Logo Studenta

20 RECOGIDA Y TRANSPORTE DE MUESTRAS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

RECOGIDA Y TRANSPORTE DE MUESTRAS
MUESTRA: Porción de material seleccionado a partir de una cantidad mayor del mismo 
Porción del objeto que contiene los analitos 
Debe ser representativa
TIPOS DE MUESTRA
Según su estado físico: sólida, líquida o gaseosa
Según la forma en la que se tome:
Aleatoria
Selectiva
Estratificada
De conveniencia
Según el tamaño y la proximidad con el objeto:
Bruta o primaria
Agregada o compuesta (composite)
De laboratorio
Test o alícuota
Según su composición : homogenea o heterogenea
OBJETIVO
• Diagnosticar
• Descartar posibles procesos patológicos
• Realizar estudios de investigación
• Comprobar y contrastar resultados
• Prescribir tratamiento adecuado
PROCESO DE ANÁLISIS
• Consta de 3 etapas:
– Preanalítica: preparación del paciente y el material 
necesario
– Analítica: realización de las determinaciones analíticas 
(analista y profesionales del laboratorio), hasta la 
emisión del informe
– Postanalítica: el informe llega al médico que prescribe 
la prueba, evalúa los resultados y prescribe el 
tratamiento adecuado
SOLICITUD DE LAS PRUEBAS
• El médico es el responsable de solicitar las 
pruebas
• Petición por escrito, en un impreso especial o 
volante de petición de pruebas
– Datos del paciente
– Nombre del facultativo que solicita la prueba
– Pruebas solicitadas
– Otros datos de interés (urgente, tipo de medicación 
que toma el paciente…)
OBTENCIÓN DE LA MUESTRA
• El propio laboratorio: pacientes ambulantes
• El propio domicilio
• En la planta del hospital: el personal de planta 
se encarga de llevar la muestra y el volante de 
petición al laboratorio
TIPOS
• Orina
• Sangre
• Heces
• Esputo
• Vómito
• LCR
• Piel
• Pelo
• Uñas
• Líquido ascítico
• Exudados
• …
Es el personal de enfermería el encargado de la recogida, excepto si la 
patología o el procedimiento requiere que sea el médico
INTERVENCIÓN DEL TCAE
• Preparación del paciente y del material para la 
obtención de la muestra, y comprobar que es el 
adecuado
• Asegurar la esterilidad del material
• Ayudar durante el procedimiento
• Identificar los recipientes y comprobar que la 
petición está correcta
• Recogida del material
• Colocar paciente, vigilar posibles reacciones
• Envío laboratorio
• Registrar recogida 
PAUTAS A SEGUIR PARA LA 
OBTENCIÓN DE MUESTRAS
• Muestras siempre acompañadas de impreso de 
solicitud claro y legible
• Indicar al paciente precauciones antes de la recogida 
(dieta, ayunas, etc…)
• Recogida con la máxima asepsia
• Identificación correcta
• Manipulación con guantes
• Usar recipientes desechables
• Procesar los recipientes como si fueran residuos 
biológicos
ALTERACIONES MUESTRA DURANTE TRANSPORTE Y 
SOLUCIONES
• PROLIFERACIÓN BACTERIANA : Envío inmediato o refrigeración (si se puede)
• CONTAMINACIÓN DE LA MUESTRA :mal estado envase, mala técnica de recogida, 
excesiva manipulación 
• PÉRDIDA ACTIVIDAD BIOLÓGICA DE MICROORGANISMOS : utilizar un medio de 
cultivo (Stuart)que es capaz de mantener viva una muestra o cepa de m.o
• DISEMINACIÓN DE MICROORGANISMOS AL EXTERIOR : mala manipulación 
,rotura . Se resuelve conociendo protocolos de transporte , usar otro recipiente para 
protección….
• TRANSPORTE ANAEROBIOS (bacterias crecen sin oxígeno) :recipientes 
especiales
MUESTRAS DE SANGRE
• Objetivo: estudio de sus componentes para el 
diagnóstico de enfermedades hematológicos o que 
afecten a otros órganos y funciones del organismo. 
• Las pruebas más frecuentes:
– Análisis de rutina o hemograma básico
– Análisis bioquímico
– Pruebas de coagulación
– Estudios hormonales
– Hemocultivo--Antibiograma
– Gasometría
MUESTRAS DE SANGRE
• Puede recogerse:
– Sangre capilar
– Sangre arterial Enfermera
– Sangre venosa
• TCAE:
– Preparar el equipo y material necesario
– Preparar al paciente
– Enviar muestras
MUESTRAS DE SANGRE
• CAPILAR
– Muestras que requieren poca cantidad 
de sangre
– Recursos materiales:
• Lancetas
• Gasas estériles o algodón
• Antiséptico
• Capilares heparinizados o tubos 
específicos para estas muestras
• Plastilina
• Guantes
Protocolo de Actuación:
– Explicar y pedir colaboración
– Lavado de manos y guantes
– Seleccionar zona de punción
• Niños: planta del pie (hasta los 4 años)
• Adultos: lóbulo de la oreja o pulpejo 
del dedo de la mano
– Preparar la zona
– Desinfectar, realizar punción rápida
– Desechar la primera gota y recoger resto en el 
capilar
– Tapar el capilar con plastilina, para envío
– Presionar la zona de punción con algodón
– Recoger todo el material y desechar en 
contenedores específicos
– Dejar al paciente instalado
– Anotar procedimiento e incidencias
– Indicar que la extracción ha sido por punción 
capilar
MUESTRAS DE SANGRE
MUESTRAS DE SANGRE CAPILAR
MUESTRAS DE SANGRE
• VENOSA
– Ayunas: 10-12 horas
– Venas de flexura del codo (cefálica, mediana y basílica)
– También pueden utilizarse otras venas de los brazos
, manos o piernas 
– Personal diplomado de enfermería
• Extracción normal:
– Recursos materiales:
• Gasas estériles o algodón
• Antiséptico
• Compresor
• Guantes
• Esparadrapo
• Tubos de recogida etiquetadas e identificadas
• Jeringas y agujas desechables o sistema de vacío
• Protocolo de Actuación:
– Explicar
– Lavar manos y poner guantes
– Tumbar al paciente en camilla o cama, sentado y con el brazo descubierto y 
extendido
– Compresor por encima de la flexura del codo, que abra y cierre la mano 1 ó 2 
veces
– Puncionar con un ángulo de 30-45º y el bisel hacia arriba, elevar el émbolo 
para facilitar salida de sangre
– Aspirar hasta tener la cantidad deseada
– Retirar compresor
– Retirar aguja, comprimiendo la zona con gasa o algodón
– Repartir la muestra
