Logo Studenta

DPDI_U2_Contenido

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Proyectos de inversión 
Unidad 2. Desgranando la estrategia: Estudios a utilizar 
Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 1 
 
 
 
 
 
Ingeniería en Desarrollo de Software 
Semestre 7 
 
 
 
Programa de la asignatura: 
Proyectos de inversión 
 
 
 
Unidad 2. 
Desgranando la estrategia: Estudios a utilizar 
 
 
 
Clave: 
15144739 
 
 
Ciudad de México, agosto del 2023 
 
Universidad Abierta y a Distancia de México 
 
Proyectos de inversión 
Unidad 2. Desgranando la estrategia: Estudios a utilizar 
Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 2 
Índice 
Unidad 2. Desgranando la estrategia: estudios a utilizar .................................................... 3 
Presentación de la Unidad ................................................................................................. 3 
Logros ............................................................................................................................... 4 
2.1. Definiendo mi producto ............................................................................................... 4 
2.1.1. Estudio de mercado ................................................................................................. 5 
2.1.2. Análisis de la demanda ............................................................................................ 6 
2.1.3. Análisis de la oferta ................................................................................................ 11 
2.1.4. Análisis de precios ................................................................................................. 14 
2.1.5. Análisis de la comercialización ............................................................................... 17 
2.2. La organización administrativa y mi producto ............................................................ 19 
2.2.1. Estudio administrativo ............................................................................................ 20 
2.2.2. Estructuras legales en México ............................................................................... 20 
2.2.3. Estructuras administrativas .................................................................................... 23 
2.3. Las cuentas y la realidad, cuánto necesito y cómo administrarlo: estudio económico-
financiero ......................................................................................................................... 26 
2.3.1. Tipos de presupuestos ........................................................................................... 27 
2.3.2. Presupuestos de inversión ..................................................................................... 28 
2.3.3. Presupuesto de ingresos y egresos de operación .................................................. 30 
2.3.4. Estructura financiera .............................................................................................. 31 
2.3.5. Depreciaciones y amortizaciones ........................................................................... 32 
2.3.6. Estados financieros proforma ................................................................................. 33 
2.3.7. Estudio técnico ¿Mi producto cumple técnicamente? ............................................. 34 
Cierre de la Unidad .......................................................................................................... 43 
Para saber más… ............................................................................................................ 44 
Fuentes de consulta ........................................................................................................ 46 
 
Proyectos de inversión 
Unidad 2. Desgranando la estrategia: Estudios a utilizar 
Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 3 
Unidad 2. Desgranando la estrategia: estudios a utilizar 
 
Presentación de la Unidad 
 
En esta unidad se revisarán los conceptos y elementos del estudio de mercado, estudio 
técnico, estudio administrativo y estudio financiero, los cuales forman parte del análisis 
previo a la formulación del proyecto de inversión. 
 
También se analizarán las diferentes metodologías que se utilizan en el desarrollo de 
estos estudios a través de algunos casos prácticos que se proporcionan, con la finalidad 
de que tengas las bases necesarias para desarrollar los estudios y que puedas aplicarlos 
a cualquier proyecto de inversión, sea de alguna organización o propio. 
 
En la unidad anterior revisaste los conceptos básicos de los proyectos de inversión; ahora 
analizarás y llevarás a cabo algunos estudios importantes previos a la formulación de un 
proyecto de inversión, los cuales se conocen como anteproyecto de inversión. 
 
 
Estructura temática de la unidad 2 
 
El anteproyecto de inversión es un plan que se realiza tomando en cuenta fuentes 
secundarias de información, y sus etapas son: 
● Estudio de mercado 
● Estudio administrativo u organizacional 
● Estudio financiero o económico 
Unidad 2 
Desgrando la 
estratégia: estudios a 
utilizar
Definiendo mi 
producto 
¿Qué?¿A quién? 
¿Cuándo?
¿Mi producto 
cumple 
técnicamente?
La organizacion 
administrativa y 
mi producto 
Las cuentas y la 
realidad: cuánto 
necesito y cómo 
administrarlo 
Proyectos de inversión 
Unidad 2. Desgranando la estrategia: Estudios a utilizar 
Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 4 
● Estudio técnico 
 
Estos estudios ayudarán a determinar la viabilidad de las ideas de inversión y a 
seleccionar aquellas alternativas que satisfacen ciertos criterios de rentabilidad, lo cual 
ayudará a formular el proyecto de inversión. 
 
 
Logros 
 
Al concluir la unidad podrás: 
 
• Distinguir los conceptos e importancia del estudio de mercado, estudio técnico, 
estudio administrativo y estudio financiero. 
• Identificar los elementos de un estudio de mercado, técnico, administrativo y 
financiero. 
• Desarrollar, a través de metodologías, los estudios de mercado, técnico, 
administrativo y financiero. 
 
Competencia específica 
 
 
• Desarrollar un análisis de la idea de inversión como base para determinar la 
viabilidad de la misma, mediante estudios de mercado, técnico, administrativo y 
financiero. 
 
 
2.1. Definiendo mi producto 
 
Para tomar una decisión sobre la idea de inversión que se desea llevar a cabo es 
necesario realizar un análisis que permita determinar su viabilidad. El primer paso es 
definir la idea de negocio, la cual puede centrarse en un producto o servicio, es decir, 
consiste en definir o describir el producto o servicio. 
 
Como ingeniero en Desarrollo de software puedes tener una idea de inversión para un 
software, aplicación o prestación de servicios. Para definir o describir tu producto o 
servicio debes responder las preguntas (Consultores Asociados, 2008, p.6): 
• ¿Cuál es el producto o servicio? 
• ¿Qué necesidades suple? 
• ¿Cuáles son sus características? 
• ¿Cuál es su diseño? 
• ¿A qué clientes se va a ofrecer? 
• ¿Existen diferentes gamas del producto? 
Proyectos de inversión 
Unidad 2. Desgranando la estrategia: Estudios a utilizar 
Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 5 
 
El tener bien definido tu producto o servicio te permitirá realizar un análisis del mercado, 
técnico, administrativo y financiero, sobre el mismo, lo que te aportará información 
importante para determinar si tu idea de negocio o inversión es viable. 
 
 
2.1.1. Estudio de mercado 
 
Entre las diversas disciplinas de las cuales puedes apoyarte para decidir acerca de un 
proyecto está el estudio de mercado. 
 
Para Randall (2003) el estudio de mercado es: 
"La recopilación, el análisis y la presentación de información para ayudar a 
tomar decisiones y a controlar las acciones de marketing." (p. 120) 
 
 
El desarrollo de software en el contexto 
mexicanoy latinoamericano (Mochi, 
2006) 
 
En pocas palabras, el estudio de mercado es aquella 
investigación en la que se obtiene información acerca del 
mercado en el que se introducirá el proyecto de inversión, 
principalmente información de los elementos que lo 
conforman, los cuales, según Baca (2007), son: la 
demanda, ofertas, precios y comercialización. El estudio de 
mercado permite conocer el entorno en donde la empresa 
realizará sus actividades económicas, y es un estudio 
complejo que requiere de la obtención de información de 
diversas fuentes, así como la elaboración de estadísticas, 
con el fin de conocer las necesidades propias del contexto 
social, económico, político, tecnológico, etcétera, pues el 
desarrollo de software puede insertarse en cualquier 
ámbito de la vida del ser humano. Es importante analizar el 
contexto del software en México y Latinoamérica, 
investigando en diversas fuentes a tu alcance, por ejemplo, 
el documento de Mochi (2004), La industria del software en 
México. 
 
Según Baca (2006), el estudio de mercado tiene los siguientes objetivos: 
• Ratificar la existencia de una necesidad insatisfecha en el mercado, o bien, la 
posibilidad de brindar un mejor servicio. 
• Determinar la cantidad de bienes o servicios provenientes de una nueva unidad de 
producción que la comunidad estaría dispuesta a adquirir a determinados precios. 
• Conocer cuáles son los medios que se emplean para hacer llegar los bienes y 
servicios a los usuarios. 
• Dar una idea al inversionista del riesgo que su producto corre de ser o no 
aceptado en el mercado. Una demanda insatisfecha clara y grande no siempre 
http://www.ejournal.unam.mx/pde/pde137/PDE13703.pdf
http://www.ejournal.unam.mx/pde/pde137/PDE13703.pdf
Proyectos de inversión 
Unidad 2. Desgranando la estrategia: Estudios a utilizar 
Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 6 
indica que pueda penetrarse con facilidad en ese mercado, ya que éste puede 
estar en manos de un monopolio u oligopolio. Un mercado aparentemente 
saturado indicará que no es posible vender una cantidad adicional a la que 
normalmente consume. 
 
Elementos del estudio de mercado. Dentro del estudio de mercado se deben analizar 
cuatro elementos fundamentales que se muestran en el siguiente esquema: 
Elementos del estudio de mercado (Baca, 2006, p. 15) 
 
Ante ello, este tema, 1.1. Estudio de mercado, se conforma, a su vez, de los subtemas, 
1.1.1. Análisis de la demanda, 1.1.2. Análisis de la oferta, 1.1.3. Análisis de precios, 1.1.4. 
Análisis de la comercialización, los cuales corresponden a los elementos del análisis del 
mercado, es decir, a los aspectos que se deben analizar para conocer el mercado en 
donde se introducirá el producto o servicio de un proyecto de inversión. 
 
 
2.1.2. Análisis de la demanda 
 
El estudio de mercado conlleva el análisis de cuatro elementos. El primer elemento a 
analizar dentro del estudio de mercado es la demanda. 
 
