Logo Studenta

Incidencia de evisceración y eventración en pacientes con laparotomía

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
UNIVERSIDAD DE CARABOBO 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE POST GRADO 
ESPECIALIZACIÓN EN CIRUGÍA GENERAL 
CIUIDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA 
 
 
 
 
INCIDENCIA DE EVISCERACIÓN Y EVENTRACIÓN EN PACIENTES CON 
LAPAROTOMÍA EXPLORADORA DURANTE EL POST OPERATORIO 
MEDIATO QUE INGRESAN AL SERVICIO DE CIRUGIA DE EMERGENCIA 
Y LA UNIDAD DE TRAUMA Y CHOQUE DE LA CIUDAD HOSPITALARIA 
DR. ENRIQUE TEJERA DESDE ABRIL 2019 HASTA JUNIO DEL 2020 
 
 
 
Autor: Margot Y. Hakim S. 
Tutor: Dr. Claudio Romano 
 
 
 
Febrero 2019. 
 
Universidad de Carabobo
Valencia - Venezuela
ACTA DE DrscusróN DF TRABAI9 EspEefiAL DE cRADtc
En atención a lo dispuesto en los Artículos I27, !2g, l i¡. 13g y lrig delReglamento de Estudios de Postgrado de la Universidad de carabobo, quienc,s
suscribimos com(l Jurado designadb por el Consejo de postgrado de la Facul¡ad cteCiencias de la Salud, de acuerdo a lo previsto en el Aftículo 135 del cit¡aclo
Reglamento, para estudiar el Trabajo Especial de Grado titulado:
INCIDENCIA DE EVIS€ERACIóN Y EyENTRACIÓru rn¡
PACTENTES cot\¡ LAPARoToMÍn rxgtLoRADoRA DURANTT-: E:tL.
POST,OPERATORIO MEDIATO QUE IüUGRESAN AL SERVIC:IO
DE CIRUGIA DE EMERGENCIA Y LA UhIIDAD DE TRAUMA, Y.IOQUE DE LA CIUDAD HOSPITALARIA ilR. ENRIOUE TE.IEFIaHoQUE DE LA CTUDAD H
DESDE ABRIL 2019 HASTA JUNIG DEL 2O2O.
Presentado para optar al grado de Especialista en Cirugía Gener¿l por r: l
( la) aspirante;
HAKIM S., MARGOT Y.
c.r. v - 20495979
Habiendo examinado el Trabajo presentado, bajo la tutoría del profesor(a): Claudio
Romano c.r.7028826, decidimos que el mismo cstá ApRoBADo .
Acta que se expide en valencia, en liecha: tLl05/,c1021
C. I .
Fecha l r lo f /zozt
/
Prof, David Miranda
C.L \3¡ ' tEr': ' 6q u
Fecha rt lr:t l*r.,
TG:23-21
laudlo Romano
Bárbuia - Módulo N" 13 - Teléfonos (oz+t) 866625s ' BGGG2F-,9 8xt.20.. - Fax (oz¿r) g6665g5 - Email : dae-fcs-p
F.acultad de Ciencias
Dirección de Asuntos Fls
Sede Carabo
ilR. ENRIQUE TEJEFIU\
la .SaLlu
dianti¡le
G;i rttos
l i r t rqta
u
c"I. 7,4. \L3 , Lrl
Fecha JL*os.* 
"rL\_.
 
 
2 
 
UNIVERSIDAD DE CARABOBO 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
POSTGRADO DE CIRUGÍA GENERAL Y LAPAROSCÓPICA 
CIUDAD HOSPITALARIA “DR. ENRIQUE TEJERA 
INCIDENCIA DE EVISCERACIÓN Y EVENTRACIÓN EN PACIENTES 
CON LAPAROTOMÍA EXPLORADORA DURANTE EL POST 
OPERATORIO MEDIATO QUE INGRESAN AL SERVICIO DE CIRUGIA DE 
EMERGENCIA Y LA UNIDAD DE TRAUMA Y CHOQUE DE LA CIUDAD 
HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA DESDE ABRIL 2019 HASTA 
JUNIO DEL 2020 
 
Autor: Dra. Margot Y. Hakim S. 
Tutor: Dr. Claudio Romano 
RESUMEN 
En esta investigación se realizó un estudio prospectivo, descriptivo de corte 
transversal, simple. En pacientes que ingresan al servicio de Cirugía de 
Emergencia y la Unidad de trauma y Choque Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique 
Tejera en el periodo abril 2019 a junio 2020. Se analizaron prospectivamente 
100 de los cuales 52 pacientes fueron de sexo femenino para un 52% de la 
muestra, mientras que 48 pacientes de sexo masculino para un 48% de la 
muestra. Con una edad promedio de 72,13 años. Se evidencia el rango de 
edad más frecuente en los cuales se realizó laparotomía exploradora, 
afectado es de 63 a 69 años con un 17 % del total de los casos, En relación 
al tiempo de evolución de los pacientes se observa que 42% de estos solo 
permanecieron en un periodo de 1 a 4 días, seguido de 17% entre 5 y 8 días, 
13% entre 9 y 12 días, 10% entre 13 y 16 días, solo el 5%. La Mediana 
Supraumbilical es el tipo de incisión más utilizado en los pacientes con un 
33%, seguido de Mediana infraumbilical con un 24%, luego la Xifopubica con 
un 19%, Además también se utilizaron Pfannenstiel en un 12%, Kocher en un 
11%. Las lesiones encontradas, se pudo observar el 70% fue Evisceración, 
mientras que el 30% fue de Eventración. Se evidencio que Surget fue el 
método más usado en un 40%, Seguido de Surget + puntos de reforzamiento 
en un 38%, además de Puntos separados en un 21%. El tipo de sutura más 
utilizado en el cierre de la pared, se pudo observar que fue Vicryl 0 
(trenzado de poliglactina, sutura absorbible) en un 54%, seguida de Vicryl 0 / 
Prolene 0 en un 24% y por último Prolene 0 (monofilamento de polipropileno, 
sutura no absorbible) en un 22%. Se observó que 41 % de los pacientes 
presentó infecciones de sitio quirúrgico. 
 
