Logo Studenta

La hipertensión pulmonar en pollos de engorde Patogénesis, control y perspectivas de investigación

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

\ 
-.__, LA HIPERTENSl.0N PULMONAR EN POLLOS DE 
ENGÓIIDE. PATOGENESIS, CONTROL Y PERSPECTIVAS DE 
. , INVESTIGACION 
Martha Moreno de Sañdi~V,MS.; 
Aureliano Hernández V.,DMVZ,MS:,PhD. * 
,.,, RESUMEN 
·---- .. 
La hlpenenslón pulmonar (HP) en pollos de engorde causará en 1996 pérdidas 
por más de 40 mil millones de pesos. La enfermedad se inicia con la presencia 
de hipoxla en las vfas aéreas pulmonares, lo cual resulta en un aumento de la 
,·: resistencia al flujo sanguíneo en la circulación pulmonar y, por ende, un 
aumento en el gasto cardíaco del ventrículo derecho, estasis en la circulación 
de retorno, ascitis, falla cardíaca y muerte. Se presenta una discusión, con 
base en la revisión de llterawra, del desarrollo de la HP y de los cambios 
morfológicos correspondientes. Existen varios factores que contribuyen al 
desarrollo de la HP; entre ellos, toda condición que cause obstrucción de las 
vfas aéreas intrapulmonares (como algunas enfermedades respiratorias) y 
aquellas slwaclones en que se exacerbe la condicion hipoxémica , aumentando 
el metabolismo (por ejemplo, el alto nivel energético de la ración y las bajas 
temperaturas ambientales). Asf mismo, es claro·que el sex~ y la predisposición 
genética son factores importantes en la presentación de la enfermedad. El 
control de la temperatura, el uso de fármacos y el adecuado manejo 
microamblental, son medidas que contribuyen a la disminución de la incidencia 
de la HP en pollos de engorde. · 
Palabras Claves Adidonales: Ascitis, hipertensión, hlpoxla, vasoconstriCción. 
• Profesora Aso · d . . 
Colombia A A cia a, Universidad Nacional de Colombia y Profesor Titular, Universidad Nacional de 
· ·29743.~egotá, D.C. Colombia 
66 Revista del CEISA, Vol. 3 No. 1. Enero-Junio de 1996 
ABSTRACT 
PULMONARY HYPERTENSION IN BROILERS • 
.. PATHOGENESIS, CONTROL AND RESEARCH 
PERSPECTIVES 
Pulmonary hypertension (PH) in brollers will cause economic rosse~ above 
40 thousand million pesos in 1 996 in Colombia. PH erisues when there 
are hypoxic conditions in the pulmonary ahways, which augments resistance 
to blood flow, cardiac outpout, rlght ventricular increase in ·mass, venous 
congestion, ascites, cardiac fallure and death. A discussion is presented 
about the mechanisms and development of anatomical changes in PH. 
Chronic hypoxia represents the most frequent cause of PH in broilers, 
although ascites is present in sevei:al conditions. Any condition creating 
obstruction In the airways (as In respiratory dlseases), or exacerbating 
hypoxemia (hlgh energy leve! In rations or cold ), are contributlng factor 
to develop PH. Likewise, sex and genetics are predisposing components. 
control of temperature, respiratory diseases and energy Jevel In the feed, 
development of reslstant strains of chlcks to hypoxla, use of pharmacological 
compounds and adecuate management of microenviroments, should 
contrlbute to dlminish the lncldence of PH In brollers. 
Addidonal lndex Words: Ascites, hypertenslon, hypoxia, vasoconstriction. 
GENERALIDADES 
[I] a hipertensión pulmonar (HP) en pollos de engorde (síndrome ascítico aviar) es una enfermedad de distribución mundial que afecta a los 
animales en cualquier edad del período de engorde, en especial en 
explotaciones comerciales ubicadas por encima de los 1.300 msnm. En la 
industria de pollos de engorde colombiana, con una incidencia de HP de 
únicamente 6% (existen reportes hasta del 40%) y una población de 380 m_ill~nes 
de pollos, en 1996 esta enfermedad podrá ocasionar pérdidas economrcas 
cercanas a los 40.000 millones de pesos. 
El cuadro fisiopatológico de la 1• ;pert '1Sión pulmomar, iniciado po~ !a b~ja 
presión parcial de oxígeno ambier,Ldl y pur ende, en los capjlares respiratorios 
(estructuras eq~ivalentes a los alvéolos de los mamíferos), produce 
MORENO DE s., M.; HERNANDEZ v., A. Hipertensión pulmonar en pollos 67 
vasoconstricción arteriolar, con el consecuente aumento en la resistencia al 
flujo de la sangre en la arteria pulmonar y sus ramas (en especial en las arteriolas), 
-..... se caracteriza por el aumento en el gasto cardíaco del ventrículo derecho del 
- ·corazón, estasis venosa, congestión pasiva, ascitis e hidropericardio (algunas 
veces·-se observa esta última l~sión, aunque las dos pueden estar asusentes en 
.. los hallazgos~ necropsia} (H~(nández et al., 1991 }. 
·~ \ .. ( 
E' uso indistjnt~ ele los términos ascitis y síndrome ascítico ha creado 
confusión tanto para el productor como para el técnico e investigador, debido 
a que varios problemas de diversa etiolQgía pueden provocar la extravasación 
de líquidos y su acumulación en la cavidad ple~r.o..,peritoneal (se u~ este término 
en reemplazo del utilizado en mamífero.s, por cuanto-AO_existe diafragma en las 
aves). ---
El síndrome ascítico en los pollos de engorde es una entid~d con 
características epidemiológicas, ~Jínicas y anatomopatológicas constantes que 
se presenta, entre otros síntomas y lesiones, con ascitis; por lo tanto, la·ascitis 
puede ser parte dé un síndrome generalizado (Arce et al., 1990). 
La ascitis no es una enfermedad, sino una condición patológica que se 
caracteriza por el acúmulo de líquido en la cavidad abdominal y que pcrede ser 
producida por las causas generales del edema (Palmer et al., 1992). El tipo de 
ascitis predominante (se han reportado más de quince causas) (Blaxland, 1946; 
Allen et ,ª1.., 1960 y 1964; Carnaghan et al., 1961; Smith et al., 1970; 
Peckman, 1991; Hofstad et al., 1991; Buck et al., 1973; Bustos, 1967; 
Marín, 1980), es de origen hipóxico (Burton et ª1-, 1967 y 1968; Cueva etal., 1970 
y 197 4; Hernández, 1979; López, 1990; Maxwell et al., 1990), debido a varios 
factores entre los cuales se destacan: 
a} La altura sobre el nivel del mar (hipoxia.crónica); b) Las enfermedades 
respiratorias de tipo ~bstructivo (o que ~-isminuyen ~I á_réa de inte_rcambio) por 
cuanto causan hipox1a alveolar; c) El mvel energético de. la ración, pues los 
animales son sometidos a una carga metabólica que les obliga a aumentar su 
consumo de oxígeno; y d)_Las bajas temperaturas ambientales. 
