Logo Studenta

190715 UCI03 Juan Carlos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PLACE de paciente con hipertermia 
 
 
Presenta: 
L.E. Alvarez Martínez Luis Angel 
 
 
Asesor: 
 
 
 
Fecha de Entrega: 
15 de julio del 2019
 
 
Tabla de contenido 
Descripción general: ................................................................................................ 4 
Valoración por patrones funcionales ....................................................................... 4 
1.- Percepción manejo de la salud: ...................................................................... 4 
2.- Nutricional – Metabólico ................................................................................. 4 
3.- Eliminación ..................................................................................................... 5 
4.- Actividad / Ejercicio ........................................................................................ 5 
5.- Sueño / Descanso .......................................................................................... 6 
6.- Cognitivo / perceptual ..................................................................................... 7 
7.- Autopercepción / Autoconcepto ...................................................................... 7 
8.- Rol / Relaciones ............................................................................................. 7 
9.- Sexualidad Reproducción ............................................................................... 7 
10.- Adaptación tolerancia al estrés ..................................................................... 7 
11.- Valores y creencias ...................................................................................... 7 
Medicamentos e infusiones: ................................................................................ 7 
Laboratorios recabados: ...................................................................................... 8 
Diagnósticos principales de enfermería: ................................................................. 8 
Planes de cuidados de enfermería .......................................................................... 9 
Riesgo de shock f/r sepsis ................................................................................... 9 
Hipertermia r/c sepsis m/p piel caliente al tacto y taquicardia. ........................... 11 
Riesgo de lesión corneal f/r ventilación mecánica ............................................. 13 
Fisiopatología de los diagnósticos de enfermería: ................................................ 14 
Riesgo de shock ................................................................................................ 14 
Hipertermia ........................................................................................................ 16 
Riesgo de lesión corneal ....................................................................................... 19 
Diagnóstico médico ............................................................................................... 20 
 
 
Mediastinitis odontogenica ................................................................................. 20 
Medicamentos e infusiones: .................................................................................. 21 
Ranitidina: ............................................................................................................. 21 
Paracetamol ....................................................................................................... 21 
Vancomicina: ..................................................................................................... 21 
Meropenem ........................................................................................................ 22 
Heparina ............................................................................................................ 22 
Vasopresina ....................................................................................................... 23 
Norepinefrina ..................................................................................................... 24 
Albumina ............................................................................................................ 24 
Furosemida ........................................................................................................ 24 
Propofol ............................................................................................................. 25 
Buprenorfina ...................................................................................................... 25 
Bibliografía: ........................................................................................................... 26 
 
4 
 
Descripción general: 
 
En el servicio de Unidad de Cuidados Intensivos Adultos se encuentra en el cubículo 
03 el señor JCGH de 38 años de edad, con el diagnóstico médico de mediastinitis 
+ neumomediastino. 
 
Llega el día 7 al servicio de urgencias del Hospital Central referido del Hospital de 
Matehuala por presentar una masa en cuello del lado derecho que comenzó 
posteriormente con astenia, adinamia, odinofagia, dificultad para la deglución, de 
una semana de evolución. Obtenido de forma verbal por médico esto se deribo por 
un abceso dental, el cual al dejarse pasar fue evolucionando hasta provocar la 
mediastinitis. ese mismo día pasa a quirófano de urgencia por mediastinitis, 
posteriormente a UCIA. 
 
Se encuentra postrado en cama en posición supino, monitorizado, bajo ventilación 
mecánica, con sonda orogástrica la cual esta ocluida, presenta sonda Foley, dos 
drenajes pleurales, parche colocado por debajo de apéndice xifoides, parche de 
igual forma en cuello, no se ve respuesta a estímulos, con compresa colocada en la 
frente. 
 
Valoración por patrones funcionales: 
 
1.- Percepción manejo de la salud: 
Paciente se encuentra con diagnostico médico de mediastinitis + neumomediastino, 
postrado en cama, se conocía como diabetico con manejo medico de mal apego, 
con antecedentes de hipertensión por parte de su familia. 
 
2.- Nutricional – Metabólico 
Peso: Aproximadamente 60 kg. Kg Talla: 1.70 mts, IMC: 19.5 Normopeso 
Temperatura registrada durante el turno: 
 
SV 8 9 10 11 12 13 14 
T° 38.1 37.9 38 37.9 37.6 37.3 37.2 
 
 
Glicemia capilar: 155mg/dl a las 12:00. Se encuentra en ayuno. 
Complexión delgada, cuerpo tipo ectomorfo, multipuncionado. Buen implantación 
de caballo, mucosa oral con lesiones, pequeñas hemorragias, mal aseo bucal, 
presencia de caries, lengua de aspecto seco, resto no valorable por presencia de 
TET y SOG del día 06/07/19. Se encuentra en ayuno. Tiene CVC de tres lúmenes 
colocado el día 4/07/19 sin datos de infección por el cual se le ministra de LsPs 1000 
ml de solución salina + 1 amp MgSO4 + 50ml de dx al 50%. 
 
5 
 
Cuello con parche por el que tiene un drenaje tipo Penrose de contenido hemático, 
del cual el día martes se realiza cambio, y el miércoles presenta drenaje más 
abundante. 
 
Piel con presencia de edema en manos y antebrazo, signo de Godet +, 
pultipuncionado, con presencia de extravasiación dominante el día martes, el día 
miércoles esta disminuye. 
 
Abdomen blando depresible con ruidos peristálticos disminuidos, no hay presencia 
de masas a la palpación, a la percusión timpánico en mesogastrio y el resto es mate. 
Miembros inferiores con presencia de edema en pies, y extravasación predominante 
el martes y el miércoles disminuye, talones con presencia de úlcera por presión de 
primer grado. 
 
Ingresos 8 9 10 11 12 13 14 
LsPs 41 41 41 41 41 41 41 
Propofol 10 10 10 10 10 10 10 
Buprenorfina 8 8 8 8 8 8 8 
Vasopresina 5 5 5 5 5 5 5 
Norepinefrina 20 20 20 20 20 20 19 
Meds VO 40 
Meds IV 10 100 100 
Albumina+furo 10 10 10 10 
Paquete globular 133 
 
 
 
3.- Eliminación 
No ha presentado evacuación durante el turno. 
Presenta una sonda Foley 16 FR colocada el día 03/07/19, fijada con tela adhesiva 
en muslo derecho en la asa interna. 
Lascaracterísticas de la orina son de color amarillo, claro, transparente, sin 
presencia de sedimento. La diuresis se mantiene de la siguiente forma: 
 
Egresos 8 9 10 11 12 13 14 
Orina 100 100 50 50 40 50 60 
SPD 0 
SPI 20 
 
Indice urinario: 450ml/60kg/7 horas = 1.0 Se considera normal. 
Se hace uso de diuretico de asa (furosemide) ya que el martes los valores fueron 
bajos. 
No hay presencia de globo vesical. 
 