Según Baca (2006), la demanda es: 
“La cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere o solicita para 
buscar la satisfacción de una necesidad específica a un precio 
determinado.” (p.17) 
 
En resumen, la demanda se refiere a los bienes y servicios que los clientes necesitan y, 
por lo tanto, están dispuestos a comprar. 
 
Un ejemplo de la vida cotidiana es el hecho de que la demanda de artículos de papelería 
y de uniformes es mayor durante el mes de agosto, ya que es cuando los estudiantes 
Análisis del 
mercado
Análisis de la 
oferta
Análisis de la 
demanda
Análisis de los 
precios
Análisis de la 
comercialización
Proyectos de inversión 
Unidad 2. Desgranando la estrategia: Estudios a utilizar 
Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 7 
ingresan a las escuelas, por lo que existen más compras durante ese mes. La demanda 
de estos productos será menor en los siguientes meses. 
 
Si se analiza la demanda del desarrollo de software, de acuerdo a estudios realizados por 
Mochi (2004), la industria del software en México atraviesa un proceso de maduración que 
se manifiesta en un crecimiento durante los años recientes. En pocas palabras, en 
nuestro país la demanda del software crece constantemente. 
El objetivo principal de analizar la demanda es “determinar y medir cuáles son las fuerzas 
que afectan los requerimientos del mercado con respecto a un bien o servicio, así como 
determinar la posibilidad de participación del producto del proyecto en la satisfacción de 
dicha demanda”. (Baca, 2006, p.18). 
 
Algunos factores que intervienen en la demanda son: 
 
Factores a considerar en el análisis de la demanda (Baca, 2006, p.18) 
 
 
 
Según Orjuela y Sandoval (2002), para analizar la demanda se siguen tres pasos: 
1. Medir la demanda actual: Consiste en determinar la demanda o cantidad de productos 
o servicios similares que el cliente consume actualmente. 
2. Explicar la demanda actual: Consiste en comprender cómo se comporta la demanda 
con base en los resultados obtenidos anteriormente. 
3. Pronosticar la demanda: Consiste en prever, con base en métodos cualitativos y 
cuantitativos, la demanda potencial del producto o servicio que se desea posicionar en el 
mercado. 
Análisis de 
la demanda
Nivel de 
ingreso 
de la 
población
Necesidad 
real del 
bien o 
servicio
Precio
CNA 
Consumo 
nacional 
aparente
Herramientas 
de 
investigación 
del mercado
Fuentes de 
información
Proyectos de inversión 
Unidad 2. Desgranando la estrategia: Estudios a utilizar 
Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 8 
 
Para medir y explicar la demanda actual (los dos primeros pasos del estudio de mercado) 
se debe estudiar el comportamiento de la demanda a través de la elasticidad precio 
demanda, como se observa en el siguiente ejemplo: 
 
Ejemplo de cálculo de elasticidad de la demanda 
Una empresa que se dedica a la venta de hardware registró una cantidad de ventas de 
2,000 equipos de cómputo en el mes de julio, y 3,000 equipos en el mes de agosto. Estos 
son los últimos meses en los que ha tenido operaciones, y requiere realizar el cálculo de 
elasticidad de la demanda. 
 
 
 
1. Se determina la demanda de variación porcentual del precio aplicando la siguiente 
fórmula: 
 
∆ (𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛)𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 = ∆𝑃(𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜)/𝑃0(𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙) 
 
Donde: 
∆P(Variación del precio): Es el precio en el que se oferta el producto al momento de 
calcular la elasticidad de la demanda; en este caso, primero se determina la variación de 
un mes a otro, como se muestra más adelante. 
 
P0 (Precio inicial): Es el precio inicial del producto, es decir, el precio al cual se ofertaba 
cuando inició la operación. En el ejemplo, el mes de julio representa el inicio de 
operaciones de la venta de computadoras de esta empresa. 
 
Para determinar la variación en el precio se utiliza la siguiente fórmula: 
 
∆𝑃 = 𝑃1 − 𝑃0 = 5900 − 6000 = −100 
Donde: 
 
P1 es el precio del último mes; en este caso, el precio del mes de agosto. 
P0 es el precio del primer mes; en este caso, el precio del mes de julio. 
Sustituyendo: 
 
Esto significa que el precio disminuyó $100.00 del mes de julio al mes de agosto. 
∆ 𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 =
−100
6000
= −0.016 = −1.6% 
 
2. Determinación de la variación porcentual de la cantidad demandada 
 
Periodo Unidades Precio 
Julio 2 000 $6,000 
Agosto 3 000 $5,900 
Proyectos de inversión 
Unidad 2. Desgranando la estrategia: Estudios a utilizar 
Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 9 
∆ 𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 = ∆𝑄(𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎)/𝑄0(𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙) 
 
Donde: 
∆Q (Variación de la demanda): Es la variación en la demanda del último mes al primer 
mes, como se observa más adelante. 
 
Q0 (Demandainicial): Es la demanda inicial del producto, es decir, la cantidad de 
productos que se vendieron cuando inició la operación. En el ejemplo, el mes de julio 
representa el inicio de operaciones de la venta de computadoras de esta empresa. 
 
Para obtener la variación de la demanda se utiliza la siguiente fórmula: 
 
∆𝑄 = 𝑄1 − 𝑄0 
Sustituyendo: 
 
∆𝑄 = 3000 − 2000 = 1000 
Donde: 
 
Q1: Es la cantidad de unidades o demanda del último mes; en este ejemplo, del mes de 
agosto. 
Q0: Es la cantidad de unidades o demanda del mes inicial; en este ejemplo, del mes de 
julio. 
 
Esto significa que la demanda aumentó en 1000 unidades. 
 
Se determina la variación porcentual de la demanda: 
 
∆ 𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 =
1000
2000
= 0.5 = 50% 
 
3. Se calcula la elasticidad del precio de la demanda con la siguiente fórmula: 
 
𝐸𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 =
∆ 𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎
∆ 𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜
 
 
Sustituyendo: 
𝐸𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 =
0.5
−0.016
= −31.25 
 
Donde: 
 
∆ 𝐏𝐨𝐫𝐜𝐞𝐧𝐭𝐮𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝐝𝐞𝐦𝐚𝐧𝐝𝐚: Es el valor que se obtuvo en el paso 1. 
∆ 𝑷𝒐𝒓𝒄𝒆𝒏𝒕𝒖𝒂𝒍 𝒅𝒆𝒍 𝒑𝒓𝒆𝒄𝒊𝒐: Es el valor que se obtuvo en el paso 2. 
Proyectos de inversión 
Unidad 2. Desgranando la estrategia: Estudios a utilizar 
Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 10 
 
En la elasticidad precio de la demanda se toma el valor absoluto, es decir, sin signo. En 
este caso, la elasticidad precio de la demanda es de 31.25 
 
Con este resultado es posible decir que la demanda es elástica, ya que dependiendo del 
precio que tenga la computadora, será la cantidad demandada de la misma. Para obtener 
más información sobre este método, consulta las páginas 45 a 55 de Proyectos de 
Inversión (Sapag, 2011), donde se explica qué es, cómo se calcula e interpreta la 
elasticidad precio demanda. También puedes investigar otros recursos en diversas 
fuentes a tu alcance 
 
Finalmente, para pronosticar la demanda, la cual se conoce como demanda futura o 
proyectada, se pueden utilizar métodos cualitativos y cuantitativos. 
 
Los métodos cuantitativos requieren de información histórica y estadística de la empresa, 
y son recomendables cuando la empresa o negocio ya lleva un tiempo en el mercado. 
Para el caso de negocios nuevos, o que están por iniciar, se recomienda utilizar un 
método cualitativo. 
 
Ejemplo de demanda proyectada. Se desea proyectar la demanda para el año 2015 de 
la venta de impresoras multifuncionales de una empresa de nueva creación, la cual 
iniciará sus ventas en el año 2015. 
 
Método cualitativo. Utilizando el método Delphi (método cualitativo) se convoca a 5 
expertos. De acuerdo a su experiencia, cada experto elabora un estimado de las ventas 
que considera que tendrá en el año 2015. Los resultados son los siguientes: 
Personal Pronóstico 
1 15,000 
2 14,000 
3 16,000 
4 14,000 
5 15,500 
Promedio 14,900 
 
De acuerdo a la experiencia de estos expertos, las ventas de la nueva empresa pueden 
ser desde 14,000 hasta 16,000 computadoras, aproximadamente. El promedio de estos 
resultados da una proyección de ventas para el 2015 de 14,900 computadoras. 
 
Para conocer otros métodos para proyectar la demanda investiga diversas fuentes a tu 
alcance, o bien, las páginas 82 a 97 de la Guía del estudio de mercado (Orjuela y 
Sandoval, 2002), en donde se explican los diferentes métodos cualitativos y cuantitativos. 
 
En este tema analizaste la importancia de determinar el comportamiento de la demanda 
actual para conocer si el precio de nuestro producto o servicio afectará la cantidad 
http://daltonorellana.info/wp-content/uploads/sites/436/2014/08/Proyectos_de_Inversion_Nassir_Sapag_Chain_2Edic.pdf
http://daltonorellana.info/wp-content/uploads/sites/436/2014/08/Proyectos_de_Inversion_Nassir_Sapag_Chain_2Edic.pdf
http://www.eenbasque.net/guia_transferencia_resultados/files/Univ.Chile_Tesis_Guia_del_Estudio_de_Mercado_para_la_Evaluacion_de_Proyectos.pdf
Proyectos de inversión 
Unidad 2. Desgranando la estrategia: Estudios a utilizar 
Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 11 
demandada. También analizaste que, al proyectar la demanda, se obtendrá un estimado 
de las ventas que posiblemente se logren durante el primer año de la puesta en marcha 
del proyecto de inversión. 
 