– Enviar al laboratorio
– Recoger y acomodar
– Lavado de manos
• Sistema de extracción al vacío:
– Igual que el anterior, pero se utiliza un sistema que 
consta de aguja y portaaguja donde una vez realizada la 
punción se introduce el tubo
– El vacío es el encargado de succionar la sangre hacia el 
tubo
– Si es necesario varios tubos, solo hay que retirar el tubo
MUESTRAS DE SANGRE
• HEMOCULTIVO
– Sangre para cultivo, por infecciones, picos febriles…
– 3 extracciones espaciadas 20-30 minutos, en 2 frascos (1 frasco de aerobios y 1 
frasco de anaerobios)
• Recursos materiales
– Material de extracción y frascos
• Protocolo de Actuación
– Preparar la punción (igual que la técnica anterior)
– Extraer muestras, quitar tapones de los frascos y desinfectar los tapones interiores
– Introducir sangre en el frasco
– Tapar frascos
– Etiquetar
– Enviar
MUESTRAS DE SANGRE
MUESTRAS DE SANGRE
• ARTERIAL
– Suele emplearse para determinar la concentración de gases respiratorios en la 
sangre (gasometría arterial)
– El sitio más utilizado es la arteria radial y la humeral (braquial)
– La jeringa debe ser previamente heparinizada
• Recursos Materiales:
– Jeringa heparinizada y aguja
– Solución anestésica y antiséptica
– Gasas estériles y esparadrapo
-- Guantes estériles
• Protocolo de Actuación:
– Explicar (técnica dolorosa)
– Lavado de manos
– Colocar al paciente, detectar pulso en arteria radial
– Desinfectar y aplicar anestésico
– Fijar la arteria presionando con dedos medio e índice
– Punción en ángulo de 60 Y 90, profundizar 1 ó 2 cm, aspirar suavemente (2-4 ml)
– Retirar jeringa y aguja y presionar unos minutos
– Recoger y acomodar
– Lavado de manos
– Anotar incidencias
MUESTRAS DE ESPUTO
• Mucosidades o sustancias procedentes del aparato respiratorio 
(vías inferiores) que se expulsan por la tos
• Se contaminan con mucha facilidad (recomendar lavar la boca 
antes de la recogida, con solución salina o agua templada, nunca 
antisépticos)
• Si no puede se le ayudará con fisioterapia respiratoria (posición 
clapping) o administrando fármacos para fluidificar o usar sonda 
de aspiración
• Primer esputo de la mañana en envase estéril, enviar en menos 
de 2 horas, conservar 4-6º• Obtener de 5 a 10 ml
• Estudio microbiología: 3 días consecutivos ( cultivo de lowestein-
Jensen para TBC ))
• TCAE: si el paciente está consciente
• Enfermera: si está inconsciente o traqueotomizado
MUESTRAS DE ESPUTO
• Aspecto:
– Mucoso: blanquecino, gran cantidad
– Purulento: amarillo-verdoso (pus)
– Mucopurulento: amarillo-verdoso (moco y pus)
– Seroso: líquido, blanco o rosado, abundante
– Hemático o sanguinolento: con sangre
MUESTRAS DE ESPUTO
• Recursos Materiales
– Frasco estéril
– Etiquetas
– Equipo de recogida por aspiración (si es necesario)
– Paño estéril
– Pañuelos o gasas
– Guantes
• Protocolo de Actuación:
– Lavado de manos y poner guantes
– Explicar
– Colabora
• Que se lave la boca
• Inspiración profunda, 2 ó 3 veces, en la última que tosa y libere esputo (sin saliva)
• Recoger muestra
• Cerrar frasco y enviar
• Recoger y acomodar
• Quitar guantes
• Anotar
MUESTRAS DE ESPUTO
• Protocolo de Actuación:
– No colabora:
• Introducir la sonda de aspiración por fosas nasales y 
conectar 
• Aspirar esputo, tomar muestra, cerrar y enviar
– Paciente con traqueotomía
• Colocar paño estéril alrededor
• Introducir sonda y aspirar varias veces
MUESTRAS DE VÓMITOS
• Expulsión de contenido gástrico a través de la boca hacia el 
exterior
• Acto reflejo como consecuencia del estímulo del bulbo raquídeo, 
que provoca la relajación del esófago y del cardias + contracción 
de la región pilórica
• Causas digestivas (funcionales u orgánicas)
• Causas no digestivas (por patologías de otras zonas del organismo)
• No confundir con VÓMICA: expectoración súbita y profusa de pus, 
suero o sangre, procedente de una cavidad torácica
MUESTRAS DE VÓMITOS
1. VÓMITOS REFLEJOS :
A)GÁSTRICOS : el punto de partida del vómito es el estómago , ej. gastritis 
agudas, cáncer gástrico
B)EXTRAGÁSTRICOS: el estímulo puede ser la apéndice, hepatopatías
2. VÓMITOS CENTRALES :
Por tumores craneales ,histeria..
• Características a observar:
– Olor y cantidad
– Momento ( horario) y forma de inicio
– Frecuencia y periodicidad
– Contenido( naturaleza)
MUESTRAS DE VÓMITOS
• Según el contenido, el vómito puede ser
– Alimenticio : comidas recientes
– Acuoso: contiene jugo gástrico
– Bilioso: contiene bilis
– Purulento: pus procedente de aparato respiratorio o digestivo
– Hemático: sangre procedente de aparato digestivo (roja, sangre no digerida – negra, sangre digerida)
– Fecaloide: materias fecales procedentes de intestino
• Recursos Materiales: 
– Recipiente estéril para la recogida 
– Etiquetas identificación
– Pañuelos o gasas
– Toallas
– Batea
– Guantes desechables
• PROTOCOLO DE ACTUACIÓN 
– Explicar
– Lavar manos y poner guantes
– Consciente: explicarle técnica y permanecer cerca para ayudar
– Inconsciente: posición de sims
– Colocar batea cerca de la boca y recoger la máxima cantidad posible
– Pasar a un recipiente estéril y enviar
– Lavar y limpiar al paciente y colocar
– Recoger
– Lavarse las manos
– Anotar
ANÁLISIS DEL JUGO GÁSTRICO
• Es poco frecuente. Se utilizan otras técnicas como endoscopia, biopsia, RX
• INDICACIONES
 Determinar si existe producción de HCL . La aclorhidria es útil para dgtcos de cáncer 
gástrico
 Determinar la cantidad producida relacionado con el ulcus péptico(normal ) y duodenal 
(alta).Diagnóstico diferencial de ulcus gástrico y duodenal
 Diagnóstico de tumores ( Síndrome de Zollinger- Ellison)
 Sospecha de retención gástrica por estenosis píloro
• CONTENIDO GÁSTRICO
 HCL secretado por cls parietales de las glánd. gástricas del fondo y cuerpo del 
estómago. 
