exceda el valor de 1mSv, al menos 
desde la comunicación de su estado de embarazo hasta el final del mismo. Esto 
se garantiza mediante un límite suplementario de 2 mSv de dosis equivalente en la 
superficie del abdomen determinado por el dosímetro. 
 
Palabras claves: radiación ionizante, etapas de gestación, embarazos, rayos x. 
 
 
 
 
 
 
 
 UNIVERSIDAD DE CARABOBO 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
ESCUELA DE CIENCIAS 
BIOMÉDICAS Y TECNOLÓGICAS 
T.S.U EN IMAGENOLOGÍA 
TRABAJO MONOGRÁFICO 
 
EFFECTS OF IRRADIATION DURING DIFFERENT STAGES OF PREGNANCY 
IN PERSONS OCCUPATIONALLY EXPOSED (POE) 
AUTHORS: Marianela Quintero, 
Ariana Sánchez, 
Darvelis Sevilla. 
 TUTOR: Frangy Flores. 
Year: 2013. 
 
 
ABSTRACT 
The diagnostic procedures involving ionizing radiation generates great anxiety 
among pregnant women occupationally exposed. The establishment of such 
radiation in stages to determine the exposure risk involved. General Objective: To 
determine the effects of ionizing radiation at different stages of pregnancy in 
occupationally exposed (POE). The method used is documentary and 
bibliographical. Development: Ionizing radiations, including X -rays are, by its own 
mechanism of action are potentially dangerous to the fetus. That is why it has to 
make a strict assessment of benefit and risk before a radiological, and keep in 
mind that the lesions produced by radiation depend on dose and gestational period 
in which exposure occurs. And finally : Any worker exposed to ionizing radiation , 
can continue in his job , provided that the equivalent dose received by the fetus 
does not exceed the value of 1 mSv , at least from the communication of her 
pregnancy to the end of it . This is ensured by an additional limit of 2 mSv 
equivalent dose in the abdomen area determined by dosimeter. 
 
Keywords: ionizing radiation, pregnancy stages, pregnancy, x-rays. 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE CARABOBO 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
ESCUELA DE CIENCIAS 
BIOMÉDICAS Y TECNOLÓGICAS 
T.S.U EN IMAGENOLOGÍA 
TRABAJO MONOGRÁFICO 
 
CONSTANCIA DE ENTREGA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 INDICE 
Contenido 
 
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 7 
DESARROLLO DEL TEMA ...................................................................................................................... 9 
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................................ 18 
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 19 
ANEXOS ............................................................................................................................................. 21 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
El uso de fuentes radiactivas entraña riesgos, vinculados a la exposición a la 
radiación. La exposición a la radiación ionizante es una realidad en numerosas 
ocupaciones. Es habitual utilizar fuentes de radiación artificiales en la industria 
manufacturera y de servicios, en las industrias militares, en instituciones de 
investigación y universidades, y en el sector de la energía nuclear. Son también 
muy utilizadas por médicos y profesionales sanitarios, tanto para el diagnóstico 
como para el tratamiento de enfermedades1. 
Por otra parte es indudable que las radiaciones ionizantes, entre las que se 
encuentran los rayos X utilizados en las exploraciones radiológicas 
convencionales, son potencialmente peligrosas. La energía depositada por la 
radiación en los tejidos humanos produce ionización de sus átomos y moléculas, 
así como cambios estructurales en las células que pueden tener efectos 
perjudiciales. 
Estos efectos puedenser somáticos, si sólo afectan a la salud del individuo 
irradiado, o hereditarios, si afectan a su descendencia. Esta situación crea gran 
ansiedad tanto en las pacientes como en los gineco-obstetras, ya que existe una 
idea generalizada de que la exposición a radiaciones es dañina, y expondría al 
feto a riesgo de malformaciones y otras consecuencias. 
En el medio sanitario es relativamente frecuente que trabajadoras que han 
quedado embarazadas permanezcan expuestas a radiaciones ionizantes, y no es 
infrecuente que realicen estudios de radiodiagnóstico a pacientes, sobre todo en el 
primer estado del embarazo. Esta doble realidad origina a veces estados de 
ansiedad en las futuras madres, que pueden y deben ser evitados con una 
adecuada información, basada en las evidencias y publicaciones existentes en 
esta materia. Hay tres factores que deben tenerse en cuenta para poder hacer una 
adecuada valoración del riesgo: la dosis absorbida, la distribución de ésta en el 
7 
 