Esta información es de utilidad, ya que permite saber cómo se comporta y cómo se 
comportará la venta del producto en el mercado en que se desea introducir el proyecto de 
inversión, aunque debes tener presente también que no serás el único que venderá el 
producto o servicio, por lo que es necesario analizar a los competidores a través de la 
oferta. 
 
 
2.1.3. Análisis de la oferta 
 
El segundo elemento que se debe analizar en un estudio de mercado es la oferta, ya que 
no serás el único en el mercado que ofrecerá el mismo producto o servicio. 
 
Según Orjuela y Sandoval (2002), la oferta se define como: 
“La cantidad de bienes y servicios que se ponen a la disposición del público 
consumidor en determinadas cantidades, precio, tiempo y lugar, para que 
en función de éstos, aquél los adquiera.” (p.98) 
 
El objetivo principal de este análisis es “determinar o medir las cantidades y las 
condiciones en que una economía puede y quiere poner a disposición del mercado un 
bien o servicio” (Baca, 2006). 
 
Anteriormente se analizó cómo se comporta la demanda de los artículos de papelería y 
uniformes en el mes de agosto, pero viéndolo desde el punto de vista de la oferta, 
también aumentan los vendedores y los artículos en el mercado de estas categorías se 
incrementan, por lo que la oferta también es mayor. 
 
En el caso de la industria de software, la oferta en nuestro país, de acuerdo al estudio de 
Mochi (2004), se da principalmente por empresas de origen extranjero. Dentro del país 
son pocas las empresas que se dedican al desarrollo de software, y en su mayoría son 
micro y pequeñas empresas. 
 
Algunos factores que intervienen en la oferta son las siguientes: 
Proyectos de inversión 
Unidad 2. Desgranando la estrategia: Estudios a utilizar 
Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 12 
 
Factores a considerar en el análisis de la oferta (Sapag, 2007, p.46) 
 
El análisis de la oferta sigue la misma metodología que la demanda, ya que se requiere 
medir la oferta actual, explicarla y proyectarla a futuro. 
 
Con este resultado es posible decir que la demanda es elástica, ya que dependiendo del 
precio que tenga la computadora, será la cantidad demandada de la misma. Para obtener 
más información sobre este método, consulta las páginas 55 a 60 de Proyectos de 
Inversión (Sapag, 2011), donde se explica qué es, cómo se calcula e interpreta la 
elasticidad precio demanda. También puedes investigar otros recursos en diversas 
fuentes a tu alcance 
 
Ejemplo de elasticidad de la oferta 
Se desea poner en marcha un negocio de diseño y venta de software para PyMES. 
Dentro de la ciudad, los clientes realizan la compra de software a la única empresa local y 
a empresas externas. Los totales ofrecidos por estas empresas son: 
 
Mes Oferta Precio 
promedio 
2012 5,000 2000 
2013 7,000 2100 
 
1. Determinación de la variación porcentual del precio 
 
∆ (𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛)𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 = ∆𝑃(𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜)/𝑃0(𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙) 
Análisis 
de la 
oferta
Costo de 
producción
Flexibilidad de 
la producción
Expectativas 
de los 
productores
Cantidad de 
empresas en 
el sector
Capacidad 
adquisitiva de 
los 
consumidores
Precios de 
bienes 
relacionados
El nivel de 
barreras para 
la entrada de 
nuevos 
competidores
http://daltonorellana.info/wp-content/uploads/sites/436/2014/08/Proyectos_de_Inversion_Nassir_Sapag_Chain_2Edic.pdfhttp://daltonorellana.info/wp-content/uploads/sites/436/2014/08/Proyectos_de_Inversion_Nassir_Sapag_Chain_2Edic.pdf
Proyectos de inversión 
Unidad 2. Desgranando la estrategia: Estudios a utilizar 
Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 13 
Donde: 
∆𝑃(𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜) Es la variación existente entre el precio del último año con el 
primer año, como se muestra más adelante. 
𝑃0(𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙) Es el precio al que se ofertaba el producto en el primer mes. 
 
Sustituyendo: 
 
Para obtener la variación del precio se aplica la siguiente fórmula: 
 
∆𝑃 = 𝑃1 − 𝑃0 = 2100 − 2000 = 100 
Donde: 
P1: Es el precio del último año; en este caso, del 2013. 
P0: Es el precio del primer año; en este caso, del 2012. 
 
∆ 𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 =
100
2000
= 0.05 = 5% 
Así tienes que la variación porcentual del precio es de 5%, lo cual indica que el precio 
aumentó 5% del año 2012 al año 2013. 
 
2. Determinación de la variación porcentual de la cantidad ofertada. 
 
Para obtener la variación porcentual de la oferta se aplica la siguiente fórmula: 
 
∆ 𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑜𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎 = ∆𝑂(𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑜𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎)/𝑂0(𝑂𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙) 
Donde 
∆𝑂(𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑜𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎) Es la variación existente entre el último año y el primer año, 
como se explica más adelante. 
𝑂0(𝑂𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙) Es la cantidad ofertada durante el primer año; en este caso, el 2012. 
 
Sustituyendo: 
 
Para calcular la variación de la oferta, se aplica la siguiente fórmula: 
 
∆𝑂 = 𝑂1 − 𝑂0 = 7000 − 5000 = 2000 
Donde: 
𝑂1: Es la cantidad ofertada durante el último año; en este caso, 2013. 
𝑂0: Es la cantidad ofertada durante el primer año; en este caso, 2012. 
 
∆ 𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑜𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎 =
2000
5000
= 0.4 = 40% 
La variación porcentual de la oferta es de 40%, lo cual muestra que la cantidad ofertada 
aumentó del año 2012 al año 2013 en un 40%. 
 
Proyectos de inversión 
Unidad 2. Desgranando la estrategia: Estudios a utilizar 
Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 14 
3. Se calcula la elasticidad del precio de la oferta 
𝐸𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑜𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎 =
∆ 𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑜𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎
∆ 𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜
 
Donde 
∆ 𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑜𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎: Es el valor obtenido en el paso 1. 
∆ 𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜: Es el valor obtenido en el paso 2. 
 
Sustituyendo: 
𝐸𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 =
0.4
0.05
= 8 
 
Se tiene una oferta elástica, ya que una variación en el precio representa una variación en 
la cantidad ofertada. 
 
Para proyectar la oferta a futuro se recomienda aplicar un método cualitativo, pues 
todavía no se cuenta con información cuantitativa. Continuando con el ejemplo, se puede 
aplicar el método Delphi de la misma forma que en el ejemplo de la demanda. 
 
En este tema analizaste la importancia de la oferta para conocer qué cantidad de 
productos o servicios similares a los tuyos pondrá a disposición de los clientes la 
competencia y, con base en esto, poder determinar qué estrategias utilizar para que tu 
producto o servicio sea más atractivo para los clientes, ya sea por precio, servicio o 
calidad. 
 
Al igual que la demanda, la oferta se ve afectada por el precio del producto, por lo que es 
importante analizar también el precio. 
 
 
2.1.4. Análisis de precios 
 
El tercer elemento de análisis dentro del estudio de mercado es el precio, el cual, como se 
ha visto, tiene un impacto en la demanda o las ventas del producto o servicio, por lo que 
el fijar un precio adecuado para el producto o servicio es de gran importancia. 
 
El análisis del precio se refiere a qué precio será conveniente fijar para el producto o 
servicio que se desea poner en venta con el proyecto de inversión. 
 
Según Orjuela y Sandoval (2002), el precio es: 
“La cantidad monetaria que los productores están dispuestos a vender y los 
consumidores a comprar, de un bien o servicio, cuando la oferta y la 
demanda están en equilibrio.” (p.118) 
 
Proyectos de inversión 
Unidad 2. Desgranando la estrategia: Estudios a utilizar 
Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 15 
En pocas palabras, el precio es el valor en pesos al cuál se vende un producto o servicio 
determinado. El objetivo de este análisis es determinar el precio del producto o servicio, 
ya que éste es determinante para la demanda del producto. 
 
Para determinar el precio existen algunos métodos, entre los cuales destacan los 
siguientes, retomando a Salinas, Gándara y Alonso (2013): 
• Basado en costos. 
• Basado en el comprador. 
• Basado en la competencia. 
 
A continuación, se explican y ejemplifican cada uno de los métodos mencionados: 
 
Método de determinación del precio basado en costos. Consiste en añadir al costo de 
producción el porcentaje de ganancia que se requiere obtener. Para recordar en qué 
consiste el costo de producción, revisa la asignatura Ingeniería económica. A 
continuación, se explica un ejemplo de este método. Es importante que revises un 
ejemplo de caso donde se calculan costos en un proyecto de desarrollo de software en el 
documento U2. Caso de estimación y control de costos para desarrollo de software, de 
Mitre-Hernández (2014). 
 
Una empresa que se dedica a la impresión de artículos y documentos en pequeño y gran 
formato desea fijar el precio de la impresión en lona por metro cuadrado en una calidad 
normal. 
 
El costo de producción es de $40.00, y desea obtener un margen de ganancia del 100%. 
 
Para determinar el precio utiliza el método basado en costos, mediante la siguiente 
fórmula: 
 
𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 + 𝑀𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 
 
1. Se calcula, en primer lugar, el margen de utilidad deseado, con la siguiente fórmula. 
 
𝑀𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑎𝑑𝑜 = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 ∗ % 𝑑𝑒 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑎𝑑𝑜 
 
Sustituyendo: 
Margen de utilidad deseado=(40*100%) = $40.00 
 
2. Se sustituyen los valores en la fórmula del método basado en costos: 
Precio= 40+40= $80.00 
 
Método de determinación del precio basado en el comprador: Se toma como 
referencia el valor que el comprador esté dispuesto a pagar por el producto o servicio. 
http://www.scielo.org.mx/pdf/iit/v15n3/v15n3a7.pdf
Proyectos de inversión 
Unidad 2. Desgranando la estrategia: Estudios a utilizar 
Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 16 
Para ello se realizan una serie de estudios de mercado tales como, entrevistas, 
encuestas, etcétera, para obtener directamente del sector meta (mercado) los datos 
específicos del costo que estén dispuestos a pagar por un producto, que tiene que ver, a 
su vez, con sus ingresos, entre otros aspectos. 
 