El HCL : -- actúa sobre el pepsinógeno transformándose en pepsina
-- acidifica el bolo alimenticio
-- actúa como antiséptico evitando gastroenteritis
-- hidroliza en poca proporción polisacáridos y polipéptidos
 ELECTROLITOS 
 ENZIMAS DIGESTIVAS 
--Pepsina :secretada por las cls. principales o pépticas del fondo y cuerpo del estómago 
en forma de pepsinógeno, se activa por el HCL y actúa sobre las proteinas
-- Lipasa gástrica : segregada en pequeña cantidad, importante en la digestión de las 
grasas, en especial cdo la función pancreática no está totalmente desarrollada
 Enzimas no digestivas : Fosfatasa alcalina y láctico- deshidrogenasa
 Moco : mezla de muco-proteínas y muco-polisacáridos ; protege la mucosa gástrica y 
segregada por las cls. mucosas de la mucosa del estómago
 Otras sustancias 
-- Pequeñas cantidades de albúmina y g-globulinas
-- Factor extrínseco : Glucoproteína que estimula la absorción de vit. B 12. Segregado 
por las cls. parietales del fondo y cuerpo del estómago
-- Gastrina segregada por las gland.pilóricas , responsable de estimular secreción de jugo 
gástrico y ligera actividad proteolítica
OBTENCION DE MUESTRA
• Ayunas de 12 horas
• Suspender medicación (cta médica)
• Informar sobre procedimiento
• Extracción previa entubación o sondaje
• Estimulación de la producción con gastrina o histamina y hacer extracciones cada 15´(4)
CONTENIDO GÁSTRICO Y DUODENAL
• Recursos Materiales:
– Equipo de sondaje
– Frascos estériles para la recogida
– Guantes desechables
• Protocolo de Actuación:
– Explicar
– Lavar manos y poner guantes
– Realizar sondaje y comprobar colocación correcta
– Obtención de muestra por aspiración, pasar a frasco estéril
– Retirar sondaje
– Recoger y acomodar
– Lavarse las manos
– Enviar y anotar
MUESTRAS DE EXUDADOS
• Sustancias que salen de los vasos sanguíneos y 
se depositan en los tejidos de diferentes zonas 
del organismo
• Estudios microbiológicos, para determinar 
presencia de microorganismos causantes de 
procesos infecciosos
• Médico o enfermera, con la colaboración de 
TCAE
MUESTRAS DE EXUDADOS
• Tipos de Exudados:
– Nasal: con torunda, a través de fosas nasales, hasta nasofaringe, rotarla suavemente
– Faríngeo: pasar la torunda por amígdalas, faringe o zonas afectadas. Ayudarse con 
un depresor lingual. No tocar con la torunda lengua ni paredes de la boca
– Conjuntival: torunda humedecida en solución salina, frotar suavemente la 
conjuntiva inferior desde el ángulo externo del ojo al interno. Una torunda para 
cada ojo
– Ótico: limpiar el canal auditivo con un antiséptico. Una torunda para cada oído
– Uretral: torunda. Toma de muestra por la mañana, antes de la primera micción, 
o después de estar 4 horas sin orinar
– Vaginal: posición ginecológica. Introducir espéculo vaginal y tomar muestra. Si 
la muestra es para citología vaginal, extender la muestra sobre un porta y teñirla 
con los colorantes habituales
– Heridas: desinfección previa alrededor de la zona. Introducir la torunda en la 
herida, si es muy grande, tocar en distintas zonas; tb se puede hacer aspirado. 
Envío en periodo <2hs
– Abceso :Desinfectar, pinchar y aspirar. Envío inmediato, o estufa 35-37º, o tª 
ambiente. Nunca refrigerar
MUESTRAS DE EXUDADOS
• Recursos Materiales: (depende del tipo de muestra, en términos generales):
– Gasas y apósitos
– Antiséptico
– Suero salino estéril
– Agua, solución jabonosa y toallas
– Torunda con tubo transparente (hisopo)
– Etiquetas
– Asa de siembra
– Guantes
• Protocolo de Actuación:
– Explicar
– Lavado de manos y poner guantes
– Realizar higiene de la zona
– Colocar al paciente en posición adecuada, abrir torunda y pasarla suavemente por 
la zona de recogida, con movimientos circulares
– Colocar torunda dentro del tubo de transporte
– Etiquetar y enviar
– Recoger habitación
– Anotar
MUESTRAS DE EXUDADOS
HISOPO ESTÉRIL ASA ESTÉRIL
MUESTRAS DE EXUDADOS
LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO (L.C.R)
• Es un líquido transparente, que protege al 
encéfalo. 