Las grandes alturas ~ob_re e! nivel del m~r se c~racteriza~ por la hipoxia 
ambiental, debido a la d1smin~c16n de la presión par~1al del o,~1geno. La hipoxia 
genera vasoconstricción arterial pulmonar y alteraciones en la hemodinamia 
que finalmente pueden produci_r hip~rtensión arterial pulmonar, aumento del 
trabajo cardíaco, hipertrofia 6 d1latac16n del corazón derecho (cor pulmonale), 
tal como se ilustra en la figura 1 (Maxwell et al., 1990; Smith et al., 1988). .. i 
!: 
68 Revista del CEISA, Vol. l No. 1. Enero-Junio de 1996 
Aumento del 
volumen minuto 
cardiaco 
\ 
Hipoxi~ 
l 
Polic'tern ia 
Hipervolemia 
Hipertension pulmonar 
l 
Vasoconstricción 
Aumento de 
la resistencia 
vascular pulmonar 
/ 
humento del trabajo ventricular derecho 
l 
Cor pulmonale 
FIGURA 1. Secuencia de.eventos generados por la hipoxia ambiental. 
Las bajas temperaturas ambientales que, tomadas en términos relativos, 
deben entenderse como la amplia fl.uctuación que se da en un lapso de tiempo 
corto, alrededor de una temperatura media a la cual el organismo animal se ha 
adaptado, pueden aumentar la incidencia de la enfermedad; en condiciones 
tropicales, la variación de la temperatura ambiental durante un día, por ejemplo, 
muestra una importante amplitud. Para la Sabana de Bogotá, ~n mediciones 
efectuadas al medio ambiente, se reportan durante los meses de enero a marzo 
lecturas de 00 Ca las s am y, a las 12 m del mismo día, 22° C (Cardozo, 1993); 
dentro de los galpones esto5 <tre . .:>s quizás no se presenten tan acentuados, 
peto tales cambios seguramente sí influyen en el comportamiento de la 
MORENO DE S., M.; HERNANDEZ V., A. Hipertensión pulmonar en pollos 69 
temperatura en el galpón y pueden aumentar la presentación de la entidad si 
no hay un adecuado manejo de las cortinas, porque I8s pollos no serán 
mantenidos dentro de los rangos de temperaturaadecuados (temperatura de 
bienestar para los pollos mayores de 3 semanas, 19 a 23º C) (Sturkie, 1976). 
·-.Con_ la_ obtención de _e\fi_¡;pes de crecimiento precoz y el incremento 
concom1tañte.._gel metabolisí!1-.0 basal, se eleva la demanda de oxígeno en el 
organismo y los sjstemas cardiovascular y pulmonar son incapaces de proveer 
el adecuado transporte e intercambio de oxígeno y de bióxido de carbono. 
Existen reportes de HP en pollos criados a bajas alturas, en forma 
coincidencial con el desarrollo de un prograrna~nético para ob!ener un mayor 
crecimiento y eficiencia nutricional Uulian, 1989T;~-este contexto se obtiene 
un mayor crecimiento del sistema músculo esquelético, en comparación con el 
de los pulmones y el corazón, agravando así la deficiencia de oxígeno-del animal 
Uulian, 1989; Bowes et fil., 1988; Hernández et al., 1990). 
El incremento de la incidencfa de ascitis causada por falla ventrícula~.derecha 
y de enfermedades como el síndrome de muerte súbita en pollos de engorde, 
lo mismo que el incremento de la muerte súbita (angiopatía hipertensiva) y 
ruptura de la aorta en pavos, ha estimulado el interés en el estudio de la 
capacidad cardiovascular y pulmonar de los pollos de engorde UuliaA-, 1989). 
La incidencia de HP es mayor en machos que en hembras y se sabe que 
existen grados variables de susceptibilidad genética a sufrir HP en las diferentes 
estirpes de pollos de engorde, y en animales vulnerables los mecanismos 
compensatorios fisiológicos son insuficientes, sobreviniendo entonces el cuadro 
conocido como síndrome ascítico, derivado de la HP (Hernández, 1991; 
Huchzermeyer et al., 1988). 
Como consecuencia del desarrollo tecnológico d_e la avicultura, 
especialmente en las áreas de genética y nutrición, se ha acelerado el período 
de engorde para obtener mejores parámetros productivos y comerciales en 
muy corto tiempo, lo cual ha permitido la exacerbación de la ocurrencia de HP. 
PATOGENESIS DE LA HIPERTENSION ARTERIAL PULMONAR DE ORIGEN 
HIPOXICO 
Cuando se reduce la presión parcial de oxígeno amóiental se ~rncluce 
hipoxia en los capilares aéreos, la cual, a su vez, ocasiona rápidamente 
vasoconstricción arterial pulmonar, por lo cual el flujo sanguíneo es desplazado 
desde las regiones menos ventiladas a las mejor ventiladas de los pwlm0nes, 
~ 
, • 1 
70 Revista del CEJSA, Vol. 3 No. 1. Enero-Junio de 1996 
con el objeto de tratar de restablecer el equilibrio general de la oxigenación y 
perfusión (Smith et al., 1988). 
El vasoconstrictor arterial pulmonar más importante en aves y en mamíferos 
es, sin duda, la hipoxia alveolar o de los capilares aéreos. No se sabe exactamente 
~-e qué manera la hipoxia hace que las arterias pulmonares se contraigan, pero 
existen dos teorías : 
1) La constricción es una respuesta indirecta a la hipoxia en los-capilares aéreos, 
mediada por sustancias químicas. • 
2) La constricción es un efecto directo de la hipo~ia sobre el músculo liso 
arterial pulmonar. 
Según la primera teoría, la respuesta vascular indirecta, mediada por 
sustancias químicas, se ha relacionado con las células de Mast y con las células 
Apud .o células Feyrter (Kay eral., 1974 y 1975; Tucker et al.,1976 y 1978; 
Hernández et al., 1978). 
Tucker et al. (1978) estudiaron los cambi.os en la densidad y distribución de 
las células de Mast del pulmón en seis especies de mamíferos y en el pulmón 
de las aves expuestas a la hipoxia hipobárica durante .6 meses, y observaron 
gran hiperplasia de las células de Mast en bovinos, caninos y aves, mientras que 
en los cerdos, ratas y ovejas se vieron pequeños aumentos de dichas células. La 
proliferación denlas células de Mast se vió alrededor de pequeños vasos 
pulmonares. 
.. 
La hipoxia alveolar aguda en ratas causa la degraiiulación de las células de 
Mast del pulmón, actuando como mediadores celulares de la hipertensión 
hipóxica pulmonar (Kay et al., 1975); en pacientes humanos con· hipertensión 
pulmonar crónica se ha observado hiperplasia de las células de Mast (Haas et 
fil., 1972; Tucker et al., 1976 y 1978). 
La participación de las células de Mast en la vasoconstricción hipóxica se ha 
relacionado con la liberación de histamina de sus gránulos; sin embargo la teoría 
de la histamina ha sido cuestionada, por cuanto al bloquear los receptores H1 
o los H2 independiente o simultáneamente, no se inhibe la vasoconstricción 
hipóxica pulmonar (Tucker et al., 1978). 