Descriptores: Evisceración, Eventración, Laparotomía Exploradora 
 
 
3 
 
UNIVERSIDAD DE CARABOBO 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
POSTGRADO DE CIRUGÍA GENERAL Y LAPAROSCÓPICA 
CIUDAD HOSPITALARIA “DR. ENRIQUE TEJERA 
INCIDENCE OF EVISCERATION AND EVENTRATION IN PATIENTS 
WITH EXPLORATORY LAPAROTOMY DURING THE MIDDLE POST 
OPERATION WHO ENTER THE EMERGENCY SURGERY SERVICE AND 
THE TRAUMA AND SHOCK UNIT OF THE CITY HOSPITAL DR. ENRIQUE 
TEJERA FROM APRIL 2019 TO JUNE 2020 
 
Author: Dra. Margot Y. Hakim S. 
Tutor: Dr. Claudio Romano 
ABSTRACT 
In this investigation, a prospective, descriptive, cross-sectional, simple study 
was carried out. In patients admitted to the Emergency Surgery service and 
the Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera trauma and shock unit in the 
period from April 2019 to June 2020. 100 of which 52 patients were female 
were prospectively analyzed for 52% of the sample, while 48 male patients 
accounted for 48% of the sample. With an average age of 72.13 years. The 
most frequent age range in which exploratory laparotomy was performed is 
evidenced, affected is from 63 to 69 years with 17% of all cases, In relation to 
the time of evolution of the patients it is observed that 42% of these only they 
remained in a period of 1 to 4 days, followed by 17% between 5 and 8 days, 
13% between 9 and 12 days, 10% between 13 and 16 days, only 5%. Midline 
Supraumbilical incision is the most used type in patients with 33%, followed 
by Midline Infraumbilical with 24%, then Xiphopubic with 19%. In addition, 
Phannenstel was also used in 12%, Kocher in 11%. Due to the injuries found, 
it was possible to observe 70% were Evisceration, while 30% were 
Eventration. It was evidenced that Surget was the most used method of 
closure in 40%, followed by Surget + reinforcement points in 38%, in addition 
to Separate points in 21%. The type of suture most used in wall closure, it 
was observed that was Vicryl 0 (polyglactin braid, absorbable suture) in 54%, 
followed by Vicryl 0 / Prolene 0 in 24% and finally Prolene 0 (polypropylene 
monofilament, non-absorbable suture) by 22%. It was observed that 41% of 
the patients presented surgical site infections. 
 
Descriptors: Evisceration, Eventration, Exploratory Laparotomy 
 
 
 
 
4 
 
Índice 
 
Página. 
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………5 
MATERIALES Y MÉTODOS……………………………………………………..16 
RESULTADOS……………………………………………………………………..17 
DISCUSION………………………………………………………………………..22 
CONCLUSION……………………………………………………………………..23 
RECOMENDACIONES……………………………………………………………24 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………….….26 
ANEXOS……………………………………………………………………………28 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
Introducción. 
 
Un cirujano general, en el transcurso de su carrera profesional cierra miles de 
incisiones abdominales y por lo común lo hace con una técnica y unos 
resultados satisfactorios. 
 
La laparotomía exploradora consiste esencialmente en la exploración 
quirúrgica del abdomen en busca de realizar un diagnóstico certero ante una 
patología abdominal no determinable a través de paraclínicos. Es muy 
frecuente que en la actualidad esta esté precedida de afecciones 
abdominales infecciosa, obstructivas o traumáticas, las cuales promueven la 
mayoría de las intervenciones quirúrgicas. 
 
La elección de la incisión en la laparotomía depende del área de exposición 
anatómica que se necesite, de la naturaleza de la intervención (electiva o 
urgente) y de la preferencia personal del cirujano. Generalmente, se utiliza la 
incisión oblicua o transversa para intervenciones menores unilaterales,la 
incisión media para las intervenciones mayores o para tener un amplio 
acceso a toda la cavidad abdominal. 
 
Siendo importante dejar en claro que la evisceración se considera la etapa 
aguda de la hernia post incisional y es la principal complicación posterior a 
una laparotomía media, cuya reparación es a su vez, la causa fundamental 
de reintervención en estos pacientes, con una incidencia mucho mayor en las 
laparotomías efectuadas de urgencia y en pacientes de alto riesgo, que en 
las programadas. Siendo este un factor importante en morbilidad tras la 
cirugía abdominal1. 
 
 
6 
 
 
La evisceración es un accidente precoz después de una laparotomía, por 
ausencia de una cicatrización eficaz, con salida de las vísceras abdominales 
a través de los bordes de la incisión, tras una dehiscencia de todos los 
planos de la pared abdominal1. 
 
Los autores Abraham Arap et al2 puntualizan que la evisceración se produce 
en el período posoperatorio inmediato. En ella no existe cubierta de 
peritoneo, por cuanto las asas intestinales no están contenidas en un saco 
peritoneal y se encuentran solamente cubiertas por el tejido celular 
subcutáneo y la piel, que se corresponden con la herida quirúrgica. Lo llama 
también "dehiscencia incompleta". Cuando la piel también se hace 
dehiscente. 
 
En nuestro ámbito es muy frecuente la presentación de estos pacientes 
posterior a laparotomía exploradora siendo indicada por patologías 
obstructivas, peritonitis, tumores etc; pueden presentar complicaciones como 
evisceración o eventración causada por aumento de la presión 
intraabodminal, edades extremas, comorbilidades, estado nutricional 
(obesidad, delgadez o estados carenciales), anemia, cirugía previa etc3. 
 