4.- Actividad / Ejercicio 
El paciente permanece bajo sedación completamente, con Daniel 0/5 en sus cuatros 
extremidades. 
6 
 
 
Sus signos vitales que presenta durante el turno son los siguientes: 
 
Signos vitales 8 9 10 11 12 13 14 
TA 116/64 115/62 125/62 124/62 129/82 124/65 124/66 
TAM 77 73 76 72 77 75 79 
FC 110 110 109 107 107 106 105 
FR 22 22 22 22 22 22 22 
PVC 10 11 
T 38.1 38 37.8 37.6 37.6 37.3 37.2 
 
 
Programación del ventilador: 
 
Programación 8 9 10 11 12 13 14 
Modo IPPV IPPV IPPV IPPV IPPV IPPV IPPV 
Vti .483 .471 468 487 
FR 22 22 22 22 
PEEP 6 6 6 6 
FiO2 50 40 30 30 
SaO2 96 99 97 99 
 
El paciente no presente ningún movimiento durante la valoración y el turno, ya que 
se encuentra bajo sedación, por lo tanto la valoración de la fuerza es de Daniels 0 
en las 4 extremiedades. 
 
Sus signos vitales, se mantenía la TAM en buenos valores, esto, por soporte con 
aminas (norepinefrina) y vasopresor (vasopresina), taquicárdico (probablemente por 
el periodo febril que presentaba, la cual conforme iba cediendo esta también 
disminuía), FR controlada completamente por la ventilación mecánica, la saturación 
posterior a la aspiración de secreciones por personal de inhaloterapia se volvió a 
subir, y poco a poco se fue disminuyendo. 
 
Presentaba un TET #7.5FR fijado a 22 cms de la comisura labial con tela adhesiva, 
a la valoración de tórax, presenta elevación bilateral con buena expansión, se 
encuentra ruidos cardiacos rítmicos, rápidos, ambos hemitórax con drenaje pleural 
con aspiración continua, del lado derecho de contenido amarillento, mientras que 
del izquierdo de características hemáticas, ruidos respiratorios disminuidos, con 
presencia de estertores a la exhalación. 
 
Monitorización cardiaca continua, con taquicardia y ritmo sinusal, en la derivación 
DII aparece presunta elevación del segmento ST, el resto aparentemente normal. 
 
5.- Sueño / Descanso 
Paciente bajo sedoanalgesia con Propofol y buprenorfina. 
7 
 
6.- Cognitivo / perceptual 
Pupilas iguales, redondas, reactivas a la luz, de aproximadamente 2 mm, ECG no 
valorable por sedación, escala de RASS inicial -5 Ramsay 6. 
 
7.- Autopercepción / Autoconcepto 
No valorable. 
 
8.- Rol / Relaciones 
No valorable. 
 
9.- Sexualidad Reproducción 
Genitales con presencia de sonda Foley, con buena integridad de los mismos. 
 
10.- Adaptación tolerancia al estrés 
No valorable. 
 
11.- Valores y creencias 
No valorable. 
Medicamentos e infusiones: 
Dentro los medicamentos/infusiones que tiene al momento de la valoración se 
encuentra: 
 
Líquidos de base: 
-LsPs 1000cc. De Solución salina al 0.9% + 1amp MgSO4v + 1 fco glucosado al 
50%. 
 
Medicamentos: 
- Ranitidina 50 mg IV c/8 hrs. 
- Paracetamol 1gr PSOG cada 8 hrs PRN Fiebre. 
- Vancomicina 1gr IV cada 12 hrs. 
- Meropenem 1 gr IV cada 8 horas. 
- Heparina 5000UI SC cada 12 hrs. 
 
 
Infusiones: 
-Propofol 1gr en infusión a 10ml/hr. 
-Buprenorfina 0.6mg en 100 ml S.S. 0.9% a 8 ml/hr. 
-Infusión de vasopresina a 5ml/hr. 
-NE 8mg en 100 ml SG5% a 20ml/hr. 
-2 fco de albumina + 60 mg de furosemida a 10ml/hr 
 
8 
 
Laboratorios recabados: 
Laboratorios 09 10 Normal 
pH 7.17 
pCO2 42.2 
pO2 111.6 
HCO3 15 
BE -12.6 
Glucosa 127.5 127 
Lactato 1.28 
BUN 64.2 8.9-25.7 
Urea 137.39 15-50 
Creatinina 1.7 0.6-1.3 
Proteína total 4.56 6.4-8.3 
Albúmina 1.31 3.5-5 
Sodio 141 136-145 
Potasio 5.7 3.5-5.1 
Cloro 115 98-107 
Leucocitos 16.6 4-11 
Neutrofilos 13.2 3-7 
Hematocrito 23.7 41.4-53-4 
Plaquetas 62 150-400 
Hemoglobina 7.4 13.8-17.3 
 
Diagnósticos principales de enfermería: 
 
Riesgo de shock f/r sepsis. 
 
Hipertermia r/c sepsis m/p piel caliente al tacto, taquicardia. 
 
Riesgo de lesión corneal f/r ventilación mecánica. 
 
Riesgo de desequilibrio de volumen de líquidos f/r sepsis. 
 
Riesgo de sangrado f/r coagulopatía esencial (trombocitopenia). 
 
PI: Drenaje torácico. 
 
PI: Ventilación mecánica 
 
 
 
 
 
9 
 
Planes de cuidados de enfermería 
Riesgo de shock f/r sepsis 
DOMINIO: 11 
Seguridad/proteción 
CLASE: 02 
Lesión física 
 Desde 1.- Grave hasta 5.- Ninguno. 
DIAGNOSTICO ENFERMERO 
(NANDA) 
 
 RESULTADO 
(NOC) 
INDICADOR ESCALA DE MEDICIÓN PUNTUACIÓN 
DIANA 1 2 3 4 5 
Etiqueta (problema): 
Riesgo de shock. 
 