La vasoconstricción pulmonar que ocurre durante la hipoxia crónica también 
se ha relacionado con la serotonina liberada por las células Apud y los cuerpos 
neuroepiteliales (acúmulos de , -'ula' \pud). Se han reportado datos cuantitativos 
de las células Apud y de los cu1:rpos neuroepiteliales en pulmones de fetos de 
MORENO DE S., M.; HERNANDEZ V., A. Hipertensión pulmonar en pollos 71 
conejos con varios días de gestación durante la normoxia y cortos períodos de 
hipoxia, obseivando que durante la hipoxia el número de estas células disminuye 
· c.,.._ tal vez por degranulaciqn de las mismas; de tales trabajos se concluyó que la 
'·- .. _Jnducción de hipoxia en,la madre produce hipoxemia en el feto, actuando ésta · 
romo un estímulo para lf /actividad secretora de las células Feyrter y de los 
cuerpos·AEtl:J!ºepiteliales, 1\cual es parte del mecanismo responsable de producir 
la vasoconstrfcc;ión pulmonar debida a la hipoxia alveolar (Hernández et 
al., 1978). ' -- ' 
Sin embargo, no existe claridad acerca del mediador químico que es liberado 
por los mastocitos y por las células Apad..Qurante la hipo¿_<ia y que produce 
vasoconstricción arteriolar pulmonar propiacl~-1.condición, pues son varias 
las sustancias que pueden producir vasoconstricción pulmonar y, además, en 
el caso de la serotonina (sustancia que tiene la mayor concenfrac--km dentro de 
los productos elaborados por las células Apud, como en el de la histamina, se 
ha comprobado que la vasq,constricción hipóxica no es inhibida al bloquearla 
(Ogawa et al.f 1993). · 
Las prostaglandinas tienen un efecto muy variado sobre la vasculatura 
pulmonar, actuando algunas veces como vasodilatadores o como constrictores. 
La prostaglandina Fes un conocido vasoconstrictor en humanos;, en algunos 
animales (Smith et al., 1988). 
La segunda teoría es, en la actualidad, de mayor aceptación entre los 
investigadores, descartándose la participación del sistema neivioso y de las células 
locales en el pulmón como los mediadores más importantes del fenómeno 
vasoconstrictor hipóxico. Se ha postulado que la vasoconstricción por hipoxia 
en los capilares aéreos es sobre todo un fenómeno local, controlado por las 
células endotelial~ de las arterias y arteriolas pulmonares, pues se produce en 
pulmones aislados y perfundidos sin inervación; sin embargo, también es posible 
que respuestas neurohormonales en individuos sanos puedan aumentar la 
reacción local (Ogawa et al., 1993; Dinh- Xuan, 1993). La hipoxia produciría un 
efecto directo sobre las células endoteliales de las arteriolas pulmonares. Los 
sitios primarios de vasoconstricción hipóxica p~lmonar par_ecen ser las arteriolas 
precapilares (de diámetros menores de 300 micras), lo mismo que las grandes 
arterias pulmonares (Ogawa et al., 1993; Holden et al., 1984; Rodman et al., 
1989). De hecho, los trabajos de Burton et al. (1968), Cueva et al. (1974), 
Rengifo (1979) y Hernández (1979), reportan datos de HP~en la arteria pulmonar 
en pollos. 
Durmowicz et al. (1993) plantean que la adpatación a grandes alturas sobr~ 
el nivel del mir resulta de cambios significativos en la función y en la morfología 
72 Revista del CEISA, Vol. 3 No. 1. Enero-Junio de 1996 
de la célula endotelial de las pequeñas arteriolas pulmonares, lo mismo que de 
una menor muscularización de la capa media de tales vasos. 
Hasta hace poco, la célula endotelial era considerada como poco activa 
metabólicamente y se creía que su función se limitaba a servir de recubrimiento 
de los vasos sanguíneos y permitir el intercambio selectivo entrela sangre y los 
tejidos. Numerosos trabajos experimentales han demostrado su gran actividad 
metabólica y capacidad para elaborar muchas sustancifiS que influyen en el 
comportamiento de la misma célula endotelial así.como eri el de las células 
vecinas, en la hemodinamia normal, en importantes procesos como la metátasis 
tumoral o la respuesta inflamatoria yen el tono vascular local (lnagami etal.-, 1995; 
Voelkel et al., 1995). 
El tono vascular local es controlado por la célula endotelial por medio de la 
producc1ón de sustancias (aytacoides) que generan vasocontracción: la 
endotelina-1 (ET-1) o factor de contracción derivado· del endotelio (EDCF), el 
tromboxano A2 y sustancias que son vasodilatadoras: el factor de relajación 
derivado del endotelio (EDRF) u óxido nítrico (NO), el péptido natriurético tipo 
C, la prostaglandina 12 (PG12) o prostaciclina y el factor de hiperpolarización 
derivado del endotelio (EDHF) (Barrios, 1994; lnagami et al., 1995; Stenmark et 
al., 1993). 
La importan<:ja del endotelio en la producción de la vasoconstricción 
hipóxica pulmonar ha sido documerttac;la por varios investigadores, quienes 
demostraron que es indispensable la presencia de endotelio funcional para 
que se produzca la vasocontracción ant~ el estímulo hipóxico (Holden· et 
fil., 1984; Ohno et al., 1990; Palmer et al., 1987; Rodman ~tal., 1990; Rodman 
et al., 1989; Shirai et al., 1986; Sunano et al., 1992) ; sin emf;?argo, es aún 
controvertido si la contracción hipóxica es debida a la interrupción de la 
producción de EDRF o a la generación de EDCF (Ogawa et al., 1993). 
En estudios recientes se ha demostrado que el factor de relajación derivado 
del endGtelio (EDRF) u óxido nítrico juega un papel importante en la regulación 
del tono vascular, y que inhibidores de la actividad del EDRF tales como la 
hemoglobina y la hidroquinona, aumentan la contracción de origen hipóxico 
en las arterias pulmonares aisladas (Busse et al., 1993; Johns et al., 1989; Ogawa 
et al., 1993). 
El óxido nítrico (NO) derivado del endotelio es sintetizado en la célula 
endotelial a partfr de la L-arginina por la acción de la enzim_a sintasa de óxido 
nítrico. La síntesis del NO y su ,era( .'.m desde el endotelio, modula el tono de 
las arteriolas pulmonares (Thiemermann, 1991; Busse et al., 1993; lnagami et 
al., 1995). 
MORENO DE S., M.; HERNANDEZ V., A. Hipertensión pulmonar en pollos 7l 
El NO, una vez es sintetizado y liberado, se difunde dentro de las células 
del músculo liso vascular, donde es activada la guanilato ciclasa, con lo cual hay 
un incremento de la concentración de guanosina 3'5' monofosfato cíclico (GMPc) 
---....,,_en las células musculare~, desencadenándose una serie de eventos que terminan 
oon la relajación vascula~ (J"hiemermann, 1991; Fineman et al., 1993; Ogawa et 
al., 1993l... \ 
Algunos investigadores han demostrado que la vasoconstricción de origen 
hipóxico se incrementa por la inhibición del NO (Ogawa et al., 1993). La carencia 
de NO no solamente perjudica la relajación, sino que también favorece la 
excesiva vasoconstricción en respuesta-·a--ll.(!_ estímulo co,:itráctil. La reducida 
relajación dependiente del endotelio tamliién está asociada a cambios 
estructurales afectando la íntima y la media. Con base en ello, se ha postulado 
que la alteración funcional del endotelio no solamente altera lavasorreactividad 
pulmonar, sino que también afecta la remodelación del lecho vascular pulmonar 
(Dinh-Xuan, 1993). .,. 