Fagniez P, et al. (1985)4 organizó un estudio multicéntrico prospectivo 
aleatorizado para comparar los resultados entre técnicas que utilizan suturas 
continuas y suturas interrumpidas en el cierre de las incisiones de la línea 
media abdominal. El material de sutura empleado fue el ácido poliglicólico. 
Este estudio incluyó a 3,135 pacientes que fueron asignados al azar entre los 
dos métodos de cierre y que fueron estratificados según el tipo de herida: 
limpia, limpia-contaminada y contaminada. La tasa de dehiscencia global fue 
del 1,6% en el grupo de suturas continuas frente al 2% en el grupo de 
 
 
7 
 
suturas interrumpidas. La tasa de dehiscencia en el grupo de suturas 
interrumpidas fue significativamente mayor que en el grupo de suturas 
continuas solo en el estrato de heridas contaminadas. La tasa de mortalidad 
fue significativamente mayor en el grupo de suturas interrumpidas. La 
estadía hospitalaria media fue de 24,8 días (rango 7-64), de la cual el 96,7 % 
se consideró prolongada, pues superó los 10 días establecidos como 
promedio para el hospital en cuestión. Hubo 21 pacientes (70,0 %) que 
requirieron ser ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos, con una 
estadía media de 27 días ± 9,5 (rango 18-64), dado que por lo general la 
mayoría de estos pacientes necesitaron medidas de atención especiales por 
su estado de gravedad. 
 
Hollinsky, et al (2017)5, publicaron una técnica que llamaron "reinforced 
tension line" ("línea de tensión reforzada" o RTL, por sus siglas en inglés), en 
la cual realizan un reforzamiento de la pared abdominal con una sutura 
longitudinal lateral a la incisión, la que fue aplicada en 101 pacientes para 
reparación de hernia incisional. Se reportaron buenos resultados, con solo un 
5 % de complicaciones y sin recidiva, según su seguimiento; este estudio no 
tuvo grupo control. 
 
Lozada Hernández et al en León, Guanajuato (México) realizaron un ensayo 
clínico aleatorizado doble ciego de 100 enfermos, durante el bienio 2014-
2015 a fin de comparar el uso de la técnica RTL con el cierre convencional 
en pacientes con alto riesgo de evisceración posoperatoria. Se incluyeron 
enfermos mayores de 18 años operados mediante laparotomía media, con 
independencia de su diagnóstico, ya sea de manera urgente (42,7 %) o 
programada. Se formaron dos grupos: 1) control con cierre habitual, y 2) 
experimental con la técnica RTL. No hubo diferencias significativas en la 
puntuación preoperatoria entre ambos grupos. Entre sus resultados 
 
 
8 
 
principales: terminaron el estudio 89 (89 %) pacientes: 45 del grupo control y 
44 del experimental; se evisceraron 11 (12,35 %): 9 (20 %) en el grupo 
control y 2 (4,5 %) en el experimental, con diferencia significativa a favor de 
la técnica RTL.6 
 
Henriksen et al (2017)7. En el iniciaron una revisión sistemática y el 
metanálisis fue evaluar los materiales de cierre y las técnicas de sutura para 
laparotomías de emergencia y electivas. Se incluyeron un total de 23 ECA en 
el metanálisis. No hubo pruebas de ECA con la misma técnica de sutura en 
ambos brazos del estudio de que cualquier material de sutura (de absorción 
rápida / absorción lenta / no absorción) sea superior para reducir las hernias 
incisionales. No hay evidencia de que la sutura continua sea superior en la 
reducción de las hernias incisionales en comparación con la sutura 
interrumpida. Cuando se usa una sutura de absorción lenta para la sutura 
continua en el cierre electivo de la línea media, la técnica de mordeduras 
pequeñas produce significativamente menos hernias incisionales que una 
técnica de mordeduras grandes. No hay evidencia disponible de alta calidad 
sobre el mejor material o técnica de sutura para reducir la tasa de hernia 
incisional al cerrar una laparotomía. Cuando se utiliza una sutura de 
absorción lenta y una técnica de sutura continua con pequeñas mordeduras 
de tejido, la tasa de hernia incisional se reduce significativamente en 
comparación con una técnica de mordeduras grandes. 
 
Rodríguez-Hermosa J et al. Realizaron un estudio retrospectivo en el servicio 
de Cirugía General y Digestiva del Hospital Universitario Dr. Josep Trueta de 
Girona en los últimos 9 años, de enero de 1995 a diciembre de 2003. Se han 
analizado los siguientes parámetros: edad, sexo, incidencia por años, 
antecedentes patológicos, diagnóstico preoperatorio, tratamiento quirúrgico 
(tipo de cirugía, incisión, sutura y técnica del cierre de pared), 
 