Definición: 
Vulnerable a un aporte sanguíneo 
inadecuado para los tejidos corporales que 
puede conducir a una disfunción celular 
que constituya una amenaza para la vida, 
que puede comprometer la salud. 
 
Factores relacionados (causas): 
Sepsis 
 
Características definitorias: 
 
 
0421 Severidad 
del shock: 
séptico 
 
Gravedad de los 
signos y síntomas 
de un flujo 
sanguíneo 
inadecuado para la 
perfusión de los 
tejidos debido a 
una vasodilatación 
como resultado de 
la liberación de 
endotoxinas con 
una infección 
generalizada. 
- Aumento del ritmo 
cardiaco 
 * 
 
Mantener a: 
12 
 
 
Aumentar a: 
16 
 
- Pulso débil, filiforme. * 
- Palidez * 
 
-Disminución de la diuresis * 
 
 
10 
 
 
 
 
 
 
4250 Manejo del shock 
Facilitar el aporte de oxigeno y nutrientes al tejido sistémico y eliminación de los productos de desecho celulares en un paciente 
con alteración grave de la perfusión tisular. 
Acciones: 
 
-Monitorización de los signos vitales, estado mental y diuresis. 
-Vigilar la pulsioximetría. 
-Administrar oxigeno y/o ventilación mecánica. 
-Controlar EKG según corresponda. 
-Realizar una gasometría arterial y monitorizar la oxigenación. 
-Monitorizar los valores de laboratorio. 
-Administrar líquidos cristaloides. 
-Administrar concentrados de eritrocitos. 
-Administrar vasopresores, según corresponde. 
-Iniciar la administración temprana de antibióticos y comprobar cuidadosamente su eficacia. 
-Monitorizar la glucemia y tratar los niveles anormales, según el caso. 
-Monitorizar el estado de hidratación, diuresis horaria, entradas y salidas. 
-Administración de diureticos. 
-Administrar dosis baja de vasopresina. 
-Administrar inotropos. 
-Administrar profilaxis para TVP y úlceras de estrés. 
11 
 
Hipertermia r/c sepsis m/p piel caliente al tacto y taquicardia. 
DOMINIO: 11 
Seguridad/Protección 
CLASE: 06 
Termoregulación 
 1.- Gravemente comprometido hasta 5.- No comprometido. 
 
DIAGNOSTICO ENFERMERO 
(NANDA) 
 
 RESULTADO 
(NOC) 
INDICADOR ESCALA DE MEDICIÓN PUNTUACIÓN 
DIANA 1 2 3 4 5 
Etiqueta (problema): 
Hipertermia 
 
Definición: 
Temperatura corporal central superior al 
rango normal diurno a causas de fallo de la 
termorregulación. 
 
Factores relacionados (causas): 
Sepsis 
 
Características definitorias: 
Piel caliente al tacto y taquicardia. 
 
0800 
Termoregulación 
 
Equilibrio entre la 
producción, 
ganancia y la 
perdida de calor. 
- Frecuencia cardiaca 
apical. 
 * 
 
Mantener a: 
14 
 
Aumentar a: 
16 
- Temperatura cutánea 
aumentada. 
 * 
- Hipertermia. * 
 
-Deshidratación. * 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3740 Tratamiento de la fiebre 
Tratamiento de los síntomas y las afecciones relacionadas con un aumento de la temperatura corporal causado por pirógenos 
endógenos. 
Acciones: 
-Controlar la temperatura y otros signos vitales. 
-Observar la temperatura de la piel. 
-Controlar las entradas y salidas, prestando atención a los cambios de las perdidas insensibles de líquidos. 
-Admnistrar medicamentos. 
-Aplicar baño tibio con esponja con cuidado. 
-Humedecer los labios y lamucosa nasal secos. 
13 
 
Riesgo de lesión corneal f/r ventilación mecánica 
DOMINIO: 11 
Seguridad/Protección 
CLASE: 02 
Lesión física 
 Desde: 1.- Nunca demostrado 
Hasta: 5.- Siempre demostrado. 
DIAGNOSTICO ENFERMERO 
(NANDA) 
 
 RESULTADO 
(NOC) 
INDICADOR ESCALA DE MEDICIÓN PUNTUACIÓN 
DIANA 1 2 3 4 5 
Etiqueta (problema): 
Riesgo de lesión corneal. 
 
Definición: 
Vulnerable a sufrir una infección o lesión 
inflamatoria en las capas superficiales o 
profundas del tejido corneal, que puede 
comprometer la salud. 
 
Factores relacionados (causas): 
Ventilación mecánica 
 
Características definitorias: 
 
1927 Control del 
riesgo: ojo seco 
 
Acciones 
personales para 
entender, prevenir, 
eliminar o reducir la 
amenaza del ojo 
seco. 
- Produce lagrimas 
suficientes. 
* 
 
Mantener a: 
 4 
 
Aumentar a: 
7 
- Parpadea con 
frecuencia. 
* 
- Cierra los parpados 
completamente. 
 * 
 
 
 
1650 Cuidados de los ojos 
Prevenir o minimizar las posibles agresiones a los ojos o a la integridad visual. 
Acciones: 
-Observar si hay enrojecimiento, exudación o ulceración. 
-Tapar los ojos con parches, si es necesario. 
-Aplicar un colirio lubricante, según corresponda. 
-Mantener el parpado cerrado con esparodropo. 
14 
 
Fisiopatología de los diagnósticos de enfermería: 
 
Riesgo de shock 
En una entrevista a Ana Maria Navío, Coordinadora del grupo Nacional de Shock, de 
la sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias, comenta que la 
prevención en el ámbito del shock es muy compleja. Hay pocos factores externos que 
nos permitan detectar los casos con antelación. De hecho, esa identificación precoz 
es un hándicap para el médico y para el personal de Urgencias. Muchas veces lo que 
objetivamos es que el síntoma más frecuente que el paciente transmite al primer 
sanitario que le ve es “el malestar general”. Esto lo hemos corroborado en el Registro 
Español de Shock (RES). 
 