Ejemplo de determinación del precio mediante el método basado en el comprador. 
Una empresa que se dedica a la elaboración y venta de software, tiene como meta 
introducir un nuevo tipo de software, por lo que, para fijar su precio, realizó encuestas a 
varios de sus clientes. Del total de 100 encuestados, se obtuvieron los siguientes 
resultados: 
 
60 personas están dispuestas a pagar $5,000.00. 
30 personas están dispuestas a pagar más de $5,000.00. 
10 personas consideran que el precio de $5,000.00 es muy elevado. 
 
Considerando estas respuestas se llega a la conclusión de que la mayoría está dispuesta 
a pagar un precio de $5,000.00, por lo que se fija el precio del nuevo software en 
$5,000.00. 
 
Método de determinación del precio basado en la competencia: Consiste en estudiar 
los precios de la competencia para fijar un precio, “lo que significa que la empresa podría 
fijar un precio similar, mayor o menor que el de sus competidores” (Kotler yKeller, 2006, 
p.448). 
 
Ejemplo de método de determinación del precio basado en la competencia. Una 
empresa está iniciando un negocio de venta y renta de computadoras. Inicialmente desea 
fijar el precio por hora de la renta de las computadoras, para lo cual realiza un análisis de 
los precios de la competencia, es decir, de otras empresas que se ubican en su misma 
ciudad. 
 
Existen dos negocios que se encuentran muy cercanos a la empresa, y que también 
ofrecen ese servicio. En ambos negocios el precio por hora es de $10.00, por lo que 
decide establecer un precio para la renta de computadoras de $10.00 por hora. 
 
Además de fijar el precio, se debe realizar un análisis para determinar el comportamiento 
que éste tendrá en la demanda. Este análisis se divide en dos etapas: 
Proyectos de inversión 
Unidad 2. Desgranando la estrategia: Estudios a utilizar 
Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 17 
 
Etapas del análisis de precios, Orjuela y Sandoval (2002). 
 
Revisa en diversas fuentes a tu alcance, o bien, en las páginas 118 a 125 de la Guía del 
estudio de mercado, (Orjuela y Sandoval, 2002), en qué consisten estas etapas. 
 
En este tema analizaste cómo fijar el precio de un producto o servicio, lo cual es muy 
importante ya que el precio que determines para tu producto o servicio de tu proyecto de 
inversión afectará a la demanda del mismo. 
 
Una vez que se determina cuál será el precio del producto o servicio, lo que sigue es 
determinar cómo se hará llegar ese producto o servicio al cliente, para lo cual debes 
realizar un análisis de la comercialización. 
 
 
2.1.5. Análisis de la comercialización 
 
La comercialización es uno de los puntos importantes que se deben definir al estudiar el 
mercado, pues es la forma en que se harán llegar a los clientes los productos y servicios. 
 
“La comercialización es la actividad que permite al productor hacer llegar un bien o 
servicio al consumidor, colocándolos en un momento y sitio adecuados” (Orjuela y 
Sandoval, 2002). 
 
Considerando esta definición, es posible decir que la comercialización serán todas 
aquellas acciones que permitan colocar los productos y servicios de una organización 
dentro del mercado. En la comercialización se incluye una mezcla de mercadotecnia 
basada en cuatro elementos que se exponen en el esquema a continuación (Orjuela y 
Sandoval, 2002): 
 
Análisis de precios
Investigación de la 
evolución histórica de 
los precios
Proyección del precio 
para el período de 
evaluación del 
proyecto
http://www.eenbasque.net/guia_transferencia_resultados/files/Univ.Chile_Tesis_Guia_del_Estudio_de_Mercado_para_la_Evaluacion_de_Proyectos.pdf
http://www.eenbasque.net/guia_transferencia_resultados/files/Univ.Chile_Tesis_Guia_del_Estudio_de_Mercado_para_la_Evaluacion_de_Proyectos.pdf
Proyectos de inversión 
Unidad 2. Desgranando la estrategia: Estudios a utilizar 
Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 18 
 
Elementos de la comercialización (Orjuela y Sandoval, 2002). 
 
En resumen, la comercialización consiste en describir qué es el producto, en cuánto se 
venderá, cómo se dará a conocer a los clientes potenciales, y cómo se distribuirá. 
En temas anteriores ya se analizó cómo definir el producto y determinar un precio 
adecuado al producto o servicio, por lo que ahora únicamente se analizará la promoción y 
la distribución. 
 
De acuerdo a Salinas, Gándara y Alonso (2013), estos dos elementos consisten en: 
• Promoción: establecimiento de los canales de comunicación para dar a conocer un 
producto o servicio (p.63-64). 
• Distribución: determinación del canal de distribución más adecuado para hacer 
llegar el producto al cliente (p. 65). 
 
Revisa el texto U2. Promoción y distribución (Salinas, Gándara y Alonso, 2013), que se 
ubica en los Materiales de desarrollo de la unidad 2, para conocer en qué consisten la 
promoción y publicidad, así como los tipos de canales de comunicación y de distribución 
que pueden aplicar las empresas. 
 
Los principales canales de comunicación de distribución son los siguientes: 
Comercialización
Producto
Precio
Plaza 
(Distribución)
Promoción
Proyectos de inversión 
Unidad 2. Desgranando la estrategia: Estudios a utilizar 
Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 19 
 
Principales canales de comunicación y distribución (Salinas, Gándara y Alonso, 2013). 
Al realizar un análisis de la comercialización se deben crear estrategias que permitan 
hacer llegar el producto o servicio al cliente en un tiempo y lugar adecuados. Investiga 
diversas estrategias de comercialización en las fuentes a tu alcance, por ejemplo, en el 
recurso llamado Concepto y ejemplos de estrategias de marketing (Kume, 2014). 
 
El análisis de la comercialización, como has observado, es muy importante, ya que de 
nada sirve tener un producto o servicio si no se establecen las acciones que permitirán a 
los clientes conocerlo, interesarse en él y adquirirlo. 
 
 
2.2. La organización administrativa y mi producto 
 
Toda empresa o negocio debe tener una estructura administrativa y legal bajo la cual se 
inscriba como contribuyente y forme su personal, por lo que uno de los análisis a realizar 
antes de evaluar el proyecto es el análisis administrativo. 
 
Este análisis te permitirá determinar bajo qué estructuras puedes poner en marcha tu 
proyecto y si es viable, ya que para la estructura legal deberás cubrir los requisitos que te 
soliciten las autoridades fiscales, y con ello adquirirás una serie de obligaciones a cumplir, 
como lo son el pago de impuestos, presentación de declaraciones, registro de tus 
empleados en el seguro social, etcétera. 
 
El establecer una estructura administrativa también te ayudará a determinar qué tanto 
personal necesitarás para llevar a cabo este proyecto y determinar más adelante si 
Publicidad
Promoción de 
ventas
Venta directa
Relaciones públicas
Canales de 
comunicación 
(Promoción)
Del producto al 
consumidor
Del productor a las 
tiendas que 
comercializan el 
producto
Del productor al 
mayorista, de éste 
al minorista, y 
después al público.
Canales de 
distribución 
(Distribución)
http://www.crecenegocios.com/concepto-y-ejemplos-de-estrategias-de-marketing/
Proyectos de inversión 
Unidad 2. Desgranando la estrategia: Estudios a utilizar 
Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 20 
podrás cubrir sus sueldos y demás gastos que requiera el establecimiento de 
departamentos en tu empresa. 
 
 
2.2.1. Estudio administrativo 
 
El estudio administrativo y legal, según Fernández (2007), es: 
El estudio administrativo u organizacional es “la definición de la estructura 
organizativa que se hará cargo del proyecto tanto en la fase de ejecución como en 
la fase de operación” (p. 47). 
 
El estudio legal consiste en “determinar todas las regulaciones de tipo legal que 
podrían afectar su desarrollo, especialmente en lo referente a su ubicación y 
desarrollo” (p. 46). 
 
De acuerdo a Erossa (1987), los elementos que integran el estudio administrativo son: 
• Estructuras legales 
• Estructura administrativa 
 
Ambas estructuras se revisarán en los siguientes subtemas. 
 
 
2.2.2. Estructuras legales en México 
 
De acuerdo a Erossa (2004), la estructura legal es: 
El esquema de estatutos u otros antecedentes similares relacionados con las diferentes 
formas de constitución legal.” (p.170) 
 
En pocas palabras, consiste en definir la forma jurídica en que se constituirá la empresa o 
negocio, tomando en cuenta las formas vigentes en el año en que se quiera poner en 
marcha el proyecto. 
 
Para elegir una forma jurídica hay que tener en cuenta una serie de criterios generales 
(Salinas, Gándara y Alonso, 2013): 
 
Proyectos de inversión 
Unidad 2. Desgranando la estrategia: Estudios a utilizar 
Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología| Desarrollo de Software 21 
 
Criterios a considerar para elegir una forma jurídica (Salinas y Alonso, 2013, p.116) 
 
Para conocer con más detalle estos cinco criterios, revisa en qué consiste cada uno, así 
como los ejemplos de éstos, en las páginas 117 a 120 de la obra de Salinas, Gándara y 
Alonso (2013). 
 