 
9 
 
reintervenciones (motivo y técnica), complicaciones postoperatorias, tiempo 
de latencia, clínica, analítica, germen, tratamiento de la evisceración, 
antibioterapia, complicaciones posquirúrgicas, estancia, ingreso en la unidad 
de cuidados intensivos (UCI) y resultados. El estudio estadístico es un 
análisis descriptivo de una serie de casos. Las variables categóricas se 
describirán mediante porcentajes y las variables continuas con la media y la 
desviación estándar si su distribución de probabilidad es normal (edad), o la 
mediana y el rango intercuartil (días de estancia media) en caso 
contrario.12.622 pacientes laparotomizados se detectaron 57 evisceraciones 
(45 varones y 12 mujeres; edad media 70 años). El diagnóstico fue de 
peritonitis en 26 casos y de oclusión intestinal en 19. La cirugía fue urgente 
en 48 pacientes. Fue preciso reintervenir en 12 pacientes. En todos se 
detectaron complicaciones postoperatorias, entre las que destacaba la 
infección de la herida y el íleo paralítico. En la clínica predominó el 
manchado del apósito. La analítica mostró leucocitosis, hipoproteinemia y 
anemia. Se repararon mediante cierre simple y/o puntos totales y en 6 casos 
se asociaron mallas. La morbilidad posterior fue del 77%. En 26 pacientes 
fue preciso aplicar cuidados intensivos. La estancia media fue de 28,5 días. 
Hubo 41 curaciones (72%) y 16 muertes (28%). Tras revisar 18 parámetros 
implicados en la evisceración, 45 pacientes (80%) presentaban 9 o más 
factores de riesgo. Conclusiones. La evisceración es una enfermedad muy 
grave, con una elevada morbimortalidad. Los factores de riesgo más 
frecuentes, en nuestra serie, fueron: edad > 65 años,inestabilidad 
hemodinámica, aumento de la presión intraabdominal, cirugía urgente, 
infección de la herida o de la pared, hipoproteinemia y anemia. Dado que 
estos factores de riesgo son predecibles, ante la suma de varias de estas 
causas deberíamos añadir medidas de refuerzo al cierre de la pared 
abdominal8. 
 
 
 
10 
 
En vista de esta importante incidencia se establece como objetivos 
generales: Determinar el tiempo de evolución del paciente, la edad y el sexo; 
nombrar el tipo de incisión; establecer la presencia de contaminación de la 
cavidad abdominal; identificar las lesiones encontradas; identificar el método 
de cierre de la pared; nombrar el material de sutura utilizado en el cierra de la 
pared; identificar la infección de sitio quirúrgico. 
 
El abdomen, visto exteriormente, está limitado en sentido craneal por el 
orificio inferior del tórax, mediante una línea curva que partiendo del 
apéndice xifoides sigue el reborde condrocostal hasta la apófisis transversa 
de la duodécima vértebra dorsal. En sentido caudal, por una línea que pasa 
por las crestas ilíacas, los arcos crurales y el pubis. En un corte horizontal 
(axial) esquemático, visto por su cara craneal, podemos identificar los 
siguientes planos de interés quirúrgico, desde la superficie hasta la cavidad 
peritoneal. 
 
Piel (integumento): la epidermis tiene gran capacidad de regeneración ante 
una lesión y su nutrición se efectúa por difusión desde los planos vasculares 
subyacentes. En la capa reticular de la dermis, las fibras colágenas se 
disponen en forma paralela. La dirección de las fibras varía según las 
regiones del cuerpo y dan lugar a las líneas divisorias de la piel o líneas de 
Langer, que se disponen más o menos horizontalmente en el tronco y cuello. 
Las incisiones quirúrgicas que siguen estas líneas producen una cicatriz 
mínima, mientras que las que las cruzan dan lugar a grandes cicatrices 
debido a la retracción de las líneas afectadas. Las líneas de Kraissl marcan 
la dirección que se arruga la piel cuando los músculos se contraen y deben 
ser tenidas en cuenta al realizar incisiones que se profundizan hasta la 
aponeurosis o más. 
 
 
 
11 
 
Tejido subcutáneo (panículo adiposo o hipodermis).- Está constituido por 
tejido conjuntivo areolar y tejido adiposo blanco o unilocular (grasa blanca) 
en proporción y disposición variable según las regiones, la constitución 
individual y estado nutricional del sujeto y factores hereditarios. Existen 
tabiques conectivos que dividen el tejido adiposo en lobulillos de distinto 
tamaño. 
 
Plano musculoaponeurótico: comprende tres grupos musculares: 
 Músculos posteriores: dispuestos en tres planos. 
• Plano profundo o de los canales vertebrales: 
1) Músculo transversoespinoso. 
2) Músculo dorsal largo. 
3) Músculo sacro lumbar. 
4) Músculo espinoso dorsal. 
• Plano medio: 
1. Músculo serrato menor posteroinferior. 
• Plano superficial: 
1. Músculo dorsal ancho y aponeurosislumbar. 
 Músculos laterovertebrales: 
• Músculo cuadrado lumbar. 
• Músculo psoas ilíaco 
Músculos anterolaterales: 
• Músculo transverso del abdomen. 
• Músculo oblicuo interno o menor. 
• Músculo oblicuo externo o mayor. 
• Músculo recto del abdomen. 9 
 
 
 
12 
 
Espacio extraperitoneal o subperitoneal: está situado entre la superficie 
interna de las paredes músculoaponeuróticas del abdomen cubierta por sus 
fascias de revestimiento y el peritoneo parietal definitivo. Se constituye así 
una cavidad menor o peritoneal por dentro de una cavidad mayor o cavidad 
abdominal, términos que no son sinónimos. Contiene vasos, nervios, órganos 
extraperitoneales y tejido conjuntivo y adiposo de disposición variable, según 
las regiones y los sujetos. 
 
Peritoneo: el peritoneo parietal definitivo limita una cavidad cerrada, excepto 
en la mujer a nivel del orificio peritoneal de las trompas uterinas con 
posibilidad de infección retrógada ascendente. Contiene los órganos 
intraperitoneales y a su vez se subdivide en espacios y regiones, útiles en la 
exploración y procedimientos quirúrgicos intraperitoneales y en las vías de 
abordaje transperitoneales de las estructuras extraperitoneales. 
 
Eventración: Se denomina eventración, hernia ventral o hernia incisional a la 
protrusión del contenido intraabdominal a través de una zona debilitada de la 
pared abdominal o lumbar como consecuencia de una intervención 
quirúrgica, una brecha posterior a un traumatismo cerrado o una 
malformación congénita. 
 
El contenido puede ser una víscera o epiplón que se aloja en el tejido 
subcutáneo dentro de un saco de tejido fibroso y restos del peritoneo. 
 