• 90-150 ml
LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO (L.C.R)
• Protocolo de Actuación:
– Informar y pedir colaboración
– Lavado de manos y poner guantes
– Colocar al paciente
• Decúbito lateral: posición fetal, hiperextensión de la 
columna
• Sentado: hacer que el paciente se incline hacia adelante– Colocar paño quirúrgico, uno debajo del paciente y el 
fenestrado en la zona de punción
– Desinfectar con antiséptico y administrar anestésico
LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO (L.C.R)
LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO (L.C.R)
• Recursos materiales:
– Gasas estériles y antisépticos
– Agujas y jeringas (para administración de anestésico)
– Anestésico local
– Trocar
– Recipiente estéril para la recogida
– Paños quirúrgicos
– Guantes estériles
• Técnica:
– Punción lumbar, espinal o raquídea
– Diagnóstica: para ver características del líquido
– Terapéutica: para aliviar la presión, introducir aire, o ejecutar la raquianestesia
– La técnica la realiza el médico, con ayuda de la enfermera
– Se debe prestar atención al estado de consciencia y ventilación del enfermo (si 
presenta cefalea o mareos, interrumpir)
LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO (L.C.R)
• Protocolo de Actuación:
– Realizar la punción con el trocar entre las vértebras lumbares, 3ª, 4ª ó 5ª (más 
frecuente entre L3 y L4)
– Extraer el fiador y dejar que salga el LCR
– Se reparte en varios tubos: microbiología, bioquímica, anatomía patológica…
– Retirar el trocar, y presionar con gasa estéril
– Pintar con antiséptico y poner apósito
– Colocar paciente en decúbito supino sin almohada 4 horas (mínimo 2 horas)
– Recoger
– Anotar
– Control TA (2 primeras horas constantes cada media hora). 4 siguientes horas, cada 
hora
– Dieta absoluta durante las 4 horas siguientes a la técnica
– Trasladar muestra inmediatamente en un medio adecuado (Columbia agar). En caso 
de no poder enviar conservar a 37ºC, o a temperatura ambiente el menor tiempo 
posible. Nunca refrigerar
LIQUIDO SEMINAL
• Estudio de fertilidad y ADN
• Recursos materiales:
– Materiales para el aseo genital
– Frasco estéril
– Etiquetas
• Protocolo de Actuación:
– Explicar
– Recogida en domicilio o laboratorio
– Se recomienda 2 ó 3 días de abstinencia sexual
– Lavar genitales y recoger muestra en vaso de boca ancha
– Cerrar, etiquetar y enviar
– Realizar limpieza genital
PIEL, PELO Y UÑAS
Generalmente para el estudio de hongos
• Piel: raspando con lanceta o bisturí escamas 
superficiales de la lesión
• Pelo: arrancando pelos de la lesión
• Uñas: raspando con bisturí, cortar un trozo si 
es posible
MUESTRAS DE ORINA
• La recogida la hace el TCAE, bajo la supervisión de 
la enfermera
– Análisis elemental o de rutina (muestra de una sola 
micción)
– Urocultivo (muestra de orina estéril)
– Control de diuresis (muestra de orina recogida 
durante un determinado tiempo, generalmente 12-24 
horas)
RECOGIDA DE ORINA DURANTE UN 
TIEMPO DETERMINADO
• Generalmente 12-24 horas
• Principal objetivo: análisis cuantitativo y pruebas 
funcionales
• Recursos materiales:
– Recipientes graduados de boca ancha y gran 
capacidad, debidamente etiquetados
– Guantes desechables
• Protocolo de Actuación:
– Indicar al paciente lo que tiene que hacer y durante 
cuánto tiempo
RECOGIDA DE ORINA DURANTE UN 
TIEMPO DETERMINADO
• ORINA DE 24 HORAS
– Frasco de orina de 2 litros
– Desechar la primera orina de la mañana, y luego recoger toda hasta la primera del 
día siguiente incluida
– Si el paciente tiene necesidad de defecar, debe intentar orinar primero para evitar 
pérdidas
– Finalizada la recogida enviar la totalidad de la orina, o, medir la diuresis total, anotar 
en el volante y enviar una muestra homogénea (alícuota)
• ORINA DE 12 HORAS:
– Iniciar la recogida a las 8 de la tarde, hasta las 8 de la mañana del día siguiente
– Medir la cantidad total, enviar el dato al laboratorio, junto con una muestra de la 
orina total
RECOGIDA DE ORINA EN LACTANTES Y 
NIÑOS PEQUEÑOS
• Lactantes o niños menores de 2-3 años, se utilizarán bolsas estériles y desechables de 
polietileno, con una superficie adhesiva que facilitan su colocación y fijación
• Recursos Materiales:
– Equipo de aseo de genitales
– Bolsa estéril de recogida de orina
– Etiquetas
– Frasco
-- Guantes
• Protocolo de Actuación:
– Lavarse las manos, poner guantes
– Aseo genital y secado con gasas estériles
– Colocar bolsa, la parte adhesiva no debe formar arrugas
– Esperar que el niño orine y retirar la bolsa
– Si no orina, cambiar la bolsa cada 30 minutos
– Limpiar genitales
– Ordenar y acomodar
– Enviar al laboratorio
– Anotar incidencias
MUESTRAS DE HECES
Desechos del tubo digestivo, eliminados por el ano
Determinar presencia de sangre
Coprocultivo (estudio microbiológico)
Otros estudios como parásitos ……..
TCAE responsable de la recogida
Parásitos
3 días alternos en envase estéril
Identificar
Guardar a temperatura ambiente (sitio fresco preferentemente) hasta 
llevar al laboratorio
Oxiuros (parche de Jacobs) (Test de Graham)
Parásitos intestinales
Primera hora de la mañana, sin lavar la zona
Pegar el papel adhesivo (prueba de panel adhesivo)
Despegar y pegar en un portaobjetos
Enviar al laboratorio o guardar en nevera hasta envío
MUESTRAS DE HECES
• Huevos de helmintos y quistes de protozoos
– 72 horas antes reducir de la dieta féculas y 
verduras
– Recoger las heces en frasco estéril, de boca ancha 
y cierre hermético
CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE DE 
LAS MUESTRAS
• Llevar al laboratorio en condiciones 
adecuadas, para no alterar los resultados de 
los análisis
• Llevar adjunta la hoja de solicitud o volante
• Los sistemas de conservación de transporte 
depende del centro sanitario o del laboratorio
• No debería de transcurrir más de una hora 
desde su obtención hasta su análisis
CONSERVACIÓN DE LAS MUESTRAS
• Orina:
– Refrigeradas siempre a 4ºC o bien añadiendo algún tipo de conservante
– Lo ideal es analizar antes de 2 horas
– Para el urocultivo, puede mantenerse la orina refrigerada hasta 24 horas
Si se transfiere a un tubo de transporte con conservante bacteriostáticos no 
requiere refrigeración
• Sangre:
– Máximo 2 horas para su análisis
– Temperatura ambiente, por lo general
– Refrigeradas 4ºC/6ºC, muestras de suero y plasma
– Congeladas -18ºC, muestras de suero y plasma
CONSERVACIÓN DE LAS MUESTRAS
• Heces:
– Refrigerar a 4ºC
– Coprocultivo 4ºC/6ºC
– Helmintos y protozoos no refrigerar
• Esputo:
– Enviar inmediatamente si hay sospecha de tuberculosis