De acuerdo al SAT (2014), las estructuras legales son de dos tipos: 
• Persona física. 
• Persona moral. 
 
Persona física 
De acuerdo a Salinas, Gándara y Alonso (2013), la persona física o empresario individual 
como forma jurídica es: 
“Aquella persona física que tenga capacidad legal para el ejercicio del comercio y 
se dedique a él habitualmente” (p. 121). 
 
Si tu proyecto de inversión te involucra únicamente a ti, este tipo de estructura legal es la 
que te favorecerá y deberás inscribirte en el RFC como una persona física. 
 
Persona moral 
Según el SAT (2014), la persona moral es: 
“Una agrupación de personas que se unen con un fin determinado, por ejemplo, 
una sociedad mercantil, una asociación civil” (p. 121). 
 
Estructura 
legal o forma 
jurídica
Complejidad 
de la 
constitución
Número de 
socios
Necesidades 
económicas 
del proyecto
Responsabilidad 
patrimonial de 
los promotores
Aspectos 
fiscales
Proyectos de inversión 
Unidad 2. Desgranando la estrategia: Estudios a utilizar 
Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 22 
Cuando se habla de una persona moral se está haciendo referencia a una sociedad 
mercantil, por lo que se debe definir el tipo de sociedad que se constituye. En el artículo 
primero de La Ley de Sociedades Mercantiles, vigente al 2014, se establecen los 
siguientes tipos de sociedades (Erossa, 2004): 
• Sociedad en nombre colectivo. 
• Sociedad en comandita simple. 
• Sociedad de responsabilidad limitada. 
• Sociedad anónima. 
• Sociedad en comandita por acciones. 
• Sociedad cooperativa. 
 
Si tu proyecto de inversión pertenecerá a varios accionistas o propietarios, les conviene 
registrarse como persona moral y, dependiendo el tipo de actividad y las características 
que requieran para su empresa, será el tipo de sociedad a crear. 
 
Una vez que se elige la forma jurídica bajo la que se registrará tu empresa, lo que sigue 
es investigar o consultar con las autoridades correspondientes todos los trámites a 
realizar, así como las obligaciones que se adquieren. Para ello debes tomar en cuenta los 
trámites ante el SAT y ante el Estado o Municipio en el que establecerás tu empresa. 
 
Revisa con mayor detalle los regímenes vigentes tanto para personas morales como para 
personas físicas, así como las obligaciones fiscales de éstos en la sección de 
obligaciones fiscales en la página del SAT Sistema de Administración Tributaria (vigente 
al 2014): 
 
Estos regímenes son a nivel federal, y en la página del SAT puedes consultar las 
obligaciones que correspondan, pero para los trámites estatales o municipales deberás 
consultar el portal de tu Estado o asesorarte con un abogado o contador. 
 
Metodología sugerida para elegir una estructura legal. Para elegir la estructura legal 
adecuada a tu proyecto se sugiere seguir los siguientes pasos (Núñez, 2014): 
1. Elegir un abogado. 
2. Elegir un contador. 
3. Elegir un asesor empresarial. 
4. Pensar a mediano o largo plazo en el tamaño del negocio. 
5. Elegir la estructura legal con apoyo del abogado, contador y asesor. 
6. Averiguar las obligaciones fiscales que se adquieren al elegir esa estructura legal. 
 
Dependiendo del tamaño de tu empresa puedes optar por acercarte a algún asesor 
empresarial de alguna institución pública para emprendedores de tu localidad. A 
continuación, se expone un ejemplo: 
 
 
https://www.sat.gob.mx/home
Proyectos de inversión 
Unidad 2. Desgranando la estrategia: Estudios a utilizar 
Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 23 
Ejemplo: 
El ingeniero Luis López debe elegir la estructura legal de su proyecto de inversión 
sobre la venta de un software para pequeñas y medianas empresas para el uso 
de caja, cambio, impresión de tickets, etcétera. 
 
Ya cuenta con recursos financieros propios para llevar a la marcha su proyecto, 
además de que es mayor de edad, por lo que tiene facultad legal. Debido a que 
ya cuenta con el capital suficiente para poner en marcha su proyecto decide crear 
una empresa con un único propietario. Además, ha pensado en crear un negocio 
ubicado en el centro de la ciudad para atraer a más clientes y seguir creciendo. 
 
Después de analizar las diferentes estructuras en compañía de su contador, y 
asesorarse con algunas personas en la Secretaría de Economía, ha decidido que 
la forma jurídica que más le conviene es la de persona física, y elige el régimen 
de actividad empresarial y profesional. 
 
Una vez que selecciona la forma jurídica bajo la cual pondrá en marcha su 
proyecto, averigua cuáles son sus obligaciones fiscales ante las autoridades 
federales y locales. Dentro de sus obligaciones fiscales federales se encuentran: 
1. Inscripción en el RFC 
2. Llevar contabilidad 
3. Facturación electrónica 
4. Presentar declaraciones mensuales de ISR e IVA, así como declaraciones 
informativas y DIM 
 
Dentro de las obligaciones locales se encuentran el obtener una licencia de 
funcionamiento para el local en donde estará desempeñando sus actividades. 
 
 
 
2.2.3. Estructuras administrativas 
 
De acuerdo a Erossa (1987), la estructura administrativa es: 
“La infraestructura que permitirá la acción conjunta y coordinada de un sinnúmero 
de elementos materiales, humanos y financieros a fin de alcanzar el objetivo 
propuesto.” (p. 172) 
 
La estructura administrativa, en resumen, se refiere a la organización de las áreas 
funcionales que se tendrán dentro de la entidad. La efectividad de tu proyecto no 
dependerá del éxito de un área en específico, sino de la coordinación equilibrada entre las 
principales áreas funcionales (Salinas, Gándara y Alonso, 2013). Observa el siguiente 
diagrama: 
 
Proyectos de inversión 
Unidad 2. Desgranando la estrategia: Estudios a utilizar 
Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 24 
 
Principales áreas funcionales, Salinas, Gándara y Alonso (2013, p. 28). 
 
Considerando el tipo de actividades de tu proyecto de inversión, deberás establecer las 
áreas funcionales de tu empresa y crear la estructura organizativa u organigrama. 
 
Según Fleitman (2000), los organigramas son: 
“La representación gráfica de la estructura orgánica de una empresa u 
organización que refleja, en forma esquemática, la posición de las áreas que la 
integran, sus niveles jerárquicos, líneas de autoridad y de asesoría.” (p. 246) 
 
Existen diversos tipos de organigramas, los cuales se clasifican de la siguiente forma, 
según Thompson (2009): 
• Por su naturaleza. 
• Por su finalidad. 
• Por su ámbito. 
• Por su contenido. 
• Por su presentación o disposición gráfica. 
 
Consulta en Thompson (2009) en qué consiste cada clasificación de organigramas, así 
como los ejemplos, o investiga en otros recursos a tu alcance. 
 
El siguiente ejemplo de organigrama muestra la estructura básica que debe tener una 
empresa, de acuerdo a las áreas funcionales básicas (Salinas, Gándara y Alonso, 2013). 
Área de 
producción
Área de 
ventas
Área de 
finanzas
Área de 
recursos 
humanos
Área 
administrativa
http://www.promonegocios.net/organigramas/tipos-de-organigramas.html
Proyectos de inversión 
Unidad 2. Desgranando la estrategia: Estudios a utilizar 
Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 25 
Dependiendo del tamaño de la empresa, las áreas pueden integrarse en un número 
menor o mayor de departamentos. 
 
Metodología para establecer una estructura administrativa. Según la Secretaría de 
Economía (SE, 2014), los pasos para elaborar un organigrama son los siguientes: 
1. Elaborar una lista de funcionesprobables 
2. Compararla con una lista de comprobación 
3. Preparar cuadros o plantillas 
4. Diseñar el organigrama 
 
A continuación, se expone un ejemplo de estructura administrativa: 
 
José y Miriam han decidido asociarse y poner un negocio de desarrollo de software y 
mantenimiento de equipo de cómputo. Aunque todavía no han decidido la cantidad de 
personal a contratar, tienen decidido contratar al siguiente personal: 
 
• Una persona para atención al cliente y recepción de pedidos. 
• Una persona responsable de la facturación, control de inventarios y contabilidad. 
• Un promotor de su negocio. 
 
Por otro lado, Miriam será la administradora del negocio, ya que cuenta con una 
licenciatura en Administración de empresas, en tanto que José será el programador, ya 
que es ingeniero en Desarrollo de software. 
 
¿Cuál sería la estructura administrativa de esta empresa? 
 
Después de señalar las funciones anteriores, Miriam comparó sus funciones con un 
organigrama de otra empresa y finalmente estructuró su propio organigrama, utilizando la 
herramienta de SmartArt de Word, quedando de la siguiente forma: 
 
Director
Jefe de 
Producción
Jefe de Ventas
Jefe de Recursos 
Humanos
Jefe de 
Administración
Jefe de 
Finanzas
Proyectos de inversión 
Unidad 2. Desgranando la estrategia: Estudios a utilizar 
Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 26 
 
 
Como puedes observar, si el estudio de organización no es detallado, impide la adecuada 
cuantificación tanto de la inversión inicial como de los costos de administración. 
 
 
2.3. Las cuentas y la realidad, cuánto necesito y cómo administrarlo: 
estudio económico-financiero 
 
En el estudio económico financiero se ordena y sistematiza la información de carácter 
monetario obtenida en los estudios anteriores. Las conclusiones obtenidas del estudio de 
mercado sobre las cantidades y precios probables de ventas se sintetizan en una serie 
cronológica proyectada, mientras que el producto resultante de las cantidades y precios 
permite ingresar el presupuesto de ingresos al estudio financiero. De forma similar, la 
información concluyente del estudio técnico permite integrar los costos del proyecto, lo 
cual es la base para el presupuesto de egresos del estudio financiero. 
 