Tipos de eventración: las eventraciones las agrupamos en espontáneas o 
traumáticas. También se las suele denominar eventraciones no 
postoperatorias y postoperatorias. 
 
 
 
13 
 
En el primer grupo se incluyen las alteraciones de la pared abdominal 
provocadas por afecciones generales, infecciosas o nerviosas (raquitismo, 
obesidad, paludismo, tifoidea, poliomielitis, etc.), que son muy poco 
frecuentes. Además, deben citarse las consecuencias de partos seguidos, 
que pueden dar lugar a la diástasis de los rectos anteriores del abdomen. En 
el segundo grupo, a su vez, se pueden dividir en accidentales (heridas o 
contusiones de abdomen) y postoperatorias. Las postoperatorias son 
consecutivas a una intervención quirúrgica, forman el grupo más numeroso e 
importante y revelan el fracaso en la reconstrucción parietal de una 
operación anterior. 
 
Además, estas eventraciones postoperatorias se pueden dividir de acuerdo 
al momento de su aparición en agudas y crónicas. Las agudas se producen 
inmediatamente después de la cirugía a través de una herida en vías de 
cicatrización; se las denomina también, "eventraciones postoperatorias 
inmediatas¨ con evisceración o sin ella. Las crónicas se presentan alejadas 
de la operación por un debilitamiento progresivo de la cicatriz, o una 
inmediata. La que pasó inadvertida. También se las denomina “eventraciones 
postoperatorias alejadas” o “eventraciones propiamente dichas” 
Etiopatogenia de la eventración postoperatoria 
 
Entre los muchos factores que intervienen en la formación de una 
eventración podemos citar: 
 
Factores generales: edad y sexo: mayor porcentaje entre los 40 y 60 años 
(más probabilidad de afecciones malignas). Los hombres son más afectados 
que las mujeres (menor elasticidad parietal y respiración de tipo abdominal. 
 
 
 
14 
 
Factores dependientes del terreno: las proteínas son de gran importancia 
para el proceso de cicatrización, por lo cual es vital normalizar los valores 
proteicos previos a la operación. La hipovitaminosis C debe tenerse en 
cuenta, pues el ácido ascórbico cumple un rol importante en la formación del 
colágeno. El déficit del complejo B debe considerarse por su participación en 
el proceso de cicatrización. 
 
Factores dependientes del acto quirúrgico: suturas muy apretadas que cortan 
el músculo generando lesiones de isquemia y atrofia y suturas con hilos de 
muy rápida reabsorción que dejan una herida debilitada. La influencia dela 
técnica quirúrgica en la etiología delas eventraciones debe examinarse 
desde diversos detalles 
• Asepsia del Campo Operatorio: debe emplearse una correcta asepsia 
para evitar las múltiples pequeñas causas de infección. 
• Agujas: las agujas exageradamente gruesas desgarran los tejidos y si a 
esto se agrega la tensión de la sutura, puede agrandar el desgarro y 
concluir en una brecha de eventración. Las de punta triangular alargada y 
las cilindrocónicas son, en ese sentido, las mejores porque divulsionan 
las fibras a la medida del hilo sin seccionar ni desgarrar. 
• El paso de los puntos debe estar situado a suficiente distancia del borde 
aponeurótico o muscular y guardar proporción con el esfuerzo que han de 
realizar. Si el esfuerzo que se prevé es grandedeberán tomarse a buena 
distancia y cuidando que el paso de la aguja no sea siempre por la misma 
línea de fibras aponeuróticas. 
• La sutura puede ser con puntos separados o continuos de acuerdo a la 
preferencia del cirujano, que afronte los bordes con firmeza, sin cortar o 
producir isquemia del tejido. 
 
 
15 
 
• El nudo de la sutura tiene una importancia mucho mayor de lo que 
generalmente se cree. El nudo es el punto más débil de una sutura. El 
ajuste del primer nudo nunca debe ser enérgico porque secciona fibras y 
debilita la pared. 
 
Factores dependientes del cirujano: Los errores técnicos en la reconstrucción 
de la pared abdominal referidos a una correcta técnica de sutura y al 
tratamiento de los tejidos, deben ser manejados con sumo cuidado con el fin 
de generar el menor traumatismo posible, evitando la formación de 
hematomas. El cirujano es responsable del acto quirúrgico, lo que incluye el 
tipo de anestesia; por este motivo, debemos atribuirle un grupo de factores 
etiológicos que se relacionan con la táctica y la técnica quirúrgica 
 
Factores referidos al postoperatorio: Se atribuye gran importancia al factor 
mecánico en la génesis de la eventración, salvo los casos de malestado 
general con debilitamiento de los tejidos. Cualquier causa que genere 
aumento de la presión intraabdominal debe ser tenida en cuenta para 
evitarla; la tos,el vómito, o la distensión intestinal pueden cortar los puntos, 
se desgarran los tejidos y la herida se abre. La colocación de una sonda 
nasogástrica es un recurso de gran ayuda en los casos de distensión 
intestinal, junto con la corrección de los desequilibrios humorales. La 
movilización precoz de los pacientes es muy favorable porque aumenta el 
flujo sanguíneo a la herida, estimulando la cicatrización, por eso debe 
estimularse pero siempre con los debidos recaudos, levantamiento y 
movilización progresiva y el uso de una faja de contención durante los 
primeros días para la deambulación. La infección de la pared abdominal 
donde intervienen gérmenes provenientes del enfermo o arrastrados del acto 
quirúrgico, es siempre causa de retardo de la cicatrización y causa de 
 
 
16 
 
dehiscencia de la pared por eliminación de la sutura. Es uno de los factores 
de mayor importancia a ser tenidos en cuenta por su fuerte implicancia en la 
producción de la eventración10 
 
Materiales y Métodos 
 
El estudio de investigación se estableció como tipo prospectivo y descriptivo 
ya que se trabajó con los pacientes que ingresaron al servicio de Cirugía de 
Emergencia y la Unidad de trauma y Choque de la Ciudad Hospitalaria Dr. 
Enrique Tejera que fueron sometidos a laparotomía exploradora en el 
periodo desde abril del 2019 hasta junio del 2020. 
 