tiempo, es decir, si se ha recibido en un corto espacio de tiempo o no, y finalmente 
la edad gestacional, así como la edad de la gestante. 
Tomando en cuenta lo antes expuesto podemos estructurar el objetivo general de 
la investigación, el cual se plantea de la siguiente manera: conocer los efectos de 
la radiación ionizante durante las diferentes etapas del embarazo en el personal 
ocupacionalmente expuesto (POE); del mismo se derivan los siguientes objetivos 
específicos, describir los riesgos del uso de fuentes radioactivas en el POE, 
determinar las etapas del embarazo en el cual se puedan generar daños 
irreversibles en el embarazo por la exposición a la radiación, e identificar las 
medidas de protección para el POE .De esta forma explicar las siguientes 
interrogantes : ¿cuáles serían las etapas del embarazo donde se pueden generar 
daños irreversibles durante la gestación?, y ¿ cuáles son las medidas de 
protección radiológicas para el personal ocupacionalmente expuesto POE?. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
DESARROLLO DEL TEMA 
 
La presente investigación se llevó a cabo mediante el método de investigación 
documental y bibliográfica. Documental por la recopilación de información teórica y 
conceptual necesaria para formar un cuerpo de ideas sobre el tema y bibliográfica 
por basarse en fuentes primarias y secundarias en donde se consultó información 
relevante para el desarrollo del tema a tratar, empleándose la recopilación de 
información obtenida de libros, artículos y paginas web. 
La Asociación Mundial de la Salud, en una nota descriptiva en el 2012, define las 
radiaciones ionizantes como un tipo de energía liberada por los átomos en forma 
de ondas electromagnéticas (rayos gamma o rayos X) o partículas (partículas alfa 
y beta o neutrones). La desintegración espontánea de los átomos se denomina 
radiactividad, y la energía excedente emitida es una forma de radiación ionizante. 
Los elementos inestables que se desintegran y emiten radiación ionizante se 
denominan radionúclidos. Cada radionúclido se caracteriza por el tipo de radiación 
que emite, la energía de la radiación y su semivida2. 
Por otra parte, la actividad utilizada como medida de la cantidad de un 
radionúclido, se expresa en una unidad llamada becquerel (Bq): un becquerel 
corresponde a una desintegración por segundo. La semivida es el tiempo 
necesario para que la actividad de un radionúclido disminuya por la desintegración 
a la mitad de su valor inicial. La semivida de un elemento radiactivo es el tiempo 
que tarda la mitad de sus átomos en desintegrarse, y puede variar desde una 
fracción de segundo a millones de años2. 
En cuanto a la exposición a la radiación la misma puede ser interna o externa, y 
puede tener lugar por diferentes vías. La exposición interna a la radiación 
ionizante se produce cuando un radionúclido es inhalado, ingerido o entra de 
algún otro modo en el torrente sanguíneo (por ejemplo, inyecciones o heridas). La 
exposición interna cesa cuando el radionúclido se elimina del cuerpo, ya sea 
espontáneamente (por ejemplo, en los excrementos) o gracias a un tratamiento2. 
9 
 
Respectivamente la contaminación externa se puede producir cuando el material 
radiactivo presente en el aire (polvo, líquidos, aerosoles) se deposita sobre la piel 
o la ropa. Generalmente, este tipo de material radiactivo puede eliminarse del 
organismo por simple lavado. La exposición a la radiación ionizante también 
puede resultar de la irradiación externa (por ejemplo, la exposición médica a los 
rayos X). La misma se detiene cuando la fuente de radiación está blindada o la 
persona sale del campo de irradiación2. 
En otro sentido el riesgo de sufrir algún efecto biológico por la exposición a 
radiaciones ionizantes depende de: La dosis recibida, el tiempo en el que se 
recibe esa dosis y en el caso del embarazo: la edad gestacional. Los mismos se 
dividen a su vez en dos tipos: determinista y estocástico. Los de tipo determinista 
son aquellos que se producen a partir de una determinada dosis umbral. Si no se 
supera esa dosis, los efectos no se producen. A partir de esa dosis umbral, la 
gravedad aumenta con la dosis. Dosis bajas recibidas en periodos largos no 
producen efectos deterministas. Dosis altas no se producen en la exposición 
ocupacional habitual3. 
Los efectos estocásticos son aquellos de carácter probabilístico (pueden o no 
pueden producirse). Es el caso del cáncer. La radiación es uno de los muchos 
agentes que potencialmente pueden causar cáncer, si bien a los niveles de la 
exposición establecidos, la probabilidad de que ocurra como consecuencia de la 
exposición profesional es despreciable3. 
Para lograr realizar una adecuada correlación entre dosis de radiación y efecto, es 
indispensable manejar ciertos conceptos básicos en relación a las medidas y 
unidades de radiación. Aquella unidad que determina la radiación que el equipo 
emite, pero no la cantidad de radiación que el feto recibe, se denomina Roentgen, 
y corresponde al número de iones producidos por los rayos-x por kilogramo de 
aire. Para medir la dosis de energía depositada por kilogramo de tejido se utiliza el 
Gray (Gy), y un Gray corresponde a 100 rad. Por otro lado, se encuentra la unidad 
de dosis equivalente que, a diferencia de la anterior, presenta un factor de 
normalización según la radiosensibilidad de cada tejido, y se mide con los Sievert 
10 
 
