Logo Studenta

Estudio serológico de la bronquitis infecciosa y el virus de New Castle en planteles avícolas del departamento de Cundinamarca

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ESTUDIO SEROLOGICO DE LA BRONQUITIS 
INFECCIOSA Y EL VIRUS DE NEW CASTLE EN 
PLANTELES AVICOLAS DEL DEPARTAMENTO DE 
CUNDINAMARCA 
Francisco Bustos M., MVZ., M.Sc., MVSc.; Yolanda García de Navas, Bact. 
·----
[D a bronquitis infecciosa aviar (8.1.) es una enfermedad respi.ratoria de las aves, altamente contagiosa, caracterizada por afectar el aparato 
respiratorio, reproductivo y rena l, que ocasiona graves pérdidas eco-
nómicas a la industria por sus efectos adversos en la exp lotación de pollos de 
engorde, asociada a cepas de f. co/i. y micoplasmas, o en las ponedoras cuya 
producción sufre descensos drásticos, con alteraciones en la ca lidad interna y 
externa de los huevos. (Hofstad, 1978; Jordan, 1990). 
En Colombia se ha demostrado que la 8.1. juega un papel de importancia 
card inal dentro del complejo respiratorio aviar en pollos de engorde, asociada 
con otros patógenos como E. Coli, Micop/asma gal/isepticum. (Bustos et al., 1988 
a. y 1988 b.). Sin embargo, existen zonas avícolas en donde los planes de in-
munización no se aplican o se rea lizan en forma deficiente, creando ambien-
tes propicios para la persistencia y difusión de la enfermedad. 
La enfermedad de Newcas tle (NC) es una patología que afecta a las aves 
de todas las edades, produciendo pérdidas económicas represen tadas en una 
alta morbil idad y mortalidad, alteraciones en la incubabilidad, bajas en la pro-
ducción y, como en el caso de la 8.1., forma parte del complejo resp iratorio 
aviar, asociado al E. coli y micoplasmas (Bustos et al., 1988 a. y 1988 b. ; 
Hofstad, 1978; }ardan, 1990). En el país su forma de presentación más frecuente 
es la respi ratoria (Bustos, 1988; Bustos et al., 1988 b.). 
El presente estudio se inició en mayo de 1991 y se terminó en enero de 
1992; su obje ti vo principal fue evaluar la persistencia de la B.I., la respuesta 
Programa Nacional de Salud Animal (CEISA), CORPOICA. A,A, 29.743. Bogo1á . 
i6 CORPOICA - CEISA 
vacuna! a la cepa MASS 41 y la posible actividad de otros serotipos, debido a 
la presencia de problemas respiratorios en pollos de engorde de varias eda-
des, con diferentes esquemas de vacunación para las dos enfermedades. 
MATERIALES Y METODOS 
Serología: Se estudiaron 23 7 sueros procedentes de aves que presenta-
ron signos respiratorios al momento del examen, en 10 planteles avícolas ubi-
cados en diferentes áreas del departamento de Cundina"'!arcá. 
-
Inhibición de la Hemoaglutinación (IH). El método empleado para la de-
terminación de anticuerpos de B.I. fue el descrito por King y Hopkins (1983) y 
estandarizado en la Sección de Enfermedades Aviares del CEISA (ICA) (Bustos 
et al., 1987) y para N.C., el descrito por Villegas (1982), e igualmente estanda-
rizado en el Programa Nacional de Salud Animal por Bustos et al. ( 1988). 
Los títulos de los sueros se presentaron utilizando el promedio geomé-
trico. 
RESULTADOS Y DISCUSION 
Los sueros de los pollos de engorde estudiados co.rrespondieron a aves 
que habían presentado una patología de tipo respiratorio y que, como puede 
observarse en la Tabla 1, mostraron los títulos de anticuerpos para la B. l., no 
sólo contra la cepa estándar MASS 41, sino contra los serotipos Arkansas 99 y 
JMK. 
La prueba de inhibición de la hemóaglutinación (IH) resulta bastante es-
pecífica, al utilizar antígenos y antisueros de referencia para cada una de las 
variantes mencionadas, a diferencia de otros exámenes (Elisa) en donde se 
emplea un solo antígeno purificado, pudiéndose presentar reacciones cruza-
das. Este concepto también es válido especialmente en aves adultas, debido al 
contacto de éstas con cepas vacunales o de campo de la B.I. (Villegas, 1990). 