Población y muestra 
 
Población: todos los pacientes que ingresaron al área de la emergencia y 
que fueron sometidos a laparotomía exploradora. 
 
Muestra: 100 pacientes que ingresaron a unidad de emergencia y trauma 
shock de la ciudad hospitalaria Dr. Enrique Tejera desde abril 2019 hasta 
junio 2020 los cuales se le realizó laparotomía exploradora. 
 
Criterios De Inclusión 
Paciente entre 21 y 80 años, que ameriten laparotomía exploradora. 
 
Criterios de Exclusión 
Antecedente de eventración, antecedente de evisceración, paciente que no 
sea intervenido en el centro 
 
 
 
 
17 
 
 
Técnica e Instrumentos de Recolección de Información 
Las técnicas Tablas descriptivas o de asociación en aquellas cuyas variables 
sean cuantitativas, continuas, se utilizaran para su análisis las medidas de 
tendencia central como promedios, percentiles, etc. 
 
Las cuantitativas discontinuas y las cuantitativas se analizaran mediante 
porcentajes, razones y/o proporciones. En el caso de ser necesario se harán 
pruebas de significación estadísticas usando comparaciones de grupos 
(porcentajes y/o promedio) y pruebas de T test (Student) en caso de ser 
necesaria 
 
Resultados 
En la presente sección se mostró la presentación e interpretación de los 
resultados obtenidos por los pacientes que ingresaron, a la unidad de 
Emergencia y Trauma y Choque de la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera, 
de Valencia Estado Carabobo, el cual, sirvió para adquirir la información 
referente a los objetivos de la investigación. 
Tabla N°1 Frecuencia Edad y Sexo 
Edad Sexo 
Nk Li Xi - Xs Xm f F Fe Ma f.Xm 
1 20,5 21 - 27 34,5 7 7 1 6 211,5 
2 27,5 28 - 34 45 11 18 6 5 495 
3 34,5 35 - 41 55,5 12 30 8 4 660 
4 41,5 42 - 48 66 13 43 7 6 858 
5 48,5 49 - 55 52 14 57 6 8 728 
6 55,5 56 - 62 87 14 71 7 7 1218 
7 62,5 63 - 69 97,5 17 88 12 5 1657,5 
8 69,5 70 - 76 108 6 94 3 3 648 
9 76,5 77 - 82 118 3 97 1 1 354 
10 82,5 83 - 89 127.5 3 100 1 1 382,5 
Edad Promedio= 72,13 años Total 52 48 7212,5 
 
 
18 
 
Fuente: Hakim, M. 2020 
En el periodo abril 2019 a Junio 2020, acudieron 100 pacientes a la unidad 
de Emergencia y Trauma y Choque de la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique 
Tejera los cuales fueron sometidos a laparotomía exploradora y presentaron 
evisceración o eventración durante el post operatorio mediato, de los cuales 
52% de los pacientes fueron de sexo femenino, mientras que el 48% de los 
pacientes eran de sexo masculino, la edad promedio es de 72,13 años. Se 
evidencia el rango de edad más frecuente en los cuales se realizó 
laparotomía exploradora, afectado es de 63 a 69 años con un 17 % del total 
de los casos, en segundo lugar el rango de edad de 49 a 62 años con un 14 
% y en tercer lugar el 42 a 48 con un 13%. 
 
Tabla N°2 de Distribución de la Estancia de los Pacientes 
 
Estancia f % 
1 – 4 días 42 42
5 – 8 días 17 17
9-12 días 13 13
13-16 días 10 10
17-20 días 4 4 
21-24 días 3 3 
25-28 días 3 3 
29-32 días 3 3 
>33 días 5 5 
Total 100 100
Fuente: Hakim, M. 2020 
 
En relación al tiempo de evolución de los pacientes se observa que 42% de 
estos solo permanecieron en un periodo de 1 a 4 días, seguido de 17% entre 
 
 
19 
 
5 y 8 días, 13% entre 9 y 12 días, 10% entre 13 y 16 días, solo el 5% 
permaneció más de 33 días debido a complicaciones presentadas, un 9% 
permaneció entre 21 a 28 días. 
Tabla N° 3 de Distribución de Tipos de Incisión 
 
Tipo de Incisión f % 
Mediana Supraumbilical 33 33 
Xifopubica 19 19 
Pfannenstiel 12 12 
Kocher 11 11 
Mediana infraumbilical 25 25 
Total 100 100 
 Fuente: Hakim, M. 2020 
 
Podemos Observar que la Mediana Supraumbilical es el tipo de incisión más 
utilizado en los pacientes con un 33%, seguido de Mediana infraumbilical con 
un 25%, luego la Xifopubica con un 19%, Además también se utilizaron 
Pfannenstiel en un 12%, Kocher en un 11%. 
 
Tabla N° 4 Distribución de Presencia de Contaminación de la Cavidad 
Abdominal 
 
Contaminación Cavidad 
Abdominal f % 
SI 38 38 
NO 62 62 
Total 100 100 
 Fuente: Hakim, M. 2020 
 
 
 
20 
 
En referencia a la presencia de Contaminación de la Cavidad Abdominal, 
podemos observar que de 100 pacientes evaluados el 62% de los pacientes 
no tuvo presencia de Contaminación de la cavidad abdominal, mientras que 
un 38% si tuvo presencia de Contaminación de La Cavidad Abdominal. 
 