(Sv) (1 Sv=100 rem). Por lo general, se tiende a considerar al valor de la dosis 
absorbida en Gy igual al equivalente de la dosis en Sv4, 5. (Ver anexo B) 
Por medio de una dosimetría de abdomen se puede estimar la dosis absorbida por 
el feto, considerándose así como parte del abdomen. 
Los efectos de las radiaciones se producen ya sea por muerte celular, o por 
reparación deficiente o no reparación del ADN dañado. Esto determina dos 
categorías de efectos biológicos: los efectos deterministas y los estocásticos 
definidos anteriormente. Los primeros son producto de muerte celular y requieren 
de una dosis umbral para su aparición. Sobre ese valor determinado, la gravedad 
del efecto es proporcional a la dosis recibida. Ejemplos de éstos corresponden al 
aborto, malformaciones congénitas y retraso mental. Los efectos estocásticos son 
aquellos que resultan de cambios en el material genético de células que 
mantienen su habilidad para dividirse. Estas células modificadas pueden iniciar 
una transformación maligna, llevando a un eventual cáncer, como por ejemplo 
leucemia o cáncer de tiroides. La probabilidad de que se presente la alteración 
aumenta proporcionalmente con la dosis irradiante y no existe umbral, bajo el cual 
la probabilidad del efecto sea nula5. 
El período entre la iniciación y la manifestación de la enfermedad puede 
extenderse por varios años. Entre los factores a considerar para realizar una 
adecuada valoración del riesgo fetal por exposición a radiaciones ionizantesse 
encuentran la dosis absorbida y su distribución en el tiempo, y la edad gestacional 
en la cual se realiza la radiación. Es posible distinguir tres diferentes etapas del 
desarrollo embrionario tomando en cuenta potenciales secuelas que resultarían de 
una eventual radiación a altas dosis5. 
Como ya se estableció anteriormente hay tres factores que deben tenerse en 
cuenta para poder hacer una adecuada valoración del riesgo: la dosis absorbida, 
la distribución de ésta en el tiempo, y finalmente la edad gestacional, así como la 
edad de la gestante. A menor dosis absorbida, menor es el riesgo, y para una 
determinada dosis, si se recibe en un período largo de tiempo, el riesgo es mucho 
11 
 