Aunque el valor del promedio geométrico es un factor que requiere medi-
ción, los valores individuales se constituyen en otros de gran importancia epi-
demiológica, pues revelan la respuesta de cada animal a un agente específico, 
lo cual no se visualiza cuando son evaluados en conjunto (Tabla 2). 
REVISTA DEL CEISA, Vol. 1, Nos. 1 v 2. NovrEMBRE DE 1994 
CORPOICA - CEISA !l.7 
TABLA 1. Número de granjas, sueros, edad de las aves y promedio de títulos de la 
cepa estándar y variantes de bronquitis infecciosa {B.1.) 
Granja Suero Edad MASS41 ARKANSAS99 JMK 
'- (días) · (XG) (XG) (XG) 
--
l~ 
\ * 1 45 46 25 -
12 48 49 35 13 
2 12 19 57 70 11 
12 45 35 
------
30 ~ 21 --
3 10 21 106 130 12 
15 45 35 14 - -* 
4 12 28, 43 23 14 
l3 46 14 10 7 
5 13 28 106 106 12 
6 12 46 61 32 -* 
7 14 35 15 12 10 
18 47 30 16 - 21 
8 15 18 37 35 15 
15 24 16 36 15 
15 44 25 19 19 
9 12 43 25 12 12 
1 O** 22 33 130 57 53** 
• No se realizó ; •• ª Reproductoras. 
18 CORPOICA- CEISA 
TABLA 2. Variaciones de los tftulos para bronquitis infecciosa (8.1.) (MASS41) y 
variantes (ARKANSAS 99 Y JMK). 
Granja MASS41 ARKANSAS JMK 
1 20-160 20-80 - * 
40-80 20-40 10-20 
2 40-80 20-160 , 10-80 
10-160 20-160 . 0-20 
3 80-160 80-160 20-320 
20-160 10-20 - * 
4 20-160 10-40 10-20 
5-40 5-20 5-10 
5 80-320 40-80 0-20 
6 40-160 20-80 - * 
7 5-80 5-40 0-20 
10-320 10-40 10-40 
8 20-80 20-80 10-40 
5-40 0-40 10-40 
10-80 10-40 10-80 
9 20-40 10-20 10-20 
10 40-320 20-80 20-160 
No se reailz6 
Los datos de la Tabla 3 permiten apreciar diferencias entre los promedios 
para la cepa MASS 41 y ARK 99, con respecto a la edad de las aves. Estas 
variaciones fueron menos acentuadas con la variante JMK. 
RMSTA on CEISA, VOL 1, Nos. 1 v 2, NOVIEMBRE DE 1994 
CORPOICA .. CEISA 29 
TABLA 3. Promedio geométrico de los tftulos con relacion a la edad y época de 
vacunación (B.1.). 
1 
Promedios de títulos (XG) 
.. _Granja Edad Vacunas MASS41 ARKANSAS 99 Jl(M 
.(dí~~) .. 
1 45,, (1) 7º dí~. 46 25 -* 
48 (1) 8º día\ 49 35 13 
2 19 (1) 1º día 57 70 11 
45 (1) 1 º día 35. 30 21 
3 21 (1) 7º día 106 '- ---~ 130 
,. 
12 
45 (1) 10º (1) 20ºdfa 35 14 -* 
(1) 20º día -
4 28 Sin vacuna 43 23 14 
' 
46 (1) 7º día 14 10 7 
5 28 ( 1 ) 1 0°) 1 ) 21 º día 106 106 12 
6 46 (1) 7º día 61 32 -* 
7 35 (1) 10º día 15 12 10 
47 (1) 1º(1) 16º día 30 16 - 21 
8 18 (1) 1º día 37 35 15 
24 (1) 1º(1) 18º día 16 13 15 
44 (1) 1 °(1) 24° dta 25 19 19 
9 43 (1) 1 º dta 25 12 12 
10** 33 semanas (3) (1) oleosa 130 57 53 
(1) Vacunacl6n; -• • No se reallz6; ••• 3 vacunas vivas. 
• 
30 CORPOICA • CEISA 
Relacionando la edad de las aves y el número de vacunaciones con la B.I. 
entre los 18 y 35 días de edad, pueden observarse diferencias en el número 
de aplicaciones, en las épocas de vacunación y en los promedios de los títu-
los, los cuales lógicamente dependen de los factores enunciados anteriormen-
te. Observando que los valores encontrados con la cepa MASS 41 son más 
altos que los correspondientes a los serotipos ARK y JMK, puede asumirse que 
el serotipo MASS 41 es el prevalente en los casos evaluados, lo cual ha sido 
determinado en otros estudios (Villegas, 1990). 