' 
Al parecJr el EDCF no participa en la vasoconstricción hipóxica puesto que, 
por un lado, durante la hipoxia alveolar no se incrementan los niveles de EDCF 
o Endotelina-1 y por el otro, los efectos del EDCF se observan a largo plazo en 
contraste con la rapidez de la contracción hipóxica (Ogawa eCal.,1993); no 
obstante, otros investigadores han encontrado una correlación positiva entre 
los niveles plasmáticos de endotelina-1 y la hipertensión arterial pulmonar 
producida como consecuencia de la hipoxia ambiental de las grandes alturas 
(Goerre et al., 1995). 
La respuesta hipertensora a la hipoxia crónica no está mediada en varias 
especies (ratas, aves) por los productos prostanoides derivados del ácido 
araquidónico (Ogawa et al., 1993), mientras que en otras especies animales 
(ovejas), sí se ha demostrado que la disminución de prostaciclina incrementa 
el fenómeno vasoconstrictivo durante la hipoxia crónica alveolar (Wadasworth 
et al., 1990). Igualmente, en ovejas hipóxicas se ha demostrado un aumento en 
la producción de tromboxano A2 que determina la mayor vasoconstricción 
(Biaggioni et al., 198~). 
La susceptibilidad a la hipo~ia crónica ambienta! es ~ariable, encontrándose 
individuos que reaccionan violentamente a la h1pox1a alveolar -con severa 
vasocoñstricción e hipertensión pulmonar; estof son los individuos 
hiperreactivos, mientras que hay otros 9u_e reacciona~ ligeramente al estímulo 
hipóxico: hiporreactivos. Esta caracteristrca de reaccionar más o menos a la 
hipoxia alveolar con hipertensión arteria pulmonar es heredada por los 
descendientes, de tal forma que individuos resistentes a la hipoxia darán hijQs 
74 Revista del CEISA, Vol. 3 No. 1. Enero-Junio de 1996 
igualmente resistentes, mientras que individuos susceptibles producirán hijos 
igualmente susceptibles (Durmowicz et al., 1993; Voelkel et al., 198~; 
Huchzermeyer et al., 1988). ·--..... 
MECANISMOS DE REMODELACION VASCULAR EN CONDICIONES DE 
HIPOXIA CRONICA 
Una vez producida la vasoconstricción arterial y arteriolar pulmonar, 
aparecen cambios secundarios en las paredes de las arterias pulmonares que 
ocasionan un mayor estrechamiento; tales cambios incluyen la hipertrofia y la 
hiperplasia de las células musculares lisas, lo mismo que el aumento de grosor 
de la _adventicia (Durmowicz et al., 1993; Hales, 1985; Hassoun, 1989; 
Mechan, 1989; Smith et al., 1988). 
El estímulo y el mecanismo de la remoclelación vascular hipóxica permanecen 
desconocidos; sin embargo, es un fenómeno que involucra tanto a las células 
endoteliales como a las células musculares lisas de las paredes vasculares; la 
cooperación entre estos dos tipos celulares ha sido demostrada en varios eventos 
fisiológicos incluyendo el control del tono vascular, en la toma de sustancias 
químicas com~ la serotonina y en el crecimiento celular (Hassoun, 1989 ; Yu et 
al., 1989). También se ha demostrado que las células endoteliales producen 
tanto mitógenos como inhibidores del crecimiento, los cuales afectan la 
proliferación de las células musculares lisas iri vitro. El balance entre mitógenos 
e inhibidores del crecimiento es de vital importanciá en el control del crecimiento 
in vivo (Hassoun, 1989). / 
Se han caracterizado varios mitógenos tales como el factor del crecimiento 
derivado de las plaquetas (PDGF) y la familia de péptidos que actúan como 
factores de crecimiento de los fibroblastos (FGF) y se han establecido sus efectos 
en las-células musculares lisas, pero aún permanece sin aclararse su papel exacto 
en la patogénesis de algunas enfermedades. Adicionalmente, el conocimiento 
actual sobre la existencia de un estímulo negativo o inhibidor del crecimiento 
es considerado muy limitado; así entre los factores conocidos, solamente se 
mencionan con alguna frecuencia los proteoglicanos y las prostaglandinas 
(Ross, 1986; Gospodarowicz et al., 1992; Castellot et al., 1981 ). 
Las prostaglandinas E1 y f" se ' 1n identificado como mitógenos para las 
células musculares lisas de las u,teria!:i pulmonares, lo mismo que los factores I y 
11 ligados a la heparina (Pasricha et al., 1992). 
.J 
MORENO DE S., M.; HERNANDEZ V., A. Hipertensión pulmonar en pollos 75 
Vender et al. (1987) postularon que las células. e~poteliales de las arteriolas 
pulmonares secretan, en respuesta a la hipoxia, un mitégeno específico diferente 
a los factores de crecimiento previamente identificados . 
. ,,_~ Usando células fFie la arteria pulmonar bovina, Hassoun et al. (1989), 
examinaron el efecto pe latensión de oxígeno y el papel de las células 
endot-eU~es en la prolif~ración de las células musculares lisas; ellos observaron 
que la hipoxia sola no tiene efecto mitógeno directo sobre las células musculares 
, lisas; igualmente encontraron que, in vitro, las células endoteliales producen 
un inhibidor de la proliferación de las células musculares lisas, pero no un 
mitógeno para ellas; este resultado, ap~rentemente contradictorio, fue explicado 
por los autores aduciendo que in vitro,-las-c...ondiciones ne-reflejan exactamente 
las condiciones in vivo, y que el tiempo de ~rimentación fue muy corto en 
comparación con las condiciones usuales in vivo, donde la respuesta de 
remodelación vascular ocurre después de un período de ti~porelativamente 
largo. Sin embargo, como se vio en este trabajo, el exceso de liberación de un 
inhibidor durante la hipor<ia puede ser un fenómeno temprano; otros cambios 
celulares cpntribuyen al desarrollo de la proliferación de las céhjfas musculares 
lisas y a la remodelación vascular vista en esta enfermedad. 
Voelkel y Tuder (1995) postulan que, dando por hecho una susceptibilidad 
genética, hay tres factores principales que determinan la remod~ación vascular; 
estos factores son: La tensión de empuje, la hipoxia crónica y la inflamación; 
cada uno de estos factores, individualmente o asociados, pueden cambiar la 
morfología y la función de las células endoteliales y de las células musculares 
lisas de la capa media vascular. Estos investigadores postulan la generación de 
una célula especial que denominan "célula hipertensiva" (tanto endotelial como 
muscular lisa), la cual se caracteriza por tener una mayor capacidad proliferativa 
y una mayor capacidad de síntesis de matriz proteica y en el caso de la célula 
endotelial el cambio de su superficie de anticoagulante (normal) a procoagulante. 