menor que si se recibe en exposición única. Esto tiene un especial significado en 
el caso de trabajadoras expuestas a radiaciones ionizantes, ya que, las dosis que 
habitualmente reciben estas profesionales son muy bajas y además no se suelen 
recibir en exposición única6. 
Existen tres etapas bien definidas a lo largo del embarazo. En cada una de ellas, 
se indica que por debajo de 100 mSv recibidos por el embrión/feto, no se 
producirán efectos en el ser en desarrollo, teniendo algunos de ellos umbrales de 
dosis superiores a 100 mSv. (El mili Sievert es la milésima parte del Sievert, 
unidad de dosis equivalente)7. 
En cuanto a la etapa de preimplantación, incluye las dos primeras semanas. La 
etapa de organogénesis, aproximadamente comprende desde la tercera a la 
octava semana y el período fetal o tercera etapa, que a su vez se subdivide, en 
período fetal temprano desde la octava hasta la vigesimoquinta semana de 
gestación y período fetal tardío correspondiente al último trimestre de gestación7. 
En la etapa de la preimplantación, dosis equivalentes en el intervalo de 100 a 200 
mSv recibidas por el embrión, inducen entre un 1 y un 2% de casos de muerte 
embrionaria. Hay que tener en cuenta que, en esta fase gestacional, la incidencia 
de abortos espontáneos es muy alta, aproximadamente el 30%, incluyendo en 
estos abortos espontáneos, aquéllos que no son conocidos por la mujer 
embarazada. Otros autores indican incidencias del 10% y 15% 7. (Ver anexo A) 
En lo referente a la etapa de organogénesis, la estimación de riesgo en la misma, 
se basa también en estudios realizados en animales de experimentación, 
describiéndose anomalías esqueléticas, oculares, genitales y retraso en el 
crecimiento. La dosis mínima requerida para causar un incremento de 
malformaciones en estos animales, es del orden de 500 mSv. Se admite, con 
carácter conservador, que en humanos la dosis umbral, por debajo de la cual no 
se produciría ningún efecto de este tipo, está en el intervalo de 100 a 200 mSv7. 
Por otra parte en la tercera etapa (período fetal temprano), el efecto más 
importante detectado en este período es el retraso mental, motivado por el rápido 
12 
 
desarrollo de las células madre del Sistema Nervioso Central, y que puede ir, 
desde una disminución del coeficiente intelectual, hasta un retraso mental severo 
cuando la irradiación se produce desde la octava hasta la decimoquinta semana. 
En el caso de retraso mental severo la dosis umbral, por debajo de la cual no se 
manifiesta este efecto, está comprendida entre 120 y 200 mSv. Entre la semana 
decimosexta y la semana vigesimoquinta de embarazo, también se han observado 
los dos efectos anteriores, pero con un riesgo mucho menor, ya que el umbral de 
retraso mental severo en este estado del embarazo se estima, aproximadamente, 
en 500 mSv7. 
Igualmente en la tercera etapa (periodo fetal tardío), el cual se sitúa en el último 
trimestre de la gestación, no se espera la incidencia de malformaciones o retraso 
mental radio inducido, no obstante, puede verse incrementada la probabilidad de 
incidencia de cáncer o de leucemia en los niños que han sido irradiados durante el 
embarazo, así como un aumento de la morbilidad peri o postnatal. El aumento de 
esta probabilidad cancerígena, puede producirse hasta los 19 años7. 
Informacion tomada del documento nº 84 de la Comisión Internacional de 
Protección Radiológica (ICRP), indica, que por debajo de 100 mGy recibidos por el 
embrión/feto, el aumento de probabilidad de que un niño de edad comprendida 
entre 0 y 19 años pueda nacer con malformaciones o desarrollar un cáncer radio 
inducido, es sumamente baja, despreciable frente a otros riesgos, ya que la 
frecuencia natural de malformaciones congénitas en recién nacidos en nuestra 
población es de 2-3%8 (ver anexo C) 
Merece destacar que la causa de malformaciones en el ser humano, es de origen 
genético el 20 - 25%, de origen desconocido un 65 - 70%, y sólo el 1% puede ser 
atribuido a fármacos, sustancias químicas, radiación e hipertermia. En la mayoría 
de las aplicaciones médicas que exigen tomar decisiones, y que emplean 
electrones, rayos X o rayos gamma, el valor numérico de la dosis absorbida en 
mGy, es esencialmente igual al valor numérico a la dosis equivalente en mSv8. 
13 
 