Teniendo en cuenta que los títulos de anticuerpos vacunfiles· van disminu-
yendo con la edad del ave (Bustos et a/., 1998 a. y 1988. b.), pued·en observar-
se diferencias en los promedios de los mismos a la edad del sacrificio (42-45 
días), máxime que la mayoría de los pollos fueron vacunados una sola vez y 
durante la primera semana de vida. En algunos casos esta elevación en los tí-
tulos podría indicar la presencia del virus de la 8.1., ocasionando cuadros pa-
tológicos en dichas granjas, especialmente durante la última semana del en-
gorde. 
De acuerdo con otras investigaciones, los promedios de títulos para la 8.1. 
varían considerablemente en aves jóvenes (2-3 logaritmos) según los planes de 
inmunización no sólo del pollito, sino de la reproductora. Se indican prome-
dios superiores a 32 para pollos de engorde y mayores de 64 para aves adul-
tas. En el presente estudio la mayoría de los lotes evaluados (6/10) estuvieron 
por encima del promedio, pero uno de ellos alcanzó un valor que puede ser 
considerado alto en conjunto (Tabla 1 ). 
Con relación a la variante ARK, los promedios de los títulos estuvieronen-
tre 1 O y 130, pero en general inferiores a los de la cep·a MASS 41, indicando, 
como ya se anotó, que actualmente la cepa corresponde a la mencionada an-
tes. Sin embargo, vale la pena tener en cuenta los resultados obtenidos en las 
granjas No. 2 y 3 (Tabla 3), en donde los títulos para la variante son más altos 
q1;1e para la cepa estándar y se trata de aves jóvenes. En nuestro medio estos 
hallazgos deben evaluarse cuidadosamente, buscando las medidas más ade-
cuadas para su control sin cometer errores técnicos en cuanto a su interpreta-
ción, como ya ha sucedido en otras oportunidades. 
En aves adultas pueden presentarse reacciones cruzadas por el contacto 
del ave con virus vacunales o de campo, haciendo que se detecten títulos con-
tra cepas no empleadas. Sin embargo, como afirman Cook y Huggines (1986), 
el genoma del virus de la 8.1. tiene una gran capacidad para cambiar, debido 
a la recombinaión genética entre dos partículas virales diferentes 
antigénicamente, o como resultado de la presión de selección impuesta por el 
empleo de virus vivo como vacunas, durante varios años. 
REVISTA DEL CEISA, VOL, 1, Nos. 1 v 2. NOVIEMBRE Df 1994 
,, CORPOICA- CEISA 31 
De acuerdo con resultados anteriores (Bustos et al.; 1988), se demostró 
una prevalencia serológica del 47% para 8.1. en aves sin vacunar, por lo cual 
se determinó el contacto de estas aves con el agente etiológico, r8¡comendán-
dose realizar seguimientos serol6gicos en otras áreas avícolas. 
·,. 
Respecto a la enfermedad de· N.C. (Tabla 4), se observan diferencias en-
. tre los p~omedios de los títulos en telaci6n con la edad de las aves, con valo-
res que oscilan entre O y 32, a pesar de practicarse un plan de inmunización 
muy estandarizado. -, \ 
TABLA 4. Número de 'granjas, sueros, edad y promedio geométrico de los títulos y 
variaciones de los mismos para Newcastle (NC). 
Granja Suero Edad Vacunas -......... -lf!~dos Variaci6n 
1 15 45 (1) 14 (1) 28 días 11 5-40 
'· 
2 12 19 (1) 14+Gumboro 26 5-80 
·• 
3 10 1 21 (1) 14+ Gumboro 32 40-80 
15 45 1(14) (1) 28 9 N-80 
4 12 28 1 (14)+Gumboro 6 N-20 
13 46 1 (14)+Gumboro 13 N-20 
5-40 
5 13 28 (1) 10º 5 - N-10 
6 12 46 (l )14+Gumboro 11 N-40 
7 14 35 (l )14+Gumboro(l )28 12 N-40 
47 (1)141(24) o N-10 
8 15 18 (1 )l 4+Gumboro o N-5 
24 (1 )l 4+Gumboro 19 10-20 
44 ( l) 14+Gumboro 10 N-40 
9 12 43 (1 )-14+Gumboro - -* 
. 
10 22 33 semanas - - - * 
(1) Vacuna; -••No se realizó; N: Negativo. 