Debemos sensibilizar no solo al médico de Urgencias, sino también a todo el 
personal: la enfermera de Urgencias, el técnico, el auxiliar, porque somos un equipo 
y, cuanto antes se diagnostique, mejor. Yo soy muy partidaria de implicar 
especialmente a las enfermeras en la detección y tratamiento del shock. Es un poco 
lamentable, pero no está todavía bien visto. En los países donde la Medicina de 
Urgencias está más desarrollada, incluso como especialidad, quien hace el triage es 
una enfermera, no un médico. La confianza en la Enfermería es absoluta. Cuanto 
más sepan estos profesionales, mucho mejor para el médico y, sobre todo, para el 
paciente.1 
 
La sepsis es un síndrome clínico de disfunción de órganos potencialmente letal 
causada por una respuesta desregulada a la infección. En el shock séptico hay una 
reducción crítica de la perfusión tisular; puede producirse una insuficiencia aguda 
multiorgánica, que afecta los pulmones, los riñones y el hígado. Las causas más 
comunes en pacientes inmunocompetentes incluyen muchas especies diferentes de 
bacterias grampositivas y gramnegativas. En pacientes inmunocomprometidos las 
causas pueden ser bacterias u hongos poco comunes. Los signos incluyen fiebre, 
hipotensión, oliguria y confusión. El diagnóstico es en primer lugar clínico, combinado 
con los resultados del cultivo que muestran la infección; el reconocimiento y el 
tratamiento precoz son fundamentales. El tratamiento consiste en una restitución 
agresiva de líquidos, administración de antibióticos, la resección quirúrgica de los 
tejidos infectados o necróticos y drenaje del pus, y tratamiento sintomático.2 
 
El shock séptico es un estado de hipoperfusión tisular en el contexto de un síndrome 
de respuesta inflamatoria sistémica, caracterizado clínicamente por vasodilatación 
excesiva y el requerimiento de agentes presores para mantener la presión de 
perfusión de los órganos. La típica respuesta cardiovascular hiperdinámica no está 
presente en todos los enfermos, por lo que su presencia o ausencia no debe usarse 
para el diagnóstico del shock séptico. Recientemente, se ha puesto de manifiesto que 
la variación de la presión de pulso está en relación con la respuesta del gasto 
cardíaco a una sobrecarga de fluidos y con la consiguiente mejoría en la 
hemodinámica, más que mediciones de presión de llenado del ventrículo derecho o 
izquierdo. Otras mediciones sensibles a la perfusión de los órganos, incluyendo la 
15 
 
monitorización de la acidosis láctica y de la lactacidemia, deben también usarse para 
guiar la resucitación con fluidos. La precocidad del tratamiento y la rapidez con que 
se resuelven los signos de hipoperfusión tisular son aspectos fundamentales del 
manejo, puesto que están en íntima relación con el pronóstico.3 
 
 
16 
 
Hipertermia 
A) Concepto: 
La hipertermia se define como el trastorno de la regulación de la Tª corporal 
caracterizado por una elevación de la Tª central superior a 36.8 + 0.5ºC. 
Independientemente de los factores etiológicos, y bien sea por un exceso en la 
producción de calor, bien sea por un defecto en la pérdida del mismo, se produce un 
aumento de la Tª corporal que sobrepasa la capacidad de los mecanismos de 
termoregulación del organismo. 
 
B) Etiología: 
- PRIMARIA: no es consecuencia de una patología previa presente en el organismo, 
sino de la exposición a Tª externas excesivamente elevadas. 
- SECUNDARIA: consecuencia de una patología presente previamente en el 
organismo. 
 
C) Patogenia: 
- PRODUCCIÓN EXCESIVA DE CALOR: porque los mecanismos de termogénesis 
están patológicamente aumentados o porque la Tª externa es tan elevada que, 
aunque dichos mecanismos sean normales, no se puede liberar mucho calor. 
- LIBERACIÓN INSUFICIENTE DE CALOR: porque los mecanismos de termólisis 
están patológicamente reducidos o porque la Tª externa es tan elevada que, 
aunque dichos mecanismos sean normales, es imposible liberar calor al medio 
externo. 
- ALTERACIÓN MECANISMOS CENTRALES: que suponen una implicación de uno 
o de varios de los mecanismos anteriores. 
 
Las causas más frecuentes de hipertermia son las siguientes: 
- FÁRMACOS y TÓXICOS: dentro de los tóxicos podemos distinguir varios grupos. 
a) Los que simulan ser mensajeros relacionados con los mecanismos de 
termogénesis (simpaticomiméticos como la cocaína y anfetaminas, corticoides y 
hormona tiroidea exógena...). 
b) O los que lesionan o alteran la actividad de los tejidos relacionados con la 
termogénesis produciendo su hiperactivación. Un ejemplo son los anestésicos en 
la hipertermia maligna, los serotoninérgicos en el Síndrome Serotoninérgico (SS) 
y los neurolépticos en el Síndrome Neuroléptico Maligno (SNM). Todos ellos son 
capaces de alterar en mayor o menor medida el músculo estriado, provocando su 
hiperactividad, lo que lleva a un aumento en la producción de calor. 
c) Los que alteran los mecanismos de termorregulación a nivel central 
aumentando la termogénesis. Un ejemplo son nuevamente los serotoninérgicos 
en el SS y los neurolépticos en el SNM. 
 
-METABÓLICO-NUTRICIONALES: ciertas endocrinopatías (hipercortisolismo 
endógeno, hipertiroidismo, descargas catecolaminérigcas como el feocromocitoma) 
aumentan los niveles normales de mensajeros químicos que el SNC utiliza en los 
centros termorreguladores, estimulando el aumento de la Tª corporal. 
17 
 
- LESIONES SNC: existe una amplia variedad de alteraciones del SNC 
(traumatismos, isquemia, hemorragia lesiones medulares, procesos infecciosos, 
estatus epiléptico) que afectan a las regiones implicadas en la termorregulación, de 
modo que se anulan en parte los mecanismo de termólisis o bien se potencia la 
termogénesis. 
 
D) Fisiopatología y cuadro clínico: 
Independientemente de la etiología y el mecanismo patogénico, una vez iniciada la 
situación de hipertermia se producen una serie de alteraciones a todos los niveles, 
siendo los más importantes el neurológico, cardiovascular, respiratorio, 
neuromuscular y nefrológico. Estas alteracionesson tanto más severas cuanto mayor 
es el grado de hipertermia. 
 