Tabla N° 5 de Distribución de Lesiones Encontradas 
 
Lesiones Encontradas f % 
Evisceración 70 70 
Eventración 30 30 
Total 100 100 
 Fuente: Hakim, M. 2020 
 
En cuanto a la identificación de las lesiones encontradas, se pudo observar 
que de 100 pacientes que acudieron al servicio de cirugía de la Ciudad 
Hospitalaria Dr. Enrique Tejera de Valencia el 70% fue Evisceración, 
mientras que el 30% fue de Eventración. 
 
Tabla N° 6 Distribución de Métodos de Cierre 
 
Método de Cierre f % 
Surget 40 40 
Surget + puntos de 39 39 
reforzamiento 
Puntos separados 21 21 
Total 100 100 
 Fuente: Hakim, M. 2020 
 
 
21 
 
 
En relación al Método de cierre de la pared, seevidencio que Surget fue el 
método más usado en un 40%, Seguido de Surget + puntos de reforzamiento 
en un 38%, además de Puntos separados en un 21%. 
 
Tabla N° 7 de Distribución de Tipo de Sutura 
 
Tipo de Sutura F % 
Vicryl 0 54 54 
Vicryl 0 / Prolene 0 24 24 
Prolene 0 22 22 
Total 100 100 
 Fuente: Hakim, M. 2020 
 
En cuanto al tipo de sutura más utilizado en el cierre de la pared, se pudo 
observar que fue Vicryl 0 (trenzado de poliglactina, sutura absorbible) en un 
54%, seguida de Vicryl 0 / Prolene 0 en un 24% y por último Prolene 0 
(monofilamento de polipropileno, sutura no absorbible) en un 22%. 
 
Tabla N° 8 Distribución de la Infección de sitio quirúrgico 
 
INFECCION DE 
SITIO 
QUIRURGICO 
F % 
Si 41 41 
No 59 59 
Total 100 100 
Fuente: Hakim, M. 2020 
 
 
22 
 
De los 100 pacientes que fueron estudiados el 59% no presentaron infección 
de sitio quirúrgico al ingreso, mientras que el 41 % de los pacientes si. 
 
Discusión 
 
En el periodo abril 2019 a Junio 2020, acudieron 100 pacientes a la unidad 
de Emergencia y Trauma y Choque de la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique 
Tejera de los cuales predominaron los pacientes de sexo femenino, sobre el 
sexo masculino, con una edad promedio de 72 años que en comparación con 
el estudio realizado por Rodríguez-Hermosa J et al en el cual se observa una 
edad media de 70 años, se observa que la edad es casi similar en ambos 
estudios. 
 
En cuanto tiempo de evolución o estadía de los pacientes, se observó que el 
mayor porcentaje se registró en la estancia menor a una semana; en 
comparación con Fagniez P, et al. En el cual La estadía hospitalaria media 
fue de 24,8 días (rango 7-64), de la cual el 96,7 % se consideró prolongada, 
pues superó los 10 días establecidos como promedio para el hospital en 
cuestión. Superando la estadía observada en este estudio. 
 
En relación al Método de cierre de la pared, se evidencio que Surget fue el 
método más usado; en comparación con el estudio de Abraham Arap y 
García Sierra11 donde el método de sutura más utilizado fue de Puntos 
separados por encima de surget. 
 
El tipo de sutura más utilizado en el cierre de la pared, se pudo observar 
que fue Vicryl 0 (trenzado de poliglactina, sutura absorbible), seguida de 
Vicryl 0 / Prolene 0 y por último Prolene 0 (monofilamento de polipropileno, 
sutura no absorbible), en referencia al estudio de Rodríguez-Hermosa J et al. 
 
 
23 
 
Se repararon mediante cierre simple y/o puntos totales con asociación de 
mallas. 
 
Conclusión 
Tanto la evisceración como la eventración parten del punto de la realización 
de la incisión elegida para el abordaje abdominal más conveniente y cómodo 
para el cirujano. Esta complicación cuenta con gran morbilidad en nuestro 
ámbito hospitalario siendo una realidad tangible, y reflejo de altos costos 
sanitarios en conjunto con periodos de estancia prolongados. 
Los hallazgos de este estudio permiten asegurar que son las mujeres en 
edad promedio de 72 años de edad las que acuden en mayor frecuencia al 
área de la emergencia presentando evisceración o eventración. 
La estancia hospitalaria estuvo comprendida en un periodo de una semana, 
involucrando múltiples condiciones y factores de riesgo las cuales se 
presentan en cada paciente, como lo son la condición de la cavidad 
abdominal, técnica quirúrgica, pacientes de edad avanzada, alteraciones 
metabólicas, desnutrición etc. Además de factores no referentes al pacientes, 
como la técnica quirúrgica y los materiales y métodos utilizados para el cierre 
de la pared. Aunado a cualquier factor o proceso que intervenga en la 
cicatrización. 
A su vez podemos determinar con este estudio que la aplicación de la 
incisión supraumbilical predominó entre los demás abordajes abominables. 
No siendo relevante la presencia de contaminación de la cavidad ni la 
infección de sitio quirúrgico para el desarrollo de una evisceración o 
eventración; en la cual la evisceración incidió sobre la eventración. 
 