-- Refrigerar a 4ºC/6ºC y enviar antes de 2-3 horas
• LCR:
– Analizar de inmediato sobre todo si hay sospecha de meningitis
– Mantener a temperatura ambiente lo menos posible
– 37ºC o en estufa
• Exudados:
– Refrigeradas
– Enviar antes de 2-3 horas
CONSERVACIÓN DE LAS MUESTRAS
• Contenido gástrico:
– Envío inmediato
• Líquido seminal:
– Enviar en las dos primeras horas después de su 
obtención
• Piel , pelo y uñas:
– Para el estudio de hongos puede mantenerse a Tª 
ambiente durante días
TRANSPORTE DE LAS MUESTRAS
• Respetar la normativa vigente
• El procedimiento depende de las características de las muestras, de la organización 
del centro sanitario…
• La persona encargada del transporte debe conocer el riesgo (contaminación 
accidental por vertido, pinchazo…)
Objetivos:
– Contenedor cerrado e íntegro, hermético, para evitar la salida del contenido
– Contenedor limpio por fuera, e íntegro
– Transportar en posición vertical, y debidamente protegidos
– Los tubos en gradillas y tapados. Las jeringas obturadas
– Conservar las características originales de las muestras
– Cumplir las condiciones y requisitos de seguridad, para disminuir el riesgo del 
proceso
– En caso de rotura o vertido accidental, lavar con agua y jabón y aplicar solución 
antiséptica
TRANSPORTE DE LAS MUESTRAS
• Existen en el mercado diferentes tipos de tubos para la recogida de muestras, que 
pueden llevar medios de transporte específicos para anaerobios y aerobios. Los 
más utilizados son:
– Stuart: aerobios
– Port-a-cul : anaerobios
Según el tipo de muestras se elegirán:
– Contenedores resistentes a golpes
– Contenedores refrigerantes (pruebas que necesiten refrigeración)
– Para muestras con riesgo de contaminación, se elegirán contenedores 
protegidos y con medidas de seguridadseveras
PREPARACIÓN DE LAS MUESTRAS 
PARA SU TRANSPORTE
• Identificar
• Definir y controlar variables que pueden influir:
– Agitación de las muestras (evitar)
– Exposición a la luz (evitar, sobre todo en muestras 
fotosensibles
– Evitar el derrame (posición vertical)
– Temperatura (depende de las características de la muestra)
– Tiempo de transporte
TRANSPORTE DE LAS MUESTRAS
RECIPIENTES PRIMARIOS , SECUNDARIOS Y TERCIARIOS
– Primarios: donde se deposita directamente la muestra, suelen ser de 
polietileno. No es recomendable el cristal
--Secundarios: contenedores adecuados 
que permiten transportar uno o varios 
recipientes primarios. Se llaman también 
embalaje secundario. Estancos, con 
material absorbente que separe su 
interior del recipiente primario
TRANSPORTE DE LAS MUESTRAS
• Terciarios: resistentes a golpes y roturas, permiten transportar uno 
o más recipientes secundarios. Se llaman también embalaje 
terciario
SISTEMAS DE TRANSPORTE
• En centros hospitalarios se suele utilizar un sistema de tubos neumáticos
• También se utiliza la entrega en mano
El Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, sobre protección de los trabajadores 
contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el 
trabajo, define a dichos agentes como “microorganismos, con inclusión de los 
genéticamente modificados, cultivos celulares y endoparásitos, susceptibles de 
originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad”.
La definición formal de agente biológico incluye bacterias, hongos, parásitos y virus. 
Sin embargo, este concepto es más amplio, ya que dentro del grupo de los virus, se 
incluyen agentes no clasificados asociados a encefalopatías espongiformes 
transmisibles (priones o proteínas priónicas)
En la práctica esta definición contempla dos categorías en los contaminantes 
biológicos: 
1-Agentes biológicos vivos
2-Productos derivados de los mismos 
En la actualidad de entre las enfermedades infecciosas a las que están expuestos los 
profesionales sanitarios, destacan aquellas de etiología vírica como la Hepatitis B, 
Hepatitis C, Hepatitis Delta y el SIDA, sin olvidar otros virus y enfermedades 
producidas por otros microorganismos (tétanos, TBC, legionelosis , fiebre Q , 
rubeola)
CLASIFICACIÓN AGENTES BIOLOGICOS
Grupo 1: aquél que resulta poco probable que cause una enfermedad en el hombre, 
no es necesario profilaxis, riesgo de propagación a la colectividad nulo . 
Grupo 2 : aquél que puede causar una enfermedad en el hombre y puede suponer un 
peligro para los trabajadores, siendo poco probable que se propague a la colectividad 
y existiendo generalmente profilaxis o tratamiento eficaz. Ej : virus gripe
Grupo 3: aquél que puede causar una enfermedad grave en el hombre y presenta un 
serio peligro para los trabajadores, con riesgo de que se propague a la colectividad y 
existiendo generalmente una profilaxis o tratamiento eficaz. Ej: Hepatitis B
Grupo 4 : aquél que causando una enfermedad grave en el hombre supone un serio 
peligro para los trabajadores, con muchas probabilidades de que se propague a la 
colectividad y sin que exista generalmente una profilaxis o un tratamiento eficaz. Ej : 
Ébola 
Se entenderá por «equipo de protección individual»
Cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le 
proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud, así 
como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin.
Por la propia definición, todas aquellas prendas que no protejan de ningún riesgo y 
que únicamente son utilizadas para preservar la ropa personal o con propósitos 
de uniformidad de un colectivo no son consideradas EPI
Como ejemplos de esta situación se pueden citar los uniformes de personal de 
hostelería, auxiliares de vuelo, personal de mantenimiento, ……..
Para que un uniforme de trabajo sea considerado un equipo de protección individual 
(EPI) debe proteger al usuario contra uno o varios riesgos que puedan amenazar su 
salud y su seguridad.
Los equipos, destinados a usarse como equipos de protección individual (EPI) y como 
Producto Sanitario (PS), se llaman productos de uso dual.(uniformes y batas)
Artículo 17 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de LPR :
1. El empresario adoptará las medidas necesarias con el fin de que los equipos de 
trabajo sean adecuados para el trabajo que deba realizarse y convenientemente 
adaptados a tal efecto, de forma que garanticen la seguridad y la salud de los 
trabajadores al utilizarlos.
2. El empresario deberá proporcionar a sus trabajadores equipos de protección 
individual adecuados para el desempeño de sus funciones y velar por el uso efectivo de 
los mismos cuando, por la naturaleza de los trabajos realizados, sean necesarios.