1. NIVEL NEUROLÓGICO: La toxicidad directa que supone la elevación de la Tª 
central conducen a la necrosis celular, el edema cerebral e incluso a la 
hemorragia focal. A nivel clínico estas lesiones se manifiestan en las primeras 
fases con trastornos conductuales, agitación psicomotriz y delirium, Más 
adelante aparecen temblor, rigidez de descerebración y síntomas cerebelosos. 
Finalmente llegan las crisis convulsivas y la reducción progresiva del nivel de 
consciencia hasta llegar al coma. 
2. NIVEL CARDIOVASCULAR: En las primeras fases de la hipertermia se 
produce taquicardia, y vasodilatación cutánea, mecanismos destinados a 
aumentar le pérdida de calor a través de la piel y reducir la Tª central. Por ello, 
en esta primera fase aumenta el GC y baja la TA. En fases más avanzadas 
estos mecanismos compensatorios se agotan y aparecen de modo progresivo 
la bradicardia, descenso más acentuado de TA, insuficiencia cardíaca. Así 
mismo pueden aparecer arritmias auriculares y sobre todo ventriculares 
potencialmente malignas, que finalmente llevan a la asistolia. 
3. NIVEL RESPIRATORIO: En las primeras fases se produce taquipnea con el 
objeto de aumentar la cantidad de calor perdido por evaporación de agua en 
las vías respiratorias. Además, el daño celular directo producido por la 
hipertermia a nivel de las células del endotelio de la vasculatura pulmonar, 
predispone a la aparición de lesiones de tipo: aumento permeabilidad (EAP no 
cardiogénico), exudativo (Síndrome de distrés respiratorio del adulto,SDRA) y 
tromboembólico (TEP). 
4. NIVEL ENDOCRINO: En la fases iniciales se produce una reducción en la 
producción de las hormonas de estrés (cortisol, catecolaminas, tiroxina) con 
objeto de reducir la tasa metabólica basal, producir menos energía y por tanto, 
menos calor con el que mantener la Tª central constante. En las fases más 
avanzadas estos mecanismos se muestran insuficientes para mantener la Tª 
central. 
5. NEFRO-URINARIO y NEUROMUSCULAR: Si el cuadro hipertérmico tiene su 
origen en una patología muscular (hipertemia maligna, ejercicio intenso) se 
producirá rabdomiolisis, con elevación de enzimas musculares e 
hiperpotasemia secundaria. Posteriormente se afecta la función renal por 
obstrucción tubular de mioglobina y es entonces cuando aparece el fallo renal 
y alteraciones hidroelectrolíticas secundarias. Si el cuadro hipertérmico se 
18 
 
debe a otras razones, se va a producir una intensa deshidratación, que pude 
provocar un fallo renal agudo prerrenal y alteraciones hidroelectrolíticas 
secundarias.4 
 
19 
 
Riesgo de lesión corneal 
 
El cuidado de los ojos es un procedimiento de cuidados de enfermería, básico y 
esencial para los enfermos críticos, para prevenir complicaciones tales como 
infecciones o lesiones. Es una de las intervenciones de enfermería más importantes, 
necesaria para el cuidado de pacientes con ventilación mecánica. La incidencia de 
los desórdenes oculares en la población de cuidados intensivos es difícil de 
cuantificar. Esto se debe a factores como la escasa documentación y el hecho de que 
el cuidado de los ojos, a menudo, se considera un problema relativamente menor, 
comparado con los cuidados de enfermería requeridos para estabilizar los sistemas 
vitales del cuerpo humano.5 
 
En los procesos hospitalarios no se incluye como proceso de atención a la vigilancia 
y el cuidado de los ojos. Los pacientes en la UTI bajo sedación o relajados, fácilmente 
pierden los mecanismos de protección ocular, lo que incrementa el riesgo de 
desarrollar enfermedades de la superficie ocular (ESO). En la UTI la ESO más 
prevalente es la queropatía por exposición, que de no ser diagnosticada y tratada 
oportunamente puede progresar a queropatía infecciosa y pérdida de la visión. 
 
El cuidado ocular es una de las intervenciones y procesos que debe de 
implementarse en la UTI, es fácil de realizar, y tiene gran impacto en la calidad y 
seguridad de atención. Actualmente está reconocida como un cuidado esencial y 
efectivo en las UTI para evitar complicaciones oculares. Desafortunadamente existe 
poca evidencia disponible que determine o compare la eficacia de las distintas 
estrategias de protección, por lo que hay poca disponibilidad de guías basadas en 
evidencia para el cuidado ocular. En la mayoría de las unidades de cuidados 
intensivos no se realizan estrategias de protección ocular. 
 
El cuidado ocular es una de las intervenciones del personal de salud indispensable 
en la Unidad de Cuidados Intensivos, muy fácil de realizar, y con gran impacto en la 
evolución de los enfermos. Actualmente está reconocida como un cuidado esencial y 
efectivo en las unidades de terapia intensiva (UTI) para evitar complicaciones 
oculares. Desafortunadamente existe poca evidencia disponible que determine o 
compare la eficacia de las distintas estrategias de protección, por lo que hay poca 
disponibilidad de guías basadas en evidencia para el cuidado ocular. En la mayoría 
de las UTI no se realizan estrategias de protección ocular.6 
 
 
 
 
20 
 
 
 
Diagnóstico médico 
 
Mediastinitis odontogenica 
Las infecciones odontogénicas son una de las patologías más frecuentes atendidas 
en la Unidad de Cirugía Maxilofacial, las mismas tratadas a tiempo no causan 
inconvenientes, su diseminación dependerá de varios factores entre ellos la 
enfermedad de base, virulencia de los microorganismos y la falta de atención medica 
odontológica oportuna, también pueden causar complicaciones sistémicas severas 
que pondrán en riesgo la vida del paciente, una de ellas es la mediastinitis aguda, 
complicación poco frecuente, caracterizada por una diseminación por vecindad de la 
infección bacteriana hacia el espacio mediastinico, cuyo diagnóstico precoz radica en 
mantener un alto grado de sospecha, sobre todo en aquellos pacientes que presentan 
un proceso infeccioso en el área cervicofacial; la Tomografía axial computarizada 
aporta gran utilidad para el diagnóstico, plan de tratamiento y seguimiento del 
paciente. 
 