En cuanto al personal expuesto a radiaciones ionizantes la legislación española 
establece un límite de dosis de 100 mSv en cinco años consecutivos (un promedio 
de 20 mSv por año) con una dosis máxima de 50 mSv en cualquier año. En el 
caso particular de las trabajadoras gestantes expuestas a la radiación, la 
legislación es más restrictiva, puesto que establece que, tan pronto como una 
trabajadora gestante comunique su estado al titular de la instalación la protección 
radiológica del feto debe ser comparable a la de los miembros del público y, para 
ello, las condiciones de trabajo deben ser tales que la dosis recibida por el feto no 
exceda 1 mSv, al menos desde la comunicación de su estado hasta el final del 
embarazo9. 
Por otra parte, para la comprobación de las dosis recibidas por los trabajadores 
expuestos, se les proporciona detectores de radiación denominados “dosímetros 
personales”. Es importante tener en cuenta que el límite de dosis establecido para 
la trabajadora gestante expuesta a radiaciones ionizantes, se refiere 
exclusivamente al feto y no es directamente equivalente a la dosis registrada en su 
dosímetro personal. Aunque se estima que la dosis que se recibe en útero es el 
10% de la dosis calculada a partir de la lectura efectuada por el dosímetro 
personal colocado en el abdomen si se trabaja con equipos de rayos X de 
aplicación en radiodiagnóstico médico, y del 25% si trabaja en radioterapia o 
medicina nuclear, a efectos prácticos y con un criterio conservador, se ha 
considerado que 1 mSv al feto se corresponde con una dosis de 2 mSv en la 
superficie del abdomen9. 
En un estudio llevado a cabo por el Centro Nacional de Dosimetría en relación con 
la exposición laboral a radiaciones en el ámbito del INSALUD en el año 2000, se 
concluye que sobre un total de 32.000 trabajadores expuestos, únicamente 146 
(un 0,46 %) registraron dosis superiores a 5 mSv, siendo la mayoría de estas 
dosis correspondendientes a actividades laborales muy concretas, como la 
radiología vascular o la intervencionista o ciertos puestos de trabajo en 
radioterapia o medicina nuclear. Si ajustamos los datos de este estudio a la 
población de trabajadoras expuestas (20095 mujeres) únicamente 337 (1,7%) 
14 
 
recibieron dosis superiores a 2 mSv, correspondiéndose, en la mayoría de los 
casos, con ciertos puestos de trabajo de Medicina Nuclear10. 
La dosimetría se utiliza para indicar los equivalentes de dosis que los trabajadores 
reciben de los campos de radiación externos a los que puedan estar expuestos. 
Los dosímetros se caracterizan por el tipo de dispositivo, por el tipo de radiación 
que miden y por la parte del cuerpo para la que se indicará la dosis absorbida. 
Tres son los tipos principales de dosímetros de uso más corriente: los dosímetros 
termoluminiscentes, dosímetros de película y cámaras de ionización11. 
Los dosímetros termoluminiscentesson los dosímetros personales más utilizados. 
Aplican el principio de que algunos materiales, cuando absorben energía de la 
radiación ionizante, la van almacenando, de modo que puede recuperarse 
después en forma de luz cuando los materiales se calientan. La cantidad de luz 
liberada es directamente proporcional, con bastante exactitud, a la energía 
absorbida de la radiación ionizante y, por lo tanto, a la dosis absorbida que ha 
recibido el material. Esta proporcionalidad es válida en un intervalo muy amplio de 
la energía de la radiación ionizante y de las tasas de dosis absorbida11. 
Por otra parte los dosímetros personales indican únicamente la radiación a la que 
ha estado expuesto el dosímetro. Asignar el equivalente de dosis del dosímetro a 
la persona u órganos de la persona es aceptable si la dosis es pequeña, trivial, 
pero si el dosímetro indica dosis grandes, en especial si superan en mucho las 
definidas en las normas reguladoras, se deben analizar con cuidado la colocación 
del dosímetro y los campos de radiación reales a los cuales ha estado expuesto el 
trabajador para estimar la dosis que el trabajador recibió en realidad11. 
En cuanto a la práctica se requieren dos dosímetros, uno por debajo del delantal 
de plomo a nivel del pecho para estimar la dosis efectiva y otro por encima, a nivel 
de cuello, para controlar la exposición a la cabeza y cuello. En la mayoría de los 
países es obligatorio el uso del dosímetro personal. Sin embargo, muchos países 
carecen de recomendaciones sobre el uso de un segundo dosímetro a nivel del 
cuello11. 
15 
 