El estudio económico, según Baca (2006, p. 160), “pretende determinar cuál es el monto 
de los recursos económicos necesarios para la realización del proyecto, cuál será el costo 
total de la operación de la planta (que abarque las funciones de producción, 
administración y ventas), así como otra serie de indicadores que servirán como base para 
la parte final y definitiva del proyecto que es la evaluación económica”. 
 
Para algunos autores, el estudio económico-financiero es nombrado únicamente como 
estudio económico, mientras que para otros es estudio financiero, y algunos más, como 
Nassir (2011), tan sólo lo nombra como costos e inversiones, no obstante, los temas 
abordados en su generalidad son los mismos, de ahí que este apartado sea nombrado 
estudio económico-financiero. 
 
Objetivo del estudio económico-financiero 
De acuerdo con la Guía para la formulación y evaluación de proyectos de inversión 
(NAFIN, 1995): 
“El estudio financiero (además de elaborar los diferentes presupuestos y estados 
financieros) tiene como finalidad aportar una estrategia que permita al proyecto 
allegarse los recursos necesarios para su implantación y contar con suficiente liquidez y 
Dirección
Ventas
Atención al cliente
Promoción
Finanzas
Programación
Proyectos de inversión 
Unidad 2. Desgranando la estrategia: Estudios a utilizar 
Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 27 
solvencia, para desarrollar ininterrumpidamente operaciones productivas y comerciales. 
El estudio financiero aporta la información necesaria para estimar la rentabilidad de los 
recursos que se utilizarán, susceptible de compararse con la de otras alternativas de 
inversión” (p.80). 
 
Para Baca (2006, p.168), los elementos financieros están contenidos dentro de lo que él 
determina como estructura general del análisis económico. Esta estructura, que se 
reproduce a continuación, indica la relación y utilización de la información que se requiere 
para este análisis, el cual, como meta final, tiene la evaluación económica del proyecto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Estructura del análisis económico (Baca, 2006, p.168) 
 
A continuación se explicarán los elementos generalmente presentes en los estudios 
económicos-financieros, y que como ya se mencionó, permiten tener los elementos de 
información necesarios para la evaluación económica-financiera del proyecto, en sus 
niveles de prefactibilidad y factibilidad. 
 
 
2.3.1. Tipos de presupuestos 
 
Comúnmente a nivel empresarial y de proyectos se conoce como presupuesto a aquel 
conjunto de gastos (costos) e ingresos que se prevén para un determinado ciclo o periodo 
de tiempo. De acuerdo a NAFIN (1995, p. 80), los presupuestos son una planificación 
Ingresos 
Costos financieros 
Tabla de pago de la deuda 
Costos totales producción- 
administración-ventas-financieros 
Inversión total 
fija y diferida 
Depreciación y amortización 
Costo de capital 
Capital de trabajo 
Estado de resultados 
Punto de equilibrio 
Balance general 
Evaluación económica 
Proyectos de inversión 
Unidad 2. Desgranando la estrategia: Estudios a utilizar 
Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 28 
formal en términos monetarios que “determinan la trayectoria futura que se piensa seguir 
o lograr para algún aspecto del proyecto, como pueden ser las ventas, los costos de 
producción, los gastos de administración y ventas, los costos financieros, etc.”. Es decir, 
cuál es o será el destino del dinero que entra y sale de un proyecto o empresa. 
 
La guía de proyectos de NAFIN clasifica estos presupuestos de acuerdo a su origen o 
destino, que puede ser para inversión, de ingresos, egresos, o para impuestos y PTU 
(Participación de los Trabajadores en Utilidades), que, a su vez, se clasifican de acuerdo 
a un origen o destino más específico dentro del proyecto, como se muestra en la siguiente 
tabla. 
Presupuestos 
De inversión Fija 
Diferida 
Circulante o capital de trabajo 
De ingresos de operación Producto(s) principal(es) 
Subproducto(s) 
Otros 
De egresos de operación Costos de producción 
Gastos de administración 
Gastos de venta 
Gastos financieros 
De impuestos y PTU 
Presupuestos requeridos para la elaboración del estudio financiero (NAFIN, 1995) 
 
Como se puede observar, estos presupuestos también se encuentran presentes en la 
estructura del análisis económico propuesto por Baca (2006) los cuales se explicarán a 
continuación, con la finalidad de determinar la información necesaria para su elaboración. 
 
 
2.3.2. Presupuestos de inversión 
 
El presupuesto de inversiones está integrado por el conjunto de las erogaciones que son 
necesarias para la infraestructura física e intangible que permitirán al proyecto el proceso 
de transformación de los insumos en un producto determinado. 
 
Proyectos de inversión 
Unidad 2. Desgranando la estrategia: Estudios a utilizar 
Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 29 
En términos contables, dichas erogaciones son definidas como “activos totales del 
proyecto” (NAFIN, 1995, p. 81). Como se puede ver en la tabla anterior, éstos se 
clasifican en activos fijos, diferidos y circulantes o capital de trabajo, y para cada uno de 
ellos debe elaborarse un presupuesto. A continuación, se sintetiza la información que 
debe contener cada uno de estos presupuestos. 
 
Inversión fija 
Como se mencionó anteriormente, el presupuesto de inversión fija es aquel donde se 
incluyen todos los bienes tangibles que se deben adquirir inicialmente y durante la vida útil 
del proyecto, para llevara cabo las funciones de producción, comercialización y 
distribución de los bienes o servicios a ofrecer. Los principales rubros, de acuerdo a 
NAFIN, que se deben considerar son los siguientes: 
• Terreno 
• Edificio u obra civil 
• Maquinaria y equipo principal 
• Equipo auxiliar y de servicios 
• Instalaciones 
 
Inversión diferida. Esta inversión se integra con todas aquellas erogaciones necesarias 
para llevar a cabo la inversión del proyecto, desde la etapa de idea hasta la ejecución y 
puesta en marcha. Los principales rubros, de acuerdo a NAFIN, que se debe considerar 
son los siguientes: 
• Pagos por estudios de preinversión 
• Constitución de la sociedad 
• Programa preoperativo de capacitación 
• Gastos preoperativos de arranque y puesta en marcha 
• Gastos financieros preoperativos 
 
Consulta la guía de NAFIN, páginas 81 a 83, donde se describen los elementos 
mencionados de la inversión fija y diferida. 
 
Capital de trabajo. Como capital de trabajo se consideran todos los recursos que 
requiere la empresa para operar en condiciones normales, como son, el pago de nóminas 
y compromisos con proveedores, la comercialización etc., y por el tiempo que resulte 
necesario en tanto que los ingresos sean suficientes para cubrir los gastos totales. 
De acuerdo con NAFIN (p. 83), “bajo este concepto se consideran todos los bienes del 
activo circulante inicial del proyecto, como son el efectivo en caja y bancos, inventario de 
materias primas, insumos auxiliares, etc., así como el efectivo suficiente para sufragar la 
producción que se venderá crédito; además, integran las cuentas por cobrar hasta que se 
conviertan otra vez en efectivo.” Los principales rubros, de acuerdo a NAFIN, que se 
deben considerar como capital de trabajo son los siguientes: 
• Efectivo en caja 
• Inventario de materia prima e insumos 
Proyectos de inversión 
Unidad 2. Desgranando la estrategia: Estudios a utilizar 
Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 30 
• Inventario de producto en proceso 
• Inventario de productos terminados 
• Cuentas por cobrar 
• Contingencias 
 
En el texto de Nassir (2011, pp. 183 a 193) encontrarás varios ejemplos resueltos de 
cómo calcular el capital de trabajo, y en el texto de Baca (2006, pp. 176 a 179), una 
descripción más detallada del capital de trabajo. Consulta también la guía de NAFIN, 
(Baca, 2006, pp. 83 y 84), donde se enlistan los elementos que conforman los rubros 
mencionados a considerar en el capital trabajo. 
 
Cronograma de inversiones. A partir de la información obtenida de los diferentes 
presupuestos de inversión (fija, diferida y capital de trabajo), y tomando en cuenta el 
calendario de ejecución y puesta en marcha del proyecto, se debe realizar un cronograma 
de inversiones en el cual se deben incluir las fechas estimadas para llevar a cabo el 
proceso de inversión del proyecto, el cual permite controlar y manejar de mejor forma el 
proyecto. Esto se puede llevar a cabo con un simple diagrama de Gannt, coordinándolo 
con todas las etapas del proyecto y periodos de entrega de los proveedores. 
 
Para tener una descripción más detallada de cada uno de los elementos necesarios para 
realizar los presupuestos de inversión, consulta las páginas 81 a 84 de la Guía para la 
formulación y evaluación de proyectos de inversión (NAFIN). De igual manera, consulta el 
texto de Baca (2006) Evaluación de proyectos, páginas 196 a 216, donde encontrarás un 
caso práctico de un estudio económico. 
 