31 CORPOICA • CEISA 
Observando la Tabla 4 pueden evidenciarse algunos problemas de mane-
jo tales como la neutralización del antígeno vacuna(, posiblemente por 
interferencia con el virus de Gumboro o por el efecto del mismo. Según Farmer 
(1989), la presencia de dos antígenos puede hacer que uno de ellos interfiera 
este proceso, reduciendo el nivel de inmunidad especialmente si tienen priori-
dad por el mismo órgano blanco. Por otra parte, la negatividad serológica de 
pollos a nivel de matadero, para la en(ermedad de N.C., está indicando la sus-
ceptibilidad de esos lotes a la enfermedad, lo cual ha sido confirmado en otros 
estudios en donde se comprueba la existencia de brotes de Newcastle (traba-
jo en ejecución) y la negatividad de muchos sueros debido tal vez al efecto 
' inmunodepresor de otros agentes (micoplasma, micotoxinas, gumbo·ro, etc.). 
RECOMENDACIONES 
Evaluar rutinariamente los planes de inmunización para B.I. y NC., bus-
cando la edad y el antígeno adecuado (Tipo de cepa). 
Confirmar los diagnósticos del complejo respiratorio con relación al agen-
te etiológico primario, pues todavía existe confusión en cuanto a las me-
didas por tomar y los costos por tratamiento son muy elevados. 
Realizar estudios serológicos y virológicos para algunos ~~rotipos de B.I., 
con el fin de detectar oportunamente serotipos diferentes al MASS 41, 
en otras áreas avícolas del pals. 
Ajustar mejor los planes de inmunización, especialmente los relaciona-
dos con B.I., planes que son diferentes para cada plantel, pero que po-
drían ajustarse de acuerdo con el área avícola en estudio (zonas de po-
nedoras - pollos de engorde, reproductoras, etc.). 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
1. Bustos, M.F.; Mossos, N.; de Navas, Y. 198 7. Técnica de la inhibición de 
la hemoaglutinación (IH) para la determinación de anticuerpos contra la 
bronquitis infecciosa aviar. Rev. ACOVEZ 40: 24 - 28. 
2. Bustos, M.F. 1988. Prevalencia serológica para algunas enfermedades en 
pollos de engorde. Sistema de producción avícola. ICA. pp. 246-255. 
3. Bustos, M.F.; Arias, JR. A.; De Navas, Y. 1988a. Determinación de anti-
cuerpos de bronquitis infecciosa en poll<;>s asaderos de Villamarí;i (Cal-
das) Rev. ACOVEZ 2: 17-19. 
REVISTA DEL CEISA, Vol. l, Nos. l v 2. NOVIEMBRE DE 1994 
4. 
- 5. 
6. 
7. 
8. 
9. 
10. 
11. 
"CORPOICA - CEISA 33 
Bustos, M.F.; Mossos, N.; de Navas, Y. 1988. Evaluación serológica de la 
bronquitis infecciosa, Newcastle y Micop/asma gallisepticum en pollos de 
la región nor-oriental de Cundinamarca. Rev. ACOVEZ , 12: 15-18. 
Cook, J.K.A.; Huggines, M.B. 1986. Newly isolated serotypes of infectious 
·~. bronchitis virus: Their. role in disease. Avian Pathology 15: 129-138. 
Farmer, ·~:M: 1989. Single or co'rt1bined vaccines. World Poultry, pp. 33-
34. ·,, \ 
Hofstad, M.S. 1978. lnfectious bronchitis. In: Diseases of poultry. 1 th ed. 
Edited by Hofstad, M.S.; Calnek, B.W.; Helmboldt, ;.F.; Reid, W.M.; Joder, 
H.W. lowa State University Press. pp. 487-503. 
Jordan, F.T.W. 1990. lnfectious bronchitis. Paramy~iridae: Newc_.astle 
disease and other. In: Poultry Diseases. 3rd. Ed. pp. 121~6 
King., O.J.; Hopkins, S.R. 1983. Evaluation of the hemagglutination 
inhibition test for measuring the response of chickens to avian infectious 
bronchitis virus vaccination. Avian Diseases 27: 100-112. 
Villegas, P. 1982. Pruebas de hemáglutinación (HA) e inhibición de la 
hemaglutinación (IH) In: Técnicas en virología, histopatología y 
micoplasmas aviares. Universidad de Georgia, Centro de Educación Con-
tinuada. Facultad de Medicina Veterinaria. pp. 39-43. 
Villegas, P. 1990. Revisión de controles serológicos en avicultura . Avi-
cultura Profesional. pp. 154-158. 
	MATERIALES Y METODOS
	RESULTADOS Y DISCUSION
	RECOMENDACIONES
	REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Continuar navegando