Los genes que codifican para los factores de. crecimiento , sustancias que 
irían a participar en la remodelación vascular, son estimulados por la hipoxia ·· 
crónica y por la tensión de empuje; tal estím~lo ha sido comprobado en el 
caso del factor de crecimiento vascular endotehal (VEGF) (V~elkel et fil., 1995). 
De otra parte, ~I factor inducido por 1~ hipoxia (HIF) parece ser una proteína 
clave para la identificación de los sitios específicos en genes reconocidos por 
su susceptibilidad a los cambios en la tensión de 9xígeno· (como el de la 
eritropoyetina) (Voelkel et fil., 1995; Fandrey, 1995). 
Las citoquinas (lnterleucina-1, el factor de necrosis tumoral y los ihterferones) 
pueden modificar la expresión de factores <:fe crecimiento en las célylas 
vasculares'°(Voelkel et ª1-, 1995). 
76 Revista del CEISA, Vol. 3 No. 1. Enero-Junio de f 996 
Adicionalmente, durante la hipoxia crónica hay un acúmulo anormal d~ 
tejido conectivo en las arteriolas pulmonares y ello contribuye a las alteraciones 
en rct fisiología vascular asociadas con la hipoxia. Los cambios vasculares 
pulmonares incluyen hipertrofia marcada, extensión del músculo liso a pequeños 
vasos, engrosamiento de la adventicia e incremento de la deposición de 
·· proteínas de tejido conectivo tanto en la capa media como en la adventicia de 
pequeñas arteriolas (Mechan, 1989). 
MEDIDAS DE CONTROL DE LA ASCITIS Y PERSPECTIVAS DE 
INVESTIGACION 
A partir de hallazgos obtenidos durante el proceso de investigación, se 
pueden recomendar algunél!i normas para el control de la hipertensión pulmonar: 
1 ). Utilizar un cruce comercial de pc:>llos de engorde en lo posible conocido 
por su mayor tolerancia a las condiciones medioambientales, especialmente 
a las bajas temperaturas ambientales y a la hipoxia en áreas geográficas por 
encima de los 1300 msnm. Es deseable que se utilice mayoría de hembras 
en lotes de engorde. 
2). La temperatura ambiental dentro del galpón no debe descender por debajo 
de 20°Cdespués de la tercera semana del período de engorde. Este cuidado 
debe ir acompañado con un adecuado manejo de las cortinas, para 
garantizar una buena ventilación. Cabe de_cir, que el trabajador ene.argado 
deberá estar entrenado para que cuando sea factible, proporcione 
ventilación a la aves sin detrimento de la temperatura interna adecuada 
dentro del galpón. Para facilitar esta labor, se dispondrá de suficientes 
termómetros de máxima y de mínima, los cuales se colocarán en diferentes 
sitios dentro y fuera del galpón. Claro que se necesitan fuentes de calor 
durante todo el período de engorde. En los estudios realizados al respecto, 
_se encontró que era posible reducir la incidencia de la ascitis hasta en 50% 
con el uso de calefactores. El costo de esta energía fue compensado 
ampliamente por la menor ingestión de alimento y la disminución de la 
mortalidad por ascitis (Hernández, 1991 ). En estos estudios, la disminución 
de peso por menor consumo no fue significativamente menor que la de las 
aves que no estaban sometidas a control de temperatura. 
3). Controlar la calidad del aire en cuanto al contenido de partículas de polvo, 
niveles de amoníaco · anhídrido carbónico. Ello puede lograrse 
parcialmente, utilizando densidades de población adecuadas, propor-
cionando camas de buena calidad y ante todo, usando fuentes de calor 
MORENO DE S., M.; HERNANDEZ V.-, -,... Hipertensión pulmonar en pollos 77 
exentas de gases tóxicos (por ejemplo, anhídrido carbónico), así como una 
ventilación controlada en consonancia con lo expuesto en el punto anterior. 
4). Verificar el est~do de salud del aparato respiratorio de las aves, desde el 
momento de r~cepción hasta el final del período de engorde. Especial 
atención debe qaJse a la utilización de vacunas que causan reacciones 
-,,r.~piratorias en lis aves, como son el New Castle y la bronquitis infecciosa, 
.. entre, otras. Alguna\ veces se aplican innecesariamente una o varias vacunas, 
lo cual afecta la salud pulmonar, agravando así la situación de hipoxia 
alveolar. En un estudio realizado en la Sabana de Bogotá se encontró que 
los animales que presentaban lesiones respiratorias macroscópicamente, 
tenían un grado de hipertrofia a · entrículo derecho (lesión típica de la 
ascitis hipóxica) mayor que los pollos: ue morían $in ascitis ni lesiones 
respiratorias; ello puede indicar un papel éoady~vante de las lesiones 
respiratorias en el desarrollo de la ascitis ( Castillo etat~---1-990). 
Es importante recalcar que, para la Sabana de Bogotá, se ha encontrado 
que aquellos pollos qué mueren con un índice cardíaco pc:n. encima de 30, 
pueden ser clasificados como sujetos que desarrollaron HP (Hernández, 1978). 
La problemática del síndrome ascític:o puede centralizarse en las condiciones 
de hipoxia y en la descompensación metabólica entre el desarrollo de los sistemas 
músculo-esquelético y cardiopulmonarJ Bajo estas condiciones, cualquier factor 
que predisponga a los pollos de engord~ a una hipoxia, verbigracia : una nienor 
presión parcial de oxígeno por la elevada altitud, la escasa ventilación, el aumento 
en los requerimientos de oxígeno por bajas temperaturas ambientales, el daño 
del tejido pulmonar, del tejido cardíaco o hepático por causas tóxicas, puede 
desencadenar el síndrome ascítico (López, 1990). Lógicamente las normas 
planteadas en las dos recomendaciones precedentes son fundamentales en este 
aspecto. 
En una encuesta realizada en quince compañías de progenitoras en los 
Estados Unidos (Bannister, 1989), acercá de cuáles serían los problemas por · · 
resolver en el futuro para lograr mayores avances en la evolución del 
conocimiento, y maximizar la producción en las ex~lotaciones de pollos de 
engorde, se encontró que el 90% de los encuestados senalan que en los pfóximos 
diez años se deben seleccionar animales con la mejor adaptación a las 
condiciones medioambientales, tratando de generar líneas con una resistencia 
adecuada al síndrome ascítico con base en los íneJices morfofisiológicos de 
adaptación; asimismo, se debe propen_der por el mantenimiento de la salud e 
integridad de los sistemas cardíaco y pulmonar.Desde el punto de vista científico, 
el reto será trabajar para lograr identificar los índices fisiológicos sensibles a la 
hipoxia ~rónica más importantes en el funcionamiento de estos dos sistemas 
78 Revista del CEISA, Vol. 3 No. 1. Enero-Junio de 1996 
(morfología y morfometría pulmonar, características de la barrera de intercambi~, 
ultraestructura de las células endoteliales de las arteriolas pulmonares y de la 
barrera aire-sangre, comportamiento electrocardiográfico cardíaco, así como 
investigaciones acerca de los mediadores moleculares que determinan la 
vasoconstricción hipóxica y la remodelación vascular, entre otros). 5). Realizar 
·· esquemas de alimentación que tengan en cuenta una disminución en el consumo 
de energía de los pollos. Se han ensayado múltiples esquemas con éxito relativo, 
pero infortunadamente hasta el momento no existe uno lo suficientemente 
óptimo y programado científicamente que pue.da récomendarse. 