En cuanto al equipamiento del personal, se utiliza un delantal plomado, este 
atenúa aproximadamente el 95% de la radiación dispersa que llega a quien lo 
utiliza. Las cortinillas correderas, lamparas y los lentes plomados también reducen 
la radiación en más de un 95%. Todo aquello que hace aumentar la exposición a 
la radiación, como por ejemplo, tiempos de fluoroscopia más largos, mayor 
número de imágenes radiográficas generadas, la proximidad a la fuente de 
radiación, la posición de la fuente de rayos X por encima del paciente y la cercanía 
del operador al paciente aumentan la dosis de radiación al personal y el riesgo 
potencial de las radiaciones ionizantes. La exposición del paciente y la del 
personal están relacionadas entre sí y las acciones para reducir la dosis al 
paciente beneficiarán también al personal. Igualmente el uso de los dosímetros y 
el equipamiento se establece en el personal ocupacionalmente expuesto gestante 
o no11 
Como ya se menciono anteriormente las trabajadoras expuestas gestantes 
deberán someterse a una estricta vigilancia dosimétrica que permita asegurar 
que sea improbable que la dosis equivalente en la superficie del abdomen no 
exceda de 2 mSv en el periodo comprendido entre la comunicación de su estado 
y el final del embarazo. Para ello el servicio de radiofisica establecerá una 
dosimetría a nivel del abdomen personalizado a la trabajadora expuesta 
gestante 12 
El dosímetro de abdomen tendrá iguales características que los utilizados para la 
determinación de dosis recibidas por lo técnicos y de acuerdo a lo establecido en 
el art 27 del reglamento sobre protección sanitaria contra radiaciones ionizantes, 
la lectura de dicho dosímetro la realizara, con periocidad mensual, el dosímetro 
dispondrá de identificación tales como (etiquetas, códigos etc.) que permita 
diferenciarlo del resto de los dosímetros12 
 
La razón por la cual se le pudiera colocar a la gestante un segundo dosímetro es 
debido a que hay puestos de trabajos en lo que los campos de radiación no son 
homogéneos, y además en materia internacional sobre protección radiológica 
establece que el dosímetro empleado para la estimación de la dosis corporal debe 
16 
 
ser en la parte superior del tórax, en tal caso que a la trabajadora gestante se le 
tuviera que colocar un mandil plomado en el transcurso de su actividad laboral , el 
dosímetro de abdomen se le deberá colocar siempre debajo del mandil (peto) 13 
 
Es importante destacar que según la publicación nº 84 de ICRP , la dosis 
absorbida por el feto no es directamente comparable a la dosis registrada en el 
dosímetro de abdomen de la trabajadora expuesta gestante , y que por ejemplo 
en el caso de trabajadoras en radiodiagnóstico , en función del tipo de exploración 
la dosis registrada en el dosímetro puede llegar a sobre estimar la dosis recibida 
por el feto , no obstante siguiendo las directrices de la publicación nº 60de ICRP a 
este respecto se considera que un limite de 1 mSv para la dosis recibida por el 
feto es comparable a efectos prácticos a un limite de 2 mSv en el dosímetro de la 
trabajadora gestante. 13 
 
La condición de embarazo de una trabajadora expuesta no presupone la retirada 
del trabajo, lo que sí es necesario es revisar y evaluar las condiciones del mismo 
para que sean adecuadas a cada caso en particular, la gestante debe ser muy 
cuidadosa con el dosímetro, no se debe ni sacar del servicio ni olvidar que su 
almacenamiento en lugares no libres de radiación contribuye a falsear la lectura14 
 
Cuando la radiación es directa al útero hay un poco más de riesgo ya que es más 
enfocada al bebé. Los materiales radiactivos que se administran, también tiene 
mayor riesgo. Estos pueden permanecer en el cuerpo por periodos de días o 
semanas. Es estos casos es posible que haya un riesgo alto para el bebé. Un 
bebé en el útero está a riesgo si absorbe 20 radones o más de radiación. Para 
tener un margen de seguridad, el Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos 
dice que las exposiciones a radiación se deben mantener por debajo de los 5 
radones. De esta forma no aumentará el riesgo de desarrollar defectos del 
nacimiento o de tener un aborto espontáneo 15 
 