 
2.3.3. Presupuesto de ingresos y egresos de operación 
 
La Guía para la elaboración de proyectos (NAFIN, 1995) menciona que “el presupuesto 
de operación del proyecto se forma a partir de los ingresos y egresos de operación y tiene 
como objeto pronosticar un estimado de las entradas y salidas monetarias de la empresa, 
durante uno o varios periodos mismos que están en relación directa con la vida útil del 
proyecto.” 
La elaboración del presupuesto de operación se fundamenta en los resultados y/o 
conclusiones obtenidas en el estudio de mercado y el estudio técnico. La confiabilidad y 
utilidad del presupuesto de ingresos y egresos del proyecto depende de la veracidad de la 
información utilizada en su elaboración, y de la cuantificación detallada de cada uno de 
los conceptos que lo integran. De acuerdo a NAFIN, los presupuestos de operación que 
deben elaborarse son los siguientes: 
• Presupuesto de ingresos de operación 
• Presupuestos de egresos de operación, que deben considerar los siguientes rubros: 
a) Costos de producción 
Proyectos de inversión 
Unidad 2. Desgranando la estrategia: Estudios a utilizar 
Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 31 
o Costos variables de producción 
o Materia prima 
o Mano de obra de operación 
o Servicios auxiliares 
o Mantenimiento correctivo 
o Suministros de operación 
o Regalías 
o Costos fijos de operación 
o Depreciación 
o Amortización 
o Rentas 
o Mantenimiento preventivo 
b) Gastos de administración 
c) Gastos de venta 
d) Gastos financieros 
e) Impuestos y reparto de utilidades 
 
Para tener una descripción más detallada de cada uno de los elementos necesarios para 
realizar los presupuestos de operación, consulta las páginas 85 a 88 de la Guía para la 
formulación y evaluación de proyectos de inversión (NAFIN, 1995). Asimismo, consulta el 
texto de Baca Urbina (2006, pp. 196 a 216) Formulación y Evaluación de proyectos, 
donde encontrarás un caso práctico de un estudio económico. 
 
El presupuesto de impuestos y PTU (Participación de utilidades de los trabajadores) se 
refiere al cálculo de impuestos y utilidades para los trabajadores. 
 
 
2.3.4. Estructura financiera 
 
La estructura financiera determina cada uno los elementos o recursos necesarios para la 
inversión de un proyecto. Dichos recursos totales requeridos para la inversión del 
proyecto se clasifican para fines contables como “activo total inicial” (NAFIN, p. 88). Dicha 
inversión puede ser financiada en su totalidad con recursos propios provenientes de los 
promotores o socios que habrán de constituirse en accionistas; de forma alternativa, la 
inversión puede ser financiada, en parte, con recursos propios, y en parte, con recursos 
financieros provenientes de créditos bancarios. 
 
Considerando esto, las aportaciones internas o propias, provenientes de los socios o 
accionistas para fines contables se denominan capital del proyecto, mientras que a los 
recursos externos provenientes de los créditos se les clasifica como “pasivos”, de ahí que 
la igualdad fundamental del balance se defina con la siguiente fórmula: 
 
𝑨𝑪𝑻𝑰𝑽𝑶 = 𝑷𝑨𝑺𝑰𝑽𝑶 + 𝑪𝑨𝑷𝑰𝑻𝑨𝑳 
Proyectos de inversión 
Unidad 2. Desgranando la estrategia: Estudios a utilizar 
Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 32 
Lo que busca determinar la estructura financiera del proyecto es estructurar el activo 
inicial del proyecto, qué porcentaje corresponderá al pasivo y qué porcentaje 
corresponderá al capital, de tal manera que sumen el 100% del activo total. Esto se 
encuentra determinado en parte por el monto del cual dispongan los socios para invertir 
en el proyecto, y por otra parte, por los créditos bancarios negociados para el mismo fin. 
 
La inversión total estimada, y los recursos con los que se cuenta para invertir, “cuantifican 
implícitamente la estructura financiera del proyecto, estableciendo la necesidad de 
financiamiento para el proyecto y así una estructura financiera preliminar que determinará, 
en buena medida, el instrumento para negociar con las fuentes de financiamiento. Por lo 
tanto, el financiamiento del proyecto incluye el análisis de las fuentes financieras, tanto 
internas como externas para obtener los fondos que se aplicarán en la inversión, así como 
también los mecanismos mediante los cuales se harán llegar estos recursos” (NAFIN, 
1995, p.88). Los elementos que conforman la estructura financiera, de acuerdo con 
NAFIN, son los siguientes: 
a) Fuentes internas 
b) Fuentes externas 
• Crédito de habilitación o avío 
• Crédito refaccionario 
• Crédito hipotecario industrial 
c) Condiciones financieras 
• Plazo de amortización 
• Período de gracia 
• Comisiones 
• Tasa de interés 
Para tener una descripción más detallada de cada uno de los elementos de la estructura 
financiera, consulta la Guía para la formulación y evaluación de proyectos de inversión 
(NAFIN, 1995, pp. 88 y 89). 
 
 
2.3.5. Depreciaciones y amortizaciones 
 
De acuerdo a Baca (2006, p. 178), depreciación y amortización tienen la misma 
connotación, sólo que “el primero sólo se aplica al activo fijo, ya que con el uso de estos 
bienes valen menos; es decir, sólo se deprecian; en cambio, la amortización sólo aplica a 
los activos diferidos o intangibles, ya que, por ejemplo, si se ha comprado una marca 
comercial, ésta, con el uso del tiempo, no baja de precio o se deprecia, por lo que el 
término amortización significa el cargo anual que se hace para recuperar la inversión”. 
 
La depreciación y la amortización son dos aspectos que forman parte de los estados 
financieros proforma (se explicarán más adelante), específicamente de los estados de 
resultados o de pérdidas y ganancias, y para su cálculo se debe consultar la Ley 
Proyectos de inversión 
Unidad 2. Desgranando la estrategia: Estudios a utilizar 
Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 33 
Tributaria vigente en el Reglamento de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, publicado en 
el Diario Oficial de la Federación. Ambos conceptos se contabilizan como gastos o costos, 
puesto que su naturaleza y finalidad es la misma. Al respecto, Nassir (2011, p. 200) 
considera a la depreciación y amortización, junto con el valor en libro de los activos que 
se venden, como parte de los costos contables no desembolsables (ya que, estrictamente 
hablando, no se hace un gasto o desembolso de caja), y son relevantes para la 
evaluación del proyecto puesto que tienen un efecto indirecto sobre el flujo de caja, al 
afectar el monto a pagar de impuestos a las utilidades. 
 
De acuerdo con Nassir (2011, pp. 200 y 201), aunque existen varias formas de calcular la 
depreciación, en la evaluación de proyectos a niveles de perfil y prefactibilidad se utiliza 
en general el procedimiento conservador de depreciar linealmente. Esto, por cuanto es 
difícil que se acepte un proyecto que, no siendo rentable con este criterio, pase a la 
calidad de rentable sólo porque se deprecia aceleradamente. En ambos casos se 
deprecia el mismo monto, por lo que el ahorro tributario que se obtiene, en términos 
absolutos, es el mismo. Lo único que cambia es el valor actual del ahorro tributario, que 
es mayor con depreciación acelerada que con depreciación lineal porque permite obtener 
anticipadamente el ahorro tributario. 
 
A nivel de factibilidad, por otra parte, lo correcto es aplicar el método que resulte más 
conveniente para los intereses de la empresa. 
 
 
2.3.6. Estados financieros proforma 
 
Los estados financieros registran de forma cronológica todas las operaciones de una 
entidad económica, es decir, son registros de la situación económica y financiera de un 
proyecto u organización en un periodo determinado. Sin embargo, en los estados 
financieros proforma se procede en forma distinta, ya que al no haber registros, se parte 
del flujo de caja que contiene la información de los ingresos y su fuente, así como de las 
salidas de dinero, y tienen por objetivo “pronosticar un panorama futuro del proyecto y se 
elabora a partir de los presupuestos estimados de cada uno de los rubros que intervienen, 
desde la ejecución del proyecto hasta su operación” (NAFIN 1994, p. 90); es decir, son 
estados financieros proyectados (pronosticados). 
 
Los estados financieros proforma más representativos para el proyecto son: 
• Estado de resultados o de pérdidas y ganancias. 
• Estado de origen y aplicación de recursos. 
• Estado de situación financiera o balance general. 
• Flujos netos de efectivo. 
o Del proyecto. 
o Del empresario o capital social. 
 
Proyectos de inversión 
Unidad 2. Desgranando la estrategia: Estudios a utilizar 
Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 34 
Para tener una descripción más detallada de cada uno de los estados financieros, 
consulta la Guía para la formulación y evaluación de proyectos de inversión (NAFIN, 
1994, pp. 90 a 95). La finalidad de los estados de resultados o de pérdidas y ganancias 
proforma es “calcular la utilidad neta y los flujos netos de efectivo del proyecto, que son, 
en forma general, el beneficio real de la operación de la planta, y que se obtienen 
restando a los ingresos todos los costos en que incurra la planta y los impuestos que deba 
pagar.[…]; hay que aclarar que los ingresos pueden provenir de fuentes externas e 
internas y no sólo de la venta de los productos” (Baca, 2006, p. 173). 
 
Flujo Concepto Observaciones 
+ 
Ingresos 
 
Precio de venta multiplicado por el número 
de unidades vendidas 
- Costo de producción 
= Utilidad marginal 
- Costos de administración 
- Costos de ventas 
- Costos financieros 
= Utilidad bruta 
= ISR (42%) Impuesto sobre la renta 
- RUT (10%) Reparto de utilidades a los trabajadores 
= Utilidad neta 
+ Depreciación y amortización 
- Pago a principal 
= Flujo neto de efectivo (FNE) 
Elementos del Estado de resultados (Baca, 2006, p. 174) 
 
Un estado de resultados se estructura con la información generada para el estudio 
económico-financiero, como lo son los presupuestos de ingresos y egresos. Respecto al 
balance general y flujos netos de efectivo, es importante que revises tus apuntes de la 
asignatura Ingeniería económica, donde se explican estas herramientas de análisis 
económico. 
 