Las infecciones odontogénicas son aquellas que se originan en estructuras propias 
del diente o en su tejido de soporte. Las infecciones del área maxilofacial constituyen 
una patología común en la práctica diaria, debido a la actividad patógena de 
microorganismos provenientes de la flora oral que ingresan hacia los tejidos 
periapicales y que pueden desencadenar un proceso infeccioso que induce a una 
respuesta inmune en el paciente, asociado a un tratamiento odontológico y terapia 
antibiótica suele ser suficiente para combatir la infección. Pero en casos en que la 
infección no se limita a los tejidos bucales y se disemina a otros espacios superficiales 
y profundos del área cráneo-cervicofacial, comprometen la vida del paciente, ya sea 
por el compromiso mecánico de la vía aérea, la producción de toxinas o la 
diseminación del proceso infecciosos a distancia. 
 
La propagación a distancia dependerá de la virulencia del microorganismo y de las 
condiciones del paciente como ser la presencia de patología sistémica no controlada, 
corticoterapia o enfermedades inmunosupresivas. 
 
Muchas son las complicaciones sistémicas causadas por infecciones odontogénicas, 
una de ellas la mediastinitis aguda de origen odontogénico, poco frecuente pero con 
una alta tasa de morbimortalidad.7 
 
 
21 
 
Medicamentos e infusiones: 
 
Ranitidina: 
 
Antagoniza los receptores H2 de la histamina de las células parietales del estómago. 
Inhibe la secreción estimulada y basal de ác. gástrico y reduce la producción de 
pepsina. 
 
Profilaxis de hemorragia gastrointestinal debida a úlceras de estrés en enfermos 
graves.8 
 
- Condiciones hipersecretorias patológicas: 
150 mg vía oral 2 veces al día hasta 6 g/día o ajustarlo a las 
necesidades del paciente. 
- Vía IM (*): 50 mg cada 6-8 horas. 
- Vía IV intermitente (*): 50 mg cada 6-8 horas; dosis máxima de 
400 mg/día.9 
 
Paracetamol 
Analgésicoy antipirético. Inhibe la síntesis de prostaglandinas en el SNC y bloquea 
la generación del impulso doloroso a nivel periférico. Actúa sobre el centro 
hipotalámico regulador de la temperatura.10 
 
Es un analgésico y antipirético eficaz para el control del dolor leve o moderado 
causado por afecciones articulares, otalgias, cefaleas, dolor odontogénico, 
neuralgias, procedimientos quirúrgicos menores etc. También es eficaz para el 
tratamiento de la fiebre, como la originada por infecciones virales, la fiebre pos-
vacunación, etcétera. 
 
La dosis normal para analgesia y el control de la fiebre es de 325 a 1,000 mg cada 
cuatro horas, hasta un máximo de 4 gramos al día.11 
 
Vancomicina: 
Bactericida. Inhibe la biosíntesis de la pared celular bacteriana, interfiere en la 
síntesis de ARN y daña la membrana celular bacteriana. 
 
Infecciones graves causadas por bacterias gram+ sensibles a la vancomicina que no 
pueden tratarse, no responden o son resistentes a otros antibióticos, como penicilinas 
o cefalosporinas: endocarditis, infecciones óseas (osteomielitis), neumonía, 
infecciones de tejidos blandos; profilaxis perioperatoria contra la endocarditis 
bacteriana en pacientes con alto riesgo de desarrollar endocarditis bacteriana cuando 
son sometidos a intervenciones quirúrgicas mayores (por ejemplo, intervenciones 
22 
 
cardiacas y vasculares) y no se les puede administrar un agente antibacteriano 
betalactámico apropiado.12 
 
VANCOMICINA es un antibiótico natural derivado de Nocardia orientalis. Se 
considera de espectro reducido. 
 
VANCOMICINA está indicada como tratamiento de segunda elección en pacientes 
alérgicos a penicilinas, en infecciones causadas por microorganismos sensibles y en 
enfermedades en las que han fallado otros tratamientos como: enfermedades 
estafilocócicas, endocarditis, septicemia, infecciones óseas, del tracto respiratorio 
bajo, piel y tejidos blandos. 
 
Se ha usado también como tratamiento preventivo en el drenaje quirúrgico de 
abscesos por estafilococos, endocarditis causadas por Difteroides, Streptococcus 
viridans y S. bovis, asociada a aminoglucósidos, colitis seudomembranosa por C. 
difficile y Staphylococcus. 
 
Se ha empleado también en pacientes inmunocomprometidos con neutropenia febril, 
meningitis y peritonitis, así también en infecciones por Corynebacterium y 
estreptococos anaerobios.13 
 
Meropenem 
Bactericida. Inhibe síntesis de pared celular bacteriana en bacterias Gram+ y Gram-
, ligándose a proteínas de unión a penicilina.14 
 
El meropenem se indica en infección incluyendo neumonía e infecciones urinarias, 
de piel, huesos y estómago. El espectro de actuación incluye bacterias Gram 
positivas y Gram negativas e incluso bacterias anerobias. El espectro global es 
similar a imipenem aunque meropenem es más activo contra la 
familia Enterobacteriaceae y menos activo contra Gram-positivos. Es muy resistente 
contra betalactamasas de espectro expandido y más susceptible a metallo-beta-
lactamases. Meropenem no se puede utilizar en infeciones por Staphylococcus 
aureus resistente a la meticilina.15 
 
Heparina 
Heparina sódica Sala 5.000 UI/ml es una solución inyectable que contiene heparina 
sódica como principio activo. La heparina pertenece a un grupo de medicamentos 
llamados antitrombóticos, y posee acción anticoagulante. 
Heparina sódica Sala 5.000 UI/ml está indicada en: 
 
- Prevención y tratamiento de la enfermedad tromboembólica venosa 
(enfermedad en la que se forman tapones o trombos en las venas que pueden 
obstruir el paso de la sangre): trombosis venosa profunda y tromboembolismo 
pulmonar. 
23 
 
- Tratamiento de alguna enfermedad relacionada con arterias y venas del 
corazón: angina inestable (tipo de dolor torácico agudo que ocurre cuando el corazón 
no obtiene suficiente oxígeno y puede ser un signo de advertencia de un ataque 
cardíaco) e infarto de miocardio. 
- Tratamiento del tromboembolismo arterial periférico. 
- Tratamiento de la trombosis en la coagulación intravascular diseminada 
(trastorno grave de la coagulación sanguínea). 
- Prevención de la formación de coágulos en pacientes sometidos a una 
intervención quirúrgica del corazón o a hemodiálisis.16 
 
Inhibe la coagulación potenciando el efecto inhibitorio de la antitrombina III sobre los factores 
IIa y Xa. 
 