 
17 
 
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 
 
La radiación ionizante produce efectos sobre la materia viva debido a ello es 
utilizada para el diagnóstico y tratamientos de diversas patologías; pero también la 
sobre exposición de estudios radiológicos puede ocasionar efectos secundarios, 
es de allí que las mujeres que se encuentran en las primeras dos semanas de 
gestación, deben evitar someterse a algún estudio de este tipo ( tomografía, rx , 
urografía o que se le administre algún tipo de contraste radioactivo entre otros ) 
ya que el embrión se encuentra en pleno desarrollo y es sumamente peligroso 
toda sustancia o elemento que entre a través de la madre placenta o el cordón 
umbilical debido a que esto le ocasionaría al feto efectos negativos en su 
crecimiento y evolución como malformaciones , leucemia, retardos mentales, 
algún tipo de síndrome , hasta inclusive su fallecimiento por motivo que este se 
encuentra en la más importante de las etapas del embarazo. 
La falta de conocimiento es causa de ansiedad, lo que puede resultar un riesgo 
para el feto, así como motivo de decisiones que no se sustentan sobre razones 
objetivas. Por lo tanto, la trabajadora tiene derecho y el deber de conocer la 
magnitud y tipo de efectos potenciales que pueden producirse a consecuencia de 
su exposición ocupacional. Hoy en día, los procedimientos diagnósticos con rayos-
x se realizan a tan bajas dosis de radiación, que el riesgo de daño fetal asociado 
es francamente mínimo. Es más, no habría procedimiento diagnóstico con rayos-x 
que pudiese amenazar el bienestar del embrión o feto en desarrollo si se toman 
las precauciones adecuadas. 
Esto tiene un especial significado en el caso de trabajadoras expuestas a 
radiaciones ionizantes, ya que, las dosis que habitualmente reciben estas 
profesionales son muy bajas y además no se suelen recibir en exposición única. 
Por lo tanto, puede seguir en su puesto de trabajo, siempre que la dosis 
equivalente recibida por el feto no exceda el valor de 1mSv, al menos desde la 
comunicación de su estado de embarazo hastael final del mismo. 
 
18 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
1. Niu S. Protección de los trabajadores frente a la radiación. Safework: 
Programas de Seguridad y Salud en el Trabajo y Medio Ambiente; 2011. Nota 
informativa núm. 1. 
2. Organización Mundial de la Salud. Nota descriptiva Nº 371. 
[Consulta el 22de febrero de 2013]. Disponible en: 
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs371/es/ 
3. Aguilera C, Gimeno V. Preguntas y respuestas en farmacología clínica: riesgo 
de las radiaciones ionizantes durante el embarazo. Med Clin (Barc). 2008; 
131(16):631-32. 
4. Guidelines for diagnostic imaging during pregnancy. ACOG Committee Opinion 
No. 299. American College of Obstetricians and Gynecologists. Obstet Gynecol 
2004; 104: 647-51. 
5. ICRP Publication 84, Annals of the ICRP: Pregnancy and Medical Radiation, 
(1999). 
6. López M. Radioprotección. Rev prevención y salud laboral. 2001. Vol. IX, p11-
21. 
7. Tietze C. Introduction to the Statistics of abortion. In Engle ET (Ed): Pregnancy 
Wastage. Springfield, Thomas, 1953, p. 135. 
8. ICRP nº 84 Ed. SEPR y SAR. Embarazo e Irradiación Médica p.76 (2002). 
9. ICRP Publicación 75. Principios generales de la protección radiológica de los 
trabajadores. Año 1997. 
10. ICRP Publicación 84. Embarazo e irradiación médica. Año 2000. 
11. American National Standards Institute (ANSI). 1977. Radiation Safety for X-
Ray, Diffraction and Fluorescence Analysis Equipment. Vol. 43.2. Nueva York: 
ANSI. 
12. Omega Radiofísica Hospitalario [consulta el 10 de octubre de 2013]. 
Disponible en http://www.carloshaya.net/radiofisica/media/MPRRX1.pdf 
 
19 
 
http://www.carloshaya.net/radiofisica/media/MPRRX1.pdf
13. La protección de la trabajadora gestante expuesta a radiaciones ionizantes en 
el ámbito hospitalario. [consulta el 10 de octubre de 2013]. Disponible en: 
http://www.csn.es/images/stories/acerca_csn/proteccion_raiologica_de_los_tra
bajadores/follges.pdf 
14. Embarazo y radiación [consulta el 10 de octubre de 2013]. Disponible en : 
http://www.urgenciasdonostia.org/Portals/0/Organizacion/Seguridad/Embarazo
%20y%20radiacion.pdf 
15. Narch of dimes 31 de Julio, 2009 por nacer sano [consulta el 10 de octubre de 
2013]. http://blog.nacersano.org/ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
 Anexo A 
 
 
Alteraciones del desarrollo del embrión por causa de radiación. 
 
 Anexo B 
 
 
Estimación de dosis de radiación absorbida por el feto 
 
22 
 
 Anexo C 
Documento nº 84 de la Comisión Internacional de Protección Radiológica 
(ICRP). El mili Gray (mGy) es la milésima parte del Gray (Gy), unidad de dosis 
absorbida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
	DESARROLLO DEL TEMA
	CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
	BIBLIOGRAFÍA
	ANEXOS

Continuar navegando