Falta aún conocer las variaciones individuales en cuanto a ganancia de peso 
en una estirpe determinada y con un alimento dado, en relación con el desarrollo 
de ascitis de origen hipóxico. Así como el nivel de utilización de energía por 
parte del animal (medido como la deposición grasa). Con base en el análisis de 
las posibles diferencias en 1=uanto a la tasa de crecimiento y deposición grasa, 
será factible diseñar dietas que disminuyan la incidencia del síndrome ascítico, 
quizás más objetivamente que hasta ahora, pues en realidad los esquemas de 
restricción no parecen estar sustentados suficientemente (Acosta, 1990; 
Berger, 1992; Manrique et ª1-, 1995). 
En este sentido, el profesional de campo y las empresas comerciales pueden 
contribuir notablemente al establecimiento de normas de manejo y alimentación, 
llevando a C3bo en las explotaciones a su cargo los estudios pertinentes. 
Si se logran establecer parámetros confiables en cuanto a ganancia de peso 
y deposición grasa para cada sexo, por ejemplot podrían adoptarse normas de 
manejo y diseñarse experimentos en los cuales se trate de definir el lapso del 
período de engorde en el que se debe restringir el consumo de energía. 
En este contexto, se encontró que a partir del día 25 del período de engorde 
existía una mayor deposición grasa (Manrique et al., 1995) y que el crecimiento 
del aparato cardiopulmonar es menor al final de ese período en relación con el 
crecimiento total del animal, lo cual implica una posible descompensación en 
este sentido (Hernández, 1991 ). · 
Debe recordarse que los paquetes tecnológicos adoptados hacen referencia 
a condiciones ambientales no necesariamente extrapolables al medio nuestro 
o a los microsistemas y microambientes propios de cada región o país. 
En la medida en que el profesional actúe con un ,criterio de análisis, 
comparando los diferentes as• cto~ !e los ciclos produ_ctivos entre sí, podremos 
aportar conjuntamente al coi 10cimiento y control de la ascitis hipóxica. 
MORENO DE S., M.; HERNANDEZ V., A. Hiperte~ión pulmonar en pollos 79 
En el futuro deben estudiarse alternativas farmacológicas, en especi-al las 
relacionadas con las sustancias que tengan acción como vasodilatadores o 
inhibidores de la vasoconstricción de la circulación -pulmonar. 
~ La utilización de cardiotónicos, dio buen resultado en los estudios 
preliminares realizados {Otálora et al., 1988). 
-"-, \ 
' \ 
·En elJuturo, posiblemente haya algunos resultados de utilidad asociados 
con el uso de fármacos vasodilatadores de la circulación pulmonar. 
Indudablemente las soluciones de largo plazo deben orientarse hacia la 
selección de estirpes adaptadas al rfreai.Q. ambiente prqpio de la altura; a corto 
plazo, se deben adoptar las normas de' manejo que mediante el desarrollo de 
trabajos experimentales han mostrado su utilidad en disminuir la incidencia del 
síndrome ascítico de origen hipóxico en los galpones, ojalh:-oo el concurso del 
sector productivo, en concertación con las entidades de investigación. 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
1. Acosta,M. 1990. Relación entre medio ambiente y ascitis. Avic. Porf. 
7(4):147-148. 
2. Allen,J. R. 1964. The role of 11toxic fat11 in the production of hidropericardium 
and ascites in chickens. Amer. J. Vet. Res. 25{107):1210-1218. • 
3. Allen,J.R.; Cliilds,G.R.; Gravens,W.W. 1960. Crotalaria spectabilis toxicity 
in chickens. Proc. of the Soc. for Experim. Biol. and Med. 104(37):434-
436. 
4. Arce,MJ.; López,C. 1990. Programas de alimentación para el control del, .. 
síndrome ascítico. ·XV Convención Nacional de ANECA. Cancún, Q. R. 
ANECA, México,D.F. 28p. 
-
S. Bannister,D. 1989. Breeder industry. Poultry Times. 36(13): 15-22. 
6. Barrios,G. 1994. Endotelio: la próxima frontE;fª• Publ. de la Escuela Col. 
de Med._20p. 
7. Berger,M.M. 1992. La restricción alimenticia en el síndrome ascítico er:i 
po!lo de engorde. Avic. Prof. 9(3):12-22. .. 
80 Revista del CEISA, Vol; l No. 1. Enero-Junio de 1996 
8. Biaggioni,I.; King,l.S.; Enayat,N.; Robertson,D.; Newman,J.H. 1989. 
Adenosine produces pulmonary vasaconstriction in sheep. _Evidence for 
tromboxane A2/ Prostaglandin endoperoxide-receptor activation>Circ. 
Res. 65:1516-1525. · 
9. Blaxland,J.D. 1946. The toxicity of sodium chloride for fowls. Vet. Record. 
102(50):157-160. 
10. Buck,W.A.; Osweiler,G.D.;Geldez,G.A. 1973. Clinical and diagnostic 
veterinary toxicology. Dubuque, lo_wa, Kendall - Hunt. 200 p. 
11. Burton,R.R.; Smith,A.H. 1967. Effect of policitemia and chronic hypoxia 
on heart mass in the chicken. J. of Appl. Physiol. 22(15): 782-785. 
12. Burton,R.R.; Besch,E.l.; Smith,A.H. 1968. Effect of chronic hypoxia on 
the pulmonary arterial blood presure of the chicken. Amer.J. of Physiol. 
21 (6): 1438-1442. 
13. Busse,R.; Mulsch,A.; Fleming,I.; Hecker,M. 1993. Mechanisms of nitric 
oxide release from the vascular endothelium. Supplement V Circulat. 
87(5):25-39. 
o 
14. Bustos,F. 1977. Estudio de la enfermedad denominada Edema Aviar. 
Bogotá, Tesis M. Se. ICA- Universidad Nacional. 129 p. 
15. Bowes,V.A.; Julian,R.J. 1988. Órgan weights of norm~I broiler chickens 
and those dying of sudden death syndrome. Can. Vet.J. 29: 153-1.56. 
16. Cardozo,J.E. 1993. Relación entre factores climáticos y algunas 
características del ciclo estral en las novillas Holstein Frisian en la Sabana 
de Bogotá. Tesis M. Se. Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, 
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 160 p. 
17. Carnaghan,R.B.A.; Sargeant,K. 1961. The toxicity of certain groundnut 
meals. Poultry Vet. Record. 73(10):726-727. 
18. Castellot,J.J.; Addonizio,M.l.; Rosemberg,R.; Karnovsky,M.J. 1981. 
Cultured endothelial cells produce a heparin-like inhibitorofsmooth muscle 
cell growth ' Ce" Biol. 90:372-379. 
19. Castillo,P.; Chico,R.; Hernández,A. 1990. Relación entre las lesiones 
respiratorias y ascitis aviar en pollos de engorde. XVII Congreso Nacional 
MORENO DE S., M.; HERNANDEZ V., A. Hipertensión pulmonar en pollos 81 
de Medicina Veterinari~ y de Zoote~nia. Trabajos Científicos. Resúmenes, 
Popayán, Colombia. 23p. 