 
24 
 
En el mismo orden de ideas el vicryl 0 con cierre en surget era representado 
por la mayoría de la muestra evaluada. Donde es importante destacar la 
calidad de la sutura y la técnica quirúrgica del cirujano 
Es por eso que la prevención de esta complicación con tan alta mortalidad 
dependerá de tener mayor control sobre los aspectos prevenibles de parte 
del cirujano comprendiendo una curva de aprendizaje más amplia, buen 
manejo de comorbilidades viendo al paciente de manera integral, además de 
prevenir los factores que afectan o alteren el proceso efectivo de 
cicatrización. 
Es esta situación, la cual motiva a que aunque existan lineamientos 
generales y tratamientos preestablecidos, en los que figuran la utilización de 
mallas y modificaciones de la técnica quirúrgica éste debe ser individualizado 
y condicionada a cada paciente; y su prevención exige el buen manejo de 
comorbilidades en conjunto con el cumplimiento de estrictas medidas antes, 
durante y después de la intervención, en las cuales serán clave importante 
para la buena evolución del mismo. 
Recomendaciones 
Podemos recomendar la aplicación de una correcta asepsia para evitar la 
infección de sitio quirúrgico, las cuales juegan un papel determinante sobre 
esta patología. Además de la movilización precoz de los pacientes; ya que 
aumenta el flujo sanguíneo a la herida, estimulando la cicatrización, el 
levantamiento y movilización progresiva y el uso de una faja de contención 
durante los primeros días para la deambulación. Así mismo, la medición de la 
presión intraabdominal intraoperatoria en el paciente anestesiado. 
Es importante establecer una curva de aprendizaje, enfocada en la técnica 
quirúrgica, métodos de cierre de pared, material de sutura y elección de 
 
 
25 
 
incisiones; así como la Utilización temprana de antibiotioterapia y promover el 
uso los drenajes activos. 
 
 
 
. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
1. Zenén Rodríguez Fernández, Ana María Nazario Dolz, Adolfo Jaén 
OropezaCurrentconsiderationsabouteviscerationafterlaparotomy in adults. 
RevCubMed Mil vol.46 no.4 Ciudad de la Habana oct.-dic. 2017. 
2. Abraham Arap JF, García Sierra JC. Hernia incisional: definición, 
diferencia con la evisceración, clasificación, diagnóstico positivo y 
diferencial, profilaxis y tratamiento. Rev. Cubana Cir. 2011 sep. 
 
3. Pérez Guerra J A,Vázquez Hernández M, Ramírez Moreno R y López 
García FR. Reintervenciones abdominales: prevalencia en cirugías 
electivas y urgencias. Cirugía y Cirujanos. 2017. 
 
4. Fagniez P, Hay JM, Lacàine F, Thomsen C. Abdominal Midline Incision 
Closure: A Multicentric Randomized Prospective Trial of 3,135 Patients, 
Comparing Continuous vs Interrupted Polyglycolic Acid Sutures. Arch 
Surg. 1985;120(12):1351–1353. 
doi:10.1001/archsurg.1985.01390360017004 
 
5. Hollinsky C, Sandberg S, Kocijan R. Preliminary results with the reinforced 
tension line: A new technique for patients with ventral abdominal wall 
hernias. Am J Surg. 2007;194:234-9. 
 
6. Lozada Hernández EE, Mayagoitia González JC, SmolinskiKureka R, 
Álvarez Canales J de J, Montiel Hinojosa L y Hernández Villegas L. 
Comparación de dos técnicas de sutura para cierre aponeurótico en 
laparotomía media en pacientes con alto riesgo de evisceración 
posquirúrgica. RevHispanoam Hernia. 201. 
 
 
 
27 
 
7. N. A. Henriksen, E. B. Deerenberg, L. Venclauskas, R. H. Fortelny, M. 
Miserez, F. E. Muysoms. WorldJournal of Surgery, 2018, Volume 42, 
Number 6, Page 1666 Metanálisis de materiales y técnicas para el cierre 
de laparotomía: la revisión MATCH. 
 
 
8. José Ignacio Rodríguez-Hermosa, Antoni Codina-Cazador, Bartomeo 
Ruiz, Josep Roig, Jordi Gironès, Marcel Pujadas, Josep Pont, Xavier 
Aldeguer, Doroteo Acero. Servicio de Cirugía General y Aparato 
Digestivo. HospitalUniversitario Dr. Josep Trueta. Girona. España. 2005. 
Factores de riesgo de dehiscencia aguda de la pared abdominal tras 
laparotomía en adultos. 
 
9. Koche y JiménezJc; Anatomía quirúrgica de las paredes anterolaterales 
del abdomen. Cirugía digestiva, F. Galindo, www.sacd.org.ar, 2009; I-101, 
pág. 1-28. 
 
10. Cerrutti R; Eventración. Cirugía Digestiva, F. Galindo. www.sacd.org.ar, 
2009; I-147, pág. 1-16. 
 
11. Abraham Arap JF, García Sierra JC. Hernia incisional: definición, 
diferencia con la evisceración, clasificación, diagnóstico positivo y 
diferencial, profilaxis y tratamiento. Rev. Cubana Cir. 2011 sep (revisado 
15 dic. 2020];50(3): 388-400. Disponible 
en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
74932011000300016&lng=es. 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
 
 
 
 
 
ANEXOS 
 
 
 
 
 
 
29 
 
Anexo 1 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
 
 
 
_____________________________________ Fecha: ____________ 
Firma del paciente 
Testigo 1: _________________________ Fecha: __________________ 
Testigo 2:_________________________ Fecha: ___________________ 
 
He explicado al Sr (a) ____________________ la naturaleza y los propósitos 
de la investigación, le he explicado acerca de los riesgos y beneficios que 
implica su participación. He contestado a las preguntas en la medida de lo 
posible y he preguntado si tiene alguna duda. Acepto que he leído y conozco 
la normativa correspondiente para realizar la investigación con seres 
humanos y me apego a ella. 
 
Una vez concluida la sesión de preguntas y respuestas se procedió a firmar 
el presente documento. 
 
Firma del Investigador 
Fecha: ____________________________ 
 
 
 
30 
 
Anexo 2 
 
Recolección De Datos 
 
 
Fecha / / 
Edad Sexo 
Peso Talla Hemoglobina IMC 
Diagnóstico de ingreso pre - operatorio 
Diagnostico post operatorio 
Tipo de incisión 
Método de cierre de pared 
Material de sutura 
Contaminación de la cavidad abdominal 
Infección de sitio quirúrgico 
Eventración Evisceración

Continuar navegando