Los equipos de protección individual deberán utilizarse cuando los riesgos no se 
puedan evitar o no puedan limitarse suficientemente por medios técnicos de 
protección colectiva o mediante medidas, métodos o procedimientos de organización 
del trabajo.
RD 773/1997 los equipos de protección individual( EPIs) proporcionarán una 
protección eficaz frente a los riesgos que motivan su uso, sin suponer por sí mismos u 
ocasionar riesgos adicionales ni molestias innecesarias. A tal fin deberán:
a) Responder a las condiciones existentes en el lugar de trabajo.
b) Tener en cuenta las condiciones anatómicas y fisiológicas y el estado de salud del 
trabajador.
c) Adecuarse al portador, tras los ajustes necesarios
Categorías de EPIS
El Real Decreto 773/1997 en su artículo 7 clasifica los EPIs en tres categorías y 
establece los requisitos y características del marcado CE para los mismos:
Categoría I. Los modelos de EPI de diseño sencillo podrán fabricarse sin someterlos a 
examen de tipo CE.
Categoría II. Los modelos de EPI que, no reuniendo las condiciones de la categoría 
anterior, no estén diseñados de la forma y para la magnitud de riesgo que se indica en 
el apartado 3, antes de ser fabricados deberán superar el examen CE de tipo. En las 
Categorías I y II: El marcado estará constituido por el logotipo de las siglas «CE».
Categoría III. Los modelos de EPI de diseño complejo, destinados a proteger al usuario 
de todo peligro mortal o que puede dañar gravemente y de forma irreversible la salud, 
sin que se pueda descubrir a tiempo su efecto inmediato, están obligados a superar el 
examen CE de tipo más el número distintivo de cuatro dígitos del organismo de control 
para el control de la fase de producción, el fabricante deberá, además, asegurar la 
homogeneidad del producto recurriendo a uno de los dos procedimientos de garantía 
de calidad de los EPI fabricados
En el sector sanitario los equipos de protección, además, pueden tener la 
consideración de producto sanitario (PS) denominándose en tal caso productos de 
uso dual.
Un equipo de protección individual (EPI) es, como establece el Real Decreto 1407/1992, 
cualquier dispositivo o medio que vaya a llevar o del que vaya a disponer una persona, con el 
objetivo de que la proteja contra uno o varios riesgos que puedan amenazar su salud y su 
seguridad. Así, dentro de la ropa profesional encontramos diversos EPI para personal sanitario 
y de laboratorio que son claves en la prevención de riesgos laborales.
EPI para personal sanitario
1. Guantes desechables para trabajo sanitario y de laboratorio
Los guantes desechables son muy utilizados como ropa de trabajo sanitario y de laboratorio 
para uso general, y son impermeables frente a soluciones acuosas y muestras biológicas como 
sangre y orina. Su composición de nitrilo ligero es muy confortable y ofrece protección frente a 
microorganismos y productos químicos de bajo riesgo.
2. Manguitos de un solo uso
Los manguitos cubren los antebrazos de los profesionales sanitarios y de laboratorio. Con 
gomas ajustables en puños y codos están compuestos de poliéster y algodón.
3. Cofias y cubrezapatos- Gorro y calzas-
Las cofias son gorros desechables con gomasajustables para equipos protección individual 
sanitarios utilizados sobre todo en intervenciones quirúrgicas. Los cubrezapatos también son 
de un solo uso, y al igual que las cofias están realizados en poliéster.
4. Mascarillas que protegen al personal sanitario y gafas
Las mascarillas protegen al trabajador frente a patógenos externos. Cuentan con cintas de 
goma ajustable y adaptador nasal y son válidas tanto para el sector sanitario como de 
laboratorio.
https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-1992-28644
Las gafas de protección frente a posibles salpicaduras.
5. Zuecos sanitarios
Los zuecos además de proteger el pie ante caídas de material o sustancias, también evitan 
lesiones producidas por resbalones. En este sentido hay varios modelos, y algunos como los 
zuecos técnicos son más robustos, transpirables y pueden lavarse hasta a una temperatura 
máxima de 140 grados.
6. Batas sanitarias con doble función
Aunque a las batas sanitarias se les considera como ropa de trabajo corriente siempre que no 
estén específicamente destinados a proteger la salud o integridad física del trabajador, sí que 
deben cumplir una doble función:
Permitir la identificación de la actividad y función de la persona por parte del paciente y 
familiares.
Proporcionar protección, aunque no sean prendas clasificables como EPI. Su eficacia depende 
de que se usen correctamente: abrochadas, cambiándola cuando se cambie de actividad o zona, 
y es que su uso inadecuado reduce la protección de la salud del trabajador y también supone un 
riesgo de transmisión de enfermedades a otros trabajadores, a los pacientes y al público en 
general.
Muchos profesionales prefieren ropa de trabajo sanitario y de laboratorio en dos piezas, es 
decir, con camisolas y pantalón de pijama, donde la variedad de colores y modelos es más 
amplia.
los EPI deberán utilizarse cuando los riesgos no se puedan evitar o no puedan limitarse 
suficientemente por medios técnicos de protección colectiva o mediante medidas, métodos o 
procedimientos de organización del trabajo.
http://www.adilropadetrabajo.com/sanidad-y-limpieza/camisolas
http://www.adilropadetrabajo.com/sanidad-y-limpieza/pantalones
Gestión de los EPI frente a riesgo biológico 
Antes de la implantación de una prenda de protección individual frente a una 
determinada situación de riesgo, deben tenerse en cuenta una serie de aspectos 
para que la utilización de dicha protección sea lo más acertada posible. 
Así deberán contemplarse:
la necesidad de uso
la elección del equipo adecuado
la adquisición
la normalización interna de uso
la distribución 
la supervisión. 
Necesidad de uso 
La necesidad de utilizar EPIs frente al riesgo biológico en un centro sanitario viene 
determinada a través de la evaluación de riesgos en el conjunto del centro sanitario, 
de modo que permita identificar los puestos de trabajo o actividades en los que 
se puedan presentar dichos riesgos. 
Elección del equipo adecuado y la adquisición 
Para la elección de los EPI debe comprobarse
1-grado necesario de protección que precisan las diferentes situaciones 
de riesgo 
2- grado de protección que ofrecen los distintos equipos frente a estas 
situaciones, valorando al mismo tiempo la disponibilidad que existe en 
el mercado y que se ajusten a las condiciones y prestaciones exigidas.