20. Cu~va,S.; Sillau,H.; Valenzuela,A.; Ploog,H.; Cárdenas,W. 1970. 
Hipért7nsión pulmonar, hipertrofia cardíaca derecha y mal de altura en 
~ pollo\parrilleros. Lima, IVITA, Cuarto boletín extraordinario. 200 p.-
,, 21. Cueva,S.; Sillau,H.; Valenzuela,A.; Ploog,H. 197 4. High altitud e induced 
pulmonary hypertension and right heart failure in broiler chickens. Res. in 
Vet. Sci. 16(6):370-374. 
22. Dinh-Xuan,A. 1993.'-1'-isa.cf!ers of enGlothelium-dependent relaxation in 
pulrnonary disease. Circulation 87(suppl. V):V-81-V-87. 
23. Durmowicz,A.G.; Hofmeister,S.; Kadyr.a_liev, T.K.; Aldashev,A.A.; 
Stenmark,K.R. 1993. Functional and structural adaptation of the yak 
pulmoflary circulation to residence at high altitude. J. Appl. Physiol. 
74(5):2276-2285. .,-
24. Fandrey,J. 1995. Hypoxia inducible gene expression. Respirat. Physiol. 
101 :1-10. 
25. Fineman,J.R.; Wong,J.; Soifer,S.J. 1993. Hyperoxia and alkalosis produce 
pulmonaryvasodilation independent of endothelium-derived nitric oxide 
in newborn lambs. Pediatric Res. 13(4):341-346. 
26. Goerre,S.; Wen k,M.; Bartsch,P.; Luscher, T.-F.; Ni roomand, F.; 
Hohenhaus,E.; Oelz,O.; Reinhart,W.H. 1995. Endothelin-1 in pulrnonary 
hypertension associated with high altitude exposure. Circ. 90:359-364. 
27. Gospodarowicz,D.; Neufeld,G.; Schweigerer,L. 1992. Molecular and 
biological characteri'zation of fibroblast growth factor, an angiogenic factor 
which also controls the proliferation and diferentiation of me~Qderm and 
neuroectoderm derived cells. Cell Differentiat. 19:1-15. 
28 .. Hales,C.A. 1985. Pulmonary hypertension: vasoconstriction and vascular 
remodeling. Semin. Respir. Med. 7:136-140. 
29. Hass,F.; Bergofsky,E.H. 1972. Role of the mast cell in the pulmonary pressor 
response to hypoxia. J. of Clinic. ~thol. 51 (20):3154-3162. 
30. Hassoun,P.H.; Thompson,B.T.; Steigman,D.; Hales,C.A. 1989. Effect of 
heparin and wa~ari~ on ch~onic ~ypoxic pulmona~ ~ypertension and 
vascular remodelmg m the guinea p1g. Am. Rev. Resprr. D1s. 139:763-768. 
82 Revista del CEISA, Vol. 3 No. 1. Enero-Junio de 1996 
31. Hernández, A.; Will,J.A.; Quay, W.B. 1978. Quantitative characteristics 
of the Feyrter cells and neuroepithelial bodies of the fetal rabbit lur:ig in 
normoxia and short term chronic hypoxia. Cell and Tissue Res. 189:179-:: 
186. --....... 
.. 
32. Hernández,A. 1979. Comprobación de la as_citis hipóxica (un tipo de edema 
aviar), en Bogotá. Rev. Acovez. 3(11 ):52-54 ... 
33. Hernández,A. Useche,J. 1990. Comparación entre el crecimiento corporal 
y el de los pulmones, corazón y glándulas ad renales en los pollos de engorde. 
Memorias del Congreso Nal. de Med. Vet. y de Zoot. Popayán, Colombia. 
86p. 
34. Hernández,A.; Useche,J. 1991. Ascitis aviar de origen hipóxico. 
(Hipertensión pulmonar): fisiopatología y normas de manejo. Memorias 
de investigación, Universidad Nacional de Colombia, 20p. 
35. Hofstad,M.S. 1991. Diseases of poultry. Ninth Ed. Edit. by B.W. Calned 
withJohn Barnes.C.W. Beard. W.M.Reid.H.W. Yoler,Jr. lowaState University 
Press, Ames, lowa. U.S.A. 229 p. 
36. Holden,W.E.; Mccall,E. 1984. Hypoxia induced contractions of porcine 
pulmonary artery strips depend cin intact endothelium. Exp. Lung Res. 
7:101-112. .. 
37. Huchzermeyer,F.W.; De Ruyick,A.M.C;; Van Ark,H. 1988. lffoiler 
pulmonary hypertension syndrome.111. Comercial broiler strain differ in their 
susceptibility. Onderstepoort J.Vet.Res. 55:5-9. 
38. lnagami,T.; Naruse,M.; Hoover,R. 1995. Endothelium asan endocrine 
organ. Annu.Rev. Pysiol. 57:171-189. 
39. Johns,R.A.; linden, J.M.; Peach,M.J. 1989. Endothelium-dependent 
relaxation and cyclic GMP aq::umulation in rabbit pulmonary artery are 
selectively impaired by moderate hypoxia. Circ. Res. 65: 1508-1515. 
40. Julian,R.J. 1 gag_ 1 ung volume of meat-type chickens. Avian Dis. 33:174-
176. 
41. Kay,J.M.; Groveer,R.F. 1975. Lung mast cells and hypoxic pulmonary 
hypertension. Respir. Res. 9:157-164. 
MORENO DE S., M.; HERNANDEZ V., A. Hipertensión pulmonar' en pollos 83 
42. Kay,J.M.; Waymire,J.C.; Groover,R~F. 1974. Lung mast cell hyperplasia 
and pulmonary histamine forming capacity in hipoxic rats. Am. J.of Physiol. 
226(30): 1 78-1284. 
43. López<C 1990. El síndrome ascítico. Memorias del VII Seminario 
~ lnterna'<;ional de Patología Aviar. Athens, Georgia U.S.A. pp. 137-156. · 
44. Manrique,C.; Montoya,A.L.; Hernández,A; Pulido,M. 1995. Crecimiento 
corporal y deposición grasa durante un período de engorde. Rev.Med. 
Vet. Zoot. 40: 10-11 . . 
45. Marín,A. 1980. Estud·i~ioomiológicci'retrospectivo del edema aviar en 
Colombia. Tesis M. Se. 56 p. 
~ . 
46. Maxwell,M.H.; Spence,S.; Robertson,G.W .. ; M1tchell,M.A. 1990. 
Haematological and morfological responses of broiler chicks to hypoxia. 
Avian Pathol. 19:23-40. · .,; 
47. Mechan,R.P.; Whitehouse,L.A.; Wren,D.S.; Parks,H.C.; Griffin,G.L. 
Senior,R.H.; Crouch,E.C.; Voelkel,H.F.; Stenmark,K.R. 1989. Smooth 
muscle-mediated connective tissue remodelin[in pulmonary hypertension. 
Sci. Wash. U.C. 237:423-426. 