Vía SC profunda: administrar preferentemente en la cresta ilíaca o en el panículo adiposo de 
la región abdominal subdiafragmática, sujetando la zona de aplicación con los dedos para 
formar un pliegue que la separe de otros tejidos más profundos y presionando tras la 
inyección 2 minutos el lugar de aplicación. Se aconseja rotar la zona para evitar la formación 
de edemas.17 
 
Vasopresina 
La arginina-vasopresina (VP) conocida también como Hormona Antidiurética (HAD), 
es un polipéptido de 9 aminoácidos que se sintetiza como una prohormona en las 
neuronas magnocelulares de los núcleos supraópticos y paravertebrales del 
hipotálamo, conjuntamente con su proteína de transporte o neurofisina específica. 
 
Las funciones de la VP se pueden describir como: 
1.- Vasoconstricción: Activación V1R en el músculo liso vascular. Efecto dosis 
dependiente, actuando en todos los vasos de la economía corporal, posiblemente 
con mayor efecto en la circulación de la piel, músculo esquelético, grasa y páncreas; 
con menor efecto de vasoconstricción en la circulación coronaria, mesentérica y 
cerebral. Siendo tradicional el beneficio de esta vasoconstricción en el manejo de 
sangrado por várices esofágicas. 
 
2.- Vasodilatación: A diferencia del efecto vasoconstrictor que es dosis-
dependiente, este efecto aparece a bajas concentraciones. Probablemente por 
activación de OTR y V2R vía estimulación del óxido nítrico en las células endoteliales. 
También existen diferentes rangos de efectos vasodilatadores, actuando en 
diferentes arterias, hay más vasodilatación en las arterias coronarias, cerebrales 
(polígono de willis) y arterias pulmonares. 
 
Dosis Recomendadas en Adultos: 
5.- Shock Séptico (adyuvante): 
a) 0.01-0.04 U.I./minuto en Infusión IV; en combinación con otras catecolaminas.18 
 
 
 
24 
 
Norepinefrina 
Acción vasoconstrictora de vasos de resistencia y capacitancia, estimulante del 
miocardio. 
 
Estados de hipotensión aguda, como los que ocasionalmente se dan después de una 
feocromocitomía, simpatectomía, poliomielitis, anestesia espinal, IAM, shock séptico, 
transfusiones y reacciones a fármacos. Coadyuvante temporal en el tto. de parada 
cardiaca y de hipotensión aguda.19 
 
Noradrenalina: Tiene sólo moderada actividad beta1 e intensa actividad alfa 
adrenérgica. La experiencia clínica sugiere fuertemente que puede aumentar la PAM 
sin deteriorar el gasto cardiaco ni las funciones orgánicas. Se ha empleado la 
noradrenalina en dosis desde 0,01 hasta 3,3 µg/kg/min. En general, la droga aumenta 
el gasto cardiaco entre 10 a 20%, y el volumen sistólico en 10 a 15%. Un estudio 
reciente comparó el efecto de noradrenalina versus dopamina como vasopresor 
inicial en pacientes con shock. Si bien el estudio no demostró diferencias 
estadísticamente significativas hubo un 4% de reducción absoluta de mortalidad a 
favor de noradrenalina.20 
 
Albumina 
Coloide natural que estabiliza el volumen hemático circulante; es portadora de 
hormonas, enzimas, medicamentos y toxinas. 
 
Restablecimiento y mantenimiento del volumen circulatorio cuando se haya 
demostrado un déficit de volumen y el uso de un coloide se considere apropiado21 
 
ALBUMINA HUMANA BEHRING al 20% o 25% es apropiada para: incremento en la 
presión oncótica en caso de deficiencia oncótica. Terapia en la deficiencia de 
albúmina. Tratamiento emergente del choque y en otros estados similares donde la 
restauración del volumen sanguíneo es urgente. Si la pérdida de glóbulos rojos es 
considerable, generalmente se indica transfusión sanguínea. Tratamiento de 
quemaduras. La albúmina humana puede administrarse conjuntamentecon solución 
salina normal o glucosa para prevenir una hemoconcentración significante y para 
mantener un balance electrolítico apropiado. Hipoproteinemia con o sin edema. 
Indicada en casos clínicos que estén asociados con una baja concentración de 
proteínas plasmáticas con la consecuente disminución del volumen sanguíneo 
circulante22 
 
Furosemida 
Diurético de asa. Bloquea el sistema de transporte Na + K + Cl - en la rama 
descendente del asa de Henle, aumentando la excreción de Na, K, Ca y Mg23 
 
FUROSEMIDA está indicada en adultos y pacientes pediátricos para el tratamiento 
del edema asociado con insuficiencia cardiaca congestiva, cirrosis hepática y 
25 
 
enfermedad renal, incluyendo el síndrome nefrótico. FUROSEMIDA es 
particularmente útil cuando se requiere un agente con un potencial diurético mayor24. 
 
 
 
Propofol 
Solución al 2%: inducción y mantenimiento de la anestesia general en ads. y niños > 
de 3 años; sedación para intervenciones quirúrgicas y técnicas diagnósticas, solo o 
en combinación con anestesia local o regional en ads. y niños > de 3 años; sedación 
de pacientes > de 16 años sometidos a ventilación asistida en la unidad de cuidados 
intensivos. 25 
 
Las concentraciones de PROPOFOL en el torrente sanguíneo son proporcionales a 
la velocidad de administración del PROPOFOL. Generalmente se observa 
disminución en la presión arterial y algunos cambios en la frecuencia cardiaca. 
 
Sedación durante terapia intensiva: Si es necesario usar PROPOFOL para sedar 
pacientes adultos ventilados en terapia intensiva, la administración de PROPOFOL 
se recomienda por infusión continua. De acuerdo con la sedación requerida, ajustar 
la dosis de PROPOFOL, la mayoría de las veces los pacientes requieren un rango 
0.3 a 4 mg/kg/hora para proporcionar una sedación satisfactoria.26 
 
Buprenorfina 
Analgésico agonista/antagonista opiáceo que se une a los receptores µ y kappa del 
cerebro. 
 