En el Real Decreto 1407/1992 relativo a la comercialización de equipos 
de protección individual, se exige como requisito indispensable para que 
un EPI pueda comercializarse y ponerse en servicio, que garantice la 
salud y la seguridad de los usuarios, sin poner en peligro la salud 
ni la seguridad de las demás personas. Todos los EPI que se 
comercialicen de acuerdo con dicho R.D., irán con el marcado “CE”. 
SERVICIO RIESGO BIOLÓGICO PROTECCIONES RECOMENDADAS
Anatomía 
Patológica Manipulación de muestras biológicas contaminadas Ropa de trabajo. 
Riesgo de pinchazos o cortes Doble guante
Formación aerosoles y/o salpicaduras. Gafas protectoras y mascarilla
Si es posible, vestimenta de un solo uso
. 
Hemodiálisis Contacto con sangre. Bata cerrada
Riesgo de pinchazos o cortes. Guantes de un solo uso
Formación de aerosoles y/o salpicaduras Gafas o pantallas frente a salpicaduras
Normalización interna de uso 
Es necesario establecer un procedimiento normalizado de uso, que informe de 
manera clara y concreta sobre los siguientes aspectos: 
• Zonas o tipo de operaciones en que debe utilizarse
• Instrucciones sobre su correcto uso 
• Limitaciones de uso, en caso de que las hubiera
• Instrucciones de almacenamiento
• Instrucciones de limpieza 
• Instrucciones de conservación 
• Fecha o plazo de caducidad del EPI o de sus componentes 
• Criterios, si los hubiere, de detección del final de su vida útil 
Las estrategias generales de prevención se basan en el establecimiento de una serie 
de barreras
Barrera física :destinadas a evitar el contacto con los agentes , sobre las bases de: 
confinamiento(cabinas de seguridad biológica ), barreras frente al contacto dérmico o 
mucosas (guantes , pantallas faciáles y gafas)y barreras frente a la entrada por vía 
respiratoria (máscaras y mascarillas con filtro o autofiltrante).Algunos autores 
incluyen dentro de este último tipo de medidas la utilización de medios físicos para 
desinfección y esterilización , como son el calor , las radiaciones ultravioleta y las 
radiaciones ionizantes.
Barrera química : desinfectantes como hipoclorito de sódico , formaldehido , 
glutaraldehido , povidona yodada , así como biocidas en la limpieza del conductos del 
aire 
Barreras biológicas : vacunas , inmunoglobulinas y quimio profilaxis 
NORMAS GENERALES DE UTILIZACIÓN DE ELEMENTOS BARRERA
Distribución 
Los EPI están destinados en principio a un uso personal. 
Debe tenerse en cuenta que los EPI han de ajustarse a las características 
anatómicas de cada trabajador
A su vez, cada usuario debe ser responsable del mantenimiento y conservación 
del equipo que se le entrega y ser informado e instruido sobre las características y 
uso del mismo. 
Ello sólo es posible si la asignación de los equipos es personalizada y se establece un 
mecanismo de seguimiento y control. 
Sin embargo, en algunas áreas, y considerando sus condiciones específicas de 
trabajo, los EPI pueden ser utilizados por varios usuarios a la vez. 
En el caso de que esto ocurra deberán tomarse las medidas necesarias para 
que ello no origine problemas de salud o de higiene a los distintos trabajadores. 
Cuando ello no pueda garantizarse, se sustituirán aquellas partes del mismo que sean 
necesarias. 
La gestión de los EPI utilizados por distintas personas recae en el Servicio de 
Prevención. 
CLASIFICACIÓN DE LOS EPI CONSIDERANDO CARÁCTER
PERSONALIZADO O NO DE SU UTILIZACIÓN
Supervisión e implantación 
La implantación de los equipos de protección individual en un centro sanitario, ha de 
comprender entre otros los siguiente aspectos: 
•Mantenimiento de un stock mínimo de todos los EPI, ya que cuando se requiere su utilización 
no se puede recurrir a otro sistema de protección.
•Facilitar una formación e información en materia de EPI adecuada a todo el personal con riesgo 
biológico. Para ello se realizarán actividades formativas e informativas 
•Todo el personal deberá conocer y disponer por escrito de un documento en el cual se indique 
el número y tipo de equipos disponibles, además de los que se entreguen 
personalmente, las situaciones y operaciones en las que es obligatorio su uso, las 
condiciones de utilización y mantenimiento, el lugar de almacenamientoy todos aquellos 
procedimientos necesarios para su gestión. 
•Los equipos deben entregarse con acuse de recibo, adjuntando por escrito las instrucciones de 
utilización cuando se considere necesario. 
Es necesaria la intervención del Servicio de Prevención o de un responsable técnico de la 
unidad correspondiente, durante todo el proceso desde la elección del EPI, hasta su 
correcta utilización, y también para la distribución y el mantenimiento de stocks. 
Conclusiones
La correcta utilización de los EPI frente al riesgo biológico en el medio laboral sanitario 
como herramienta de protección complementaria a las medidas generales de tipo 
higiénico, es aun hoy en día una asignatura pendiente.
Si embargo, con el descubrimiento en los años 80 del virus de la inmunodeficiencia 
humana, causante del SIDA, el personal sanitario empezó a tener conciencia del 
riesgo profesional que supone la exposición a determinados agentes biológicos. 
Este hecho fue el detonante para que la cultura preventiva frente al riesgo biológico 
cambiara y en consecuencia se empezaron a utilizar protecciones personales 
adecuadas. 
MUESTRAS CARACTERÍSTICAS ANÁLISIS ACTUACIÓN CONSERVACIÓN RECIPIENTE
ORINA 
(Elemental o 
sistemático)
Muestra de una sola 
micción
- Características 
generales: color, 
densidad, pH…
- Pruebas bioquímicas: 
presencia y cantidad de 
proteínas, nitratos, 
glucosa, cuerpos 
cetónicos…
- Desechar la primera parte de la micción - Refrigeradas a 4ºC
- Enviar antes de 2 horas
- Frasco de 
recogida de 
muestras
ORINA (24 
horas)
Orina de 24 horas - Análisis cuantitativo
- Pruebas funcionales
- Desechar primera orina de la mañana
- Recoger toda la orina en horas sucesivas, 
hasta la primera de la mañana siguiente, 
incluida
- Refrigeradas a 4ºC
- Enviar antes de 2 horas
- Frasco para 
recogida de orina 
de 2 litros
ORINA (12 
horas)
Orina de 12 horas - Análisis cuantitativo
- Pruebas funcionales
- Iniciar la recogida a las 8 de la tarde, e ir 
recogiendo la orina en horas sucesivas, 
hasta las 8 de la mañana del día siguiente
- Refrigeradas a 4ºC
- Enviar antes de 2 horas
- Frasco para 
recogida de orina 
de 2 litros
UROCULTIVO Muestra de orina 
estéril
- Estudio Bacteriológico - Parte media de la micción - Refrigerada
- Enviar antes de 2 horas
- Válida un máximo de 
24 horas
- Frasco estéril 
de recogida de 
muestras
UROCULTIVO EN 
PACIENTES 
SONDADOS
Muestra de orina 
estéril
- Pinzar unos minutos la sonda. Desinfectar 
la zona de punción. Pinchar con la aguja 
montada y aspirar 5-10 ml de orina. 