48. Ogawa,Y.; Junichi,K.; Sokichi,O.; Katsuyuki, T.; ·Kazutoyo,M.; 
Takayuki,H.; Tomoya,H.; Akinori,T. 1993. Role of endothelium in biphasic 
hypoxic response of the isolated pulmonary artery in the rat. Jap. Circ. J. 
57(3):228-236. 
49. Ohno,M.; Ochiai,M.; Taguchi,J.; Hara,K.; Akatsuka,N.; Kurokawa,K. 
1990. Stretch may enhance the release of endothelium derived relaxing 
factor in rabbit aorta.·Biochem. Biophys. Res. Commun. 173:1038-1042. 
50. Otálora,R.E.; Parra,J.A.; Hernández,A. 1988. La digoxina como 'agente 
preventivo de la ascitis aviar (hipertensjón pulmonar). In: Compendio de 
trabajos, XVI Congreso Nac. de Med. Vet. y Zoot. Palpa, Boyacá, Colombia. 
60p. 
51. Palmer,R.M.J.; Ferrige,A.G.; Moncada,S. 1987. Nitric oxide re,lease 
accounts for biological activity of .endothelium derived relaxing factor. 
Nature. 327:524-526. 
52. Palmer,B.F. Acpern,R.J.; Seldin,D.H. 1992. Pathophysiology of edema 
formation. The kidney physiology and pathophysiology .. 2Ad ed. Edit. by 
D.H. Seldin and Seibish. Raven Press, ltd. New York: 2099-2141. 
11 
11 ,, 
~ 
84 Revista del CEISA, Val. 3 No. 1. Enero-Junio de 1996 
53. Pasricha,P.J.; Hassoun,P.H.; Toufel,E.; Landhan,H.J.; Fanburg,B.L. 1992. 
Prostaglandins E1 and E2 stimulate the proliferation of pulmonary artery 
smooth cells. Prostaglandins. 43(1 ):5-16. ~ ··~ . 
55. Peckman,M.C. 1991. Poisons and toxins. In: Diseases of poultry. Ninth , 
Edit. Edit. by B.W. Calned with H., John Barnes. C.W. Beard,w.m. 
Reid,H.W.,Yoler,Jr. lowa State University Press, Ames, lowa,U.S.A.pp. 786-
790. . 
56. Rengifo,L.J. 1979. Pliserositosis en pollos parrilleros (bolsa de agua). In: 
Congreso Latinoamericano de Avicultura, 6º. Lima, Anales, 72 p. 
57. Rodman,D.; Yamaguchi,T.; O'brien,R.F.; Mcmurtry,I.F. 1989. Hypoxic 
contraction of isolated rat pulmonary artery. J. Pharmacol. Exp. Ther. 
248:952-959: 
58. Rodman,D.; Yamaguchi,T.; Hasunuma,K.; O'brien; R.F.; Mcmurtry,I.F. 
1.990. Effects of hypoxia_ on endothelium-dependent relaxation of rat 
pulmonary artery. Am.J.Physiol. 258:207-214. 
" 
59. Shirai,M.; Sada,K.; Ninomiya,I. 1986. Effects of regional alveolar hypoxia 
0 
and hypercapnia on small pulmonary vessels in cats. J.Appl. Physiol. 61 :440-
448. 
60. Smith,J.W.; Hamilton,P.B. 1970 •. Aflatoxicosis in the broiler:(:hicken. Poultry 
Science. 49(6):207-215. · 
61. Smith,L.H.; Thier,S.O. 1988. Fisiopatología. Principios biológicos de la 
enfermedad. 2a Ed. pp. 762-767. 
62. Stenmark,K.R.; Aldashev.A.A.; Orton,E.C.; Durmowicz,A.G.; 
Badesch,D.B.; Parks,R.P.; Mechan, R.P.; Voelkel,N.F.; Reeves,J.T. 1993. 
Cellular adaptation during chronic neonatal hypoxic pulmonary 
hypertension. Am.J.Physiol. Suppl.(oct) 261 :97-104. 
63. Sturkie,P.D. 1976. Avían physiology. Third Ed. Springer Verlag, New York: 
pp.123-145. 
64. Sunano,S.; .ane.-t>,K.; Sakaki,F.; Shimamura;K. 1992. Effects of l-
nitroarginine on alpha-antagonists-induced contraction of Wistar Kyoto rats. 
Jpn. J. Pharmacol. 58 (supp2): 31 Gp. 
MORENO DE S., M.; HERNANDEZ V., A. Hipertensión pulmonar en pollos 85 
65. Thiemermann,C. 1991. Biosinthesys and interaction of ·endothelium 
derived vasoactive mediators. 5th. lnternational Symposium on 
prostaglandins, Vienna, Austria. Eicosanoid. 4:187-202. 
66. Tucker~A.; Weir,E.K.; Reeves,J.T.; Gover,R.F. 1976. Failure of histamine 
antagonist to prevent hipoxic pulmonary vasoconstriction in dogs, J. 
Appl.Phy?iol. 40(6):496-500. 
' 67. Tucher,A.; Mcmurtry,I.F.; Alexander,A.F.; Reeves,J.T.; Grover,R.F. 
1978.Lung mastcell density and distribution in chronically hypoxic animals. 
J. Appl. Physiol. 42(2):1_74-178. 
·---.__ . ,-
68. Vender,R.L; Clemmons,D.R:;-Kwock,L; Friedman,M. 1987. Reduced 
oxygen tension induces pulmonary endothelium to release a pulmonary 
smooth muscle cell mitogen(s). Am.Rev.Respir.-0.i?. 135:622. 
69. Voelkel,Nif,; .Weir,E.K. 1989. Etiologic mechanisms in prima_ry pulmonaryhypertension. In: Weir, E.K., Reeves,J.T. Eds. Pulmenary vascular physiology. 
Lung biopsy in health and disease. New York. Marcel Dekker. 38:531-
541. 
70. Voelkel,N.F.; Tuder,R.M. 1995. Cellular and molecular mechanisms in the 
pathogenesis of severe pulmonary hypertension. Eur. Respir. J. 8:2129-
2138. 
71. Wadasworth,R.M.; Amatyc,M.P.; Kwan,Y.W.; Kane,K.A.; Zeitlin,I.J. 1990. 
Modulation by hypoxia of release of endothelium derived mediators from 
sheep coronary artery rings; In: Rubany G.M., Vanhoutte P.M., eds. 
Endotheliurn derived contracting factors. Base!: 32-38. 
72. Yu,F.S.; Lee,S.L.; LanzillQ,J.J.; Fanburg,B.L. 1989. Endothelial cell inhibition 
of hipoxia induced stimulation of serotonin uptake by vascular sm9oth 
muscle cells. Am.Rev.Respir.Dis. 139: 1144-1148. ·' 
	RESUMEN
	GENERALIDADES
	PATOGENESIS DE LA HIPERTENSION ARTERIAL PULMONAR DE ORIGEN HIPOXICO
	MECANISMOS DE REMODELACIÓN VASCULAR EN CONDICIONES DE HIPOXIA CRÓNICA
	MEDIDAS DE CONTROL DE LA ASCITIS Y PERSPECTIVAS DEINVESTIGACIÓN
	REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Continuar navegando