Agonista parcial de los receptores morfínicos mu y antagonista de los receptores 
morfínicos kappa. Posee una actividad analgésica muy superior a la de la morfina 
(0.2 a 0.6 mg de 15 buprenorfina equivalen a 5 a 15 mg de morfina IM). Además, los 
efectos analgésicos de la buprenorfina son más prolongados que los de la morfina. 
La depresión respiratoria es dosisdependiente. Muestra unos ligeros efectos 
bradicárdicos e hipotensores. Se cree que sus efectos adictivos son inferiores a los 
de la morfina. 
 
A infusión continua 0.9 mg en solución salina para 24 horas.27
26 
 
Bibliografía: 
 
1. Prevención y tratamiento del shock [Internet]. Redacción Médica. [citado 14 de 
julio de 2019]. Disponible en: 
https://www.redaccionmedica.com/opinion/prevencion-y-tratamiento-del-shock-
3266 
2. Sepsis y shock séptico - Cuidados críticos [Internet]. Manual MSD versión para 
profesionales. [citado 14 de julio de 2019]. Disponible en: 
https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/cuidados-
cr%C3%ADticos/sepsis-y-shock-s%C3%A9ptico/sepsis-y-shock-s%C3%A9ptico 
3. Valenzuela Sánchez F, Bohollo de Austria R, Monge García I, Gil Cano A. Shock 
séptico. Med Intensiva. 1 de abril de 2005;29(3):192-200. 
4. 5.-Alteraciones termoregulación II: Hipertermia | Volviendo a lo básico [Internet]. 
[citado 14 de julio de 2019]. Disponible en: 
http://www.ffis.es/volviendoalobasico/5alteraciones_termoregulacin_ii_hipertermi
a.html 
5. Cuidado de los ojos en pacientes de cuidados intensivos [Internet]. [citado 14 de 
julio de 2019]. Disponible en: 
http://www.murciasalud.es/recursos/best_practice/2002_6_1_CUIDADOOJOS.p
df 
6. Carrillo Esper R, Flores Rivera OI, Díaz Ponce Medrano JA, Peña Pérez CA, Neri 
Maldonado R, Palacios Castañeda A, et al. Protección ocular en los enfermos 
internados en la Unidad de Terapia Intensiva: Una propuesta de mejora de calidad 
y seguridad. Rev Asoc Mex Med Crítica Ter Intensiva. abril de 2016;30(1):17-24. 
7. Mayta Jiménez M, Vásquez Cahuasiri L, Pineda Arce A. Acute Mediastinitis as 
severe complication of odontogenic infection. Rev Sci. /;47. 
8. ranitidina 50 mg/5 ml de peru [Internet]. [citado 14 de julio de 2019]. Disponible 
en: https://www.vademecum.es/equivalencia-lista-ranitidina+50+mg%2F5+ml-
peru-a02ba02-pe_1 
9. RANITIDINA [Internet]. [citado 22 de junio de 2019]. Disponible en: 
http://www.humv.es/webfarma/Informacion_Medicamentos/Formulario/Ranitidina
.HTM 
10. Paracetamol [Internet]. [citado 14 de julio de 2019]. Disponible en: 
https://www.vademecum.es/principios-activos-paracetamol-n02be01 
11. Paracetamol [Internet]. [citado 14 de julio de 2019]. Disponible en: 
http://www.facmed.unam.mx/bmnd/gi_2k8/prods/PRODS/Paracetamol.htm 
27 
 
12. Vancomicina [Internet]. [citado 14 de julio de 2019]. Disponible en: 
https://www.vademecum.es/principios-activos-vancomicina-j01xa01 
13. Vancomicina [Internet]. [citado 14 de julio de 2019]. Disponible en: 
http://www.facmed.unam.mx/bmnd/gi_2k8/prods/PRODS/Vancomicina.htm 
14. Meropenem [Internet]. [citado 14 de julio de 2019]. Disponible en: 
https://www.vademecum.es/principios-activos-meropenem-j01dh02 
15. Meropenem. En: Wikipedia, la enciclopedia libre [Internet]. 2019 [citado 14 de 
julio de 2019]. Disponible en: 
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Meropenem&oldid=114802584 
16. PROSPECTO HEPARINA SODICA SALA 5000 UI/ml [Internet]. [citado 14 de 
julio de 2019]. Disponible en: 
https://cima.aemps.es/cima/dochtml/p/56029/Prospecto_56029.html 
17. heparina solucion inyectable 5000 ui/ml de mexico [Internet]. [citado 14 de julio 
de 2019]. Disponible en: https://www.vademecum.es/equivalencia-lista-
heparina+solucion+inyectable+5000+ui%2Fml-mexico-b01ab01+m2-mx_1 
18. ARTERINA [Internet]. [citado 14 de julio de 2019]. Disponible en: 
http://www.medicamentosplm.com/home/productos/arterina_solucion_inyectable
/134/101/44790/162 
19. Norepinefrina [Internet]. [citado 14 de julio de 2019]. Disponible en: 
https://www.vademecum.es/principios-activos-norepinefrina-c01ca03 
20. Alejandro BC, Ronald PM, Glenn HP. Manejo del paciente en shock séptico. 
Rev Médica Clínica Las Condes. mayo de 2011;22(3):293-301. 
21. Albúmina [Internet]. [citado 14 de julio de 2019]. Disponible en: 
https://www.vademecum.es/principios-activos-albumina-b05aa01 
22. ALBUMINA HUMANA BEHRING - Medicamento [Internet]. PR Vademecum. 
[citado 14 de julio de 2019]. Disponible en: 
https://mx.prvademecum.com/medicamento/albumina-humana-behring-6538/ 
23. Spain VV. Furosemida [Internet]. [citado 23 de junio de 2019]. Disponible en: 
https://www.vademecum.es//principios-activos-furosemida-c03ca01 
24. Furosemida [Internet]. [citado 23 de junio de 2019]. Disponible en: 
http://www.facmed.unam.mx/bmd/gi_2k8/prods/PRODS/Furosemida.htm 
25. Propofol [Internet]. [citado 7 de julio de 2019]. Disponible en: 
https://www.vademecum.es/principios-activos-propofol-n01ax10 
28 
 
26. PROPOFOL Emulsión inyectable Ane [Internet]. [citado 7 de julio de 2019]. 
Disponible en: 
http://www.facmed.unam.mx/bmnd/gi_2k8/prods/PRODS/143.HTM 
27. GUIA PARA EL MANEJO DE LA SEDOANALGESIA EN EL HOSPITAL 
GENERAL DE MÉXICO “DR. :48.

Continuar navegando