Depositar la muestra en frasco estéril
- Refrigerada
- Enviar antes de 2 horas
- Válida un máximo de 
24 horas
- Frasco estéril 
de recogida de 
muestras
ORINA EN 
LACTANTES Y 
NIÑOS 
PEQUEÑOS
- Si es menor de 2-3 años, con bolsas 
estériles
- Si es mayor de 3 años, como a un adulto
- Si el niño no orina, retirar y cambiar la 
bolsa cada 30 minutos
ESPUTO Mezcla de 
secreciones 
procedentes de vías 
respiratorias 
inferiores
- 5-10 ml de volumen de muestra
- Si es para hacer un estudio microbiológico, 
recoger la muestra durante 3 días 
consecutivos
- Refrigeradas 4ºC/6ºC
- Enviar antes de 2-3 
horas
- Frasco estéril
MUESTRAS CARACTERÍSTICAS ANÁLISIS ACTUACIÓN CONSERVACIÓN RECIPIENTE
EXUDADOS Nasal. Faríngeo. 
Conjuntival. Ótico. 
Uretral. Vaginal
- Estudio microbiológico La técnica depende del tipo de exudado
El volumen de la muestra será la máxima 
cantidad posible. Conveniente 2 hisopos
- Refrigeradas
- Enviar antes de 2-3 
horas
- Torunda estéril 
con tubo de 
transporte o hisopo
HECES 
(Coprocultivo)
Heces recién 
emitidas
- Estudio microbiológico - 1 ó 2 gramos: heces formadas o 
pastosas
- 5 ó 10 gramos: heces líquidas
Recoger muestra de varios puntos, sobre 
todo si contienen sangre, moco o pus
- En menores de 2 años: bolsa anal
- Refrigerada a 4ºC/6ºC
- Enviar antes de 2-3 
horas
- Frasco estéril con 
cucharilla 
incorporada
- Frasco estéril y 
espátula de madera 
o depresor lingual
HECES 
(Parásitos)
Muestra de heces 
de 3 días alternos
- Estudio parasitológico - 1 ó 2 gramos: heces formadas o 
pastosas
- 5 ó 10 gramos: heces líquidas
Recoger muestra de varios puntos, sobre 
todo si contienen sangre, moco o pus
- En menores de 2 años: bolsa anal
- Refrigeradas a 4ºC - Frasco estéril con 
cucharilla 
incorporada
- Frasco estéril y 
espátula de madera 
o depresor lingual
HECES (Oxiuros 
– Parche de 
Jacobs)
- Parásitos intestinales 
cuyos huevos no se 
encuentran en heces, sino 
en las criptas anales (Test 
de Graham)
- Recoger la muestra a primera hora de 
la mañana (la hembra pone los huevos 
por la noche en los márgenes del ano) 
sin lavarse la zona
- Se pega un papel adhesivo en los 
márgenes del ano
- Se despega y se pega a un soporte 
(portaobjetos, depresor…)
- Refrigeradas a 4ºC
HECES 
(Helmintos y 
Protozoos)
- Búsqueda de huevos de 
helmintos y quistes de 
protozoos
- No refrigerar
MUESTRAS CARACTERÍSTICAS ANÁLISIS ACTUACIÓN CONSERVACIÓN RECIPIENTE
LCR Líquido 
cefalorraquídeo
Estudio de 
componentes o 
medición de la presión
- Técnica realizada por el médico
- Repartir la muestra en varios tubos: 
microbiología, bioquímica, anatomía, 
patología…
- Terminada la técnica paciente en decúbito 
supino y sin almohada (mínimo 2 horas)
- 37ºC o en estufa
- Enviar antes de 30 minutos
- Tubo estéril o 
vial de 
transporte con 
medio 
adecuado 
(Columbia agar)
SANGRE Sangre capilar
Sangre venosa
Hemocultivo
Sangre arterial
- Análisis de rutina o 
hemograma básico
- Análisis bioquímico 
- Pruebas de 
coagulación
- Estudios hormonales
- Hemocultivos…
- Capilar: en niños hasta 4 años en la planta 
del pie. En adultos en el lóbulo de la oreja y 
en el pulpejo del dedo de la mano. 
Desechar las primeras gotas de sangre
- Venosa: ayunas 10-12 horas
Preferentemente utilizar las venas de la 
flexura del codo (cefálica, mediana y 
basílica). Angulación de 30-45º de la aguja y 
con el bisel hacia arriba
- Hemocultivo: tres extracciones, con un 
intervalo de 30 minutos. Aerobias (Stuart). 
Anaerobias (Port-a-cul)
- Arterial: arteria radial y humeral. Jeringa 
heparinizada. Anestésico. Ángulo de 35º, 1 
ó 2 cm de profundidad. 2-4 ml de muestra
- Temperatura ambiente
- Muestras de suero y plasma 
separados elementos 
formes: 4ºC/6ºC
- Muestras de suero y plasma 
separados elementos 
formes: -18ºC (congelador)
HERIDAS, 
QUEMADURAS, 
ÚLCERAS
Exudado o material 
de heridas, 
quemaduras y 
úlceras
- Aislamiento de 
aerobios
- Aislamiento de 
anaerobios
- Aspiración: 1-10 ml
- Hisopo: la máxima cantidad posible 
(conveniente 2 hisopos)
- Aerobios: refrigerar a 4ºC
- Anaerobios: enviar una 
segunda torunda y 
mantenerla a temperatura 
ambiente
- Enviar antes de 2-3 horas
- Frasco estéril
CATÉTERES Trozos de catéter - Con pinzas y tijeras estériles, cortar 5 cm 
de la porción más distal de la zona 
intravascular

Más contenidos de este tema