 
2.3.7. Estudio técnico ¿Mi producto cumple técnicamente? 
 
El estudio técnico enfocado en el uso de software ayuda a aplicar los recursos con los que 
se cuenta durante el desarrollo de un proyecto de inversión, ya sean herramientas, 
insumos, materias primas, instalaciones físicas, tipo de maquinarias, recursos humanos 
etcétera. La importancia del estudio técnico radica en centralizar los aspectos de la 
producción y maximizar sus recursos. Como producción, se refiere al procedimiento 
técnico donde se utilizarán los componentes de los que se dispondrá (por ejemplo: costos 
de mano de obra, lenguajes para desarrollar la plataforma sugerida, número de 
computadoras disponibles, tiempo, etcétera), que, unidos bajo un análisis representativo, 
resultarán en un proceso de transformación final de cumplimiento y factibilidad. Si lo que 
Proyectos de inversión 
Unidad 2. Desgranando la estrategia: Estudios a utilizar 
Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 35 
se busca es un proyecto de inversión exitoso, debe implementarse el estudio técnico. 
¿Qué es un estudio técnico? De acuerdo a Rosales (2005), un estudio técnico: 
 
“Permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir los 
bienes o servicios que se requieren, lo que, además, admite verificar la factibilidad 
técnica de cada una de ellas. Este análisis identifica los equipos, la maquinaria, las 
materias primas y las instalaciones necesarias para el proyecto, y por tanto, los costos 
de inversión y de operación requeridos, así como el capital de trabajo que se necesita.” 
 
Los componentes de un estudio técnico se ilustran en el siguiente esquema: 
 
 
Componentes de un estudio técnico 
A continuación, se explican los componentes de un estudio técnico. 
 
a) Localización ideal del proyecto. El objetivo de localizar de forma ideal el proyecto es 
tener una mayor tasa de rentabilidad sobre el capital a lograr con un costo unitario bajo 
por producto, y que se localice enun lugar donde su instalación e implementación sea 
óptimo para el cliente. Por ejemplo, ciudad, colonia, área específica dentro de una 
organización o institución donde se realizará la instalación del proyecto. 
 
A continuación, se expone un caso donde podrás observar la forma en que se analizó la 
ubicación de un proyecto de red LAN respecto a su cableado estructurado (López, 2004): 
 
Análisis y diseño del cuarto de equipos 
Se considerarán aspectos estructurales tales como su ubicación, identificando sobre 
un plano las posibilidades de ubicación; el tamaño que tendrá es un aspecto muy 
importante porque dependiendo de esto se podrá saber cuánto espacio de suelo se 
podrá utilizar para la colocación de los equipos, así como el espacio en las paredes, 
para colocar paneles de parcheo u otros equipos. La localización de las tomas de 
corriente será importante, ya que, si no existen suficientes, no están cerca del espacio 
de colocación de los equipos, o no cumplen con las especificaciones técnicas, se 
tendrá que considerar la instalación de éstos. El tipo de equipos que se instalarán 
Localización ideal del 
proyecto
Tamaño ideal del 
proyecto 
Disponibilidad de 
insumos y suministros 
con los que se cuenta 
en el proyecto
Identificación y 
descripción del 
proceso del proyecto 
en tiempo y forma. 
Determinación de la 
organización humana, 
laboral y legal que 
constituye al proyecto 
Proyectos de inversión 
Unidad 2. Desgranando la estrategia: Estudios a utilizar 
Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 36 
influye en la selección de estas áreas, ya que, si son equipos que serán montados 
sobre mesas o en el piso, diferirá si éstos son instalados en racks, gabinetes o 
montados sobre la pared en rack instalado en la pared. Este espacio deberá cumplir 
con los requerimientos de instalación de los proveedores de los equipos; en el caso de 
que no los cumpla y sea el mejor lugar para colocar el cuarto de equipos, se deberá 
considerar la instalación de esos requerimientos. 
 
Dichos requerimientos listan a los sistemas de aire acondicionado o climas artificiales, 
control de polvo y humedad, iluminación, instalaciones eléctricas reguladas, 
polarizadas y debidamente aterrizadas (cumpliendo también con las especificaciones 
del estándar EIA/TIA606), control de incendios con extintores, aspersores de agua o 
gas halón, así como protecciones para evitar la propagación de los incendios y las 
posibles fuentes de emisiones de interferencias magnéticas. Todo esto deberá estar 
marcado en un plano para su fácil localización. Asimismo, deberá tener facilidad de 
acceso, con puertas que abren hacia fuera del cuarto de equipos, y los accesos de los 
servicios también deberán ser factibles. Todo esto, de acuerdo con el estándar 
EIA/TIA569. 
 
Además de los servicios antes mencionados, se deberá considerar la suficiencia de 
servicios de red, ya que en este sitio normalmente se encuentran los servidores, y 
requerirán estar conectados a la red, de tal manera que se deberá considerar por lo 
menos una salida por cada equipo que se instale en esta área. Como resultado se 
obtendrá la ubicación de el o los cuartos de equipo, indicando qué áreas servirán y los 
servicios que contendrán, así como una lista de los materiales requeridos para su 
instalación y puesta en servicio. Los materiales más comunes para considerar serán 
racks o gabinetes para montar los servidores y computadoras, paneles de parcheo y 
equipos de suministro de corriente ininterrumpida (no-breaks) o alimentación 
eléctrica redundante en caso de fallas. 
 
Análisis y diseño del cuarto de telecomunicaciones 
Las consideraciones para el cuarto de comunicaciones serán las mismas que para el 
cuarto de equipos, en cuanto a los espacios, servicios, instalaciones, medidas, etc., y 
habrá que tomar en cuenta los accesos a las rutas de las ducterías del backbone 
(cuando éstas ya existen). Adicional a esto se deberá considerar el montaje de los 
equipos de terminación del cableado (paneles de parcheo), el equipo activo y las 
terminaciones de algunos otros servicios como telefonía y vídeo. Cabe enfatizar que el 
cuarto de telecomunicaciones deberá ser de uso exclusivo para estos equipos, por lo 
que otros controles, como centros de carga, encendido de aire acondicionado, 
bombas de agua, e incluso el área usada como oficina o área de trabajo, estas 
deberán ser relocalizadas, o en caso de no ser viable esta solución, buscar un área 
mejor para el cuarto de telecomunicaciones. 
 
El punto más importante será la longitud máxima que cubre el cableado horizontal, ya 
que éste inicia en el cuarto de telecomunicaciones y deberá ser ubicado 
estratégicamente para cubrir la mayor área posible. Una buena recomendación es 
seleccionar varios lugares como posibles ubicaciones, para que cuando se tenga que 
Proyectos de inversión 
Unidad 2. Desgranando la estrategia: Estudios a utilizar 
Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 37 
hacer la decisión se pueda colocar en el mejor lugar, y para el caso de que sean 
necesarios dos o más cuartos de telecomunicaciones, poder seleccionarlos de las 
áreas previstas. Para el fin de decidir por la mejor ubicación de los cuartos de 
telecomunicaciones, se propone el siguiente procedimiento: sobre el plano de la 
planta a analizar, se colocan identificaciones a los posibles lugares para los cuartos. En 
seguida se trazan círculos de 50 metros de radio con centro en cada una de las 
ubicaciones marcadas, como se muestra en la Fig. 4. Esta técnica ayudará a identificar 
cuáles áreas de trabajo se conectarán (potencialmente) con cada cuarto y cuáles 
quedarán fuera del alcance de cada uno de ellos. 
 
Fig. 4 Trazo de círculos para discriminar las ubicaciones de los cuartos de 
telecomunicaciones 
 
Pero, si la distancia máxima de los cables es de 90 metros, ¿por qué se trazan círculos 
de 50 metros de radio? Si se observa la figura 4, se apreciará que hay círculos que se 
traslapan, esto quiere decir que cuando exista traslape, potencialmente se podrá 
eliminar uno de ellos, ya que las áreas de cobertura de uno pueden dar servicio a las 
áreas de trabajo que están en el área de cobertura del circulo traslapado. Conforme a 
los servicios que se implementarán, se determinará qué equipo activo se instalará, así 
como el tipo de cableado que se recibirá y la densidad del mismo, que también dará 
indicadores de qué tipo y cantidad de equipos de terminación se necesitarán. 
Asimismo, se considerará la colocación de un cuarto por cada 1,000 m2; para las áreas 
que excedan estas dimensiones se tendrán que colocar un cuarto por cada 1,000 m2. 
De igual manera, si no se traslapan los círculos, se podrá decidir por las dos o más 
localizaciones de los cuartos de comunicaciones. 
Contestando las siguientes preguntas se podrá decidir sobre la o las ubicaciones de 
los cuartos de comunicaciones: 
¿Se traslapan algunos de los círculos? 
¿Alguna de las posibles ubicaciones de los cuartos puede ser eliminada? 
¿Alguno de los círculos cubre todas las áreas de trabajo? 
¿Cuál de las ubicaciones potenciales parece ser la mejor o tiene las condiciones 
necesarias? 
Proyectos de inversión 
Unidad 2. Desgranando la estrategia: Estudios a utilizar 
Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 38 
¿Cuál de las ubicaciones potenciales está más cerca del acceso al backbone? 
Con base en la observación, ¿cuántos cuartos son necesarios? 
Una vez seleccionado, se marcará como un IDF (Intermediate Distribution Facility, 
distribución intermedia del sistema de cableado) y se continuará con el mismo 
procedimiento para cada una de las plantas de cada edificio. Después de esto, se 
decidirá cuál de los cuartos de comunicaciones será el principal, que será marcado 
como MDF (Main Distribution Facility, distribución principal del cableado). Se 
analizará la situación tomando en cuenta dos cosas: 
• Si es un solo edificio el que se cableará, se